83% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas91 páginas

ISO 17776 Español

ISO 17776 Español

Cargado por

wylfredy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
83% encontró este documento útil (6 votos)
3K vistas91 páginas

ISO 17776 Español

ISO 17776 Español

Cargado por

wylfredy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

Página 1

© ISO 2016

Petróleo y gas natural


industrias - Producción offshore
instalaciones - Peligro de accidente grave
gestión durante el diseño de nuevos
instalaciones
Industrias du pétrole et du gaz naturel - Instalaciones de placas-
formes en mer - Lignes directrices familiares aux outils et técnicas
vierta la identificación y la evaluación de riesgos

INTERNACIONAL
ESTÁNDAR
YO ASI
17776
Segunda edicion
2016-12-15
Número de referencia
ISO 17776: 2016 (E)
Organización Internacional de Normalización

Página 2
ISO 17776: 2016 (E)
ii
DOCUMENTO PROTEGIDO POR DERECHOS DE AUTOR
© ISO 2016, publicado en Suiza
Todos los derechos reservados. A menos que se especifique lo contrario, ninguna parte o f esta publicación puede ser reproducida o utilizada de otro modo en cualquier f orma
o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluida la fotocopia o publicación en Internet o en una intranet, sin previo aviso
permiso escrito. El permiso se puede solicitar f rom ya sea ISO a la siguiente dirección o el organismo miembro de ISO en el país o f
el solicitante
ISO copyright o f FICE
Ch. de Blandonnet 8 • CP 401
CH-1214 Vernier, Ginebra, Suiza
Tel. +41 22 749 01 11
Fax +41 22749 09 47
[email protected]
www.iso.org
Organización Internacional de Normalización

Página 3
ISO 17776: 2016 (E)
Prólogo ................................................. .................................................. .................................................. .................................................. ................................... v
Introducción ................................................. .................................................. .................................................. .................................................. ......................... vi
1
Alcance ................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .......................... 1
2
Referencias normativas ................................................ .................................................. .................................................. .................................. 1
3
Términos, definiciones y términos abreviados ............................................ .................................................. .................................. 1
3.1
Términos y definiciones ............................................... .................................................. .................................................. .................... 1
3.2
Términos abreviados ................................................ .................................................. .................................................. ........................... 4
44
Descripción general de la gestión de riesgos de accidentes graves ............................................. .................................................. ...................... 5
4.1
General ................................................. .................................................. .................................................. .................................................. .... 5
4.2 4.2
Compromiso de gestión del proyecto ............................................... .................................................. ....................................... 5
4.3 4.3
Responsabilidad de la gestión del proyecto ............................................... .................................................. .................................... 6
4.4
Plan de proyecto para gestionar riesgos de accidentes graves ........................................... .................................................. ........... 6
4.5 4.5
Objetivos de la gestión de riesgos de accidentes graves ............................................ .................................................. .... 6
4.6
Selección de métodos de evaluación de riesgos y evaluación de riesgos .......................................... ............................ 7
4.7
Buenas prácticas de ingeniería ............................................... .................................................. .................................................. ......... 7
4.8
Documentación ................................................. .................................................. .................................................. .................................. 8
4.8.1 General .............................................. .................................................. .................................................. .................................... 8
4.8.2 Registro de riesgos de accidentes mayores .......................................... .................................................. ..................... 9
4.9
Gestión de acciones ................................................ .................................................. .................................................. ..................... 9
4.10 Gestión del cambio .............................................. .................................................. .................................................. .................. 9
55
Gestión de riesgos de accidentes graves en el diseño ........................................... .................................................. ............ 10
5.1
Descripción general de la gestión de riesgos de MA ............................................. .................................................. ............................... 10
5.2
Conceptos clave ................................................ .................................................. .................................................. ...................................... 11
5.2.1 Comprensión de los peligros de MA ........................................... .................................................. .......................... 11
5.2.2 sa Inherentemente f diseño er (ISD) ....................................... .................................................. .................................... 12
5.2.3 Diseñar estrategias para manejar los peligros de MA ......................................... ................................................ 13
5.2.4 Barreras .............................................. .................................................. .................................................. ............................... 13
5.2.5 Normas de rendimiento ............................................. .................................................. ............................................ 14
5.2.6 Comunicación con equipos técnicos y operativos ......................................... ...................... 15
66
Proceso de selección y selección de conceptos ............................................. .................................................. ................................. 15
6.1
General ................................................. .................................................. .................................................. .................................................. . 15
6.2
Objetivos ................................................. .................................................. .................................................. ............................................. 16
6.3
Requisitos funcionales ................................................ .................................................. .................................................. ......... 17
6.3.1 Cribado .............................................. .................................................. .................................................. ........................... 17
6.3.2 Identificación de peligros ............................................. .................................................. .................................................. 17
6.3.3 Evaluación de riesgos de accidentes mayores ........................................... .................................................. .................. 17
6.3.4 ISD y barreras ............................................ .................................................. .................................................. ............. 18
6.3.5 Normas de rendimiento ............................................. .................................................. ............................................ 18
6.3.6 los Su f FICIENCY o f medidas ......................................... .................................................. ............................................... 18
6.3.7 Documentación .............................................. .................................................. .................................................. ............. 18
77
Definición y optimización del concepto .............................................. .................................................. ............................................ 19
7.1
General ................................................. .................................................. .................................................. .................................................. . 19
7.2
Objetivos ................................................. .................................................. .................................................. ............................................. 20
7.3
Requisitos funcionales ................................................ .................................................. .................................................. ......... 20
7.3.1 Identificación de peligro ............................................. .................................................. .................................................. 20
7.3.2 Evaluación de riesgo de accidente mayor ........................................... .................................................. ..................... 20
7.3.3 Evaluación de riesgos ............................................. .................................................. .................................................. ............ 20
7.3.4 sa Inherentemente f diseño er (ISD) ....................................... .................................................. .................................... 20
7.3.5 Barreras .............................................. .................................................. .................................................. ............................... 21
7.3.6 Normas de rendimiento ............................................. .................................................. ............................................ 21
7.3.7 los Su f FICIENCY o f medidas ......................................... .................................................. ............................................... 21
7.3.8 Documentación .............................................. .................................................. .................................................. ............. 22
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
iii
Contenido
Página
Organización Internacional de Normalización

Página 4
ISO 17776: 2016 (E)
8
Diseño detallado y fase de construcción ............................................. .................................................. ................................... 22
8.1
General ................................................. .................................................. .................................................. .................................................. . 22
8.2
Objetivos ................................................. .................................................. .................................................. ............................................. 23
8.3
Requisitos funcionales ................................................ .................................................. .................................................. ......... 23
8.3.1 Descripción general .............................................. .................................................. .................................................. ............................ 23
8.3.2 Identificación de peligro ............................................. .................................................. .................................................. 24
8.3.3 Evaluación de riesgos de accidentes mayores ........................................... .................................................. .................. 24
8.3.4 Evaluación de riesgos ............................................. .................................................. .................................................. ............ 24
8.3.5 sa Inherentemente f diseño er (ISD) ....................................... .................................................. .................................... 24
8.3.6 Barreras .............................................. .................................................. .................................................. ............................... 24
8.3.7 Normas de rendimiento ............................................. .................................................. ............................................ 25
8.3.8 los Su f FICIENCY o f medidas ......................................... .................................................. ............................................... 25
8.3.9 Registro de riesgos de accidentes mayores .......................................... .................................................. .................. 25
8.3.10 Documentación .............................................. .................................................. .................................................. ............. 25
8.3.11 Adquisición de equipos ............................................ .................................................. .................................... 26
8.3.12 Construcción, terminación y puesta en servicio .......................................... ......................................... 26
8.3.13 Transferencia a operación ............................................ .................................................. .................................................. 26
8.3.14 Gestión de acciones ............................................. .................................................. .................................................. 26
99
Gestión de riesgos de accidentes graves en funcionamiento ............................................ .................................................. ........... 27
9.1
General ................................................. .................................................. .................................................. .................................................. . 27
9.2
Objetivos ................................................. .................................................. .................................................. ............................................. 27
9.3
Requisitos funcionales ................................................ .................................................. .................................................. ......... 28
9.3.1 Gestión de barreras ............................................. .................................................. .................................................. 28
9.3.2 Revalidación .............................................. .................................................. .................................................. .................... 28
9.3.3 Sa f tareas-ETY crítico ......................................... .................................................. .................................................. ........ 28
9.3.4 Cambios temporales ............................................. .................................................. .................................................. ... 29
9.3.5 La falta de disponibilidad o f barrera por f ormance ...................................... .................................................. .......... 29
9.3.6 Gestión del cambio (MOC) ......................................... .................................................. ............................... 29
Anexo A (informativo) Ejemplo de un marco para el soporte de decisiones relacionadas con el riesgo ................................... ...... 31
Anexo B (informativo) Plan para gestionar los riesgos de accidentes graves ....................................... .................................................. . 32
Anexo C (informativo) Herramientas de identificación y evaluación de gestión de riesgos de accidentes graves ..... 41
Anexo D (informativo) Estrategia para gestionar los riesgos de accidentes graves ....................................... ................................. 71
Anexo E (informativo) Normas de rendimiento del sistema de barrera ......................................... .................................................. 77
Anexo F (informativo) Guías HAZID ........................................... .................................................. .................................................. .... 80
Bibliografía ................................................. .................................................. .................................................. .................................................. ...................... 94
iv
Organización Internacional de Normalización

Página 5
ISO 17776: 2016 (E)
Prefacio
ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de normas nacionales.
organismos (organismos miembros de ISO). El trabajo o f Normas Internacionales de preparación se lleva a cabo normalmente
a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesado en una materia f , o que un técnico
El comité que se ha establecido tiene derecho a ser representado en ese comité. Internacional
organizaciones, gubernamentales y no gubernamentales, en contacto con ISO, también participan en el trabajo.
ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todos los asuntos de f
estandarización electrotécnica.
Los procedimientos utilizados para desarrollar este documento y los destinados a su posterior mantenimiento son
descrito en las Directivas ISO / IEC, Parte 1. En particular, los diferentes criterios de aprobación necesarios para
di ff tipos Erent o f deben tenerse en cuenta los documentos ISO. Este documento fue dra f ted de acuerdo con la
reglas editoriales de las Directivas ISO / IEC, Parte 2 (ver www.iso.org/directives ).
Se llama la atención a la posibilidad de que algunos o f los elementos o f este documento puede ser objeto o f
derechos de patente. ISO no se hace responsable de f o identi f ying cualquiera o todos los derechos de patente. Detalles de f
cualquier derecho de patente identificados durante el desarrollo o f documento estarán en la introducción y / o
en la lista ISO de declaraciones de patentes recibidas (ver www.iso.org/patents ).
Cualquier nombre comercial utilizado en este documento está en f ormación dada f o la conveniencia o f usuarios y no hace
constituir un aval.
Para obtener una explicación sobre el significado o f términos y expresiones específicas relacionadas ISO para con f evaluación
ormity,
así como información sobre la adhesión de ISO a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el
Obstáculos técnicos al comercio (TBT), consulte la siguiente URL: www.iso.org/iso/foreword.html .
El comité responsable de este documento es ISO / TC 67, Materiales, equipos y estructuras costa afuera.
para las industrias del petróleo, petroquímica y gas natural , Subcomité SC 6, Equipos de procesamiento y
sistemas .
Esta segunda edición cancela y reemplaza la primera edición (ISO 17776: 2000), que ha sido técnicamente
revisado y el título cambiado de las industrias de petróleo y gas natural - Producción costa afuera
instalaciones - Directrices sobre herramientas y técnicas f identificación o peligros y evaluación de riesgos a la
título actual
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
v
Organización Internacional de Normalización

Página 6
ISO 17776: 2016 (E)
Introducción
El propósito de este documento es establecer requisitos y proporcionar orientación para la efectividad
gestión de riesgos de accidentes graves (MA) durante el diseño de nuevas instalaciones en alta mar para el
Industrias de petróleo y gas natural.
La gestión de los riesgos de MA implica la aplicación de experiencia y conocimientos de ingeniería para
proporcionar las medidas necesarias para cumplir los objetivos establecidos por las organizaciones involucradas en el proyecto
desarrollo. Una gama de herramientas para evaluar y evaluar la probabilidad y las consecuencias de los AM
que se necesita para ayudar a seleccionar las medidas que deben aplicarse, y para juzgar cuando su f tienen medidas ciente
sido proporcionado.
Este proceso se basa en la integridad subyacente proporcionada por la aplicación o f internacional
códigos y estándares reconocidos.
Este documento cubre los siguientes elementos principales:
- Establecimiento de requisitos generales f o identi f peligros ying MA y sus causas;
- evaluar los peligros de MA para comprender su probabilidad y posibles consecuencias;
- el desarrollo de estrategias adecuadas f o la gestión de riesgos MA;
- mejorar progresivamente la comprensión o f peligros MA y sus consecuencias para guiar el diseño
las decisiones durante las fases de desarrollo o f la instalación;
- proporcionar las medidas necesarias para gestionar todas las AM creíbles;
- mantenimiento de las medidas durante toda la vida de la instalación.
El contenido técnico de este documento está organizado de la siguiente manera:
a) objetivos: las metas a alcanzar;
b) f requisitos unctional: especí f requisitos ying considerados necesarios para satisfacer la declararon
objetivos;
c) anexos: directrices en apoyo de los requisitos funcionales.
Este documento debe leerse junto con ISO 13702 e ISO 15544.
vi
Organización Internacional de Normalización

Página 7
Industrias de petróleo y gas natural - Offshore
instalaciones de producción - Riesgo de accidente grave
gestión durante el diseño de nuevas instalaciones
1 Alcance
Este documento describe los procesos para gestionar los riesgos de accidentes graves (MA) durante el diseño de
Instalaciones de producción de petróleo y gas en alta mar. Proporciona requisitos y orientación sobre el desarrollo.
de estrategias tanto para prevenir la aparición de AM como para limitar las posibles consecuencias. También
contiene algunos requisitos y orientación sobre la gestión de los riesgos de MA en funcionamiento.
Este documento es aplicable al diseño de
- fijo o ff estructuras en tierra, y
- sistemas flotantes f o producción, almacenamiento y o f floading
para las industrias de petróleo y gas natural.
El alcance incluye todos los peligros creíbles de MA con el potencial de tener un efecto material en las personas, el
entorno y bienes.
Este documento está destinado a los proyectos más grandes emprendidos para desarrollar nuevas instalaciones en alta mar.
Sin embargo, los principios también son aplicables a proyectos pequeños o simples o cambios de diseño a los existentes.
instalaciones y también pueden ser relevantes para las instalaciones de producción en tierra.
Móvil o ff unidades en tierra tal como se definen en este documento están excluidos, aunque muchos o f los principios pueden
ser usado como guía. El diseño de instalaciones submarinas también está excluido, aunque los efectos de los dispositivos móviles y
submarina f acilities se consideran i f que pueden conducir a accidentes graves que un ff ect un O ff instalación en tierra.
Este documento no cubre los riesgos de construcción, puesta en marcha, abandono o seguridad.
asociado con instalaciones en alta mar.
La decisión de aplicar los requerimientos y guías o f este documento, en f ull o en parte, se pretende
basarse en una evaluación de la probabilidad y las posibles consecuencias de los riesgos de MA.
2 Referencias normativas
El f documentos ras son re f cometió un error en el texto de tal manera que algunos o todos o f su contenido
constituye requisitos o f este documento. Por fecha de re f erences, sólo se aplica la edición citada. por
sin fecha de re f erences, la última edición o f la re f documento erenced (incluyendo cualquier modificación).
ISO 31000, Gestión de riesgos: principios y directrices
3 Términos, definiciones y términos abreviados
3.1 Términos y definiciones
A los efectos o f este documento, el f uego de términos, definiciones y aplicar los términos abreviados.
ISO e IEC mantienen bases de datos terminológicas para su uso en la estandarización en las siguientes direcciones:
- IEC Electropedia: disponible en http://www.electropedia.org/
- Plataforma de navegación en línea ISO: disponible en http://www.iso.org/obp
ESTÁNDAR INTERNACIONAL
ISO 17776: 2016 (E)
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
1
Organización Internacional de Normalización

Página 8
ISO 17776: 2016 (E)
3.1.1
barrera
agrupación funcional de salvaguardas o controles seleccionados para prevenir un accidente mayor o limitar el
Consecuencias
Nota 1 a la entrada: las barreras se pueden subdividir en barreras de hardware o barreras humanas y están respaldadas por
Elementos del sistema de gestión.
Nota 2 a la entrada: Adaptado f rom IogP Informe N ° 415.
3.1.2
respuesta de emergencia
acción tomada por el personal en u O ff una instalación para limitar las consecuencias o f un accidente grave o
iniciar y ejecutar abandono
[FUENTE: ISO 15544: 2000, 2.1.8]
3.1.3
ambiente
entorno en el que opera una organización, incluidos aire, agua, tierra, recursos naturales, flora,
fauna, humanos y sus interrelaciones
Nota 1 de la entrada: Entorno pueden extender f rom dentro de una organización al sistema local, regional y global.
Nota 2 a la entrada: Extra se pueden describir en términos o f biodiversidad, los ecosistemas, el clima u otro
características
[FUENTE: ISO 14001: 2015, 3.2.1]
3.1.4
ergonomía
disciplina científica relacionada con el estudio o f humanos f actores y la comprensión o f interacciones entre
elementos humanos y otros o f un sistema de
Nota 1 de la entrada: Adaptado f ISO rom 6385: 2004.
3.1.5
Ruta de escape
ruta f rom un área o f una instalación conduce a una zona de obligaciones, re temporal f UGE (TR), el embarque
área o medio de escape al mar
[FUENTE: ISO 15544: 2000, 2.1.15]
3.1.6
evacuación
método planeado o f sale de la instalación en caso de emergencia
[FUENTE: ISO 15544: 2000, 2.1.17]
3.1.7
daño
lesiones o daños a la salud o f personas, o daños a la propiedad o el medio ambiente
[FUENTE: Guía ISO / IEC 51: 2014, 3.1]
3.1.8
peligro
fuente potencial de daño
[FUENTE: Guía ISO / IEC 51: 2014, 3.2]
2
Organización Internacional de Normalización

