“Año de la Lucha Contra la Corrupción e Impunidad“
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÌA PERUANA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÌMICA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS NATURALES
INFORME DE INTERNADO PARTE II
TITULO : “ADIESTRAMIENTO EN TÈCNICAS
CROMATOGRÀFICAS PARA EL AISLAMIENTO Y
PURIFICACIÓN DE ALCALOIDES A PARTIR DEL
EXTRACTO ALCALOIDAL BASICO DE LA RAIZ DE
Tabernaemontana markgrafiana” MANACAMIRI, 2019
INTERNO : MAO DENG JESULIN VELA MENDOZA
ASESORES : Ing. Lastenia Ruiz Mesías Dra.
Q.F. Liliana Ruiz Vázquez Dra
lng. Hivelli Ericka Ricopa Cotrina
LUGAR DE INTERNADO : Laboratorio de Investigación de Productos Naturales
de la Amazonía Peruana - LIPNAA
NIVEL : 6 TO
CICLO : XII
DURACION : SETIEMBRE - DICIEMBRE
IQUITOS -PERU
2019
INDICE
DEDICATORIA 4
RESÙMEN 5
INTRODUCCIÒN 6
I. OBJETIVOS 1
1.1. Objetivo General 1
1.2. Objetivos Específicos 1
II. GENERALIDADES. 1
2.1. Situación Geográfica. 1
III. FUNDAMENTO TEÓRICO. 1
3.1. Especie en Estudio 1
3.1.1. Taxonomía de la Planta.(3) 1
3.1.2. Descripción Botánica de la Planta 2
3.1.3. Actividad Farmacológica y Biológica. 2
3.1.4. Distribución del Género Tabernaemontana. 3
3.1.5. Familia Apocynaceae 3
3.1.6. Características 4
3.1.7. Distribución y hábitat 5
3.1.8. Importancia 5
3.2. ALCALOIDES. 5
3.2.1. Clasificación de los Alcaloides. 6
3.3. Cromatografía 7
3.3.1. Fraccionamiento cromatográfico (Cromatografía en columna) 7
3.4. Cromatografía en capa fina (CCF) 8
IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 10
4.1. Materiales de laboratorio 10
4.2. Equipos 10
4.3. Solventes orgánicos 11
4.4. Reactivos 11
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 15
5.1. Preparación de las Muestras. 15
5.2 Extracción de Alcaloides de Raíz de Tabernaemontana markgrafiana 15
5.3 Fraccionamiento Cromatográfico del Extracto Alcaloidal Básico de la raíz de
la Tabernaemontana markgrafiana. 17
VI. RESULTADOS 18
VII. CONCLUSIONES 18
VIII. RECOMENDACIONES 18
IX. Bibliografía 19
X. ANEXOS 15
DEDICATORIA
Dedico este presente informe a mis padres Amelia y Regner que ponen todo
el empeño y el esfuerzo en apoyarme en mi estudio, por brindarme la
confianza y la seguridad de cumplir con mis metas planteadas en todo el
estudio de mi presente carrera profesional.
A Dios sobre todas las cosas por darme inteligencia, salud, buenos docentes
profesionales ya que gracias a ellos gane la capacidad para desarrollar todas
mis actividades, entender, aprender y comprender todas las materias
asignadas en mi carrera profesional.
A la Facultad de Farmacia y Bioquímica por ser mi segundo hogar en mi vida
profesional a la Universidad Nacional De La Amazonía Peruana (UNAP) por
ser nuestra casa de estudio y guiarnos a ser buenos profesionales, al Centro
De Investigación De Recursos Naturales De La Amazonía (CIRNA) por
permitirnos hacer el internado parte II en sus instalaciones, a nuestros
asesores a la Ing. Lastenia Ruiz Mesías Dra., QF. Liliana Ruiz Vázquez
Dra y a la lng. Hivelli Ericka Ricopa Cotrina por ser mis guías en todas
las actividades que he realizado.
