UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DISEÑO DE PRODUCTOS
“COOKSOL”
ALUMNO: ALAYO AVALOS, CÉSAR AUGUSTO
DOCENTE: ING. LUISA OREJUELA GUERRERO
SECCIÓN: VIII – A
2017
HORNO SOLAR- “COOKSOL”
I. PRESENTACIÓN
El presente trabajo describe el producto diseñado mediante el programa AUTOCAD y
renderizado mediante SKETCH UP durante el curso de diseño de productos. Así mismo,
las estrategias para su diseño y desarrollo han sido implementadas durante las sesiones
de clase y las exposiciones respecto a los temas del curso.
El producto diseñado adquiere el nombre de COOKSOL y sus objetivos y finalidad se
expondrán en el presente informe.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales
Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en el curso de “Diseño de
Productos”, en relación las necesidades del mercado meta.
Alcanzar el diseño de un producto innovador, con las especificaciones
técnicas requeridas, valor agregado, ergonómico y de alta calidad que
promueva el desarrollo de la energía solar en la cocina.
2.2. Objetivos Específicos
Diseñar los planos correspondientes a las piezas del diseño con las medidas
apropiadas.
Entender al consumidor y definir el mercado meta.
Identificar la competencia y los posibles modelos de benchmarking.
Entender la tecnología usar y definir el concepto del producto.
Diseñar el proceso de fabricación.
III. DESARROLLO DEL PRODUCTO
3.1. Identificación de la Oportunidad
Cooksol es un horno ideado para cocinar alimentos utilizando la energía del sol y la
quema de biomasa como fuentes de energía. El dispositivo está diseñado para
comunidades locales de nuestro medio utilizando materiales de fácil acceso y
manipulación. Aunque se tiene conocimiento de la existencia y producción de hornos
solares, estos tienen un diseño muy básico y son de baja producción. Mediante este
producto se busca fomentar el uso de energías alternativas para las actividades
humanas, mostrando que cambiando las formas en las cuales realizamos dichas
actividades y en conjunto con el trabajo en comunidad podemos contribuir a mejorar
la sostenibilidad del ambiente.
Cooksol, además, se perfila como una fuente alternativa para cocinar alimentos, en
contraste con el uso de gas o algún combustible afín para su uso. Durante las horas de
sol en días despejados, el usuario podrá realizar la cocción de alimentos haciendo uso
de la energía solar, mientras que en días nublados o en las noches, el usuario cuenta
con la posibilidad de realizar la misma acción por medio de la quema de biomasa por la
acción de un “quemador” que se coloca en la parte inferior como un dispositivo
adjunto.
En la actualidad, la difusión, implementación y la transferencia de esta tecnología, está
siendo realizada por las ONGs ubicadas en las regiones al Sur del país como, Ayni de
Ayacucho, Inti de Arequipa, Taller Inti, Sierra Productiva, Cecade, entre muchas otras
más.
En el 2004 el MINEM elaboró el Diagnostico de la Situación Actual del Uso de la Energía
Solar y Eólica del Perú [1], Encontrándose en la siguiente tabla:
La cantidad de cocinas solares instaladas es insignificante aun en el país porque hay
otras prioridades en el uso de combustibles para cocinar como el gas, leña, carbón,
entre otras, así como lo demuestra el cuadro siguiente elaborado por el Fondo de
Inclusión Social Energético (FISE).
De acuerdo al estudio desarrollado por el Fondo de Inclusión Energética (FISE), se
encuentra que las cocinas solares están dentro de las tecnologías maduras capaces de
cerrar las brechas de los servicios de energía teniendo considerando la disponibilidad,
la capacidad y las ventajas de cada una de ellas.
3.2. DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD
La comunidad de hoy necesita de herramientas, máquinas y equipos que permitan
hacerle la vida más práctica. Sin embargo, muchos de estos productos requieren el uso
de energías y combustibles. La cocina común actual se basa en el uso del gas en mayor
proporción.
La biomasa y los combustibles para cocinar derivados del petróleo contaminan el aire
y contribuyen al calentamiento global. Ante ello, la posibilidad de usar la energía solar,
tan aprovechada en muchas partes del mundo, puede estar al alcance para la cocción
de alimentos en proporciones adecuadas.
La aplicación de Cooksol no solo se basa en su uso durante las horas de sol, donde hay
mayor eficiencia térmica del dispositivo, además cuenta con un quemador de biomasa,
para el uso durante las noches y así tener un uso doble, mejorando la eficiencia de un
dispositivo común de cocción solar.
También se evidencia el alto costo por el combustible especialmente por el gas en
nuestra localidad y ante ello y la necesidad de preparar los alimentos diariamente,
Cooksol podría está enfocado como la alternativa para cocinar de manera nutritiva y
saludable, alimentos como legumbres y granes que requieren horas para su cocinarse.