Página 9
ISO 17776: 2016 (E)
3.1.9
evento peligroso
evento que puede causar daño
[FUENTE: Guía ISO / IEC 51: 2014, 3.3]
3.1.10
riesgo individual
riesgo a que está expuesto un individuo durante un período definido o f tiempo
3.1.11
diseño inherentemente más seguro
diseño que elimina o reduce los accidentes mayores a través de medidas que son permanentes y
inseparable del diseño
3.1.12
grave accidente
MAMÁ
evento peligroso que resulta en
- múltiples f atalities o lesiones graves; o
- daños considerables a la estructura, instalación o planta; o
- impacto a gran escala en el medio ambiente (p. Ej., Daños ambientales persistentes y graves que
puede conducir a la pérdida de uso comercial o recreativo, pérdida de recursos naturales en un área amplia o
un severo daño ambiental que requerirá amplias medidas para restaurar beneficiosa utiliza o f del
ambiente)
Nota 1 de la entrada: En este documento, un accidente grave es la realización o f un peligro de accidente grave.
Nota 2 a la entrada: Esta definición está destinada a incorporar términos como "accidente grave" según lo definido por UK HSE.
3.1.13
peligro mayor
peligro con el potencial, si se realiza, de provocar un accidente mayor
3.1.14
móvil o ff unidad de orilla
móvil plat f ORM, incluidos los buques de perforación, equipado f o perforación f o yacimientos de hidrocarburos submarino y
móvil plat f Orms f o fines distintos de la producción y el almacenamiento o f yacimientos de hidrocarburos
Nota 1 de la entrada: Incluye móvil o ff unidades de perforación de la orilla, barcos de perforación, construcción de viviendas, y sobre tubería
unidades de colocación, mantenimiento de pozos y vasos de estimulación de pozos.
3.1.15
área de reunión
área designada a la cual el personal se reporta cuando se requiere hacerlo en caso de emergencia
[FUENTE: ISO 15544: 2000, 2.1.29]
3.1.16
estándar de desempeño
declaración medible, expresada en términos cualitativos o cuantitativos, del desempeño requerido de un
sistema, elemento o f equipo, persona o procedimiento, y que se invoque como base f o dirigiendo un peligro
Nota 1 de la entrada: hardware por f normas ormance aborda la f unctionality, fiabilidad, capacidad de supervivencia y
interdependencia o f barreras en condiciones de emergencia.
[FUENTE: Informe IOGP No. 415]
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
3
Organización Internacional de Normalización

Página 10
ISO 17776: 2016 (E)
3.1.17
riesgo
combinación o f la probabilidad o f ocurrencia o f daño y la gravedad o f que el daño
Nota 1 de la entrada: Una definición más general o f riesgo se da en la Guía ISO 73: 2009 y es “e ff ect o f incertidumbre” donde:
- un efecto es una desviación de lo esperado, y
- la incertidumbre es un estado o f tener un conocimiento limitado donde es imposible describir con exactitud el vigente
resultados estatales y futuros.
[FUENTE: Guía ISO / IEC 51: 2014, 3.9, modificada, la Nota 1 a la entrada ha sido reemplazada por otra nota.]
3.1.18
criterios de riesgo
términos o f re f rencia contra el cual el significado o F se evalúa el riesgo
Nota 1 a la entrada: Los criterios de riesgo se basan en los objetivos organizacionales y el contexto externo e interno .
Nota 2 a la entrada: Los criterios de riesgo se pueden derivar f normas rom, leyes, políticas y otros requisitos.
[FUENTE: Guía ISO 73: 2009, 3.3.1.3]
3.1.19
tolerancia al riesgo
La disposición de la organización a asumir el riesgo después del tratamiento del riesgo para lograr sus objetivos.
Nota 1 a la entrada: La tolerancia al riesgo puede verse influenciada por requisitos legales o reglamentarios.
Nota 2 a la entrada: criterios cualitativos o cuantitativos se pueden utilizar para ayudar a la organización decidirá i f riesgo es tolerable
[FUENTE: ISO Guide 73: 2009, 3.7.1.3, modificado - Se ha agregado la Nota 2 a la entrada.]
3.1.20
refugio temporal
TR
lugar provisto donde el personal puede refugiarse durante un período predeterminado durante las investigaciones,
Se realizan preparativos de respuesta de emergencia y evacuación.
[FUENTE: ISO 15544: 2000, 2.1.37, modificado, se ha omitido la Nota 1 a la entrada.]
3.2 Términos abreviados
CFD dinámica de fluidos computacional
EER escape, evacuación y rescate
Apagado de emergencia ESD
FMECA f modo ailure, e ff ECTS, y análisis de criticidad
Estudio de identificación de peligros HAZID
Estudio de riesgo y operabilidad de HAZOP
Asociación Internacional IogP o f Productores de Gas (OGP) anteriormente: Petróleo y
ISD
inherentemente sa f diseño er
Análisis de riesgos laborales de JHA
MAMÁ
grave accidente
Gestión de cambio MOC
44
Organización Internacional de Normalización

Página 11
ISO 17776: 2016 (E)
Diagrama de tuberías e instrumentos de P&ID
PFD probabilidad O ff ailure bajo demanda
Análisis cuantitativo de riesgos QRA
TR
re temporal f UGE
4 Descripción general de la gestión de riesgos de accidentes mayores
4.1 General
El proceso para gestionar los riesgos de MA debe alinearse con los principios y el marco establecidos en ISO 31000
y deberá
- establecer el contexto antes de iniciar o ejecutar cualquier o f los elementos o f del proceso,
- actualizar el contexto a lo largo del proceso, y
- aplicar un proceso exhaustivo f o la comunicación, consultoría, supervisión y revisión.
En el desarrollo del marco f o la gestión de riesgos MA, “lecciones aprendidas” f rom otras organizaciones,
informes de accidentes y SA en general f boletines ety puestos a disposición f opinión pública o se tendrán en cuenta
donde estas identificaciones f peligros Y adicionales, medidas adicionales, o deficiencias de relieve en la corriente
medidas para la gestión de riesgos de MA en instalaciones en alta mar. Esto es parte de una mejora.
esfuerzo que requiere que los usuarios busquen oportunidades para mejorar sus diseños de forma continua.
Se aplicará un proceso para gestionar los riesgos de MA en todas las etapas de un proyecto. Los diseños deberán
ser revisado regularmente durante su desarrollo y modificado según sea necesario para lograr las estrategias
desarrollado para cumplir los objetivos y criterios de riesgo.
Las modificaciones de una instalación existente se llevarán a cabo bajo un manejo adecuado o f
proceso de cambio (MOC). Para evaluar cómo cualquier modificación puede cambiar la probabilidad o las consecuencias o f una
MA, es necesaria una buena comprensión o f los peligros MA existentes y las nuevas amenazas introducidas MA
por el cambio También es necesario entender el e ff cacia o f las estrategias actuales para gestionar
los riesgos de MA existentes, para evitar comprometer las medidas de diseño ya implementadas para
reducir el riesgo.
Si las estrategias para manejar los riesgos de MA no están disponibles, los requisitos y la orientación provistos
en este documento se utilizará para identi f y los peligros MA existentes y desarrollar estrategias adecuadas para
manejarlos
El resultado o f este proceso son las medidas necesarias para gestionar cada peligro MA f o la li f correo ciclo o f del
instalación. Con el fin de determinar la más e ff gama caz o f medidas de diseño, un análisis sistemático,
utilizando una gama de herramientas y técnicas, se utilizará para evaluar la probabilidad y las consecuencias de cada
peligro identificado de MA.
Una parte integral de la toma de decisiones es un marco que permite juzgar cuándo los riesgos
Los seres humanos, el medio ambiente y los bienes se reducen a un nivel tolerable. Toma de decisiones efectiva
requiere un proceso transparente que promueva el diálogo y el compromiso con las partes interesadas para ayudar en
identi f ying donde se pueden hacer mejoras en la gestión de riesgos MA. Un ejemplo o f una f ARCO a
la toma de decisiones de apoyo se da en el anexo A .
4.2 Compromiso de gestión del proyecto
Los gerentes de proyecto deberán establecer una visión amplia del contexto del proyecto propuesto y los proyectos asociados.
riesgos para las personas, la estructura, instalación o planta y el medio ambiente durante la vida útil de la instalación
y más allá.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
55
Organización Internacional de Normalización

Pagina 12
ISO 17776: 2016 (E)
Para garantizar la implementación efectiva del proceso de gestión de todos los riesgos creíbles de AM, el proyecto
la gerencia deberá:
- establecer el contexto f o el proyecto, tales como parámetros y expectativas o clave de desarrollo f
partes interesadas;
- Destacar la importancia de gestionar los riesgos de MA dentro de los objetivos generales del proyecto e incluir
interesados en el desarrollo o f los objetivos;
- Establecer y comunicar objetivos para gestionar los peligros de MA y el riesgo para los involucrados, tanto
interna y externamente (en algunas jurisdicciones, estos objetivos pueden incluirse en la legislación);
- definir el proceso de toma de decisiones relacionado con la gestión de los riesgos de MA, incluido quién está autorizado para
tomar decisiones y los criterios que se utilizarán;
- Desarrollar la organización del equipo del proyecto, con funciones y responsabilidades claras para la gestión de MA
peligros, incluidos los ingenieros de disciplina principal;
- Poner a disposición del equipo de proyecto competentes and su f recursos de ingeniería ficiente para entregar la
Objetivos de gestión de riesgos MA (incluyendo sa f ETY y otras disciplinas técnica);
- proporcionar su f tiempo y recursos sufi- f o la gestión de riesgos MA, sobre todo teniendo en cuenta o f del
naturaleza iterativa o f del proceso;
- aplicar las medidas que resulten f rom el proceso para gestionar todos los riesgos MA creíbles;
- definir cómo el proceso f serán documentados o la gestión de todos los riesgos MA creíbles y los resultados.
4.3 Responsabilidad de la gestión del proyecto
La dirección del proyecto será responsable de la implementación efectiva del proceso.
para gestionar los riesgos de MA en todos los contribuyentes al trabajo, incluidos los contratistas de diseño,
proveedores de equipos / sistemas y proveedores de servicios. La dirección del proyecto se esforzará por garantizar
que dichas organizaciones contratadas entiendan los requisitos y sean competentes para llevar a cabo
tareas especificadas
La persona en la organización del proyecto responsables f o sa f ingeniería ETY será capaz o f especi f ying
y puesta en marcha de trabajo necesarios f riesgos o la evaluación de MA y por f orming evaluaciones de riesgo.
En su caso, ese trabajo puede ser apoyado por consultores externos. La dirección del proyecto deberá
desarrollará los términos de referencia para el trabajo y decidirá cómo se utilizarán los resultados para gestionar
cualquier peligro de MA.
4.4 Plan del proyecto para gestionar los riesgos de accidentes mayores
Se establecerá el proceso para gestionar los riesgos potenciales de MA para cada una de las etapas de desarrollo del diseño.
en un plan Esto definirá los objetivos específicos del proyecto necesarios para gestionar todos los peligros creíbles de MA y
Los criterios para juzgar su tolerabilidad. El plan establecerá las actividades clave y cuándo serán
llevado a cabo con el fin de permitir la ejecución oportuna o f MA adecuadas medidas de gestión de riesgos.
El plan para gestionar los riesgos MA se desarrolló en la primera oportunidad razonable, actualiza f o
el comienzo de cada nueva fase en el desarrollo del proyecto y según sea necesario para acomodar nuevos eventos
e información. Más detalles se pueden encontrar en el Anexo B .
4.5 Objetivos o f importante la gestión de riesgo de accidente
Muchas organizaciones competentes definen los objetivos, normas y criterios de f o la gestión de riesgos MA. En
Además, algunas autoridades reguladoras también definir estándares mínimos f tipos o específicas o f incidentes,
y estos pueden incluir criterios de riesgo tolerable.
66
Organización Internacional de Normalización

Página 13
ISO 17776: 2016 (E)
Independientemente O f si tales objetivos, normas y criterios han sido definidos por la regulación o
el propietario, el equipo de gestión de proyectos, con el apoyo o f la persona responsable f o la sa f ETY
ingenieros de ingeniería y otras disciplinas, deberá definir los objetivos y criterios específicos f o MA
gestión de riesgos que son aplicables al proyecto o instalación.
Objetivos adecuados, y cualquier criterio que se necesitan para apoyarlos, deberán dirigirse a la f uego:
- eliminar o evitar los riesgos de MA donde sea razonable hacerlo;
- diseño para una vida creíble máxima de la instalación sin la necesidad de una inspección exhaustiva,
actividades de prueba o mantenimiento;
- reducción de la probabilidad o f MAs proporcionando f acilities que pueden satisfacer la f envolvente operativa ULL,
incluyendo f oreseeable molesto condiciones y el potencial f error o humano;
- reducción de la probabilidad o f MAs proporcionando la f unctionality a sa f Ely permitir que todos f oreseeable
actividades operacionales, de inspección, prueba y mantenimiento;
- evitar la escalada para que pequeños incidentes o problemas no conduzcan a AM;
- limitar el alcance y la duración o f cualquier MAs que se produzcan;
- proporcionar protección f o personas a bordo, mientras que la respuesta de emergencia y se lleva a cabo, i de f es necesario,
La evacuación se ha completado.
4.6 Selección de métodos de evaluación y evaluación de riesgos.
La persona responsable f o sa f ingeniería ETY será responsable f o la selección o f el enfoque y
Los métodos apropiados para la evaluación de riesgos de MA y la evaluación de riesgos. Los métodos elegidos serán
depende de f actores tales como el tamaño y la complejidad o f la instalación, los peligros MA creíbles,
la gravedad o f las consecuencias MA, el grado o f incertidumbre, el nivel o f riesgo, el número o f personas
expuestos al riesgo y la proximidad o f áreas ambientalmente sensibles.
El enfoque de la evaluación de riesgos y evaluación de riesgos MA puede variar dependiendo de la escala o f del
la instalación y la li f fase e ciclo cuando se lleva a cabo el análisis. Por ejemplo:
- Para instalaciones simples, como plataformas de boca de pozo y otras plataformas pequeñas con proceso limitado
instalaciones, listas de verificación basadas en evaluaciones de riesgos previas de instalaciones y operaciones similares
puede permitir un enfoque coherente para la gestión de riesgos de MA que se basa en la conformidad con
Códigos y normas aplicables.
- Para las nuevas instalaciones que son una repetición de diseños anteriores, las evaluaciones realizadas para
el diseño original se puede utilizar siempre que cumpla con los objetivos, estándares y criterios actuales, nuevos
el conocimiento y la tecnología y cubren adecuadamente cualquier significativas di ff erences cual un ff reflejan la
Gestión o f peligros MA (por ejemplo, el medio ambiente, la composición del fluido, presión de cierre en). En algunos casos,
el trabajo de gestión de riesgos anterior puede considerarse su f ciente o puede necesitar un nuevo trabajo sólo limitada.
- Instalaciones complejas, como plataformas de producción con instalaciones de procesamiento y alojamiento,
deberá utilizar siempre un enfoque estructurado f gestión de riesgos MA o para asegurar que no hay peligros MA
son pasados por alto. Dentro de un enfoque estructurado que puede haber áreas o f la instalación en la anterior
El trabajo relevante de gestión de riesgos de MA se puede utilizar para limitar la cantidad de trabajo nuevo necesario.
- Para las instalaciones en la fase inicial de diseño, las evaluaciones serán necesariamente menos detalladas que las
realizado durante las fases de diseño posteriores.
4.7 Buenas prácticas de ingeniería.
Una parte integral de la gestión de riesgos de MA es la aplicación de bienes reconocidos y aceptados.
práctica de ingeniería por parte del equipo del proyecto, contratistas principales, subcontratistas y proveedores. A pesar de que
estos pueden no estar específicamente definidos en códigos y estándares, es el término genérico f o reconocido
prácticas y medidas de gestión de riesgos que utilizan las organizaciones competentes para gestionar
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
77
Organización Internacional de Normalización

Página 14
ISO 17776: 2016 (E)
peligros de MA bien entendidos derivados de sus actividades. Implica una combinación de competencia,
implementación de estándares (tanto internos como externos) para gestionar los riesgos de MA, aprendiendo de
experiencia pasada (propia y de otros) y generalmente actuando de una manera que reduce los riesgos.
La orientación para la toma de decisiones relacionadas con el riesgo está disponible en la Referencia [ 64 ]. Este documento ilustra el
importancia relativa o f buenas prácticas, la evaluación de riesgos de ingeniería o un enfoque más preventivo en
tomar decisiones relacionadas con el riesgo. El enfoque de precaución se aplica cuando la ingeniería disponible y
la evidencia científica sobre el MA es insu f ciente, no concluyentes o inciertos. Esto significará que más
suposiciones conservadoras se aplican y hacen que sea más probable que un sa f medida ETY se implementa.
4.8 Documentación
4.8.1 General
El proceso para gestionar los riesgos de MA dentro de un proyecto debe documentarse, a fin de proporcionar un claro
registro de actividades que se han llevado a cabo para
- el desarrollo de las estrategias de f o la gestión de riesgos MA y cómo reducir el riesgo, y
- demostrar que los objetivos de gestión de riesgos de MA y los criterios de tolerabilidad de riesgos han sido
logrado, con una pista de auditoría a la documentación de soporte adecuada.
Para lograr esto, la documentación deberá:
a) identificación f y todos los peligros MA creíbles y evaluar las consecuencias potenciales o f cualquier MAs pertinentes;
b) Documento de las estrategias de diseño f o la gestión de riesgos de MA y el razonamiento utilizado para desarrollarlas;
c) las decisiones clave de documentos realizados durante el desarrollo o f estrategias de diseño f o dirigiendo MA
peligros;
d) describa el enfoque adoptado para la evaluación de riesgos y cómo las incertidumbres, incluido el potencial para
error humano, se han tenido en cuenta;
e) Informe evaluó el riesgo, y cuando sea necesario calculado, f o el diseño que detalla las contribuciones
de cada peligro de MA identificado;
f ) identificación f Y, el rango o f barreras implementados (incluyendo medidas ISD) y por qué son considerados
su f ficient;
g) definir diseño y las operaciones por f normas ormance f o cada uno o f las barreras (incluyendo ISD
medidas);
h) demostrar que los arreglos de respuesta a emergencias son apropiados;
i) describen cómo el compromiso y la entrada f rom operativo y técnico sta ff se ha logrado;
j) describe por qué el diseño se considera adecuado f u operación;
k) describa el papel de los procedimientos y prácticas de operación en el mantenimiento de la gestión de riesgos de MA
y provisiones de riesgo.
Los informes que definen el propósito, el alcance, la metodología utilizados y el resultado o f cada actividad serán
incluido o re f erenced. Esto incluye todos f estudios Ormal f o identificación y evaluación o f peligros MA
y AM relacionadas.
La documentación estará sujeta a f opinión Ormal por el equipo de gestión de proyectos para proporcionar
Aseguramiento de que se han alcanzado los objetivos. La aceptación externa también puede ser requerida por el local
legislación.
8
Organización Internacional de Normalización