RESÙMEN
El estudio se realizó en el Centro de Investigación de Recursos Naturales
(CIRNA)-Laboratorio de Investigación de Productos Naturales
Antiparasitarios de la Amazonia (LIPNAA), Área de Fitoquímica I y II.
La investigación tuvo como objetivo el adiestramiento en diferentes técnicas
CROMATOGRAFICAS de aislamiento y purificación de alcaloides.
La especie vegetal estudiada fue Tabernaemontana markgrafiana (Raíz),
recolectada en el caserío de Manacamiri – Zona Inundable, con un peso de
2100 g, a partir del cual se obtuvo 222,93 g de extracto etanólico, por
maceración con Etanol, con un porcentaje de rendimiento de 10,61 %.
El extracto Etanólico (222,93 g) se disolvió en H2SO4 0,5 N, se extrajo con
CH2Cl2 obteniéndose 2,25 g de extracto alcaloidal ácido y 44,90 g de residuo
alcaloidal acido, el extracto acuoso se basificó a pH=9 con NH4OH después
de extraer con CH2Cl2 y evaporar se obtuvo (261,7 mg) de extracto alcaloidal
básico y (8,46 g) de residuo Alcaloidal básico.
A partir del residuo alcaloidal básico (8,46 g) de la raíz de Tabernaemontana
markgrafiana, se inició el fraccionamiento cromatográfico en una columna
cromatográfica con un diámetro de (2,5 cm), una altura de (10 cm), como fase
estacionaria se utilizó el adsorbente de óxido de silicio (S iO2), como fase
móvil los solventes de polaridad creciente: hexano, acetato de etilo y metanol,
el seguimiento de las columnas cromatogràficas se realizó por cromatografía
de capa fina, el revelado de las placas cromatogràficas con el reactivo de
Dragendorff. obteniéndose las siguientes fracciones cromatográficass: F (9-
12) (4.7 mg); F (13-14) (4.1 mg); F (15-16) (1 mg), F (17-28) (58.5 mg); F (29-
51) (61-4 mg); F (52-60) (58.8 mg); F (61-73) (29.6 mg); F (74-79) (84.5 mg);
F (80-89) (24.7 mg).
PALABRAS CLAVE: Tabernaemontana markgrafiana, extracto alcaloidal
básico, alcaloides.
INTRODUCCIÒN
En la actualidad la medicina tradicional, es una de las expresiones más im-
portantes de la memoria ancestral de los pueblos amazónicos, el uso y las
prácticas, de un gran número de especies vegetales para curar sus enferme-
dades. La flora amazónica peruana constituye una de las mayores reservas
de recursos Fitoterapéuticos. (1)
La medicina tradicional se utiliza ampliamente y está creciendo rápidamente
y de gran importancia económica, en África un 80 % de la población utiliza la
medicina tradicional para ayudar a satisfacer sus necesidades sanitarias. En
Asia y en Latinoamérica, la población sigue utilizando la medicina tradicional
como resultado de circunstancia histórica y creencias culturales. (2)
El conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas está basado
en la observación, la experiencia y el conocimiento profundo del entorno.
Transmitido de generación en generación y enriquecido por la integración cul-
tural de la población nativa y migrante. (1)
En este contexto, la vinculación de la medicina tradicional con la medicina
científica a través de la investigación etnobotánica, el estudio de los principios
activos y la validación de la actividad terapéutica de las plantas, permitirá
disponer de recursos regionales naturales para el tratamiento de las enfer-
medades que afectan comúnmente a la población. (1)
Hoy en día la obtención de nuevos fármacos , para la cura de diferentes tipos
de enfermedades es una tarea muy complicada para las industrias
farmacéuticas ya que pocos profesionales se dedican a la investigación o
carecen de las habilidades científicas en investigación , tener paciencia y
dedicación en especial el tiempo que dure la investigación, ya que la
investigación dura años o décadas para obtener resultados que nos servirán
para el beneficio de la humanidad .(1)
Para un buen uso de las plantas medicinales, es necesario conocer correcta-
mente las especies utilizadas, la forma de preparación y dosificación, así
como los cuidados que deben observarse. (1)
I. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General
Adiestramiento en diferentes técnicas cromatográficas para el
aislamiento y purificación de alcaloides a partir del extracto alcaloidal
básico de la raíz de Tabernaemontana markgrafiana. Manacamiri.