Los negocios de cocinas solares pueden proveer un ingreso extra. Las oportunidades
pueden incluir la venta de comida más saludable o comida vegetariana ya sea como un
restaurante o una panadería.
3.3. Información sobre el consumidor
El producto está dirigido para personas, familias y amas de casa en especial que
quieran tener una alternativa en el uso de cocinas y parrillas convencionales.
Los clientes potenciales, presentan algunas características:
Personas y amas de casa con la necesidad de una alimentación más saludable
y que quieran experimentar un nuevo tipo de cocina como es una cocina con
cocción solar.
Con niveles de ingreso promedio, por la complejidad del producto y las piezas
de calidad que aseguren su buen funcionamiento
Personas con negocio de comida, restaurantes, cafeterías que incluyan en
sus menús la preparación de los alimentos mediante el horno solar.
Algunos indicadores de los consumidores:
Aumento de los precios del gas para uso doméstico
Fig 1: Variación acumulada mensual del precio de balón doméstico de GLP
3.4. Definir el mercado meta:
Mercado
Familias con disposición a cocinar alimentos mediante un uso alterno de la
energía solar y que deseen una alimentación más saludable.
Mercado Meta
Familias y amas de casa de La Libertad, restaurantes que deseen tener un menú
adicional mediante el uso del horno solar para algunos platos.
Por el nivel de ingresos, según la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de
mercados (fig. 2) en la libertad tenemos el 36.5% de los hogares dentro de la categoría
D (ingresos de S/. 1,983) y 24% dentro de la C (C1 (ingresos de S/. 2,885) +C2 (ingresos
de S/. 3,530).
Ante estos datos, nos enfocaremos en las personas y hogares de NSE de categorías C, B,
A, que si nos damos cuenta en la fig. 1 que a nivel del Perú ocuparíamos más del 40%
del mercado.
Fig 2. DISTRIBUCIÓN DE HOGARES URBANOS POR NIVELES – PERÚ URBANO + RURAL
Fig 3. DISTRIBUCIÓN DE HOGARES URBANOS POR NIVELES – DEPARTAMENTO
3.4. Evaluar la magnitud y potencial de la oportunidad de negocio
Para conocer cuál será la magnitud y potencial que tendrá Cooksol en el mercado
realizaremos los siguientes análisis:
Análisis de Marketing
Lo que se desea lograr con un plan de Marketing, es primero el
posicionamiento de Cooksol sobre la competencia a través de estrategias
tanto estratégicas como operativas.
Dentro del planeamiento estratégico de marketing para nuestro producto,
debemos determinar las estrategias que posee (poseería) nuestro producto.
Se determinan las siguientes estrategias:
A. ESTRATEGIA GENÉRICA: Alcanzar el liderazgo y diferenciación en la
calidad de servicio y elaboración de productos, siempre orientado a la
excelencia.
B. ESTRATEGIA COMPETITIVA: Como se inicia en el mercado, optaremos
una postura retadora en el mercado de los hornos solares que, aunque
no esté en su máximo desarrollo, se busca diferenciarse y liderar dicho
mercado.
C. ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN: Tratándose de un mercado orientado
al consumidor, se pretende solo realizar un solo mix de marketing para
promover a la venta de los productos por tipo de cliente y características
demográficas.
D. ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO: La empresa de Cooksol optará por una
estrategia de penetración de mercado, buscando fortalecerse en el
target.
E. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN: Según encuesta, el lugar preferido para
adquirir este producto es en un Centro Comercial. La demanda de este punto de
venta también ha sido considerada dentro de la determinación de la demanda total
del proyecto.
4%
12%
Tiendas minoristas
Mercados locales
Supermercados
56% 28%
Centros Comerciales
Medios de comunicación
La promoción del producto se realizará de manera directa con el consumidor final,
aprovechando espacios de mayor asistencia. Los centros comerciales y tiendas por
departamento serán las primeras opciones. Según datos obtenidosse decide optar
como tercera vía de contacto con el cliente, a la publicidad en internet y redes
sociales, ya que el costo de las propagandas por televisión es excesivamente alto.
Es imprescindible el uso de este medio digital, como Facebook, Twitter e Instagram
que nos ofrece un medio importante para desarrollar la marca en el mercado sin
costo alguno.
Televisión
Radio
Revistas
Periódicos
Internet y Redes Sociales
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Gráfico. Evaluación de medios de comunicación
F. ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO:
Sobre las bases del positioning mix, nos permitirá formular estrategias
para poder cumplir nuestro objetivo de ingresar a la mente del cliente,
buscando que la empresa se sitúe en su TOP OF MIND, así mismo en su
WALLET SHARE.