Página 15
ISO 17776: 2016 (E)
La documentación está dirigida principalmente f o los de f ormación o f los equipos técnicos y operativos
que será operativo y modi f ying la instalación. En algunas jurisdicciones, una “Sa f Caso ETY” o Mayor
Peligros informe que incluye este tipo O f documentación es un requisito legal.
El equipo de gestión del proyecto se asegurará de que un e ff ectantes registros del sistema y pistas peligro MA
las actividades de gestión, y que los registros están disponibles f o re f rencia por el proyecto y en el
fase operativa
4.8.2 Registro de riesgos de accidentes mayores
Se debe preparar un registro de peligros de MA para resumir lo siguiente:
- todos los peligros de MA identificados;
- los mecanismos que inician identificados (es decir, f modos ailure o causas);
- las posibles consecuencias o f todas las AM creíbles, incluyendo el potencial escalada;
- las medidas de diseño primarios f o inherentemente sa f diseño er;
- las barreras de hardware proporcionado f o MAs;
- las medidas de diseño primarios f o la protección o f rutas de escape, la re temporal f UGE, puntos de reunión
sitios, de evacuación f acilities y los soportes estructurales asociados;
- la barrera por f normas ormance y sa f tareas-ETY crítica necesaria para su mantenimiento;
- requisitos para verí f y barrera por f normas ormance;
- re f rencia a apoyar a los informes de evaluación / estudio.
4.9 Gestión de acciones
Se requiere un proceso de gestión definido para asegurar e ff cerca de salida ectantes f acciones o que se deriven f rom la
diversas f revisión del diseño y estudio Ormal actividades. Las acciones se definirán, registrarán de forma clara y
de manera procesable, y cerrado o rechazado de manera sistemática.
El proceso incluirá como mínimo:
- sensibilización, investigación de antecedentes y grabando o f acciones de una manera coherente y sistemática;
- identi f ying la propiedad o f acciones y preparación o f respuestas;
- identi f responsabilidades ying y autorización f o verificación o f close-out o rechazo.
Requisitos f o la gestión de las acciones se aplicarán también a los contratistas primarios, secundarios
contratistas y vendedores cuando corresponda.
Por el extremo o f las fases del proyecto, todas las acciones que podrían resolverse por diseño se cerrarán en el
manera definida por el proceso de gestión de acciones. Todas las acciones restantes f o la operación de los equipos de
determinación deberá ser documentada y f ormalmente aceptado por las operaciones antes de la puesta en marcha.
4.10 Gestión del cambio
Los cambios son una constante f eature o f proyectos e instalaciones. Una política y f sistema Ormal f o gestión
Se establecerán cambios que puedan tener un impacto en las estrategias de diseño para gestionar los riesgos de MA.
Aunque los requisitos detallados para MOC están fuera del alcance de este documento, es esencial que
Se establecerá un proceso formal de MOC.
Durante las primeras etapas o f el desarrollo del proyecto, una menor f enfoque MOC Ormal puede establecerse a
asegúrese de que se considere la gestión de riesgos de MA cuando se propongan cambios. Para que esto sea exitoso,
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
99
Organización Internacional de Normalización

Página 16
ISO 17776: 2016 (E)
todo el personal de diseño deberá estar al tanto de las estrategias de diseño en desarrollo para gestionar los riesgos de MA,
y alentó a buscar una revisión por parte de los especialistas técnicos adecuados (incluyendo sa f ingeniería ETY).
A f sistema MOC Ormal se introducirá en la fase apropiada en el desarrollo del proyecto. Esta
puede ser cuando la definición de diseño se fija en la disposición f o el diseño detallado y la construcción, pero puede
i ser anterior f definición diseño es poco probable que requiera cambios generalizados. Una vez que se alcanza esta etapa,
todos los cambios que de manera significativa una ff ect las estrategias de diseño f o MAs será administrado a través de una MOC
proceso. Esto requiere:
- evaluación o f el impacto o f el cambio propuesto en los peligros MA;
- identificación y evaluación o f nuevos peligros MA introducidos por el cambio propuesto;
- evaluación o f sea por la barrera de f ormance será su f ciente para mantener el peligro MA
estrategia de gestión de f uego el cambio;
- definición y aplicación o f modificaciones de las medidas ISD y las barreras que se requieren para
proporcionar una estrategia de gestión de riesgos de MA al menos comparable a las estrategias actuales;
- definición o f cambios necesarios para la documentación que demuestra que los peligros han sido MA
gestionado de una manera que satisfaga los objetivos y criterios de f o la instalación.
5 Gestión de riesgos de accidentes graves en el diseño.
5.1 Descripción general de la gestión de riesgos de MA
La Figura 1 proporciona una visión general de cómo se deben manejar los riesgos de MA como parte integral de la situación general
proceso de diseño para una nueva instalación.
10
Organización Internacional de Normalización

Página 17
ISO 17776: 2016 (E)
Figura 1 - Descripción general de la gestión de riesgos de MA
En las primeras etapas o f un proyecto, definición de diseño está limitada por un nivel alto o f incertidumbre. Diseño
estrategias de f peligros MA o dirigiendo puedan tener inicialmente que se basan en gran medida en la experiencia, MA genérica
conocimiento y comparaciones con otras instalaciones similares. Durante las fases posteriores del proyecto,
incertidumbre se reduce y las estrategias f será mejorado o la gestión de riesgos MA en línea con el
la calidad o f los datos de entrada disponibles.
5.2 Conceptos clave
5.2.1 Comprender los peligros de MA
Cada o f los peligros MA identificados, de hidrocarburos y no hidrocarburo correspondientes, serán evaluados para
Proporcionar una buena comprensión de su probabilidad y consecuencias.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
11
Organización Internacional de Normalización

Página 18
ISO 17776: 2016 (E)
Estas evaluaciones deberán documentarse para:
a) mantener un registro o f el propósito, el proceso adoptado, las personas involucradas, los datos de entrada, la metodología utilizados
y resultados;
b) definir:
1) suposiciones hechas y su base;
2) incertidumbres inherentes en los resultados, y las posibles implicaciones f o el proyecto;
3) la sensibilidad o f los resultados a cambios en los parámetros clave de diseño;
c) proporcionar un registro o f acciones derivadas f rom cada estudio.
El f uego se dirigirá al definir los métodos, modelos y herramientas para ser utilizado en la evaluación de
los peligros de MA:
- La idoneidad con respecto al objetivo definido (s), el alcance f o la evaluación y las decisiones a
hacerse.
- La validez o f los modelos o herramientas y la disponibilidad o f datos de entrada. En general, solo se reconoce y
Se utilizarán métodos, modelos y herramientas validados.
- El e ff ect o f humanos y organizacionales f actores. Un análisis o f humanos f actores deben ser utilizados para
identi f Y todas las mejoras razonables que se pueden hacer al diseño de la instalación para fortalecer
barreras humanas, reducir el potencial de error y ayudar al equipo de operaciones a gestionar
operación o f la instalación. Como mínimo, sa f serán identificados y evaluados tareas-ETY crítico
de manera sistemática, incluyendo los e ff ect o f errores u humana no fiable por f ormance.
- Las limitaciones en la validez o f los resultados debido a la falta o f disponibilidad o f datos y modelos pertinentes.
- El uso de enfoques alternativos (por ejemplo, juicios de expertos, datos no representativos, etc.) para
compensar la falta de datos y modelos de entrada relevantes y / o requeridos.
Anexo C proporciona una introducción a muchos o f las herramientas de identificación y evaluación que son comúnmente
utilizado en el desarrollo de nuevas instalaciones en alta mar.
5.2.2 Diseño intrínsecamente más seguro (ISD)
ISD se utilizará para eliminar AM creíbles o para reducir sus posibles consecuencias por diseño
medidas inherentes al diseño, que son características permanentes e inseparables de la instalación.
Se prestará especial atención a la aplicación de los conceptos de ISD en la selección y optimización de conceptos.
fases para eliminar los AM. Cuando no se pueden eliminar los AM, ISD se centrará en pasivo en lugar de activo
medios para prevenir y gestionar el MA.
Las estrategias generales de ISD son las siguientes:
- eliminar o evitar: eliminar los riesgos o eliminar la exposición a los riesgos de MA por diseño;
- minimizar: reducir los inventarios peligrosos o de la f recuencia o la duración o f exposición;
- sustituto: reemplace los materiales peligrosos con materiales más seguros (pero reconozca que podría haber
algo de comercio-o ff s entre la planta sa f ETY y el producto y Li más amplia f e cuestiones relativas al ciclo);
- moderado: use condiciones menos peligrosas o instalaciones que minimicen el impacto de una liberación de
material peligroso o energía;
- simplificación f y: reducir la complejidad y hacer que los errores de funcionamiento menos probable.
12
Organización Internacional de Normalización

Página 19
ISO 17776: 2016 (E)
5.2.3 Diseñar estrategias para manejar los peligros de MA
Las estrategias se desarrollan para identi f y cómo se gestionarán los riesgos MA creíbles con el fin de satisfacer
Los objetivos generales del proyecto. Las estrategias describirán el enfoque que se utilizará para administrar la AM
peligros en su f detalle ciente para guiar el diseño y la operación o f la instalación. Cubrirán:
a) la naturaleza, extensión y causa o f MAs;
b) medidas de diseño para reducir la probabilidad o f incidentes;
c) diseñar medidas que detecten y controlen el evento peligroso y eviten o reduzcan la escalada;
d) diseñar medidas que protejan a las personas y barreras que eviten o reduzcan las consecuencias no deseadas;
e) dichas barreras críticas en las que f ailure podría causar una MA de otra manera controlable para escalar;
f ) medidas de respuesta de emergencia necesarias para permitir el escape a lugares de reunión, para proteger el
temporal re f UGE y para permitir la evacuación controlada sin apoyo externo;
g) medidas de respuesta de emergencia para mitigar la posible contaminación en el mar;
h) por f normas necesarias ormance f barreras o hardware.
ISO 13702 proporciona más detalles sobre la estrategia de incendio y explosión e ISO 15544 proporciona más detalles sobre
estrategia de respuesta a emergencias.
Se proporciona más información sobre el desarrollo de estrategias de diseño para gestionar los riesgos de MA
en el anexo D .
5.2.4 Barreras
Todas las opciones razonables para eliminar o evitar los riesgos de MA se deben aplicar antes de considerar
a la provisión o f barreras. Para los peligros de MA que quedan, una estrategia sólida de gestión de riesgos de MA
es probable que necesite barreras para:
- evitar MAS, o reducir la probabilidad o f ocurrencia;
- limitar el alcance y la duración o f cualquier MAs que se produzcan;
- limitar los e ff ECTS o f cualquier MAs que eso ocurra;
- permitir que los e ff respuesta de emergencia caz.
Las barreras pueden ser hardware o humano y están respaldadas por elementos de gestión. Barreras de hardware
son los sistemas diseñados que se proporcionan para prevenir AM y limitar las posibles consecuencias. Humano
Las barreras son las acciones de las personas para prevenir AM y limitar las posibles consecuencias.
Las barreras de hardware pasivas se preferirán a las barreras de hardware activas que, a su vez, serán
preferido sobre la dependencia de las barreras humanas.
Diseño cargas accidentales se especificarán f o las barreras de hardware que necesitan para soportar un MA en
Para por f ORM su papel. El pre f rencia será siempre para diseñar una barrera para soportar el peor
Carga de accidente de diseño creíble. I f esto no es razonable, cargas menores pueden ser especificados siempre que pueda
Demostrar que los objetivos generales del proyecto aún se cumplirán. En este caso, las consecuencias de
f ailure o f una barrera, o un elemento o f una barrera, se f evaluado ully.
NOTA
Las cargas accidentales de diseño especificados para alcanzar los criterios de riesgo numéricos que se han fijado f o el
la instalación a veces se llama dimensionar cargas accidentales.
Las barreras de hardware proporcionadas para un AM particular pueden afectar la probabilidad y las consecuencias de otros
MA (p. Ej., Muros cortafuegos para limitar la propagación del fuego pueden reducir la ventilación y aumentar la probabilidad de f
acumulación de gas y explosiones). Al seleccionar barreras de hardware, el efecto total de proporcionar el
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
13
Organización Internacional de Normalización

Página 20
ISO 17776: 2016 (E)
barrera deberá ser evaluado para confirmar que el suministro o f la barrera no pongan en peligro el proyecto en general
objetivos
Parte del rendimiento de la barrera puede depender de las acciones humanas y, por lo tanto, puede ser poco confiable.
rendimiento humano y posible error. Al considerar la dependencia de una barrera humana, el diseño
Se especificarán los requisitos necesarios para soportar la barrera y las tareas asociadas.
Se proporciona orientación adicional sobre las barreras en D.2 .
5.2.5 Normas de desempeño
5.2.5.1 General
Por f normas ormance serán declaraciones inequívoco específico f ying las normas mínimas espera
f aspectos o claves o f cada barrera de hardware tal que es capaz de f ulfil su papel.
Per f normas ormance f o cada barrera o barrera elemento deberá especí f y:
a) f unción - una descripción de alto nivel o f lo que el elemento de barrera o barrera se pretende conseguir;
b) alcance - medida o f de la barrera;
c) requisitos funcionales:
- las normas o criterios específicos que la barrera se reunirá con el fin de por f ORM su papel;
- la disponibilidad requerida o la fiabilidad o f de la barrera;
- el tipo y la gravedad o f MAs que la barrera sobrevivirán y continuarán f unción.
Se pueden necesitar estándares de rendimiento múltiples pero vinculados para soportar una función de barrera completa (p. Ej.
control de encendido).
Cualquier dependencia o interacción crítica entre barreras se evaluará para garantizar que esto no
poner en peligro las estrategias de gestión de riesgos.
Las actividades para garantizar el cumplimiento de las normas de desempeño se planificarán para el diseño, la adquisición,
la construcción, la puesta en marcha y las fases de operaciones o f la instalación li f Ecycle.
NOTA
ISO / TR 12489: 2013, anexo A se enumeran una serie o f sa f ety f unciones (barreras de hardware) que pueden requerir
análisis de fiabilidad, como parte o f el proceso de gestión de riesgos MA.
En el Anexo E se proporciona más información sobre los estándares de desempeño de barreras .
5.2.5.2 Diseño de estándares de desempeño
Por f normas ormance f o el diseño se definirá inicialmente durante la definición y el concepto
Etapa de optimización. En algunos casos por f ormance estándares f o hardware criticidad inusual o alto
Se requerirán barreras durante la selección del concepto para apoyar las decisiones, por ejemplo, la selección de tuberías no
clasificado para la presión de funcionamiento máxima. A medida que avanza el diseño, los estándares de rendimiento iniciales
se actualizará y se crearán estándares de rendimiento adicionales.
Por f normas ormance f o diseño deberá ser verificable por la re f rencia para diseñar la documentación, las evaluaciones
o f peligros mA o sujeto a específica por f pruebas ormance.
Las normas de rendimiento del diseño deberán permitir que se produzca cierta degradación del equipo o la función.
como una parte o esperado f servicio operativo sin un deterioro significativo o f la capacidad o f el hardware
barrera para desempeñar su papel.
14
Organización Internacional de Normalización

Página 21
ISO 17776: 2016 (E)
5.2.5.3 Normas de desempeño de operaciones
Todo por f normas ormance tendrán un proceso de garantía periódica para confirmar que ellos son capaces de
cumplir con su contribución a las estrategias de gestión de riesgos de MA.
Esos estándares de desempeño que el equipo de operaciones debe mantener a través de periódicos
Los esquemas de inspección, mantenimiento y prueba se definirán en la documentación entregada al
operador.
Por f normas ormance deberán definir el f recuencia o f el proceso de aseguramiento de veri f y por f ormance,
basado en la posibilidad o f f ailure o deterioro cuando estén en servicio. En f ormación sobre la f recuencia o f
f ailure o deterioro se elaborarán f fiabilidad del equipo y rom f de datos ailure, la experiencia operativa
o evaluación específica (por ejemplo, FMECA). El e ff ect o f f ailure o deterioro o f cada barrera hardware, y
cómo eso puede cambiar las estrategias de diseño para gestionar los riesgos de MA, debe evaluarse para determinar
La fiabilidad o disponibilidad requerida.
5.2.6 Comunicación con equipos técnicos y operativos.
Equipos técnicos y operativos en la entidad son responsables de funcionamiento f o el mantenimiento continuo o f
barreras de hardware una vez que el f undial es entregado por el equipo del proyecto.
Las opciones y medidas de ISD para manejar los riesgos de MA se desarrollarán en colaboración con el
equipos técnicos y operacionales para asegurar que sean apropiados y no impongan una irrazonable
carga para inspeccionar, probar y mantener durante la vida útil máxima creíble de la instalación. El mas largo-
punto de vista operativo término será el principal f actor en cualquier proyecto.
6 Proceso de selección y selección de conceptos
6.1 General
Al seleccionar y seleccionar el concepto de diseño que se llevará a cabo para el desarrollo, el proyecto
la gerencia deberá tener en cuenta los requisitos para manejar los riesgos de MA. La figura 2 proporciona un
visión de conjunto.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
15
Organización Internacional de Normalización

Página 22
ISO 17776: 2016 (E)
Figura 2: proceso de selección y selección de conceptos
En la práctica, muchos f actores son importantes en la selección del concepto para ser llevado a f orward, incluyendo
la economía, la viabilidad técnica, el riesgo técnico y la disponibilidad o f recursos. I f la opción de menor riesgo no es
seleccionado, es importante que la dirección del proyecto comprenda las implicaciones y desarrolle
estrategias de f o gestión de riesgos MA en fases posteriores del proyecto. Las implicaciones serán identificadas
f o consideración específica en fases posteriores.
6.2 Objetivos
Los objetivos de gestión de riesgos para esta fase son seleccionar las opciones de concepto de diseño propuestas
con el fin de proporcionar recomendaciones para la eliminación de opciones de alto riesgo y para clasificar a otros en
términos de los riesgos de AM asociados con cada opción.
Para lograr este objetivo general, el proceso para gestionar los riesgos de MA deberá:
- identi f y los peligros MA genéricos asociados con cada uno O f las opciones concepto y entender el
posibles consecuencias;
- identi f y las estrategias que podrían eliminar o reducir los riesgos MA MA consecuencias y riesgos f o
cada opción de concepto;
- definir cualquier tecnología inusual o innovadora requerida;
dieciséis
Organización Internacional de Normalización