1.2. Objetivos Específicos
Realizar el fraccionamiento cromatográfico del extracto alcaloidal
acido de la raíz de Tabernaemontana markgrafiana.
Obtener las fracciones y alcaloides aislados utilizando diferentes
técnicas cromatográfficas.
II. GENERALIDADES.
2.1. Situación Geográfica.
El Laboratorio de Investigación de Productos Naturales
Antiparasitarios de la Amazonía (Lipnaa), se encuentra en la
actualidad en el Centro de Investigación de Recursos Naturales de la
Amazonia (Cirna) Localizado en Pasaje San Lorenzo S/N - San Juan
Bautista.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO.
3.1. Especie en Estudio
La especie en estudio es Tabernaemontana markgrafiana
(Apocynaceae) conocida en la región Amazónica como Lagarto micunan,
Uchu sanango (3)
3.1.1. Taxonomía de la Planta.(3)
TAXONOMIA
Nombre Común Lagarto micunan, Uchu sanango
Nombre científico Tabernaemontana markgrafiana
Reino Plantae
Phylum Angiosperma
clase Eudicots
Orden Gentianales
Familia Apocynaceae
Genero Tabernaemontana
Epiteto especifico Markgrafiana
Determinador Leeuwenberg, J. M
3.1.2. Descripción Botánica de la Planta
Arbustos laticíferos de hasta 4 m de alto, ramas glabras con médula
amplia hojas simples, lanceoladas de 20 a 40 cm de largo por 8 a 15 cm
de ancho, ápice agudo, base sub obtusa, opuestas, desiguales, glabras
en ambas caras, no glandulares, pinnadamente nervadas, venas
secundarias de 13 a 21 pares, venación terciaria conspicua, pecíolos de
0.5 a 1.5 cm de largo. Inflorescencias cimosas, compuestas,
usualmente frondosas, con muchas flores mayormente axilares, flores
medianas, cáliz con 5 pétalos, lóbulos iguales relativamente pequeños,
corola amarillenta, tubo retorcido de 2.4 cm de largo, con 5 estambres,
gineceo carpulado, ovario súpero con óvulos numerosos, anteras de la
base al tubo azul verdosas. Fruto apocárpico de dos folículos, oval
acuminados de 6 a 7 cm de largo, más o menos curvados, con muchas
semillas rodeadas de un arilo comestible de color blanco. (3)
3.1.3. Actividad Farmacológica y Biológica.
El extracto etanólico de la corteza, en una concentración de 2000 ppm
presenta actividad antibacteriana del 100% sobre Staphylococcus
aureus, Staphylococcus epidermidis, Bacillus subtilis, Pseudomonas
aeruginosa, Escherichia coli, Salmonella typhy, Klebsiella pneumoniae.
Presenta actividad antimicótica del 75% sobre Micosporum cannis,
Tricophytum rubrum. Presenta una actividad antiherpética sobre Herpes
simple tipo 1 (HSV-1) del 95.2% a una MCNC de 2.0 g/mL. El extracto
etanólico tiene actividad antiinflamatoria, presenta una actividad en la
supresión del edema en la fase aguda de 0.94 con respecto a una dosis
de 80 mg/kg. De fenilbutazona con 1. (3)
3.1.4. Distribución del Género Tabernaemontana.
El género Tabernaemontana lleva el nombre de Jacob Theodor.