HORNO SOLAR COOKSOL DESCRIPCIÓN % DE
IMPORTANCIA
Público objetivo Familias, amas de casa, restaurantes 15%
Beneficio diferencial ofrecido Producto mejorado, ecológico y de fácil uso 20%
Soporte al beneficio diferencial Calidad & innovación del producto 10%
ofrecido
Categoría en la que se desea Hornos solares 15%
competir
Modos y momentos de uso y En cualquier momento de la producción 10%
consumo
Percepción por el precio (dentro Producto diferencial y cómodo a clientes 15%
de la categoría)
Identificación con la empresa y Cooksol la alternativa solar 15%
otros productos de la misma
TOTAL 100%
Como estrategia de marketing, también se construyó un slogan que permita ser
reconocido por el público y exista una relación público-empresa.
“COOKSOL, el sol en tu cocina”
Sobre la base de estas estrategias, se plantearán las estrategias específicas de
marketing, clasificando por operaciones los esfuerzos para lograr nuestro
objetivo.
a. PRODUCTO: Es un horno solar fabricado con materiales aislantes y
superficies reflectoras que aprovechan la energía calorífica del sol. Ha sido
mejorado en cuanto a diseño y valores agregados como el quemador
ensamblado, características que diferencian en cuanto a los hornos solares
convencionales.
b. PRECIO: Con el conocimiento de que el producto es innovador el cual se dio
agregado y mejoras al producto básico mediante un análisis de un diseño
integral del producto de calidad, se tiene como prioridad acercarse al
cliente entre su necesidad y satisfacción.
En eso ha incurrido en un costo, pero también el objetivo es llegar a todos
los clientes del mercado meta, es por ello que se estableció un precio fijo
de S/ 800 accesible debido al precio que se acerca mucho al actual mercado
de los hornos solares.
c. PLAZA: La aplicación de una investigación de mercados permitirá conocer
los puntos indicados para poder establecer puntos de venta directa con el
cliente; estas deberán encontrarse en lugares céntricos, que permitan su
accesibilidad y rápido reconocimiento. Además, se aplicarán estrategias de
ventas con analistas comerciales, a fin de crear una cartera de clientes
estable.
d. PROMOCIÓN: La forma de difundir Cooksol en el mercado será a través de:
Marketing directo
Publicidad
Promociones de ventas
Promociones de introducción en el mercado.
Además, el factor satisfacción del cliente tiene el poder de compra del
mercado, es por ello que el manejo de estrategias de mejora continua de
servicio a través de investigación de mercado es importante ya que nos
permita conocer los niveles de satisfacción de nuestros clientes.
3.5. Análisis Financiero
Para decidir el precio de costo del producto, se recurre a una asignación de
precio basado en el costo, que se logra determinando los costos del producto
y la marginación o utilidades.
Costo de Materias Primas S/. 50,000.00
Costos de Mano de Obra S/. 2,500.00
Costos Indirectos de Fabricación S/. 3,000.00
Costos de Ventas S/. 2,500.00
Costos Administrativos S/. 2,000.00
Costos Financieros S/. 1,000.00
TOTAL S/. 61,000.00
Haciendo un total de producción de 100 unidades, sin margen de ganancia
se obtiene un precio promedio de: S/. 610.00
La ganancia es S/. 190 por cada unidad. Esto quiere decir, que con una
producción de 100 unidades obtenemos un margen de ganancia de S/. 19000
mensual.
3.6. Análisis de la Competencia:
En nuestro mercado local, no se encuentran empresas que se dediquen
netamente a la fabricación y comercialización de este tipo de productos. Existen
empresas extranjeras que comercializan los hornos solares y los clientes las
pueden adquirir mediante la compra en plataformas virtuales usando sitios web
como Mercado Libre o Paypal.
SUNTASTE HORNO SOLAR, presenta un exclusivo modelo de horno solar pequeño
para ollas y que alcanza un precio de 399.00 euros sin incluir costos de envío y
aranceles.
En América Latina la empresa SAECSA Energía Solar de sede principal en México,
presenta el Horno Solar para Alimentos, capaz de lograr la cocción de sus
comestibles, tales como: carnes, verduras, legumbres y postres en menos de una
hora, ya que alcanza una temperatura de 80°C a 110°C, aún en días semi-
nublados.