Página 23
ISO 17776: 2016 (E)
- Opciones concepto fila en orden O f posible di f dificul- en la aplicación e ff estrategias ectantes f o dirigiendo
Riesgos de MA, teniendo en cuenta las posibles medidas y barreras ISD disponibles;
- identi f y y rechazar las opciones conceptuales que son pocas probabilidades de alcanzar los objetivos f o peligro MA
administración.
Además, la lista breve de opciones de concepto deberá:
a) demuestran que cada opción concepto es capaz de alcanzar los objetivos del proyecto f o la gestión de riesgos MA;
b) identi f y restante incertidumbre y cualquier f acciones ollow-up necesarios en la siguiente fase;
c) preparar documentación para respaldar la decisión de selección de opciones de concepto.
6.3 Requisitos funcionales
6.3.1 Cribado
Las opciones de concepto seleccionadas para llevar adelante se limitarán a aquellas en las que existe un alto
grado o f confianza en que el riesgo para las personas, el medio ambiente y los activos se pueden enviar ss logró caz
f o f ull li f Ecycle o f la instalación. I f se identifica incertidumbre, deben estar claramente definidos en el
documentación para la selección y selección de conceptos, con recomendaciones para la acción en fases futuras
del proyecto.
Si no se ha seleccionado la opción de concepto preferida para gestionar los riesgos de MA, los motivos serán
documentado junto con las áreas de interés que se abordarán en las etapas posteriores de desarrollo.
6.3.2 Identificación de peligro
MA peligros que podría un ff ect la selección o f una opción concepto se identificará en el tiempo para permitir
evaluación y la comprensión o f las consecuencias probables, y proponer medidas necesarias f o MA
manejo de riesgos.
La mayoría de los e ff enfoque reflexivo es llevar a cabo un estudio HAZID, llamando a la experiencia y el conocimiento o f
personas competentes y con experiencia en diseño, construcción y operación. Como mínimo, un formal
HAZID se llevará a cabo para cada una de las opciones de concepto listadas.
Un programa de resumen o f todos los peligros MA creíbles será preparado f o cada opción concepto, incluyendo
causa y consecuencias en términos de pérdida de vidas, daños ambientales, pérdidas comerciales y daños a
reputacion de la compañia.
El Anexo F proporciona una extensa lista de verificación de peligros que pueden encontrarse en el petróleo y
Industrias de gas natural.
6.3.3 Evaluación de riesgos de accidentes mayores
Evaluación preliminar o f los peligros MA identificada f o cada opción concepto se llevará a cabo. los
la evaluación se basará en información genérica, comparaciones con instalaciones y supuestos similares.
Las técnicas y métodos de evaluación utilizados deberán reflejar las limitaciones o f datos de diseño disponibles
y f ocus de las consecuencias más importantes MA, utilizando el juicio en gran medida cualitativa. Buena práctica
y el juicio se requieren para evaluar el nivel o f incertidumbre y proporcionar adecuada orientación f o
Toma de decisiones. Las evaluaciones en esta etapa del proceso serán sólidas ante las incertidumbres y la falta.
o f conocimiento de manera que existe un alto grado o f confianza en que los objetivos del proyecto se reunieron como el
se desarrolla el diseño.
Cuando los riesgos de MA creíbles son inusuales, no se comprenden bien o no existe una estrategia de diseño adecuada
Para su gestión, la opción de concepto se eliminará a menos que haya una muy buena perspectiva de que
f análisis ás o datos demostrarán que se cumplan los objetivos del proyecto.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
17
Organización Internacional de Normalización

Página 24
ISO 17776: 2016 (E)
Una estrategia de diseño de base f se desarrollarán o la gestión de riesgos MA, cuando sea posible, para explicar
cómo los peligros MA deben gestionarse de f etapas UTURO o f del proyecto, explicando cualquier inusual o
Se requieren barreras de alta criticidad. Donde hay una estrategia adecuada puede ser f oreseen, estos conceptos serán
considerado como potencialmente inaceptable.
6.3.4 ISD y barreras
Oportunidades f o inherentemente sa f se identificará diseño er dónde es probable que la influencia tales medidas
La selección y selección de las opciones de concepto.
Para cada opción de concepto, la aceptabilidad o f cualquier barrera o inusual alta criticidad se evaluará
y un juicio hecho o f la viabilidad f o la gestión de riesgos MA.
Oportunidades o ff Ered por la aplicación o f medidas y tecnologías innovadoras se evaluarán
para determinar los posibles beneficios y posibles implicaciones f o el proyecto y f operación uture.
Conocimiento y experiencia multi-disciplina se pueden usar para identi f inherentemente y sa f diseño er o específicos
barreras necesarias para optimizar la gestión de riesgos de MA.
Para cada uno o f los preseleccionados opciones concepto, un examen preliminar DSI se llevó a cabo para identi f y
oportunidades para eliminar o reducir la gravedad o f Mas, y para proporcionar e ff respuesta de emergencia caz.
El objetivo es optimizar la gestión de riesgos de MA para que una decisión de selección coherente y equilibrada pueda
hacerse.
6.3.5 Normas de desempeño
Donde barreras inusuales, o barreras que se requieren para por f ORM un papel particularmente crítico (alto
integridad), existe, la naturaleza y la incertidumbre asociada deben ser destacadas y preliminares
por f normas ormance definidos.
Cuando se han definido las barreras genéricos, genéricos por f se debe asumir normas ormance.
6.3.6 los Su f FICIENCY o f medidas
Las estrategias preliminares f deberán ser propuestos o la gestión de riesgos MA creíbles para determinar el grado o f
confianza con la que o cada f los peligros identificados se pueden administrar mediante conocido y bien entendido
Medidas de diseño. Particular f ocus se aplicará a dichos peligros MA f o que una estrategia adecuada
no puede ser definida, ya sea debido a una mala comprensión o f las consecuencias o porque apropiada
No hay medidas disponibles para manejar los riesgos de MA, o una combinación de ambos.
Se aplicará un esfuerzo adicional, utilizando asistencia especializada cuando sea apropiado, para reducir el nivel
o f incertidumbre sea f mineral se ha realizado una selección. Esto es particularmente importante i f no son significativas
incertidumbres asociadas con el “pre f cometió un error” concepto.
6.3.7 Documentación
La documentación debe estar preparado para incluir un resumen o f las actividades llevadas a cabo durante la proyección
y proceso de selección que cubre lo siguiente:
- MA peligros identificados, y el resultado o f evaluación preliminar o f gravedad o f consecuencias;
- estrategias de diseño de contorno f o gestión de riesgos MA creíbles;
- explicación o f opciones concepto eliminados debido al alto riesgo o percibidos di f dificul- en el desarrollo
estrategias de diseño f o gestión de riesgos MA creíbles;
- explicación o f ranking o f Opciones concepto f peligros MA o creíble;
- identificación o f pre f erró concepto opción f gestión de riesgos o MA, y el razonamiento aplicado;
18 años
Organización Internacional de Normalización

Página 25
ISO 17776: 2016 (E)
- i f pre f opción errado no ha sido seleccionado, las razones que justifica f Y esta decisión, junto con
identificación o f áreas o f preocupación que deben abordarse en fases posteriores o f el desarrollo.
7 Definición del concepto y optimización
7.1 General
El proceso de definición del concepto y la optimización se llevará a cabo de conformidad con el plan de f o
manejo de riesgos de MA, como se ilustra en la Figura 3 .
Figura 3 - Esquema o f definición del concepto y la optimización
El proceso de gestión de peligros de MA en esta fase deberá incluir la iteración continua de la revisión de peligros de MA
y la evaluación, identificación o f medidas de diseño que podrían proporcionar una mejor gestión o f peligros,
poniendo a prueba su correo ff ect y el sentido práctico y la aplicación de los que se consideran o f beneficio. Esto debe
continuar hasta que se pueda demostrar que la gestión de riesgos de MA se ha optimizado prácticamente y el riesgo
reducido de acuerdo con los objetivos de gestión de riesgos del proyecto.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
19
Organización Internacional de Normalización

Page 26
ISO 17776: 2016 (E)
7.2 Objetivos
El objetivo principal es desarrollar la gestión de riesgos de MA a un nivel consistente con la entrada en el
Etapa de diseño detallado.
7.3 Requisitos funcionales
7.3.1 Identificación de peligro
La identificación de peligros de MA se realizará a través de estudios cronometrados para proporcionar información para el desarrollo
del diseño
que todavía se pueden hacer mejoras de diseño.
7.3.2 Evaluación de riesgo de accidente mayor
La evaluación de riesgos de MA se llevará a cabo utilizando una variedad de herramientas y metodologías.
Los estudios se programarán para que ocurran temprano en la fase y a tiempo para implementar mejoras de diseño
sujetos a que su f ciente definición de diseño.
Los estudios y análisis se utilizarán para guiar el diseño o f medidas y barreras ISD, incluyendo el
siguiendo:
- evaluación de O f los beneficios en términos o f gestión de riesgos y reducción de riesgos;
- determinar el nivel de confianza depositado en cada medida dentro de las estrategias de diseño para
manejo de riesgos de MA;
- identi f ying la vulnerabilidad o f las medidas para dañar f rom MA;
- determinar los estándares de desempeño requeridos para lograr las estrategias de diseño para administrar MA
peligros.
La evaluación o f MAs se utiliza para definir el diseño cargas accidentales f las barreras de hardware o
proporcionado para gestionar los peligros de MA. El pre f rencia será siempre a diseñar para soportar el peor de los casos
situación, pero esto no siempre es posible. En este caso, las consecuencias o ff se evaluarán ailure
y el impacto en los objetivos generales del proyecto evaluados.
La evaluación de los AM incluirá evaluar si el desempeño humano no es confiable y el potencial
por error podría afectar un escenario MA.
Aunque la fiabilidad o f resultados de la evaluación mejorarán durante esta fase, es posible que el crecimiento
en posibles consecuencias podrían ocurrir durante el diseño detallado. Las buenas prácticas y el juicio serán
requerido para proporcionar predicciones sobre cómo las AM podrían cambiar con el diseño detallado y qué permisos
necesita ser hecho
7.3.3 Evaluación de riesgos
Los riesgos generales para las personas, el medio ambiente y los activos asociados con los peligros de MA creíbles deberán
evaluarse sea f mineral final o f esta fase, incluidas las contribuciones hechas por cada uno O f los peligros MA
identificado.
Resultados de la evaluación de riesgo se utilizará en conjunción con la evaluación de riesgo para identi f altos riesgos de Y que
siendo, y para proporcionar entradas para diseñar, en particular F o ISD, barreras de hardware y su per f ormance
normas
7.3.4 Diseño intrínsecamente más seguro (ISD)
El desarrollo de las medidas de ISD continuará a lo largo de esta fase, y diseñar estrategias para gestionar
Los riesgos de MA se desarrollaron en consecuencia.
20
Organización Internacional de Normalización

Página 27
ISO 17776: 2016 (E)
Al principio de esta fase, la aplicación o f ISD f ocus sobre las decisiones importantes de diseño, tales como el tamaño y
diseño, barreras estructurales, resistencia estructural para soportar cargas MA creíbles, orientación para proporcionar
Ventilación natural óptima.
Cualquier medida de ISD rechazada en la fase de selección y selección de concepto se revisará para confirmar
que todavía no son medidas razonables de reducción de riesgos.
Consideración o f opciones ISD se aplicará a sistema auxiliar, tal como calentamiento y medios de refrigeración,
re f sistemas rigeration, sistemas eléctricos, sistemas hidráulicos y neumáticos y otras utilidades similares.
Por f se desarrollarán estándares ormance f , o las medidas DSI que se definen como de hardware
barreras, y necesitará ser monitoreado durante la vida útil de la instalación.
A finales o f esta fase, se llevarán a cabo todas las medidas ISD, y estrategias de diseño f o dirigiendo
MA peligros que dependen de ellos se definirán en su f detalle ciente para proporcionar confianza en que hay mayor
Se requerirá un cambio durante el diseño detallado, a menos que haya un cambio importante en el concepto de diseño.
7.3.5 Barreras
El desarrollo de los detalles de las barreras continuará durante esta fase y las estrategias de diseño.
f o la gestión de riesgos creíbles de MA desarrollados en consecuencia.
Al final o f la fase, la gama o f barreras serán F ully establecida, aunque más detallada
Se requerirá información durante el diseño detallado.
7.3.6 Normas de desempeño
Por f normas ormance producidos durante esta fase serán inequívocas declaraciones especí f ying el
mínimo esperado por f ormance requerida o f las barreras de hardware, el uso de medidas que pueden ser verificados
por documentación de diseño. Ellos serán definidos en su f detalle ciente para proporcionar confianza en que las principales
no se requerirán cambios durante el diseño detallado, a menos que haya un cambio en la base del diseño.
El por f normas ormance reflejará la demanda probable en la barrera de hardware, y si
equipos y materiales fácilmente disponibles son capaces de lograr la necesaria por f ormance.
El efecto de falla o deterioro de cada barrera de hardware se evaluará para determinar el
Rendimiento requerido. Evaluación de las implicaciones de falla o deterioro de las barreras de hardware.
(por ejemplo debido a equipos individuales f ailure) elaborará en la fiabilidad equipo y f datos ailure, operativo
experiencia o evaluación específica (por ejemplo, FMECA).
Actividades de aseguramiento se definirán con el fin de asegurar que por f requisitos estándar ormance son
verificado por ingenieros de disciplina relevantes o personas responsables. Actividades de aseguramiento esperadas en el
diseño detallado, la adquisición, construcción y también se definirá puesta en marcha, y f orma parte o f
El contrato para la siguiente fase.
7.3.7 los Su f FICIENCY o f medidas
Se debe realizar una revisión multidisciplinaria del manejo de riesgos de MA antes del final de esta fase, en
para garantizar que todos los peligros creíbles de MA se hayan identificado y estén sujetos a
evaluación. La revisión deberá evaluar si el ISD y otras barreras implementado son su f ciente para
lograr los objetivos del proyecto f o la gestión de riesgos MA y cualesquiera criterios externos definido f o el área
de operación.
El equipo multidisciplinar revisará lo siguiente:
- trabajo realizado antes y durante la definición del concepto y la optimización de la etapa f o peligro MA
administración;
- cómo se han logrado los objetivos de gestión de riesgos de MA;
- los peligros de MA identificados y sus posibles consecuencias;
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
21
Organización Internacional de Normalización

Página 28
ISO 17776: 2016 (E)
- qué tan creíbles son los peligros de MA en el diseño;
- Resumen o f las medidas clave de la DSI y barreras, y su papel en la gestión de riesgos y emergencias
respuesta;
- barrera de hardware por f normas ormance definidos hasta la fecha y f detalle ás requerido;
- barreras y expectativas con respecto fiable por humanos f ormance;
- preparación de los principales aspectos de gestión de riesgos del diseño para avanzar hacia un diseño detallado,
construcción y operaciones;
- nivel de riesgo, evaluado o calculado, para el diseño, y la expectativa de una mayor reducción del riesgo
durante el diseño detallado;
- cualquier incertidumbre identificada y cómo se abordarán en etapas posteriores;
- base f disposiciones o de emergencia de respuesta (por ejemplo, la estrategia de respuesta de emergencia).
Deberá prestarse especial atención a las zonas o f incertidumbre y de cualquier peligro MA restantes f , o que
Las consecuencias podrían ser graves. El objetivo es garantizar que todas las medidas razonables
se han implementado para reducir la incertidumbre o limitar la gravedad o f MAS, y que las estrategias de f o
la gestión de riesgos son MA do f de manera suficiente maduro como para proporcionar una buena base f o el diseño detallado.
El resultado de la revisión deberá ser aprobado por el equipo de gestión del proyecto; en algunos casos externo
La aceptación también puede ser requerida por la legislación local.
7.3.8 Documentación
La documentación producida en esta fase deberá demostrar que las actividades de gestión de riesgos de MA tienen
llevado a cabo de acuerdo con el plan definido. Además, deberá proporcionar evidencia de que todos
MA peligros creíbles se han identificado y entendido, con e ff estrategias de diseño reflexivo f o gestión
ellos desarrollados.
Un producto clave f o concluir a finales o f esta fase es un plan o f actividades necesarias para gestionar
riesgos creíbles de MA para la fase de diseño detallado y construcción.
Este plan incluirá lo siguiente:
- programa de estudios y el calendario f o el diseño detallado;
- detalles o f áreas específicas o f preocupación o incertidumbre f o f investigación ás o resolución
diseño detallado;
- acciones enfoque de gestión, incluido el papel o f contratistas;
- sistemas de verificación necesarios para demostrar que la barrera por f ormance se consigue, ya sea a través
documentación de diseño o inspección física y prueba en el sitio;
- una definición o ff ás gestión de riesgos requiere MA.
8 Diseño detallado y fase de construcción
8.1 General
El diseño detallado y el proceso de la fase de construcción se implementarán de acuerdo con el plan
para manejar los riesgos de MA como se ilustra en la Figura 4 .
22
Organización Internacional de Normalización

Página 29
ISO 17776: 2016 (E)
Figura 4 - Esquema de diseño detallado y construcción
8.2 Objetivos
El objetivo primario o f esta fase será construir sobre la gestión de riesgos MA alcanzado durante
la definición y el concepto de fase de optimización mediante una mejor comprensión o f los peligros y MA
detalles de refinación o f las estrategias de f o gestión de riesgos MA creíbles, de modo que la instalación está lista
para operar.
8.3 Requisitos funcionales
8.3.1 Descripción general
Uno o más contratistas principales pueden participar en el diseño detallado, o los contratistas pueden participar
en el suministro de sistemas o elementos que tienen un impacto significativo en la gestión de riesgos de MA.
Los arreglos se implementarán de manera que los límites del contrato no sean un obstáculo para la continuidad
desarrollo, implementación y verificación o f estrategias de diseño f o gestión de riesgos MA creíbles.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
23
Organización Internacional de Normalización