Müller, Tabernaemontana que pertenece a la familia de las
Apocynaceae, es un gran género que presenta una gran variedad de
especies, con estructuras químicas complejas e interesantes. Hay
alrededor de 100 especies de Tabernaemontana, a m p l i a m e n t e
distribuido en los trópicos, 18 en África, 15 en Madagascar, 21 en
Asia tropical, y cerca de 50 en el neo trópico. Este género es una
fuente muy rica de una serie de alcaloides indólicos con esqueletos
de carbono interesantes y novedosas actividades biológicas (4)
3.1.5. Familia Apocynaceae
Las Apocynaceae en sentido estricto están formadas por unos 180
géneros y 1500 especies de distribución principalmente tropical, con
pocos representantes en las regiones templadas del globo. Es
una familia de dicotiledóneas que incluye árboles, arbustos, hierbas,
o lianas. Muchas especies son grandes árboles que se encuentran en
la selva tropical, y la mayoría es de procedencia de los trópicos y los
subtrópicos. Algunas son hierbas perennes de la zona templada. Estas
plantas tienen savia lechosa y muchas especies son venenosas si se
ingieren. (5)
Muchas de sus especies tienen importancia económica, principalmente
como medicinales, madereras, ornamentales y tóxicas. Varias han sido
utilizadas desde la antigüedad en medicina popular, y en muchas se han
encontrado alcaloides actualmente utilizados en medicina moderna,
como la reserpina con propiedades hipotensoras obtenida de raíces de
especies de Rauvolfia, glucósidos cardiotónicos de los géneros
Thevetia, Cerbera, Strophanthus y Acokanthera, y alcaloides de
Catharanthus que han demostrado ser efectivos en la quimioterapia de
ciertos tipos de cáncer. (5)
3.1.6. Características
Parte: árboles, arbustos, hierbas o lianas, con látex en tubos laticíferos
continuos y con haces vasculares bicolaterales. (6)
Hojas: simples, opuestas, alternas o verticiladas de bordes enteros u
ondulados. Estípulas nulas o interpeciolares raras. (6)
Flores: solitarias o en inflorescencias racimosas o cimosas, con
brácteas y bractéolas. Perfectas, actinomorfas o apenas zigomorfas. (6)
Perianto: cáliz, 5 (-4) sépalos de prefloración imbricada, a menudo con
glándulas en la cara interna. Corola 5 pétalos soldados, contorta,
hipocraterimorfa o infundibuliforme. (6)
Estambres: isómeros y alternos con los lóbulos de la corola, adheridos
a distinta altura. Anteras frecuentemente sagitadas, con dehiscencia
longitudinal introrsa, libres o adosadas en cono; tecas totalmente
poliníferas o en la base con caudas estériles, conectivo con apéndice
en el ápice, libre o adherido al estigma. (6)
Biología Floral
En la mayoría de las Apocynáceas se encuentra una cabeza estilo
estigmática que consiste de una cámara estigmática en la base, un
depositario de polen en el ápice y una zona adhesiva entre los dos. Son
polinizados por Lepidópteros y abejas de trompa larga que llegan
atraídos por el néctar que se halla ubicado en la profundidad de la
corola. Estos insectos introducen su trompa para tomar néctar,
poniendo en contacto el polen traído con la zona estigmática basal. El
contacto es asegurado por los pelos estigmáticos que actúan a modo
de espátula eliminando todo el polen que estaba en la trompa. (6)
3.1.7. Distribución y hábitat
Se trata de una familia pantropical con algún representante en las
regiones templadas. Los bosques tropicales pluviales y pantanosos de
la India y de la península Malaya, contienen árboles perennifolios
desde muy pequeños hasta de gran talla. Las especies de Plumeria
muy cultivadas, son originarias de América central. Los bosques de
América del sur, África y Madagascar son ricos en lianas. Las adelfas
(Nerium) son nativas de los biotopos húmedos de la región
mediterránea templada. (6)
3.1.8. Importancia
La continua expansión de la familia ha sido acompañada por diversos
cambios fItoquímico que le han permitido desarrollar y explorar nuevos
mecanismos defensivos (alcaloides, conductos laticíferos, olores,
etc.). (6)