Existen pequeñas empresas y asociaciones que promueven la fabricación y uso
de las cocinas solares en zonas rurales y como uso doméstico para la cocción de
alimentos. Entre ellas se encuentran:
México
Antenas de Jalisco
Cocina solar
Olla solar
23 gradosDianay
Argentina
Hornos Solares Krenk
Solar Inti
xCruza
Bolivia
Asociación Inti Illimani
Chile
Solaria
Perú
Asociación Inti Arequipa
3.7. Identificar posibles modelos para BENCHMARKING.
Es importante mejorar la capacidad competitiva mediante la diferenciación y nuestra
propuesta de valor, ya que la competencia se manifiesta con empresas
internacionales, y a la vez se busca una futura exportación a países que requieran de
una tecnología ecológica para la cocción de alimentos.
En marco de los modelos de Benchmarking que podemos alinear a nuestro plan de
negocio y producción se encuentra SAECSA, empresa que ya viene siendo líder en el
mercado mexicano en la iluminación por medio de la energía solar que entre su
producción se encuentra la de los hornos solares con modelos muy ergonómicos y
diseño innovador que destaca su posición en el mercado internacional.
Además, la empresa cuenta con el respaldo de garantía de la norma ISO 9001
correspondiente a la calidad del producto, por ende, desarrollar un modelo similar
para COOKSOL permitirá que tenga una mejor aceptación en el mercado local y poder
así, posicionarse mediante estrategias competitivas en el mercado de los hornos
eléctricos.
IV. INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1. Proceso de Producción
Diseño: En esta parte del proceso, el diseño se constituye como la base para
desarrollar el producto y materializarlo. Se realiza el dibujo tridimensional
del producto COOKSOL como un prototipo con medidas para su fabricación.
Incluye, además, los detalles necesarios y la información apropiada para las
piezas que formen parte del producto. La realización del diseño se
desarrolla en AUTOCAD.
Recepción de la Materia prima: En esta etapa se realiza la recepción de
toda la materia prima como las planchas de vidrio, la plancha de superficie
receptora, las piezas de madera, ruedas y materiales de sujeción.
N° CANTIDAD DESCRIPCIÓN MATERIAL
1 2 VIDRIO VIDRIO VENTANAS
2 4 MARCO DEL VIDRIO MADERA EUCALIPTO
3 1 LÁMINA REFLECTORA ALUMINIO
4 4 MARCO DE LA LÁMINA MADERA EUCALIPTO
5 1 SOPORTE DE LA TAPA MADERA
6 1 CAJA INTERIOR PLACA OFFSET
7 2 BISAGRAS ACERO
GALVANIZADO
8 2 TABLERO COSTADO MADERA EUCALIPTO
9 1 TABLERO TRASERO MADERA EUCALIPTO
10 2 TABLERO DELANTERO MADERA EUCALIPTO
11 1 BASE TABLERO FONDO M.CONTRACHAPADA
12 2 SOPORTE DE BASE M. EUCALIPTO
13 2 TABLEROS DELANTEROS A BASE M. EUCALIPTO
14 2 PIEZAS ERGONÓMICAS PARA M.EUCALIPTO
TRANSPORTE DEL HORNO
15 1 CAJA DE QUEMADOR ACERO INOXIDABLE
16 2 PATAS DE SOPORTE M.EUCALIPTO
17 2 PIEZAS DE SOSTÉN M.EUCALITPO
18 MATERIAL AISLANTE ESPESOR 7-8 LANA MINERAL
19 4 APOYO PARA LA BASE M.EUCALITPO
20 CLAVOS Y TORNILLOS ACERO
21 PEGAMENTO PARA MADERA
22 2 RUEDAS CAUCHO
Habilitado y cortado: En esta etapa se procede a habilitar y cortar la
plancha de aluminio y vidrio de acuerdo a las especificaciones provenientes
del área de diseño. Además, se procede a cortar la madera de acuerdo a la
medida de cada una de las piezas.
Calado: Proceso por el que pasan las piezas y partes de madera que
constituirán el horno solar COOKSOL en donde se les da la forma y se les
prepara para los numerosos perforados.
Perforado: En esta etapa se procede a perforar en las partes de las piezas
de madera donde se unirán con tornillos o clavos para formar la estructura
del horno solar.
Lijado: El objetivo del lijado es eliminar el daño en la madera permitiendo
nivelar y alisar la superficie, proporcionando una condición ideal para la
aplicación de productos químicos tales como selladores y dejar una
superficie propicia para el barnizado.
Encolado: En esta etapa se realiza la adhesión de algunas piezas de madera
mediante la utilización de pegamento cola.
Clavado: Necesario para unir algunas sub piezas que forman estructuras
como marcos o bases.
Barnizado: En esta etapa todas las piezas reciben un proceso de barnizado
esencial para que la estructura del horno pueda resistir la acción del polvo,
humedad y otras condiciones climatológicas.
Ensamblado: Etapa que se dispone a unir todas las piezas de acuerdo al
diseño mediante elementos de sujeción como los tornillos.