Página 30
ISO 17776: 2016 (E)
Responsabilidades contratista a este respecto se definirán en los contratos y entre f ases f peligro o MA
gestión y gestión de acciones definidas y aceptadas por cada contratista.
8.3.2 Identificación de peligro
Los cambios realizados serán administrados a través de una f proceso de MOC Ormal de manera que cualquier requisito f o
identificación de peligros y f evaluación ás o f peligros MA serán una parte o f ese proceso.
8.3.3 Evaluación de riesgos de accidentes mayores
La evaluación final de los peligros de MA se llevará a cabo utilizando una variedad de herramientas y metodologías, con el
propósito de desarrollar aún más la comprensión de los peligros de MA y sus posibles consecuencias.
Se tomarán disposiciones para estudios adicionales en respuesta a los problemas que surjan como parte normal de la
Desarrollo de diseño detallado.
En la primera parte o f esta fase, cualquier requisito de evaluación identificados e incertidumbres o específica
emisiones realizadas f orward f rom la definición y el concepto de fase de optimización serán evaluadas, y
Soluciones buscadas. Estos primeros estudios serán cronometrados para permitir posibles mejoras de diseño.
implementado. Los estudios necesarios para fines de aseguramiento se llevarán a cabo para cumplir con la construcción o
hitos de finalización.
Al final o f esta fase, será posible veri f y que los modelos usados para llevar a cabo cualquier análisis son
una representación exacta o f la instalación conforme a obra. Los modelos utilizados f o los análisis finales serán
verificada cuando la construcción está a punto de finalizar y una inspección en el sitio de O f La instalación se puede
realizado, por ejemplo, asegurando que el diseño físico, el equipo y la congestión de la tubería sean consistentes con
El modelo utilizado para llevar a cabo el análisis. Cualquier desviación significativa será evaluada.
8.3.4 Evaluación de riesgos
Las evaluaciones de riesgos realizadas en la definición del concepto y la fase de optimización se actualizarán a
incluir datos detallados de diseño. Estas evaluaciones deberán definir el riesgo f o las personas, el medio ambiente y
activos, e incluirán las contribuciones hechas por cada uno O f los peligros MA identificados para demostrar que
El proyecto cumplirá los criterios del proyecto para la gestión de riesgos.
Los resultados de las evaluaciones de riesgo detalladas de los peligros de MA podrían provocar cambios en aspectos detallados
o f el diseño. Es allí f mineral necesario para iniciar el proceso tan pronto como sea razonable, para permitir el estudio de
tener lugar y retroalimentación en el diseño detallado.
8.3.5 Diseño intrínsecamente más seguro (ISD)
El alcance f o el desarrollo o f nuevas medidas ISD es probable que sea limitado durante esta fase, aunque
Se seguirán buscando oportunidades. El objetivo principal será preservar la efectividad de la
Decisiones de ISD tomadas en fases anteriores del proyecto.
El compromiso continuo de los gerentes de ingeniería y los ingenieros de disciplina es importante para
desarrollo y la preservación o f medidas ISD, con el fin de asegurar que comprender e implementar
Las estrategias de diseño para gestionar los riesgos de MA.
8.3.6 Barreras
La definición o f barreras se desarrollarán f ás incluir diseño detallado en f ormación y datos
de proveedores de equipos.
Estrategias de diseño f gestión de riesgos o MA no debería cambiar significativamente durante el diseño detallado,
a pesar de la barrera del hardware definición diseño y por f deberán ser refinados estándares ormance tener en
cuenta mejorado definición de diseño, particularmente f equipo o suministrado por el proveedor. La única razón por la f o
cambio significativo debe haber cambios de diseño que requieren revisión o f una estrategia de gestión de riesgos MA.
24
Organización Internacional de Normalización

Page 31
ISO 17776: 2016 (E)
El e ff ect que el f ailure o f partes componentes clave o un error humano podría tener sobre la capacidad o f hardware
la barrera para realizar su función se actualizará, en función del conocimiento más detallado de la barrera
Diseño y construcción.
A finales o f esta fase, las barreras de hardware deben ser completa y deberán proporcionar confianza en que
la reducción de riesgos a través de medidas de diseño ha sido optimizado con su f redundancia ciente o de la asignación
por falla del equipo o falla en una MA.
8.3.7 Normas de desempeño
Las per f normas ormance desarrollado durante la fase de definición del concepto y optimización deberá
ser f ully definido durante el diseño detallado. Las per f normas ormance que requieren verificación durante
También se definirán las actividades de adquisición, finalización y puesta en servicio.
Documentación de diseño que proporciona la verificación o f por f normas ormance se actualizarán de manera que la
se puede rastrear la base de cada barrera de hardware y sus estándares de rendimiento.
Para las operaciones, esas barreras de hardware que el equipo de operaciones deberá monitorear, inspeccionar,
prueba y mantener durante todo el li f o e f del f undial serán identificados y documentados.
Cuando corresponda, también se preparará orientación para que el equipo de operaciones la use en caso de
falla o deterioro de una barrera.
En el Anexo E se incluye información más detallada sobre los estándares de desempeño de barreras .
8.3.8 los Su f FICIENCY o f medidas
La demostración de que su f se están proporcionando medidas ciente para gestionar los riesgos MA continuará
durante el desarrollo del diseño.
Donde f se identifican medidas de diseño ás, pero consideró poco práctico, éstas deben ser registradas,
junto con los motivos del rechazo.
Construcción comienza normalmente ser f mineral final o f diseño detallado; las medidas f peligros MA o dirigiendo
se f ully definido antes del inicio o f la fase de construcción correspondiente.
Se deberán adoptar disposiciones f o verificación o f satisface f aplicación actory o f las medidas f o
manejo de riesgos de MA. Sel f -verificación es O f diez aceptable, aunque una estrategia común es emplear
Una organización externa para proporcionar verificación independiente.
Antes de la finalización o f construcción, el modelado utilizado para llevar a cabo las evaluaciones de riesgo y evaluación
o f gestión de riesgos MA deberá ser verificada como una representación exacta o f del as-built f undial.
Cambios significativos identificados en esta etapa se re f errado a la gestión de proyectos f o revisar y
acuerdo sobre cualquier medida correctiva necesaria.
8.3.9 Registro de riesgos de accidentes mayores
El registro o f peligros MA se actualizarán durante la fase de diseño detallado para reflejar el aumento del nivel
de información de diseño, resultados de evaluación detallada de AM y el rango de medidas y barreras de ISD
implementado.
8.3.10 Documentación
Se producirá documentación durante esta fase para demostrar que el proceso adoptado para
La gestión de los riesgos de MA ha producido una instalación que satisface los objetivos del proyecto.
La documentación deberá demostrar que el resultado general del proceso para manejar los peligros de MA
es un diseño que está listo para ser llevado a f orward en funcionamiento. Esto significa que todos los elementos clave
o f gestión de riesgos MA están en su lugar y verificado. Donde se planearon las acciones de gestión de riesgos de MA
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
25
Organización Internacional de Normalización

Página 32
ISO 17776: 2016 (E)
no se ha completado o se ha rechazado, esto se registrará con la demostración de que el
los objetivos generales de gestión de riesgos aún se alcanzarán.
8.3.11 Adquisición de equipos
El especificaciones f o la adquisición o f equipos y materiales deberán incluir una definición clara o f
requisitos necesarios para conseguir la medida ISD y la barrera de hardware por f normas ormance.
Aunque algunos requisitos pueden ser incluidos en las especificaciones directamente, f o ejemplo un máximo
paso aceptable / índice de fuga f o una válvula o de sus requisitos de accesibilidad, algunas normas necesitarán
para traducirse en medidas que los vendedores y contratistas puedan entender. En general, vendedores
y los contratistas podrían no tener el conocimiento o f peligros MA gestión necesaria para interpretar la
estándares de desempeño de barrera.
Al llevar a cabo la aceptación previa a la entrega ( f pruebas de aceptación actory), es importante que los parámetros
especificada f o reunión por f normas ormance están incluidos.
8.3.12 Construcción, terminación y puesta en servicio.
Una definición clara o f requisitos f o la DSI f sticasoperativas o f la instalación y la barrera por f ormance
Se proporcionarán normas al contratista que ejecute los trabajos de construcción. Esta información deberá
ser suministrado en el tiempo f o el contratista de la construcción que tome las medidas necesarias para cumplir con estos
requisitos durante el programa de construcción. Contratos de construcción que se colocan antes
tal en f ormación está disponible deberá especi f y que el contratista de la construcción deberá cumplir los requisitos
para ISD y los estándares de rendimiento de barrera de hardware una vez que esta información esté disponible.
Como parte o f puesta en marcha, reuniones O f los por f normas ormance deberá ser verificada a través de la inspección
y pruebas. Los programas de inspección y ensayo debe incluir las actividades necesarias para veri f y que la
Las instalaciones construidas cumplen con los estándares de rendimiento.
8.3.13 Transferencia a operación
Conocimiento trans f er al equipo de operaciones es esencial en la preparación f o la fase operativa. Alguna
suposiciones hechas durante el diseño específico de cómo f acilities será operado y expectativas
con respecto al rendimiento humano o potencial de error, se pondrá a disposición del equipo de operaciones en un
formulario que facilita su comprensión y uso de la información.
Parte de la transferencia de información deberá ser requisitos sobre la inspección periódica apropiada y
prueba de medidas para la gestión de riesgos de MA (ISD y barreras de hardware). Si el equipo de operaciones
quiere cambiar estos requisitos, entonces las estrategias de diseño para manejar los peligros de MA deben ser
revisado y modificado según sea necesario para tener en cuenta f o los cambios.
Cualquier f ailure o f medidas ISD o barreras se evaluarán f o su importancia al peligro MA
administración. Las medidas correctivas necesarias para restablecer el por f ormance o f barreras en el operativo
La fase está fuera del alcance de este documento.
Una revisión o f cualquier actividad temporales previstas durante la fase de pre-operación o un f operación ter tiene
Comenzará a realizarse para determinar si hay un impacto en la gestión de riesgos de MA y el riesgo
(p. ej., instalación de risers después de que la producción ha comenzado). Las consideraciones incluirán el posible aumento
en el riesgo asociado con la actividad de construcción, posiblemente pesada li f ting, y otros peligros cerca de una
planta operativa Además, es probable que haya un aumento en los requisitos de mano de obra que deben ser
administrado dentro de las limitaciones o f disposiciones de respuesta a emergencias. El resultado o f este examen será
Se utiliza para proponer limitaciones operativas o protección adicional según sea necesario.
8.3.14 Gestión de acciones
Las acciones que se relacionan con el diseño deberán estar cerradas antes de la finalización o f esta etapa. Acciones que solo pueden
ser
gestionados por el equipo de operaciones se les entregará lo antes posible, a fin de obtener su
acuerdo para completar la acción. Al finalizar esta etapa, se preparará un informe de entrega
26
Organización Internacional de Normalización

Page 33
ISO 17776: 2016 (E)
para registrar las acciones realizadas, las acciones rechazadas con las razones f o rechazo, y cualquier acción
aceptado por el equipo de operaciones.
9 Manejo de riesgos de accidentes mayores en operación
9.1 General
La gestión de los riesgos de MA y la búsqueda de medidas de reducción de riesgos continuarán durante toda la vida del
instalación.
La inspección y las pruebas planificadas continuarán demostrando el desempeño del peligro de MA
medidas de gestión, y cualquier f ailures o tendencia hacia una reducción de por f ormance se registrarán.
El trabajo de recuperación se realizará de manera oportuna para evitar un aumento significativo del riesgo.
Cualquier cambio en la instalación o en las condiciones de funcionamiento se evaluará y gestionará a través de un
Proceso MOC, con la actualización adecuada de las estrategias de diseño para gestionar los riesgos de MA.
Los datos de campo necesarias para verificación f y la gestión de riesgos MA deberán recogerse y sujeto a f análisis ás
i de f necesario para permitir juicio sobre la e ff cacia o f los arreglos proporcionado f peligros o MA
administración.
La Figura 5 ilustra el proceso de gestión de riesgos de MA en las operaciones.
Figura 5 - Esquema de operación
9.2 Objetivos
El objetivo principal será garantizar que no se incremente el riesgo para las personas, el medio ambiente y los activos.
a través del tiempo. Para lograr esto, será necesario
- mantener barreras de tal manera que el acumulado general por f ormance o f barreras es su f ciente para gestionar
el riesgo,
- evitar un aumento progresivo del riesgo resultante de cambios en los parámetros operativos o degradación
del rendimiento de la barrera, y
- evitar un aumento en el riesgo como resultado del diseño o cambios operativos en la instalación.
El proceso para la mejora continua en el manejo de los riesgos de MA está fuera del alcance de este documento.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
27
Organización Internacional de Normalización

34
ISO 17776: 2016 (E)
9.3 Requisitos funcionales
9.3.1 Gestión de barreras
La gestión de barreras en la fase de operaciones requerirá que los estándares de desempeño para el ISD
Las medidas y las barreras de hardware se inspeccionan y / o prueban regularmente, y se toman las medidas apropiadas
tomado para restablecer el desempeño de barreras degradadas o implementar medidas compensatorias. Esta
será inicialmente de acuerdo con un horario producido por el equipo de diseño, sino que puede modificarse un f ter
experiencia en operaciones siempre que no haya impacto en la estrategia de gestión de riesgos de MA.
El cronograma de inspecciones periódicas y pruebas de barreras se administrará a través de las operaciones.
inspección, pruebas y mantenimiento del sistema, e incluirá el f uego:
- Inspección periódica y pruebas de barreras de hardware, realizadas de acuerdo con los cronogramas.
y actividades definidas en el sistema de gestión de mantenimiento de operaciones.
- El mantenimiento oportuno o cualquier otro trabajo correctivas necesarias para restaurar cualquier f ailure o deterioro o f
barreras para su f ull f unctionality. Las evaluaciones se realizarán o f el impacto o ff ailure, falta de disponibilidad
o degradación, y garantizar que se mantenga el rendimiento general de la barrera.
- Medios para reconocer y registrar los cambios que se arrastran en por f ormance, con el fin de identi f y potencial
incumplimiento de la intención del diseño (los cambios progresivos son, por ejemplo, cambios menores sucesivos que ocurren durante
un
• Plazo de la f tiempo y que, i f tomados individualmente, no son do f ficiente para desencadenar un proceso MOC).
Las personas involucradas en la inspección y mantenimiento del desempeño de la barrera serán competentes para
realizar las tareas y tener una buena comprensión del papel de la barrera en el manejo de los riesgos de MA
y la importancia de que cualquier desviación en por f ormance tendrán en sa f operación e.
9.3.2 Revalidación
Revalidación o f estrategias de diseño f o gestión de riesgos MA se llevarán a cabo periódicamente, con una
intervalo sugerido o f no más de cada 5 años, incluyendo la revisión o f del f uego:
- registro o f peligros MA, a veri f y continua validez o para identi f y los cambios que se han producido;
- RECORD O f fiabilidad / disponibilidad o f barreras de hardware durante el período intermedio, para identi f y
equipo que no es tan confiable como se esperaba;
- los cambios en la dotación de perfil que se traducen en más o f jarro personas ubicadas en zonas de riesgo;
- cambios resultantes f rom rastrera, u otros cambios en la composición o f fluidos de proceso;
- cambios en los equipos y f acilities, ya sea permanente o temporal.
- cambios que afectan las barreras humanas, el potencial de error y las expectativas con respecto a confiables
rendimiento humano.
Los resultados o f esta revalidación deberán usarse para identi f yi f los cambios son necesarios para los arreglos
f MAs o dirigiendo tales como la estrategia de respuesta de emergencia, las necesidades de formación, sa f ETY crítica
equipos, sa f ETY tareas críticas / actividades, actividades de integridad mecánica y procedimientos operacionales.
9.3.3 Tareas críticas de seguridad
Las tareas necesarias para mantener la barrera por f normas ormance serán identificados y su significado
en la gestión general de riesgos de MA debe estar claramente definida. Esta en f ormación se incluirá en
los procedimientos operativos, los requisitos de capacitación y competencia y se actualizan según sea necesario
parte integral del proceso de ubicación MOC.
Sa f tareas-ETY crítico se evaluarán utilizando un método de análisis de tareas adecuado.
28
Organización Internacional de Normalización

Página 35
ISO 17776: 2016 (E)
9.3.4 Cambios temporales
La planificación f cambios o temporales incluirá una revisión o f el impacto probable o f el cambio en el diseño
estrategias de f o la gestión de riesgos MA. Cambios o actividades temporales importantes serán revisados y
gestionado a través de un proceso MOC.
Ejemplos o f cambios temporales y sus impactos se enumeran a continuación:
- introducción o f equipos de proceso temporal que puede
1) aumentar el riesgo o f un comunicado de hidrocarburo;
2) aumentar el riesgo o f de encendido o f comunicados de hidrocarburos;
3) causar obstrucción a los caminos de venteo de explosión o a las rutas de escape y evacuación.
- sca ff Olding, hábitat y otras estructuras temporales que pueden causar obstrucción a los desastres naturales
ventilación o bloquear la vista o f equipo de vigilancia;
- estructuras temporales que aumentan la congestión que potencialmente puede aumentar la explosión
presión demasiada;
- equipos y / o estructuras temporales que obstruyen el acceso al control crítico, la mitigación
equipo de respuesta a emergencias;
- almacenamiento de productos químicos que presentan un peligro no esperado al desarrollar las estrategias de diseño
f o manejar los peligros de MA;
- aumento general en el número o f personas a bordo a más allá de eso asumidos en las estrategias de diseño
para manejar los peligros de MA.
9.3.5 La falta de disponibilidad o f barrera por f ormance
Me FF ailure para satisfacer barrera por f normas ormance se produce, y las primeras medidas correctivas no son posibles,
una evaluación inmediata o f la implicaciones f estrategia o MA gestión de riesgos se llevará a cabo,
incluyendo lo siguiente:
- poner en práctica la orientación proporcionada en el per f especificación de normas ormance f u operación;
- si dicha orientación no es aplicable o no está disponible, evalúe las consecuencias de la falla y determine
si la planta debe cerrarse o continuar operando de forma limitada mientras se realiza el trabajo de recuperación
se lleva a cabo;
- NotI f y la gestión de operaciones adecuada y poner en su lugar medida adecuada (s) f o mitigación;
- realizar una revisión tan pronto como sea posible para evaluar el cambio en la gestión de riesgos y riesgos de MA,
e identi f Y las medidas adicionales que se pueden implementar para mitigar cualquier aumento en el riesgo;
- Desarrollar un plan de acción para incluir el cambio de estrategia de diseño f o la gestión de riesgos MA, el
medidas implementadas para mitigar el riesgo adicional y la hora prevista para remediar la f ailure.
El fracaso o f una barrera de hardware para cumplir con sus per f normas ormance es más o f diez causada por f ailure o f
uno o más componentes. Orientación proporcionada en el per f especificación normas ormance (producido
durante la preparación f o etapa de operación) deberán prever, en f ormación sobre el significado y práctica
medidas que pueden implementarse para mitigar cualquier riesgo adicional.
9.3.6 Gestión del cambio (MOC)
Los principios generales de gestión de cambio dado en 4.10 serán f ully aplican en la operativa
fase a los cambios físicos y organizacionales. Todas las propuestas f o cambio que puede causar un material
el cambio se evaluará para determinar el posible impacto en los peligros de MA, las estrategias de diseño para manejarlos
y cualquier cambio en el potencial f error o humano. Cuando sea necesario para ISD, las medidas y barreras deberán
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
29
Organización Internacional de Normalización