3.2. ALCALOIDES.
Definición
Los alcaloides son sustancias orgánicas nitrogenadas con carácter
básico y mayoritariamente de origen Vegetal. Tienen una estructura
generalmente compleja y ejercen acciones fisiológicas diversas
incluso a dosis muy bajas. Son tóxicos y capaces de precipitar con
ciertos reactivos característicos. (7)
Los alcaloides se caracterizan por tener sabor amargo, generalmente
presentan propiedades básicas debidas al Nitrógeno de su
estructura. Son compuestos orgánicos, se forman a partir de
aminoácidos. En la mayoría de los alcaloides, el Nitrógeno
pertenece a un ciclo. Como bases libres; son solubles en disolventes
orgánicos (polares y apolares) e insolubles en agua y solubles en
mezclas hidroalcohólicas. Y en forma de sal son solubles en agua y
mezclas hidroalcohólicas, pero insolubles en disolventes orgánicos
apolares. Su solubilidad depende del pH. Los alcaloides oxigenados
son sólidos cristalizables, incoloros o blancos y con un punto de
fusión característico. (4)
Muchas plantas contienen compuestos con un profundo impacto
fisiológico con dosis muy pequeñas. Los agentes activos de estas
sustancias vegetales han sido aislados y se han descubierto que son
sustancias con numerosas aplicaciones. (7)
3.2.1. Clasificación de los Alcaloides.
Para clasificar un compuesto como alcaloide es preciso tomar sus
cualidades químicas y farmacológicas. (3)
La clasificación de los alcaloides, se dio generalmente por la similitud
con estructuras moleculares más simples, otras veces son
designados según su origen, género o especie de plantas del cual
fueron aislados por primera vez. (3)
Dada la amplitud del tema, nos limitaremos a presentar ejemplos de
los alcaloides más comunes en cada uno de los grupos siguiente.
(3)
Alcaloides Pirrolidínicos
Alcaloides Piridínicos y Piperidínicos
Alcaloides Isoquinolínicos y Fenilletilamínicos
Alcaloides Morfínicos
Alcaloides Quinolínicos
Alcaloides Indólicos
Alcaloides Imidazólicos
Alcaloides Quinazolínicos
Alcaloides Quinilizidínicos
Alcaloides Pirrolizidinicos
Alcaloides de la Erythrina
Alcaloides de la Amaryllidacea
Alcaloides de Lycopodio
Alcaloides Esteroidales (3)
3.3. Cromatografía
Las técnicas cromatográficas para el análisis y purificación de los pro-
ductos de reacción son ampliamente utilizadas en el laboratorio orgá-
nico. (8)
3.3.1. Fraccionamiento cromatográfico (Cromatografía en columna)
Es una técnica de purificación, puesto que permite aislar los compues-
tos deseados de una mezcla. (8)
La cromatografía en columna utiliza una columna de vidrio vertical que
se llena con un soporte sólido adsorbente (fase estacionaria: los más
utilizados son gel de sílice (SiO2) y alúmina (Al2O3)). La muestra que
se quiere separar se deposita en la parte superior de este soporte. El
resto de la columna se llena con el eluyentes (disolvente que consti-
tuye la fase móvil) que por efecto de la gravedad, hace mover la mues-
tra a través de la columna. Se establece un equilibrio entre el soluto
adsorbido en la fase estacionaria y el disolvente eluyente que fluye por
la columna. Debido a que cada uno de los componentes de una mezcla
establecerá interacciones diferentes con la fase estacionaria y la móvil,
serán transportados a diferentes velocidades y se conseguirá su sepa-
ración. Así, de manera similar a otros tipos de cromatografía, las dife-
rencias en las velocidades de desplazamiento a través del medio só-
lido se corresponden con diferencias en los tiempos de elución por la
parte inferior de la columna para cada uno de los componentes de la
muestra original, que se recogerán en fracciones diferentes. (9).