MATERIA PRIMA
RECEPCIÓN DISEÑO
HABILIDADO Y
CORTADO
CALADO
PERFORADO
LIJADO
ENCOLADO
CLAVADO
BARNIZADO Y
ENSAMBLADO
4.2. Diagrama del Proceso de Producción
El flujograma del proceso de producción explicará el proceso de las piezas
hasta llegar al ensamble final.
VIDRIOS Y SUPERFICIE REFLECTORA
VIDRIO Y
SUPERFICIE
REFLECTORA
1 CORTADO
2 ACABADO
3 INSPECCIÓN
4
ALMACENAMIENTO
MARCOS Y TABLEROS
PIEZAS DE MADERA
1 CORTADO
2 CALADO Y
PERFORADO
3 LIJADO Y
ENCOLADO
4 BARNIZADO
5 INSPECCIÓN
6
ALMACENAMIENTO
PIEZAS DE SOPORTE, PATAS DE SOSTÉN Y APOYO DE BASE
MADERA
1 CORTADO
2 CALADO
3 LIJADO
4 BARNIZADO
5 INSPECCIÓN
6
ALMACENAMIENTO
APOYO PIEZAL PARA TRANSPORTE Y QUEMADOR
MADERA Y
ACERO
1 CORTADO
2 ACABADO
3 INSPECCIÓN
4
ALMACENAMIENTO
4.3. Materiales utilizados en la producción
Materias Primas
Acero Inoxidable: Es una aleación de los elementos hierro y carbono.
Por lo general, contiene menos de 2 por ciento de carbono y puede
tener algunos elementos de manganeso y otros. El elemento de
aleación principal del acero inoxidable es el cromo. Contiene entre el
12 al 30 por ciento de cromo y puede contener algo de níquel. El
acero inoxidable es utilizado para hacer muchos artículos, tales como
platos y cubiertos, utensilios de cocina, partes de automóviles, joyería
y equipos de restaurante y de hospital. Sirve como material principal
para el quemador del horno.
Aluminio: La utilización industrial del aluminio ha hecho de este metal
uno de los más importantes, tanto en cantidad como en variedad de
usos, siendo hoy un material polivalente que se aplica en ámbitos
económicos muy diversos y que resulta estratégico en situaciones de
conflicto. Hoy en día, tan sólo superado por el hierro/acero. El aluminio
se usa en forma pura, aleado con otros metales o en compuestos no
metálicos. En estado puro se aprovechan sus propiedades ópticas para
fabricar espejos domésticos e industriales, como pueden ser los de
los telescopios reflectores. El aluminio es un buen reflector tanto de la
luz como del calor. Esta característica, junto con su bajo peso, hace de
él el material ideal para reflectores, por ejemplo, en la instalación de
tubos fluorescentes, bombillas o mantas de rescate.
Madera Eucaliptus Grandis: El Eucalipto es una madera que ha tomado
un papel preponderante en el mercado maderero por su multiplicidad
de usos y aplicaciones como ser pisos, molduras, machimbres,
tirantería, aberturas, tableros, muebles, decks y hasta postes de luz,
entre otros usos. El eucalipto se presenta como una madera renovable
y reciclable, ya que proviene de plantaciones artificiales. Este cultivo
puede certificarse en lo social, ambiental y económico por rigurosos
sistemas, ya sea el nacional Cerfoar (PEFC), como internacional FSC. Si
bien su introducción comenzó en Argentina en el siglo pasado (década
del ´40), comenzó a plantarse industrialmente en la década del ´70. Su
desarrollo ha sido fundamental para generar un cambio de cultura en
el uso maderero, siendo una solución para quitar presión al uso de
maderas nativas y así preservar los ecosistemas naturales.
Resistencia y durabilidad: El eucalipto se utiliza tanto en carpintería
de exterior como interior. Su durabilidad en el exterior, en contacto
directo con el suelo varía de unos 5 a 20 años, dependiendo en gran
medida del tratamiento de impregnación (por ejemplo, postes de
alumbrado). En exterior y sin contacto con el suelo se calcula que esta
madera dura de 15 a 40 años, dependiendo del tratamiento y
mantención que reciba. Por ello el eucalipto ha reemplazado a las
maderas nativas duras tradicionales y hoy se lo utiliza en la
construcción de decks, pérgolas, tranqueras, cercos, muebles de
exterior y glorietas, por ejemplo.
Estética: Si bien la gran variedad de eucaliptos ofrece distinta
coloración como por ejemplo el Eucalipto Colorado con un color rojizo
oscuro y el Eucalipto Grandis con un tono más claro, se caracteriza
por ser una madera uniforme, casi libre de nudos y tener un veteado
delicado, continuo y agradable a los sentidos. Con una nueva
generación de tratamiento de barnices, lacas y otros protectores, se
puede lograr una estética similar o superior a las especies nativas a un
costo competitivo y sin dañar el medio ambiente.