Page 36
ISO 17776: 2016 (E)
implementarse para mantener la estrategia de gestión de riesgos de MA al menos comparable a la actual
estrategias.
Todas las propuestas f o el cambio se hará constar, puestos a disposición f o revisión por parte de las personas adecuadas y
aprobado o rechazado de acuerdo con el proceso de toma de decisiones de instalación. Este proceso será
f ully documentado.
30
Organización Internacional de Normalización

Page 37
ISO 17776: 2016 (E)
Anexo A
(informativo)
Ejemplo de un marco para el soporte de decisiones relacionadas con el riesgo
Figura A.1 - Marco para el soporte de decisiones relacionadas con el riesgo
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
31
Organización Internacional de Normalización

38
ISO 17776: 2016 (E)
Anexo B
(informativo)
Plan para manejar los riesgos de accidentes mayores
B.1 General
El plan para gestionar los riesgos de MA durante las diversas fases de diseño de una instalación en alta mar debería
proporcionar un coherente f ARCO f o definir las actividades necesarias a e ff caz para gestionar posibles
incidentes Debe establecer los requisitos antes de cada fase, a fin de crear conciencia sobre la
proceso a implementar y definir responsabilidad. Debería estar dirigido a todo el proyecto
comunidad de ingenieros, incluidos contratistas y proveedores importantes de sistemas y equipos. los
plan puede ser combinado con un plan general de proyecto que abarca otros aspectos como sa general f ETY, salud,
requisitos de seguridad y medioambientales.
Los requisitos específicos se deben definir desde el principio o f proyecto, y luego actualizados periódicamente a medida
el trabajo progresa y los requisitos cambian. El plan adoptado f o cada proyecto puede variar en f ormato
y el contenido en función de muchos f actores, incluidos los estándares de la compañía, los requisitos legislativos en
di ff regiones Erent o f del tipo O mundo y f proyecto. Los f cláusulas ras proporcionan ejemplos o f la
variar o f en f ormación comúnmente incluidos.
B.2 Alcance del plan
El alcance describe el período cubierto por el plan y los elementos o f el proyecto general cubierto, f o
ejemplo:
- diseño y adquisición;
- construcción, integración, terminación;
- transporte;
- conexión, puesta en marcha y entrega.
B.3 Base para el plan
El plan se puede basar en la política de la empresa respecto sa f ETY y el medio ambiente, legislativo regional
requisitos o una política determinada por el equipo de gestión del proyecto.
B.4 Cumplimiento normativo
Se deben enumerar las regulaciones principales aplicables a la ubicación de operación.
B.5 Códigos y estándares primarios
Se deben dar los códigos y estándares que son la base general del proyecto. Esto incluye,
f o ejemplo, las normas ISO, las normas de ingeniería de empresa, certi f requisitos de las autoridades ying, etc.
Las normas específicas que se aplicarán f o el proceso de gestión de riesgos MA también deben ser incluidos.
32
Organización Internacional de Normalización

Página 39
ISO 17776: 2016 (E)
B.6 Objetivos y criterios
Los objetivos y criterios de gestión de riesgos MA f o el proyecto debería definirse en términos que pueden ser
medido o demostrado.
Por ejemplo:
a) Metas cualitativas:
1) MAs deben minimizarse o de inclusión f medidas ISD y barreras de hardware pasivas donde
practicable;
2) las personas deben ser capaces de sobrevivir a las consecuencias MA identificados dentro de la re temporal f UGE
y lograr el éxito f evacuación ul a la mar cuando sea necesario.
b) Objetivos cuantitativos:
1) riesgo individual debe definirse f o aquellas personas más expuestos a las AM;
2) el riesgo de grupo individual / f Atal tasa de accidentes, etc. debería definirse f o todas las personas a bordo;
3) f recuencia o f sa f ETY f unción deterioro f rom todas las fuentes (inmediatos y retardados) deben estar
definido;
NOTA
Sa f ETY f unciones cubren esas f unciones que necesitan estar intacta con el fin de asegurar la sa f ETY f o
las personas y / o limitar la contaminación, por ejemplo, rutas de evacuación, vuelva temporal f UGE, sala de control central y los demás
habitaciones o f importancia.
4) estimada f recuencia o f daños al medio ambiente, tales como derrames de petróleo, debe ser definido.
Diversos estándares de la industria brindan orientación para realizar evaluaciones cuantitativas (por ejemplo, NORSOK Z-013,
Lloyds Register Notas de Orientación f o el cálculo o f Las cargas de explosión probabilísticos [ 53 ] ) y el riesgo
toma de decisiones relacionadas (p. ej., orientación sobre petróleo y gas del Reino Unido [ 64 ] ).
B.7 Organización del proyecto
La organización o f proyecto f o cada uno o f las etapas deben definir las relaciones o f clave f unciones
y personas, incluidas las relaciones entre la empresa y los equipos de contratistas. Debería haber un claro
indicación o f la organización necesaria para proporcionar la autoridad necesaria y el apoyo f o la realización de
gestión eficaz de riesgos de MA.
B.8 Responsabilidades, liderazgo y compromiso.
Las responsabilidades sobre la f o MA peligro de gestión f cada uno oo f las claves f unciones y
las personas deben estar claramente establecidas. Como mínimo, esto debe incluir:
- el gerente del proyecto;
- el gerente de ingeniería;
- el diseño sa plomo f gerente ETY o ingeniero;
- Los ingenieros líderes de disciplina.
B.9 Arreglos de contratación
El requerimientos f o MA peligro de gestión f o cualquier contratista designado para llevar a cabo el trabajo f o cualquier
fase o f proyecto debe definirse.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
33
Organización Internacional de Normalización

Page 40
ISO 17776: 2016 (E)
Se espera que los contratistas de diseño primario y de adquisición de demostrar una buena comprensión o f del
requisitos y competencias para desarrollar e implementar estrategias de diseño f o la gestión de riesgos MA, en
para cumplir con los objetivos establecidos. Lo mismo se aplica a los subcontratistas empleados para diseñar y suministrar
subsistemas significativos (por ejemplo, control de proceso y sa integrados f sistemas ETY). Por eso es importante
acordar con el contratista cómo se alcanzarán estas expectativas antes de la adjudicación del contrato.
Normalmente se espera que los posibles contratistas demuestren competencia y acuerden los arreglos
f gestión de riesgos o MA antes de la adjudicación definitiva o f contrato.
B.10 Adquisiciones
Arreglos f o de especificación y verificación o f las juntas de calidad y fiabilidad f sistemas y equipos
que f parte ORM o f un sistema de barrera hardware debe ser definido.
B.11 Programa de estudio y calendario
El programa de estudio debe definirse y actualizarse cuando sea necesario para garantizar que los estudios sean
llevado a cabo en el momento apropiado y en un alcance acordado, o términos de referencia. Ejemplos de estudios
que pueden ser necesarios están incluidos en el Anexo C .
B.12 Disposiciones para la gestión de la acción.
Los arreglos de f o trans f acciones errantes que surgen f rom la identificación de peligros y otra sa f ETY
revisiones y estudios deben ser definidos, junto con los detalles o f cómo cada uno o f estas acciones serán f ormalmente
aprobado, rastreado y cerrado.
Arreglos B.13 f o garantía y verificación
El plan debe detallar los arreglos f o pruebas y comprobaciones para veri f y por f ormance o f medidas ISD
y las barreras durante la adquisición o f equipos y sistemas y definitivo una vez finalizado o f construcción y
puesta en marcha
B.14 Generalidades o f tiempo o f entregas clave
Tabla B.1 proporciona una visión general o f tiempo o f entregas clave f gestión o MA peligro.
34
Organización Internacional de Normalización
Page 41
ISO 17776: 2016 (E)
Tabla B.1 - Timing o f entregas clave f gestión de riesgos o MA
Gerente
grave accidente
actividad de peligros /
entregables a
Fase del proyecto
Notas
Cribado
y concepto
selección
Defi concepto -
nition y
mejoramiento
Detallado
diseño y
construcción
Operaciones b, c
Plan para administrar
Peligros de MA
Primer problema
Actualizado
Actualizado
Emitido específicamente para cada
fase y detalles
requisitos para el próximo
fase
Registro de
Peligros de MA
Primer problema
Actualizado
Actualizado
Mantenido
Resumen de f
Peligro de MA
administración
Primer problema
Actualizado
Actualizado
Mantenido
Puede ser un sa f caso ETY /
informe de riesgos mayores
en algunas jurisdicciones
Acción
administración
Proceso fol-
bajado
Proceso fol-
bajado
Proceso fol-
bajado
Proceso fol-
bajado
Administración de
cambio
Proceso fol-
bajado
Proceso fol-
bajado
Proceso fol-
bajado
Proceso fol-
bajado
Informe de ISD
Primer problema
Actualizado
Actualizado
Mantenido
Peligro de MA
administración
estrategias de diseño
Primer problema
Actualizado
Actualizado
Mantenido
Véase la norma ISO 13702 f o incendio
y estratos de explosión
gy e ISO 15544 f or
respuesta de emergencia
estrategia
Diseño
actuación
normas
Primer problema
Actualizado
Rendimiento de diseño
las normas son con-
puesto en funcionamiento
estándares de desempeño
durante la fase DD&C
Operacional
actuación
normas
Primer problema
Mantenido
Ver Anexo D
Repaso de
Peligro de MA
administración
proceso aplicado
Primer problema
Revisión PELIGROSA
Primer problema
Actualizado
Actualizado
Mantenido
PELIGRO es principalmente para
permitir la comparación de
los diferentes desarrollos
opciones de ment durante
operaciones realizadas,
i de f cualquier significativa
se producen cambios
Concepto de riesgo
evaluación
Primer problema
Ranking de conceptos
Geológica activa
procesos
Primer problema
Actualizado
Problemas geológicos
puede tener un signifi -
no puede impactar y necesita
ser identificado como
lo antes posible Ver
ISO 19900: 2013, 5.13.2
Revisión de HAZOP
Primer problema
Actualizado
Mantenido
El alcance y la cantidad o f actividades sean por f ormed deben depender de la complejidad o f ser la instalación
diseñado.
b Los documentos que figuran a ser revisados f o impacto como resultado o f modificaciones Brownfield.
c Los documentos que figuran como mantenido a estar disponible f o cada instalación, y revalidados por lo menos cada 5 años.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
35
Organización Internacional de Normalización
Page 42
ISO 17776: 2016 (E)
Gerente
grave accidente
actividad de peligros /
entregables a
Fase del proyecto
Notas
Cribado
y concepto
selección
Defi concepto -
nition y
mejoramiento
Detallado
diseño y
construcción
Operaciones b, c
Peligro de explosión
análisis
Primer problema
Actualizado
Mantenido
Análisis de peligro de incendio
Primer problema
Actualizado
Mantenido
Humo y gas
dispersión/
análisis de ingreso
Primer problema
Actualizado
Mantenido
Escape, evacuación
y rescate (EER)
análisis
Primer problema
Actualizado
Mantenido
Integridad TR
análisis
Primer problema
Actualizado
Mantenido
Objeto caído
evaluación
Primer problema
Actualizado
Mantenido
Colisión de buques
evaluación
Primer problema
Actualizado
Mantenido
FMECA
Primer problema
Actualizado
Mantenido
Sistema de emergencia
fiabilidad/
supervivencia
análisis
Primer problema
Actualizado
Mantenido
Evaluación de riesgos
Primer problema
Actualizado
Mantenido
Integridad o f instru -
sistemas mented
análisis
Primer problema
Actualizado
Mantenido
Factores humanos
análisis
Primer problema
Actualizado
Mantenido
En particular, la iden-
tificación o f sa f ETY-crit -
ical y relacionado con barreras
tareas y lo necesario
diseño sary requiere -
ments para apoyarlos.
Análisis de riesgo de tareas
Primer problema
Mantenido
Sa f tareas ety-crítico
debe ser evaluado
utilizando Analy riesgo de tareas -
hermanita Ver Referencia [ 56 ].
Riesgo ambiental
evaluación
Primer problema
Actualizado
Mantenido
El alcance y la cantidad o f actividades sean por f ormed deben depender de la complejidad o f ser la instalación
diseñado.
b Los documentos que figuran a ser revisados f o impacto como resultado o f modificaciones Brownfield.
c Los documentos que figuran como mantenido a estar disponible f o cada instalación, y revalidados por lo menos cada 5 años.
B.15 Resumen de actividades clave en las fases de diseño
La Tabla B.2 proporciona las actividades de selección y selección de conceptos. La Tabla B.3 proporciona el concepto
actividades de definición y optimización. La Tabla B.4 proporciona el diseño detallado y las actividades de construcción.
Tabla B.1 (continuación)
36
Organización Internacional de Normalización

Page 43
ISO 17776: 2016 (E)
Tabla B.2 - Actividades de selección y selección de conceptos
Cribado
- Determinar parámetros para clasificar las opciones de concepto para la gestión de riesgos de MA
y riesgo;
- identi f opciones y conceptuales para ser eliminadas debido a que tienen el riesgo potencial o f
Las AM que no se alinean con los objetivos de gestión de riesgos y riesgos de la organización
acción (es) que gestionan la instalación o las autoridades que tienen jurisdicción sobre la operación;
- estimar el grado o f incertidumbre, particularmente con respecto a novela o complejo tec-
nology y las posibles implicaciones f o f fases del proyecto uture;
- identi f Y las claves sa f ETY f áreas ocus f fases o posteriores o f desarrollo;
- identi f y los posibles problemas de cumplimiento regulatorio;
- Producir una lista corta de opciones de concepto aceptables.
Peligro
identificación
- uso de las comparaciones con tipos similares o f instalación o específicas f acilities a identi f todo y
peligros creíbles de MA;
- llevar a cabo una evaluación de alto nivel o f opciones concepto, sobre todo para identi f y creíble MA
que podría materialmente un ff selección ect debido a la posible gravedad o f consecuencias y
la incertidumbre sobre el desarrollo de un e ff caz estrategia de diseño f o la gestión de riesgos MA;
- llevar a cabo la identificación de peligros estudio preliminar f o cada uno o f el concepto preseleccionados
opciones.
Peligro de MA
evaluación
- Desarrollar una comprensión general de los peligros de MA, sus causas y posibles consensos.
a través de la revisión, evaluación y comparación con incidentes de peligro mayor conocidos
en instalaciones similares;
- Evaluar el efecto de las posibles funciones ISD y barrera para reducir el impacto de la MA
Consecuencias;
- Evaluar si las posibles consecuencias MA podrían resultar di f ficult (o imposible)
manejar en fases posteriores o f del proyecto, teniendo en cuenta la tecnología disponible.
Evaluar el riesgo
- estimar el perfil de riesgo probable utilizando datos de riesgo genéricos contra la opción del concepto de esquema
diseños;
- identi f y los principales riesgos que podrían conducir a un alto riesgo.
ISD y
barreras
- identi f medidas ISD Y que podrían reducir la probabilidad o f Mas y el posible conse-
quences
- identi f y cualquier barrera de criticidad o inusuales altas necesarias para gestionar potencialmente grave
pero AM creíbles;
- proponer un genérico gama o f barreras para apoyar una estrategia de diseño de múltiples capas f o MA
manejo de riesgos;
- f o las opciones concepto preseleccionados, definir estrategias preliminares f o dirigiendo MA
peligros.
Actuación
normas
- establecer requisitos de rendimiento a nivel funcional para inusuales o de alta crítica
barreras dad, de lo contrario asumen por genéricos f estándares ormance f barreras o genéricos como una
punto de partida.
Su f ficiency o f
medidas
- evaluar si su f ciente en f ormación existe para apoyar las conclusiones de detección concepto,
tanto desde el punto O f eliminación o f opciones inadecuadas y el ranking o que f otros;
- explicar la incertidumbre y sus posibles implicaciones f o f fases UTURO.
Registro de MA
peligros
- prepare un registro general de los riesgos de MA para la opción de concepto seleccionada.
Documentación
- preparar documentación para explicar cómo se trató el proceso de selección y selección
Gestión de riesgos de MA;
- preparar un plan para gestionar los riesgos MA f o la fase de definición del concepto y la optimización.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
37
Organización Internacional de Normalización