La polaridad del eluyente afecta las velocidades relativas con las que los dife-
rentes componentes de la mezcla se mueven en la columna. Los disolventes
polares compiten más eficientemente con las moléculas polares de una mez-
cla por los lugares polares del adsorbente. Por lo tanto, un disolvente polar
desplazará las moléculas, incluyendo las más polares, rápidamente a través
de la columna. Si el disolvente es muy polar la elución será muy rápida y ge-
neralmente habrá poca separación de los componentes de la mezcla. (9)
Si por el contrario el disolvente es muy apolar, no eluirán los compuestos de
la columna. Por lo tanto, la elección del eluyente es crucial para el éxito de la
cromatografía en columna. A menudo se utiliza un gradiente creciente de po-
laridad para la elución. La CCF se utiliza para determinar y elegir el sistema
solvente adecuado para cada separación. (9)
En 1978 se introdujo una versión modificada denominada cromatografía en
columna rápida. La diferencia con la cromatografía en columna tradicional es
que en la técnica rápida el disolvente se hace atravesar la fase estacionaria
aplicando una presión positiva. Esto hace que las separaciones mejoren en
resolución y se pueda disminuir el tiempo de elución, por lo cual constituye un
método de elección. (9)
3.4. Cromatografía en capa fina (CCF)
En la cromatografía en capa fina (CCF) la fase estacionaria consiste en una
capa delgada de un adsorbente (como por ejemplo gel de sílice, alúmina) de-
positada sobre una lámina de aluminio o de plástico. (8)
La CCF es una técnica analítica y tiene como objetivo el análisis de una mez-
cla de componentes. (8)
El proceso es similar a la cromatografía de papel con la ventaja de que se
desarrolla más rápidamente, proporciona mejores separaciones y se puede
elegir entre diferentes adsorbentes. La CCF es una técnica estándar en el
laboratorio de química orgánica. Debido a su simplicidad y velocidad, la CCF
se utiliza a menudo para monitorizar las reacciones químicas y también para
el análisis cualitativo de los productos de una reacción, puesto que permite
conocer de manera rápida y sencilla cuántos componentes hay en una mez-
cla. (8)
Una placa de CCF es una lámina de vidrio, metal o plástico recubierta con una
capa delgada de un sólido adsorbente (gel de sílice o alúmina). Se deposita
una pequeña cantidad de la muestra problema en disolución en un punto en
la parte inferior de la placa. Entonces la placa se introduce en una cubeta
cromatográfica, de forma que sólo la parte inferior de la placa queda sumer-
gida en el líquido. Este líquido o eluyente es la fase móvil y asciende por la
placa de CCF por capilaridad. (8)
Si cuando se empieza la cromatografía se usa un disolvente excesivamente
polar, los componentes de la mezcla eluirán conjuntamente, lo que llevaría a
que la separación no tenga lugar. Una de las mezclas de disolventes más
utilizadas es hexano/acetato de etilo. (9)
A medida que el eluyente pasa por el lugar donde está la mancha de la mezcla
problema se establece un equilibrio entre las moléculas de cada uno de los
componentes en la mezcla que son adsorbidas y las que se encuentran en
disolución.(8)
Visualización de las manchas
Si los compuestos son coloreados se pueden observar las manchas a simple
vista. Si no es así, hay varios métodos para visualizar las manchas correspon-
dientes a cada componente de la mezcla. (8)
Utilizar luz ultravioleta (UV254) para observar la placa. Normalmente se adi-
ciona un colorante fluorescente al adsorbente, de forma que la placa sea fluo-
rescente en todas partes excepto donde haya una mancha correspondiente a
un compuesto orgánico.(8)
Utilizar reveladores, por ejemplo, vapores de yodo que es un reactivo inespe-
cífico.
Emplear reactivos específicos para desarrollar coloración en las manchas.
Esto se puede hacer sumergiendo la placa de CCF en una disolución que los
contenga o en forma de spray.(8)
IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
4.1. Materiales de laboratorio
Vaso de precipitado
Embudos de vidrio Baquetas
Papel aluminio Tubos de ensayo
Balones Mandil
Viales Espátulas
Probetas Papel toalla
Matraz Nueces para soporte
Pipetas Pasteur Soporte universal
Columnas cromatogràfi- Placas de cromatografía de
cas de diferentes diáme- capa fina
tros
Mascarilla
4.2. Equipos
Rota vapor Balanza electrónica digital
Bomba de vacío Estufa
Lámpara de UV Secador
Campana de extracción
Baño termostático
4.3. Solventes orgánicos
Hexano
Metanol
Etanol
Acetato de etilo.