Maquinas, equipos y herramientas
Cizalla industrial: Es una máquina herramienta que posee una cuchilla
que hace cortes verticales al ejercer presión sobre paquetes de láminas
de distintos materiales. Posee un motor eléctrico que le permite
ejercer mayor presión
Torno para madera: El torno, la máquina giratoria más común y más
antigua, sujeta una pieza de metal o de madera y la hace girar mientras
un útil de corte da forma al objeto. El útil puede moverse paralela o
perpendicularmente a la dirección de giro, para obtener piezas con
partes cilíndricas o cónicas, o para cortar acanaladuras. Empleando
útiles especiales, un torno se puede utilizar también para obtener
superficies lisas, como las producidas por una fresadora, o para
taladrar orificios en la pieza.
Fresadora: Es una máquina herramienta utilizada para
realizar mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento
de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa.
Mediante el fresado es posible mecanizar los más diversos materiales
como madera, acero, fundición de hierro, metales no férricos y
materiales sintéticos, superficies planas o curvas, de entalladura, de
ranuras, de dentado, etc. Además, las piezas fresadas pueden ser
desbastadas o afinadas. En las fresadoras tradicionales, la pieza se
desplaza acercando las zonas a mecanizar a la herramienta,
permitiendo obtener formas diversas, desde superficies planas a otras
más complejas.
Taladro: Es una máquina herramienta donde se mecanizan a mayoría
de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos.
Destacan estas máquinas por la sencillez de su manejo. Tienen dos
movimientos: El de rotación de la broca que le imprime el motor
eléctrico de la maquina a través de una trasmisión por poleas o
engranajes, y el de avance de penetración de la broca, que puede
realizarse de forma manual sensitiva o de forma automática.
Pistola de barniz: Las pistolas de barniz pueden funcionar por gravedad
o por succión, que es lo que hace referencia a cómo obtiene la pistola
el barniz desde su cámara de reserva. La reserva es un simple
contenedor plástico que sirve para retener el barniz. Sirve para el
acabado y detalle de todas las piezas de madera del horno.
V. CONCEPTO DEL PRODUCTO
COOKSOL es un horno solar ideal para cocinar alimentos utilizando la energía del sol y
quema de biomasa como fuentes de energía. El diseño busca fomentar la utilización de
energía alternativas como una nueva alternativa al uso de las energías tradicionales.
Durante las horas de sol en días despejados, el usuario podrá realizar la cocción de
alimentos aprovechando la energía del sol, mientras que en días nublados o de noche
el usuario tiene la opción de realizar la misma acción mediante un quemador de
biomasa.
Producto Esencial: Horno diseñado para la cocción de alimentos usando energía
solar.
Producto Ampliado: La marca y diseño que tiene el producto
Producto Plus: La garantía que le damos a los clientes por la compra del producto.
Cooksol, horno solar, está diseñada con parámetros de calidad como la indicación del
armado y la prueba de hermeticidad; en cuanto a la ergonomía del producto tendrá la
facilidad de mantenimiento y la reducción de los factores de riesgos cuando sea
utilizado el producto. Funcionará a través de la energía solar mediante acción de la
superficie reflectora y materiales aislantes de aluminio.
VI. ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO.
6.1. Registro y Protección de Diseño Industrial
El diseño industrial protege la forma externa innovadora de los productos englobando
tanto las formas bidimensionales (dibujos) como las tridimensionales (modelos) o una
combinación de ambas. Así, se protege la innovación formal referida a las
características de apariencia del producto en sí o de su ornamentación.
Según lo establecido por INDECOPI:
El costo por los derechos de solicitud para el registro del diseño
industrial de la caja de cambios equivale al 17.10% de la UIT (S/.
615.65 nuevos soles)
Se debe cancelar el 9% de la UIT al iniciar el procedimiento y el
monto restante se abonará vía reintegro y de acuerdo al valor
de la UIT vigente únicamente si la solicitud califica para el
examen de fondo.
La Reivindicación de Prioridad equivale al 365% de la UIT (S/.
131.4 nuevos soles) y el pago es facultativo en tanto el
solicitante pretenda hacer valer dichos beneficios.
Un examen adicional tiene por costo el 6.73% de la UIT (S/.
255.53 nuevos soles).
Las modificaciones –hasta un máximo de 100 por página– a los
Dibujos Técnicos presentados inicialmente tienen un costo
equivalente al 1.08% de la UIT (S/. 38.88 nuevo soles).