Page 44
ISO 17776: 2016 (E)
Tabla B.3 - Definición del concepto y actividades de optimización
Peligro
identificación
- identi f y los peligros MA f o cada uno o f los elementos principales o f el desarrollo de instalación
(por ejemplo, producción f acilities, oleoductos y sistemas de sub-mar, marino f acilities y sistemas);
- examinar la identificación y evaluación o f peligros MA f rom la fase anterior y
actualizar según sea necesario para garantizar que se identifiquen todos los peligros creíbles de MA;
- aumentar la confianza de que no hay f peligros MA ás serán identificados en el diseño detallado.
Peligro de MA
evaluación
- mejorar el uso definición de diseño para profundizar en la comprensión o f aquellos aspectos o f del
diseño que es importante para gestionar las AM (por ejemplo, diseño, diseño de procesos, elevadores y sus
inventarios peligrosos);
- llevar a cabo un programa o f revisión y análisis o f MAs creíbles, para entender su
causas y posibles consecuencias, utilizando herramientas y metodología apropiadas;
- Resultados utilizar para probar los efectos beneficiosos e ff ect y su f FICIENCY o f medidas ISD, barreras y
otras estrategias de diseño propuesto f o la gestión de riesgos;
- revisar y actualizar evaluaciones y análisis según sea necesario para proporcionar una mejora continua
ment en la comprensión o f MAs creíbles y sus posibles consecuencias;
- hacer concesiones f aumento o posible en gravedad o f MAs como resultado o f probable aumento
en equipos y congestión durante la fase de diseño detallado;
- demostrar que la comprensión o f MAS es su f ficiente para apoyar las estrategias relacionadas,
y que son adecuados para ser llevado a f orward f o diseño detallado.
Evaluar el riesgo
- evaluación de los riesgos del uso o de análisis de metodologías para desarrollar predicciones O ff RECUENCIA
con el cual podrían ocurrir AM creíbles;
- combinar con los resultados de la evaluación de las posibles consecuencias de los AM, para evaluar
el riesgo f o las personas, el medio ambiente y los bienes;
- tener en cuenta o f las estrategias de diseño en desarrollo f o la gestión de las áreas metropolitanas creíbles;
- predecir la contribución al riesgo hecha por cada uno O f las áreas metropolitanas identificadas e identi f y los
contribuir el más f o f opinión ás y reducción;
- proporcionar un alto nivel o f confianza en que los objetivos de gestión de riesgo de la operación se
Se logrará siguiendo un diseño detallado.
ISD
- buscar oportunidades para ISD e implementar medidas de ISD que brinden resultados efectivos
y estrategias de diseño confiables para administrar AM creíbles y reducir la necesidad de humanos
barreras
- asegurar que las medidas de ISD se identifiquen e implementen temprano en esta fase y
f ore aspectos clave o f la definición de diseño convertido en fijo;
- Definir el alcance o f medidas necesarias ISD f MAs o dirigiendo hacia el final o f esta fase;
- identi f y restante especificaciones detalladas que se completará en la siguiente fase.
Barreras
- Desarrollar una gama de barreras, además de las medidas de ISD, necesarias para apoyar una
capa estrategia de diseño f o MA manejo de peligros f cada uno O o f los peligros MA identificados;
- incluir barreras de hardware diseñadas para reducir la probabilidad de que una MA surja de iden-
peligros AM modificados (prevención);
- incluir barreras de hardware diseñadas para proporcionar control y mitigación de los principales
consecuencias de accidentes predichas por el proceso de evaluación de peligros de MA;
- identi f y donde se requieren las barreras humanas o necesario;
- relacionar el número y el tipo o f barreras a la gravedad o f consecuencias predicho;
- definir el rango o f barreras requeridas f MAs o dirigiendo por el extremo o f esta fase;
- identi f y restante especificaciones detalladas que necesitan ser completadas en la siguiente fase.
38
Organización Internacional de Normalización

Página 45
ISO 17776: 2016 (E)
Actuación
normas
- definir el papel o f cada barrera de hardware en la gestión de las áreas metropolitanas;
- definir por f criterios ormance f o f unctionality, fiabilidad / disponibilidad y capacidad de supervivencia;
- evaluar el efecto de falla o deterioro de cada barrera de hardware, y cómo eso
podría cambiar las estrategias de diseño f o la gestión de las áreas metropolitanas que dependen de esa barrera;
- garantizar por f normas ormance f o todas las barreras y medidas ISD se han definido, por lo
menos en un preliminar f orma, al final o f esta fase, dejando sólo algunos o f el detalle específico -
ficación f o la siguiente fase;
- identi f y restante especificaciones detalladas que se completará en la siguiente fase;
- Hacer una evaluación preliminar o f actividades de aseguramiento sean por f ormed en fase siguiente
(diseño detallado, adquisición, construcción y puesta en marcha).
Su f ficiency o f
medidas
- demuestran que las estrategias de diseño f o administrar las Asociaciones Miembros do f ciente para proporcionar e ss ec -
tiva de prevención, control y mitigación o f cada peligro identificado importante;
- demostrar que la respuesta de emergencia arreglos son Do f ciente f o la credibilidad
MAs en la instalación.
- identi f incertidumbre y restante, particularmente donde hay puede ser una sensibilidad a los detalles
cambios de diseño;
- evaluar el posible impacto o ff ailure o deterioro o f barreras cuando estén en servicio, para de -
Termine cualquier dilución o f estrategias de diseño f o la gestión de las áreas metropolitanas;
- ofrecer garantías de que las estrategias de diseño f MAs o dirigiendo son Do f ciente para
lograr los objetivos y criterios del proyecto.
Registro de MA
peligros
- preparar o actualizar el registro de la fase anterior o f MAs tan pronto como sea razonable en esta
fase, e incluyen la estrategia de diseño f o el manejo de peligros MA desarrolló f o cada MA
identificado;
- definir la incertidumbre restante y la acción requerida durante el diseño detallado para publicitar -
vestir cualquier incertidumbre.
Documentación
- producir informes aprobados para todas las actividades de gestión de AM creíbles, incluida la evaluación
análisis de riesgos y riesgos;
- preparar documentación que describa el estado de la gestión de los riesgos de MA al final
o f esta fase;
- Explicar el razonamiento utilizado para desarrollar las estrategias de diseño para gestionar los riesgos de MA
y trabajo de desarrollo adicional requerido en la siguiente fase.
- preparar un plan para gestionar las actividades de gestión de riesgos de MA necesarias durante el
Diseño detallado y fases de construcción.
Tabla B.3 (continuación)
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
39
Organización Internacional de Normalización

Página 46
ISO 17776: 2016 (E)
Tabla B.4 - Actividades detalladas de diseño y construcción
Peligro
identificación
Sólo es probable que se requiera i identificación de peligros - f hay grandes cambios durante
diseño detallado o si hay aportes de equipos / proveedores y subcontratistas que
impactar el trabajo previo de identificación de peligros; en estos casos, el impacto en el peligro
Las estrategias de gestión deben evaluarse actualizando primero el trabajo de identificación de peligros.
Peligro de MA
evaluación
- use una definición de diseño detallada para refinar los aspectos de diseño relacionados con el peligro de MA
gestión (por ejemplo, diseño, diseño de procesos, elevadores y sus inventarios peligrosos);
- llevar a cabo un programa o f revisión, análisis y evaluación o f peligros MA creíbles usando
las herramientas y metodologías apropiadas para mejorar la comprensión y finalizar o f ellos,
sus causas y las posibles consecuencias;
- Resultados utilizar para actualizar barrera por f normas ormance y Veri f y que las medidas de ISD
y las barreras de hardware implementadas son capaces de lograr el rendimiento en todo
la li f correo ciclo o f la instalación;
- realizar revisiones y estudios específicos cuando sea necesario para abordar aumentos significativos
en la gravedad o f consecuencias o f MAS como resultado o f diseño detallado.
Evaluar el riesgo
- metodologías de evaluación o análisis de riesgos utilizan para definir mejor y finalizar la evaluación o f
f solicitud con la cual potencialmente podrían ocurrir AM creíbles;
- combinar con los resultados de la evaluación de consecuencias de MA para predecir el riesgo para las personas, el
activo y el medio ambiente;
- Proporcionar un informe final de análisis de riesgos que prediga el riesgo general para las personas, el medio ambiente.
ción y de los activos y la contribución de cada uno o f los peligros identificados MA.
ISD
- aunque las medidas de ISD se habrán implementado en gran medida en fases anteriores, continúan
ue buscar oportunidades para implementar nuevas medidas de ISD.
Barreras
- utilizar los datos de diseño detallado para finalizar el diseño o f barreras f gestión de riesgos o MA.
Actuación
normas
- utilizar los datos detallados del diseño y resultados de la evaluación actualizados o f MAs para finalizar la opera-
barrera cional por f normas ormance f o f unctionality, fiabilidad / disponibilidad y sobreviviendo
capacidad;
- verificación f y que el diseño, especificación y la calidad o f equipo utilizado, son consistentes con
sus per f normas ormance;
- el desarrollo de una metodología adecuada f o inspección o prueba o f barrera por f ormance stand-
SDRA durante la adquisición (por ejemplo, f pruebas de aceptación actory) y durante la construcción y
puesta en servicio;
- identi f y los de barrera de hardware por f normas ormance que requieren inspección,
prueba y mantenimiento durante la operación para su inclusión en el mantenimiento de operaciones
sistemas.
Su f ficiency o f
medidas
- proporcionar una demostración final de que las estrategias de diseño f peligros MA o dirigiendo serán
e ff caz f o cada peligro graves, incluidos una evaluación final o f el potencial f o
error humano;
- finalizar la demostración de que los acuerdos de respuesta de emergencia son Do f ciente f o el
MA creíbles en la instalación.
- finalizar la evaluación de O f el impacto probable o ff ailure o deterioro o f barri- de hardware
ERS través individuales f ailure o f partes componentes, o f ailure o f la barrera completa;
- ofrecer garantías de que las estrategias de diseño f peligros MA o de gestión son Do f ciente para
lograr los objetivos y criterios del proyecto.
Registro de
grave accidente
peligros
- ultimar el registro o f peligros MA f o el traspaso al equipo de operaciones.
Documentación
- Producir informes para todas las actividades que apoyan la gestión de los riesgos de MA, incluyendo
evaluación de peligros y análisis de riesgos;
- registre cualquier acción de gestión de riesgos de MA que haya sido rechazada con los motivos
f o rechazo y cualquier acción no completada,
- prepare documentación que explique la gestión de riesgos de MA tanto para operaciones como para
f o cualquier cambio posterior a la instalación.
40
Organización Internacional de Normalización

Page 47
ISO 17776: 2016 (E)
Anexo C
(informativo)
Identificación de gestión de riesgos de accidentes mayores y
herramientas de evaluación
C.1 Introducción
IEC 31010: 2009 proporciona una visión general de buenas prácticas en la selección y uso de la evaluación de riesgos
técnicas que son relevantes para muchas industrias y tipos o f sistema. Este anexo proporciona orientación
en un número o f las herramientas específicas que se aplican comúnmente en el diseño o f O ff producción orilla
instalaciones
C.2 Identificación de peligro (PELIGRO)
C.2.1 Objetivos
Los objetivos o f HAZID son utilizar técnicas de revisión estructurados para identi f y todos los riesgos asociados con
un concepto particular, diseño, operación o actividad, incluidas las posibles causas de iniciación y posibles
consecuencias o salvaguardas.
C.2.2 Información de entrada típica
Dependiendo de la técnica de HAZID seleccionado y en la fase o f desarrollo o nivel o f entrada madurez
en f ormación incluye típicamente el f uego:
- O detalles f la disposición distribución y el equipo de instalación (por ejemplo, f dibujos de diseño ROM y / o
proyecto modelo de diseño asistido por computadora);
- diagramas de flujo de proceso (PFD);
- O detalles f los inventarios o f materiales peligrosos;
- diagramas de tuberías e instrumentación (P & ID);
- filosofías / procedimientos de operación / control / apagado;
- O detalles f cualquier inusuales f eatures (por ejemplo hostil medio ambiente);
- Experiencia o f otros similares, f acilities de la zona, o en general.
C.2.3 Descripción / Narrativa
Hay varias técnicas disponibles para HAZID. La mayoría de las técnicas implican un enfoque de equipo, con el equipo.
tener una combinación de experiencia e involucrar a todas las disciplinas y partes interesadas relevantes.
Una técnica HAZID adecuada a la complejidad o f la instalación, la etapa o f la instalación en su
li f ciclo e, y la escala y la naturaleza o f deben emplearse los peligros mA en la instalación, por ejemplo:
- lluvia de ideas estructurada (basada en una guía), generalmente denominada PELIGRO;
- evaluación preliminar del peligro (ver IEC 31010);
- listas de verificación;
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
41
Organización Internacional de Normalización

48
ISO 17776: 2016 (E)
- Análisis "what-i f ".
Se debe adoptar un enfoque estructurado para garantizar que no haya peligros, eventos iniciadores o secuencias de
eventos, se pasan por alto. Un proceso integral f o identi f ying estos riesgos incluirían normalmente
consulta con la fuerza laboral y, si corresponde, contratistas y proveedores.
Identificación o f peligros MA requiere generalmente un enfoque estructurado, basado en guideword (por lo general
denominado un HAZID), ya que es capaz de cubrir de bajos f eventos recuencia y por lo tanto se relaciona mejor a los peligros MA
(y QRA) que otras técnicas.
Palabras guía son un elemento importante o f una HAZID, y debe ser su f cientemente amplio para
estimular la identificación o f peligros y discusión, evitando al mismo tiempo la posibilidad o f ser demasiado onerosa
f o la etapa o f desarrollo. El HAZID f acilitator generalmente se cargó con la adaptación de las palabras guía a
los detalles específicos o f cada HAZID. Ejemplo palabras guía se dan en el anexo F .
Un ejercicio de identificación de peligros también puede incluir una evaluación / clasificación de riesgos cualitativa o semicuantitativa
de los peligros.
El HAZID debe f ully documentado, utilizando hojas de trabajo HAZID que muestran claros vínculos entre
eventos peligrosos, los peligros, las causas subyacentes y las medidas de control / sa f eguards, en su caso, como
así como capturar acciones. El escriba normalmente utiliza las hojas de trabajo HAZID para grabar la reunión
los ingresos y resultados viven a medida que avanza la reunión.
En general, el enfoque debe aplicarse a cada área y palabra clave de peligro, por ejemplo, preguntando al
siguientes preguntas:
a) ¿La palabra clave es relevante para el peligro o hay algo similar que debería identificarse?
b) es el tipo o f peligro bien entendida en este contexto, o una nueva / incierto?
c) ¿Cuáles son las causas probables que podrían conducir a la realización o f consecuencias de riesgo (accidente grave)?
d) ¿Cuáles son las posibles consecuencias creíbles y en el peor de los casos?
e) ¿Cuáles son las medidas y barreras de ISD ya especificadas (o esperadas)?
f ) ¿Existen medidas o barreras adicionales de ISD que podrían proponerse?
g) ¿Existen barreras humanas o expectativas con respecto humana fiable por f ormance y son ellos
¿razonable?
h) ¿Es f análisis ás necesaria para comprender las consecuencias o f el peligro?
i) ¿Qué recomendaciones deben hacerse (acciones f o f iga arriba)?
Las acciones derivadas del HAZID deben gestionarse y cerrarse de manera auditable.
HAZID debe llevarse a cabo a lo largo del li f ciclo e o f cualquier instalación, pero es particularmente importante en
las primeras etapas o f diseño de modo que, siempre que sea posible, los peligros pueden ser eliminados a través de la aplicación
de los principios de ISD.
Las modificaciones de la planta / proceso deben estar sujetas a HAZID, para asegurar que los cambios a los peligros existentes, o
la introducción o f nuevos peligros, se ordenan adecuadamente.
C.2.4 Uso de salida
HAZID forma la base de todas las actividades relacionadas con la gestión de riesgos de MA y, por lo tanto, se utiliza como entrada
para:
- la evaluación o f incidentes relacionados con los peligros MA;
- evaluaciones de riesgo;
42
Organización Internacional de Normalización

Página 49
ISO 17776: 2016 (E)
- El desarrollo o f estrategias de gestión de riesgos MA [por ejemplo, identi f ying, evaluar, definir y
justi f ying la selección (y rechazo) o f medidas ISD y barreras];
- la definición o f por f normas ormance;
- el registro de peligros MA.
C.3 Análisis de riesgos laborales (JHA)
C.3.1 Objetivo
Los objetivos o f un análisis de riesgos del trabajo es el uso de un método cualitativo para evaluar los riesgos asociados con una
trabajo particular para decidir sobre las precauciones y disposiciones de contingencia que deben tomarse
para reducir los riesgos.
NOTA
JHAs son muy similares a análisis de peligros actividad (AHA), trabajo sa f análisis ETY (ACC) y el peligro tarea
análisis (THA).
C.3.2 Información de entrada típica
De entrada típica en f ormación es dependiente de la JAI específico para ser llevado a cabo, pero típicamente
incluir:
- experiencia relevante o f del trabajo, incluido todo historial de incidentes (interna y externa);
- la descripción de la tarea y los pasos del trabajo;
- ubicación y entorno donde se realizará el trabajo;
- las habilidades y la experiencia o f aquellos que estarán involucrados con el trabajo;
- las herramientas, equipos y recursos que participarán en el trabajo.
C.3.3 Descripción / Narrativa
La exacta f ormato o f La evaluación puede di ff er f empresa rom a la empresa, pero el enfoque general
implica romper el trabajo o actividad en un número o f pasos lógicos necesarios para realizar la tarea.
Para cada paso, un número o f se hacen preguntas con el fin de identi f Sí Peligros, consecuencias y riesgos
asociado con ese paso en particular y las precauciones y medidas de contingencia que se pueden tomar.
Para cada paso en el trabajo, por lo general la f enfoque ras sería adoptada:
- Identificación o f peligros:
- ¿Qué se va a hacer exactamente?
- ¿Qué materiales serán tratados?
- ¿Qué herramientas y equipos se utilizarán?
- ¿Cuándo el trabajo de ser hecho (de día, de noche, tiempo o f año, etc.)?
- ¿Dónde se realizará el trabajo (en altura, en espacios reducidos, etc.)?
- ¿Cómo puede la tarea de un ff ect personas, actividades o equipos cerca?
- Evaluación o f las consecuencias o f el peligro identificado. Esto se hace generalmente usando una escala de O f alta,
medio o bajo En este contexto, las siguientes preguntas son útiles:
- ¿Qué es el e ff ect o f el peligro?
- ¿Es un corto plazo o largo plazo e ff ect?
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
43
Organización Internacional de Normalización