Diclorometano
4.4. Reactivos
Reactivo de Dragendorff
V.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1. Preparación de las Muestras.
Las Raíz de la Tabernaemontana markgrafiana colectada, fue
finamente dividida, secada a temperatura de 20°C durante 15
días, molida y pesada, obteniendo un peso de 2.100 Kg, la que
se utilizó para preparar el extracto.
5.2 Extracción de Alcaloides de Raíz de Tabernaemontana
markgrafiana
A 2.100 kg de Raíz de Tabernaemontana markgrafiana seca y
molida se adiciono 7 litros de etanol y se dejó en maceración
durante 72 horas, se filtró; este proceso se repitió 5 veces hasta
agotamiento. El filtrado se concentra a presión reducida en un
rotavapor, obteniéndose el extracto Etanólico (222,93 g). El
extracto Etanólico (222,93 g) se disolvió en H2SO4 0,5 N, se
extrajo con CH2Cl2 obteniéndose 2,25 g de extracto alcaloidal
ácido y 44,90 g de residuo alcaloidal acido, el extracto acuoso se
basificó a pH=9 con NH4OH después de extraer con CH2Cl2 y
evaporar se obtuvo (261,7 mg). Y (8,46 g) de residuo Alcaloidal.
DIAGRAMA N° 01. EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES (10)
Extracto
etanólico
222.93 g
Disolver en H2SO4 0.5 N
Agitar 5 horas
Filtrar
Residuo Alcaloidal Acido FASE ACUOSA
44.90 g
NO ALCALOIDAL
PH= 2
Extraer con ch2Cl2
Extracto Alcaloidal
FASE ACUOSA
Acido
2.2541 g
Basificar con NH4OH
PH= 9
FASE ACUOSA
Residuo Alcaloidal Básico
8.46 g
Extraer con CH2CL2
RESIDUO ALCALOIDAL BASICO
261, 7 mg
5.3 Fraccionamiento Cromatográfico del Extracto Alcaloidal
Básico de la raíz de la Tabernaemontana markgrafiana.
A 8.46 g del extracto alcaloidal Básico, se fraccionó en una
columna cromatográfica de diámetro interno de 4.5 cm, se utilizó
como fase estacionaria el adsorbente óxido de aluminio actividad
II y III (Al2O3), como Fase móvil se utilizó mezclas de solventes
como: hexano acetato de etilo, metanol de polaridad creciente. Se
obtuvo 16 fracciones de 250 ml, cada una de estas fracciones se
concentraron en rotavapor hasta sequedad. El análisis
cromatográfico de las fracciones obtenidas en cromatografía de
capa fina y observada a la luz de la lámpara de U.V. y revelado
con el reactivo de Dragendorff nos permitió agrupar 1 fracción:
119-2019 (558,2 mg).
La fracción 119-2019 (558,2 mg), se fraccionó en una columna
cromatográfica de diámetro interno de 3 cm, se utilizó como fase
estacionaria el adsorbente Sílica gel 60 (0,063-0,200 mm), como
Fase móvil se utilizó mezclas de solventes como: hexano acetato
de etilo de polaridad creciente. Se obtuvo 88 fracciones de 200
ml, cada una de estas fracciones se concentraron en rotavapor
hasta sequedad. El análisis cromatográfico de las fracciones
obtenidas en cromatografía de capa fina y observada a la luz de
la lámpara de U.V. y revelado con el reactivo de Dragendorff nos
permitió agrupar 9 fracciones: F (9-12) (4.7 mg); F (13-14) (4.1
mg); F (15-16) (1 mg), F (17-28) (58.5 mg); F (29-51) (61-4 mg); F
(52-60) (58.8 mg); F (61-73) (29.6 mg); F (74-79) (84.5 mg); F (80-
89) (24.7 mg).
VI. RESULTADOS
Del Residuo alcaloidal básico (8,46 g), se obtuvieron las
siguientes fracciones alcaloidales: F 119-209 (558,2 mg).