Para proceder al registro del diseño industrial debe presentarse una impresión
del formato de solicitud F-DIN-02/1A, indicando y adjuntando la siguiente
información, según corresponda:
Completar y presentar tres ejemplares del formato de la
solicitud correspondiente (dos para la Autoridad y uno para el
administrado).
Datos de identificación, domicilio o poderes. En el caso de personas
jurídicas, se consignará el Registro Único de Contribuyente (RUC).
Nombre, domicilio, nacionalidad de los diseñadores y designación del
producto cubierto por el diseño industrial.
Figuras, muestra física, fotografía o dibujos técnicos en formato A4 (3
ejemplares), incluyendo el diseño en perspectiva (vista isométrica) y vistas
principales, según corresponda.
Documento de Cesión de Diseñadores con las firmas debidamente
legalizadas, de ser el caso.
Los plazos de tramitación para el diseño industrial suelen durar 6 meses.
6.2. Registro y Protección de Marca
Son varias las razones, pero es importante descartar las siguientes:
Porque sólo registrando una marca podrá usted protegerla del peligro de ser
copiada y utilizada ilícitamente por competidores inescrupulosos, dispuestos
a aprovecharse de su prestigio. Tenga en cuenta que el registro lo convierte
en dueño de la marca y por tanto en la única persona autorizada a usarla por
los siguientes 10 años (contables del registro). Este derecho puede renovarlo
posteriormente.
Porque es un eficaz factor diferenciador. Al disponer de una marca y brindar
de una marca y brindar un producto o servicio de calidad, conseguirá el
beneficio de una pronta recordación y favorable asociación de ideas en la
mente de los clientes. Los consumidores y usuarios reconocen los productos
a través de sus marcas, por lo mismo, cuando un producto es bueno, el
consumidor asociará a la marca con buena calidad.
Porque al poseer una marca cuenta con un inmejorable punto de partida
para construir una imagen y un estilo particular para su producto o servicio.
Obtiene distinción, visibilidad, diferenciación de sus competidores y - con
una adecuada campaña publicitaria – popularidad
Para registrar debidamente su marca en el Perú, acuda a la Dirección de Signos
Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la propiedad Intelectual (INDECOPI).
Requisitos para registrar una marca:
Presentar tres ejemplares del formato de la solicitud correspondiente (uno
de los cuales servirá de cargo). Se debe indicar los datos de identificación del
solicitante (incluyendo su domicilio para que se le remitan las notificaciones).
Indicar cuál es el signo que se pretende registrar. Si éste posee elementos
gráficos, se deberá adjuntar su reproducción (tres copias de
aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de ancho y a colores, si se desea
proteger los colores).
Determinar expresamente cuáles son los productos, servicios o actividades
económicas que se desea registrar, así como la clase o clases a la que
pertenecen.
Este clasificador agrupa a todos los productos y servicios en 45 clases--34
para los productos, 11 para los servicios--permitiéndole a usted especificar
de forma clara y precisa la cobertura de su marca.
En caso de tratarse de una solicitud multiclase, los productos o servicios se
deben indicar agrupados por clase, precedidos por el número de clase
correspondiente y en el orden estipulado por la Clasificación de Niza.
VII. DISEÑO DE MARCA-LOGOTIPO-EMBALAJE
7.1. DISEÑO DE MARCA
La producción de COOKSOL es una alternativa de diseño a las usualmente
conocidas cajas de hornos solares. El producto tiene características propias
como el quemador y la arquitectura innovadora para su fácil uso y transporte.
La marca desarrollada para el horno solar es COOKSOL que es una
combinación de dos palabras. La primera COOK que significa Cocinar y SOL el
cual tiene significado en español. En conjunto COOKSOL hace referencia a
“Cocinar con el sol” describiendo la principal característica del horno solar,
lograr la cocción de alimentos mediante un uso alterno de las energías
tradicionales con la energía solar.
Nombre atractivo, fácil de pronunciar y además es fácil de interpretar la cual
es algo favorable ya que los clientes se identifiquen con la marca.
7.2. DISEÑO DEL LOGOTIPO
Con el objetivo de plasmar de manera visual las características del producto se
desarrolló un logotipo que en su diseño lleve el sol y una tipografía del texto
de fácil reconocimiento. Los colores que presenta ayudará también a distinguir
el producto y permitirá acercarse a la mente de los potenciales clientes en
nuestro mercado meta.
Combinando nuestro diseño de logo y marca tenemos la resultante: COOKSOL
“El sol en tu cocina”
7.3. EMBALAJE
El producto será embalado junto con las piezas en una caja de cartón de Serán
embalados en pequeñas cajas de cartón de 50x60x70 cm, con bolsas plásticas
de burbuja en su interior, con la finalidad de tener un fácil transporte
reduciendo los riesgos por daño en las partes del producto.
La caja de embalaje tendrá el diseño armado del horno solar con la marca:
VIII. DISEÑO ORIENTADO HACIA EL COSTO (TARGET – COST)
El diseño está orientado a alcanzar un costo objetivo de S/. 800
I.G.V. = 18% * (valor de venta)
UTILIDAD = 20% * (COSTO TOTAL)
A continuación, se enumeran la lista de funciones directas e indirectas.
FUNCIONES DIRECTAS
Aislamiento térmico
Tamaño conveniente
Efecto de cocción
Forma y diseño del producto
Resistencia a la acción del polvo
FUNCIONES INDIRECTAS
Versatilidad
Calidad
Materiales resistentes a posibles daños por clima
Barniz especial
Asignar una fracción de los costos objetivos tanto de las funciones directas como
indirectas:
Funciones directas 65 % = S/. 520
Funciones indirectas 35 % = S/. 280
100 % = S/. 800
A continuación, asignamos el valor de importancia relativa para cada función (VIF):
tanto en las funciones directas como en las funciones indirectas.
FUNCIONES DIRECTAS VIF
Aislamiento térmico 30 %
Tamaño conveniente 10 %
Efecto de cocción 20 %
Forma y diseño del producto 20 %
Resistencia a la acción del polvo 20 %
TOTAL 100%
FUNCIONES INDIRECTAS VIF
Versatilidad 15 %
Calidad 30 %
Materiales resistentes a la acción climática 40 %
Barniz especial 15 %
TOTAL 100%
Crear una lista de partes del producto:
PARTES DE PRODUCTO
1. Marco doble de vidrio y marco de superficie
reflectora.
2. Piezas Eucaliptus Grandis
3. Estructura de material aislante
4. Caja de Horno y quemador
5. Accesorios( tornillos, lijas y pegamento)
SE OBTIENE EL CUADRO DE VALORES DE IMPORTANCIA CONJUNTA.
FUNCIONES VIF Marcos Piezas Estructura Caja de accesorios
DIRECTAS dobles eucaliptus de material Horno y
aislante quemador
Aislamiento térmico 30 20% 31.20 40% 62.40 20% 31.20 10 % 15.60 10 % 15.60
%
Tamaño 10 30% 15.60 40% 20.80 10% 5.20 10 % 5.20 10 % 5.20
conveniente %
Efecto de cocción 20 10% 10.40 40% 41.60 10% 10.40 30% 31.20 10% 10.40
%
Forma y diseño del 20 20% 20.80 40% 41.60 10% 10.40 20% 20.80 10% 10.40
producto %
Resistencia a la 20 10% 10.40 30% 31.20 20% 20.80 30% 31.20 10% 10.40
acción del polvo %
TOTAL (520) 100 S/. 88.40 S/. 197.60 S/. 78 S/. 104 S/. 52
FUNCIONES VIF Marcos Piezas Estructura Caja de accesorios
INDIRECTAS dobles eucaliptus de material Horno y
aislante quemador
Versatilidad 15 20% 8.40 20% 8.40 25% 10.50 15% 6.30 20% 8.40
%
Calidad 30 25% 21 30% 25.20 20% 16.80 15% 12.60 10% 8.40
%
Materiales resistentes a 40 25% 28 25% 28 20% 22.4 20% 22.4 10% 11.20
la acción climática %
Barniz especial 15 50% 21 15% 6.30 20% 8.4 15% 6.30
%
TOTAL (280) 100 S/. 78.40 S/. 67.90 S/. 58.10 S/. 47.6 S/. 28
SE CALCULA EL COSTO OBJETIVO ASIGNADO A CADA PARTE:
520 280
FUNCIONES FUNCIONES
DIRECTAS INDIRECTAS
VIC VIC
1. Marcos 88.40 78.40 166.80
dobles
2. Piezas 197.60 67.90 265.50
eucaliptus
3. Estructura 78 58.10 136.10
de
material
aislante
4. Caja de 104 47.60 151.60
horno y
quemador
5. accesorios 52 28 80
AHORA SE CALCULA EL INDICE DE VALOR DE CADA PARTE:
Costo
Costo REAL ÍNDICE DE
objetivo
(S/.) VALOR
(S/.)
1. Marcos 166.80
160 1.03
dobles
2. Piezas 265.50
280 0.95
eucaliptus
3. Estructura 136.10
material 140 0.97
aislante
4. Caja de 151.60
horno y 160 0.95
quemador
5. accesorios 80 85 0.94
TOTALES 800 835
IX. INNOVACION DEL PRODUCTO
9.1. DISEÑO DEL PRODUCTO TERMINADO
VISTA EN SKETCH UP
9.2. Estructura y vista de las piezas