La fracción 119-209 (558,2 mg). Mediante el análisis
cromatográfico nos permitió agrupar 9 fracciones: F (9-12) (4.7
mg); F (13-14) (4.1 mg); F (15-16) (1 mg), F (17-28) (58.5 mg); F
(29-51) (61-4 mg); F (52-60) (58.8 mg); F (61-73) (29.6 mg); F (74-
79) (84.5 mg); F (80-89) (24.7 mg).
VII. CONCLUSIONES
El extracto alcaloidal básico de la raíz de Tabernaemontana
markgrafiana, presenta muy buena concentración de alcaloides de
acuerdo al análisis de cromatografía de capa fina y con pesos,
significativos que nos permitirá purificar los alcaloides.
Se cumplió con el objetivo de la práctica en lo referente a la
capacitación del estudiante en técnicas cromatográficas de
aislamiento y purificación de alcaloides
VIII. RECOMENDACIONES
Tener en cuenta los protocolos de seguridad implementados en el
laboratorio.
Realizar el aislamiento de los alcaloides de las especies que
presentan actividad antimalarica y realizar evaluaciones in vitro de
los compuestos puros a fin de determinar cuál de estos
compuestos presentan esta actividad.
Comparar los tipos de metabolitos secundarios que pueden
presentar la, corteza, raíz y hojas de la especie en estudio y
otras especies de Tabernaemontana.
IX. Bibliografía
1. Organización Panamericana de la Salud: oficina regional de
la Organización Mundial. Pautas generales para la metodologías
de investigación y evaluación de la medicina
tradicional.Gineba:OPS/OMS;2002.[disponible] en
:http://www.opps.orps.bo/textocompleto/pi31763.pdf
2. Organización panamericana de la salud /organización
mundial de la salud .Estrategia de la OMS sobre medicina
tradicional 2002-2005.Ginebra:OPS/OMS;2002,.disponible en
:[Disponible] en :
http://www.ops.org.bo/textocompleto/pi31676.pdf
3. PLANTAS Medicinales de Panamá MAHABIR P. GUPTA,
ANA ISABEL SANTANA, ALEX ESPINOSA
(http://www.oas.org/es/sedi/femcidi/pubs/Libro%20de%20Plantas
%20Medicinales%20de%20Panama.pdf
4. T.A. Van Beek, F. T. C. Kuulaars, P. H. A. M. Thomassen,
R. Verporrte and A. Raerheim Sevendren, Department of
Pharmacognosy, Garlaeus Laboratories, University of Leiden,
P.O. Rex 9502, 2300 RA Leiden, The Netherlands (Received 30
August 1983).eeuwenberg, A. J. M. Tabernaemontana: The Old
World Species; Royal Botanic Gardens: Kew, 1991.
5. Guía de Consultas Botánica II. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales y Agrimensura (UNNE) ASTERIDAE-Gentianales-
Apocynaceae.
6. Familia Apocynaceae, “ [disponible ]” en :
https://bioyofregomez.wordpress.com/2017/12/07/familia-apocynaceae/
7. Ajarem J S . Effects of fresh kola-nut extract (Cola
nitida) on the locomotor activities of male mice. Acta
P h y s i o l P h a r m a c o l Bulg; 1990.16 (4): 10-5.
8. Cromatografía , “[disponible ]” en :
http://www.ub.edu/oblq/bloq20castellano/cromatografia_tipus.html
9. Cromatografía de columna “[disponible ]” en :
https://quimica.laguia2000.com/general/cromatografia-en-columna
10. http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNA
P/3674/Hivelli_Tesis_Titulo_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
X. ANEXOS
FRACCIONAMIENTO DE ALCALOIDES
INSTALACION DE PREPARACIÓN DE LA
COLUMNA CABEZA
FRACCIONAMIENTO EXTRACCIÓN EN
CROMATOGRAFICO ROTAVAPOR
SEMBRADO DE CAPA ELUCIÓN
CROMATOGRÁFICA CROMATOGRAFICA
VISUALIZACION EN EL REVELADO CON EL
UV REACTIVO DE
DRAGENDORTFF
Dragendortff
FRACCIONES