Página 50
ISO 17776: 2016 (E)
- ¿Tiene un ff ect del equipo o personas?
- ¿Cuánto daño puede causar?
- ¿Cuántas personas pueden salir lastimadas?
- ¿Es la E ff ect inmediata o hay un retraso de tiempo que permite escapar?
- Evaluación o f la probabilidad o f ocurrencia o f peligro. Esto, nuevamente, generalmente se hace usando una escala
de alta, media o baja. En este contexto, las siguientes preguntas son útiles:
- ¿Es probable que el peligro se planteará cada vez que el trabajo está hecho o va a ser menos f requent (una vez en
10 veces, o 100 veces o una vez en un li f etime)?
- I f la UNSA f surge correo situación es que cierta lo peor va a pasar?
- ¿Las características o f el trabajo, las personas que lo hacen o los equipos que se utilizan tienen cualquier e ff etc.
en la probabilidad?
- Determinación del riesgo asociado a la acción. Nuevamente, a menudo se lleva a cabo usando una escala de alto,
medio o bajo, calculado usando el producto o f la probabilidad o f ocurrencia y las consecuencias.
El f lógica ras se aplica generalmente: altas × alta = alta, media alta × o medianas × alta = alto,
alto × bajo o bajo × alto = medio, medio × medio = medio, medio × bajo o
bajo × medio = medio, bajo × bajo = bajo.
- Determinación o f precauciones que se pueden tomar para protegerse contra los riesgos identificados. Precauciones
pueden ser identificados por los f tipos ras o f preguntas:
- ¿Reprogramar el trabajo reduciría el riesgo?
- ¿Se pueden separar las actividades concurrentes?
- ¿Hay acciones físicas posible reducir la probabilidad o f ocurrencia?
- Evaluación o f el riesgo residual de una f ter f precauciones easible se han tomado. Esto implica identi f ying
medidas de contingencia que reducirían la consecuencia en el caso de O f una situación peligrosa.
La normal de f orma o f estas preguntas es “Lo que f ...?” Con el fin de garantizar la uni f ormity o f planteamiento y
una evaluación sistemática, es normal utilizar un estándar de f orma de emprender JAI. Esto permite el
precauciones y medidas de contingencia para ser claramente identificadas y luego pueden actuar como una lista de verificación para
Asegurar la implementación.
JAI se realiza mejor por un pequeño equipo o f personas que están f ully familiarizados con el equipo, los sistemas
y procedimientos que se utilizarán durante el trabajo, y puede abordar el análisis utilizando pensamiento lógico y
sentido común.
C.3.4 Uso de salida
La salida primaria f rom el estudio es cambios en la forma se ejecutará el trabajo con el fin de reducir el riesgo
tan lejos como sea razonable. Los resultados del trabajo también indican el riesgo residual que permanecerá y esto puede
sea útil al evaluar aquellas actividades que forman parte de una barrera humana en el manejo de las AM.
C.4 Análisis de peligro de explosión
C.4.1 Objetivos
El análisis de peligro de explosión aplica herramientas de análisis reconocidas (por ejemplo, CFD o herramientas fenomenológicas)
Desarrollar el diseño de cargas accidentales (sobrepresión y arrastre) para estructuras, equipos y tuberías.
sistemas. Ver Re f rencia [ 62 ].
44
Organización Internacional de Normalización

51
ISO 17776: 2016 (E)
C.4.2 Información de entrada típica
Entrada en f ormación f o el análisis de riesgo de explosión típicamente incluye el f uego:
- O detalles f la disposición distribución y el equipo (por ejemplo, f dibujos de diseño ROM y / o equipo de proyecto
modelo de diseño asistido);
- las áreas o f la instalación donde se han identificado los riesgos de explosión;
- definición o f aislamiento inventario y despresurización (purga) y los escenarios probables de liberación
identificado (por ejemplo, ubicación, velocidad de liberación, volumen de gas, composición, ubicación de la fuente de ignición, viento
condiciones);
- elementos de la instalación que deben diseñarse para soportar la carga de explosión para permitirles
realizar su función
C.4.3 Descripción / Narrativa
Hay varios niveles de sofisticación disponibles para el modelado de explosiones. Cualquier
se utiliza el enfoque, los modelos deberían haber sido validados contra pruebas de explosión a gran escala.
Los pasos básicos en el análisis son como f ollows:
a) Definir cualquier suposición crítica que se utilizará en el modelado (por ejemplo, modelos que se utilizarán, áreas que se utilizarán
considerado, escenarios de lanzamiento que se utilizarán, grado inicial de turbulencia, elementos de la instalación para
estar diseñado para soportar cargas de explosión).
b) Desarrollar los escenarios a considerar. Esto puede ser dinámico, basado en el modelado de la acumulación de gas.
f tasas o varios de liberación y ubicaciones, o estática, es decir, basados más en volúmenes de gas fijados en di ff Erent
partes de la zona.
c) Determine las cargas de explosión para los diversos escenarios.
d) Repetir el modelado i f hay algún cambio o aumento significativo en detalle f o siendo las áreas
considerado.
Los supuestos conservadores deben usarse en el modelado de explosiones para reflejar la incertidumbre en el
base de estudio, especialmente en las primeras etapas o f un proyecto cuando la definición o f disposición y el equipo
El acuerdo no está finalizado.
A su f rango ciente o f escenarios de explosión deben ser modeladas para proporcionar una o buen nivel f confianza de que
Se puede establecer un diseño apropiado de carga accidental.
Para áreas que no están abiertas, la carga desde las partes internas y externas de la explosión debe
ser considerado. Una explosión externa puede causar cargas significativas en recintos y equipos alejados
del área de ignición.
Para el modelado CFD de explosiones, puede ser posible desarrollar un modelo geométrico tridimensional de
la instalación de una conversión automática f esde el modelo de diseño asistido por ordenador proyecto. Para análisis
realizado sea f mineral el modelo final detallado está disponible, la congestión adicional en el f ORM o f “típico”
Se deben agregar tuberías y equipos para tratar de reflejar la instalación terminada. Los modelos geométricos
para ser utilizado f análisis o explosión se debe comprobar f o exactitud ser f comienza análisis mineral.
I f no es razonable diseñar f cargas o la explosión estimado, QRA u otros f evaluación recuencia
herramientas (por ejemplo, la simulación de Monte Carlo) deben ser utilizados para evaluar la f recuencia que las cargas excederán
La resistencia de los equipos críticos y la estructura. Esto permite hacer un juicio sobre lo realista
cargas de diseño para la instalación y en alguna jurisdicción esto se llama carga accidental de dimensionamiento.
El beneficio o f barreras potenciales de hardware para proteger contra la alta consecuencia, baja probabilidad
Las MA, que exceden significativamente la resistencia de diseño, deben evaluarse al decidir si
implementar una barrera de hardware. Por ejemplo, la activación o f diluvio de agua en la detección de gas sólo puede tener una
impacto limitado en la carga de diseño, pero en una gran nube de gas, no puede ser un potencial f o deflagración-a-
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
45
Organización Internacional de Normalización

Page 52
ISO 17776: 2016 (E)
detonación-transición que conduce a daños severos. En este caso, si el diluvio de agua se activa antes del encendido,
Puede evitar la fuerte aceleración de la llama y, por lo tanto, reducir significativamente las consecuencias.
Puede ser posible reducir las cargas de explosión estimados proporcionando relie explosión f dispositivos
(por ejemplo, conductos de ventilación), aunque i es necesario tener cuidado f flujo hacia un respiradero aumentará turbulencia que
conduce a una mayor
sobrepresiones
C.4.4 Uso de salida
Los resultados o f análisis explosión se dan como
a) sobrepresión: aumentos transitorios de presión debido a la expansión de los productos de combustión de un
explosión y
b) arrastre: carga direccional debido al flujo de aire / gas que pasa.
La carga impuesta por una explosión se puede expresar en términos o f
- límite elástico: carga máxima que estructura e instalaciones pueden soportar sin permanente
de f ormación o pérdida o ff unción (a veces re f erró como “fuerza explosiva nivel”), o
- límite dúctil (por encima del nivel de 1): carga que causa deformación permanente de la estructura o daño a
f acilities pero sin conducir a f ailure o f pérdida ás o f integridad de la contención (a veces re f errado
como "explosión de nivel dúctil"), o
- f ailure carga: carga causando f ailure o f estructura o integridad de la contención.
El resultados o f análisis explosión se debe utilizar para definir la resistencia estructural a ser proporcionado por
aquellos elementos de la instalación necesarios para proporcionar resistencia a las cargas de explosión y arrastre como parte de
La estrategia de gestión de riesgos de MA. Estas cargas deben ser incluidos en la per relevante f ormance
normas Los elementos de la instalación a considerar incluyen:
a) estructura (primaria y secundaria);
b) límites (pisos, paredes, techos) al área involucrada en una explosión;
c) contención del proceso (p. ej., tubos ascendentes, recipientes grandes, tuberías, etc.) para evitar la escalada por liberación de f
inventario adicional;
d) recintos (por ejemplo, salas de equipos locales, salas de interruptores, salas de control, etc.), particularmente aquellos
considerado crítico en condiciones de MA;
e) disposiciones de respuesta de emergencia (por ejemplo, rutas de escape, TR, y evacuación f acilities).
La carga de diseño utilizado f o equipos y estructuras puede ser o bien el máximo calculado durante
carga de presión o la carga que el f unción o sistema necesita soportar para satisfacer algunas de riesgo definido
criterios de tolerabilidad (dimensionamiento de carga accidental).
C.5 Análisis de peligro de incendio
C.5.1 Objetivos
Análisis de riesgo de incendio debe aplicarse reconocido herramientas de modelado de fuego para predecir la carga e incendio
potencial ff ECTS
en estructura y equipo, particularmente medidas y barreras de ISD. Ver también ISO 13702.
C.5.2 Información de entrada típica
Entrada en f ormación f o el análisis de riesgo de incendio por lo general incluye el f uego:
- O detalles f la disposición distribución y el equipo (por ejemplo, f dibujos de diseño ROM y / o proyecto
modelo de diseño asistido por computadora);
46
Organización Internacional de Normalización

Page 53
ISO 17776: 2016 (E)
- rosa de los vientos datos / viento i f hay zonas expuestas al viento;
- zonas o f la instalación donde se han identificado los riesgos de incendio;
- definición o f aislamiento inventario y despresurización (purga) y los escenarios probables de liberación
identificado (por ejemplo, ubicación, velocidad de liberación, composición, condiciones del viento), incluida la velocidad de
liberación en el tiempo;
- tipos o f escenarios de liberación (por ejemplo, a presión de líquido o gas, no presurizado piscina líquido) que debe estar
modelado para proporcionar las probables cargas de fuego;
- Elementos o f la instalación que debe ser diseñado para soportar la carga de fuego, y a qué nivel
o f severidad (O f diez re f erró al accidente como el diseño de carga) que puede ser menor que el máximo f o alguna
elementos, si se demuestra que
- f ailure o f un elemento puede ser tolerado sin causar daño a las disposiciones de respuesta a emergencias
o que conduzca a una escalada incontrolada de un AM, y / o
- que la f o recuencia f carga de fuego graves es baja.
C.5.3 Descripción / Narrativa
Hay muchas di ff herramientas y los niveles o Erent f sofisticación disponibles f modelado o incendio. No importa cual
se utiliza el enfoque, las herramientas deben validarse contra pruebas de fuego.
Los f tipos básicos ras o f escenario deben ser considerados:
- presurizado chorro de fuego: fuego debido al gas inflamable o un aerosol líquido vaporizado o una combinación o f ambos.
La carga de calor sobre la estructura y el equipo puede ser muy alta, pero puede reducir con el tiempo i f la presión
caídas (por ejemplo, como resultado del aislamiento y la purga).
- depósito de líquido de fuego: fuego debido al líquido inflamable f orming una piscina con un proceso abierto sur f zona de ACE que
permite
la vaporización y la quema o f el vapor. Dependiendo de la ubicación y la ventilación, un fuego de piscina puede
producir una cantidad grande o f humo tóxico. La carga de calor es menor que o f un chorro de fuego, pero aún significativa.
- Explosión de vapor en expansión de líquido hirviendo (BLEVE): ocurre más comúnmente cuando una presión
el recipiente que contiene líquido inflamable se calienta, posiblemente por un incendio en otra área cercana, y el
La combinación de calor y aumento de presión provoca una falla catastrófica de la estructura del recipiente. los
líquido liberado se expande y se vaporiza muy rápidamente, lo que lleva a una bola rápida expansión o f fuego. UNA
catastrófico f ailure o f un recipiente con un volumen significativo de vapor de hidrocarburos a presión (por ejemplo, una
separador) llevaría a las mismas consecuencias que una BLEVE, con fuertes ondas de presión,
proyectiles, y una gran flameball f ollowed por un gran incendio piscina.
En el análisis de riesgo de incendio, el f uego de pasos básicos debe llevarse a cabo:
a) Definir cualquier suposición crítica que se utilizará en los incendios de modelado, por ejemplo, modelos a utilizar, áreas a ser
Consideración y escenarios de pérdida de contención a utilizar, elementos de la instalación a diseñar
para resistir incendios de piscinas o cargas de chorro de fuego.
b) Desarrollar los escenarios a considerar. Esto debería incluir casos de liberación aislables y
casos libera aislables utilizan para modelar la probable e ff ect o f aislamiento f ailure en condiciones de MA.
c) Determinar las cargas de fuego en la cercana estructura, el equipo y las tuberías f o los diversos escenarios.
d) Realizar un modelado de sensibilidad para proporcionar la confianza de que el caso de diseño realista máximo tiene
ha sido determinado
e) Repetir el modelado i f hay algún cambio o aumento significativo en detalle f o ser las áreas
considerado.
En general, las suposiciones conservadoras deben ser utilizados en el modelado de incendios, especialmente en las primeras etapas o f
una
proyecto cuando la definición o f no se ha finalizado el diseño y la disposición del equipo.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
47
Organización Internacional de Normalización

Page 54
ISO 17776: 2016 (E)
A su f alcance ciente o f escenarios de incendio deben ser modeladas para proporcionar un buen nivel o f confianza en que el
Se han determinado las cargas accidentales de diseño.
C.5.4 Uso de salida
Resultados o f análisis peligro de incendio se utilizan para estimar las cargas de calor impartidas por el fuego en la estructura,
equipos y sistemas de tuberías a lo largo del tiempo, con el fin de que se pueda proteger adecuadamente pasiva y / o activa
desarrollado.
La salida se da como:
- el fuego y las cargas de calor radiadas en las disposiciones de respuesta de emergencia, incluso si las rutas de escape
siendo pasable, TR sigue siendo capaz o f proteger a las personas f o el período y evacuación definido
f acilities permanecen disponibles f uso o;
- las cargas de incendio en la estructura, tuberías, recipientes y recintos (por ejemplo, salas de equipos locales, interruptor
habitaciones, etc.), en particular los críticos considerados f o la f unción o f barreras hardware bajo MA
condiciones;
- requisitos de protección pasiva contra incendios f o TR, rutas de escape, cerramientos, crítico estructural, tuberías,
vasos, etc., a fin de cumplir con las estrategias de diseño f o la gestión de MA en el caso de O f un incendio;
- identificación o f los requisitos de protección pasiva contra el fuego F o las áreas y f acilities identificados (por ejemplo,
Calificación B, H o J);
- identificación o f las áreas y f acilities que requieren protección contra incendios activa;
- requisitos de activos de protección contra incendios f o las áreas y f acilities identificado (por ejemplo, tipo y densidad o f
cobertura).
C.6 Análisis de dispersión y entrada de humo y gases.
C.6.1 Objetivos
La dispersión de humo y gas y el análisis de ingreso deben aplicar herramientas de modelado reconocidas para predecir:
- dispersión o f gas (tóxico o inflamable) f espués de liberación accidental;
- dispersión o f humo producido por un peligro de incendio identificada;
- potencial de ingreso o f gas y / o humo para recintos de servicios públicos (por ejemplo, salas de equipos) y la TR.
C.6.2 Información de entrada típica
Entrada en f ormación f o dispersión de humo y gas y el análisis de la entrada incluye típicamente el f uego:
- O detalles f la disposición distribución y el equipo (por ejemplo, f dibujos de diseño ROM y / o proyecto
modelos de diseño asistidos por computadora).
- Áreas o f la instalación donde se han identificado y evaluado las fuentes de gas o líquido de liberación,
y un lugar de liberación designado dentro de estas áreas para fines de dispersión de humo y gas
(por ejemplo, plataforma abierta o dentro de un módulo).
- características de liberación (por ejemplo, composición, tasa de flujo másico a través del tiempo) y el tipo o f fuego (por ejemplo,
chorro de gas
fuego, fuego de piscina). Para los fuegos de la piscina, el sur probable f área as o f se requiere líquido, en particular i f delimitada por
tamaño de la cubierta o de sistemas de contención ( f o los fines o f Evaluación de la piscina MA fuego, bandejas de goteo debajo de
los equipos son
normalmente no puede contener una gran liberación de líquido).
- áreas objetivo clave f o resultados (por ejemplo, gas o concentración de humo en el límite TR, tomas de aire,
instalaciones de evacuación, etc.)
48
Organización Internacional de Normalización

Página 55
ISO 17776: 2016 (E)
C.6.3 Descripción / Narrativa
Hay muchas di ff herramientas Erent y los niveles de O f sofisticación disponibles f o el modelado o f gases y humos
dispersión, dependiendo del nivel o f detalle requerido. Debido a la complejidad o f flujo de aire alrededor de una
Instalación en alta mar, las herramientas basadas en CFD proporcionan el más alto nivel de resolución. Cualquiera que sea el enfoque
utilizado, las herramientas deben ser validadas.
En la dispersión de humo y gas de análisis / entrada, el f uego pasos básicos debe llevarse a cabo:
a) Evaluar la dispersión o f humo y gas inflamable un-encendido usando los análisis de liberación de código
producido como parte o f las evaluaciones de explosión e incendio. La concentración de gases tóxicos en la fuente es
calcula independientemente f rom su concentración en la corriente de fluido. Sea f mineral de partida, es necesario
para definir las condiciones, que incluyen:
- Localización o f fuentes de liberación de gas a analizar, y la orientación o f dirección de liberación (por ejemplo, hasta,
abajo, este, oeste, etc.).
- Velocidad y dirección del viento a evaluar, teniendo en cuenta la orientación de la instalación.
y las condiciones predominantes del viento. La peor condición del viento también debe ser evaluada
(Esto puede ser hacia el TR y las instalaciones de evacuación).
- Puntos de datos para los que se requiere la concentración de gas (por ejemplo, rutas de escape, límites del recinto,
TR, puntos de entrada de aire, etc.).
b) Defina cualquier suposición crítica que se utilizará en el modelado.
c) Tener en cuenta o f f ailure o f presurización interna en condiciones de MA, que puede ser causada por
aislamiento o f tomas de aire en la detección o f humo o gas, el daño a los componentes del sistema o f ailure o f
fuentes de alimentación. La integridad de las fugas del gabinete es la principal protección contra el ingreso.
d) Realizar un modelado de sensibilidad para proporcionar la confianza de que el caso de diseño realista máximo tiene
ha sido determinado
e) repetir la evaluación con modelo actualizado i f hay algún cambio o aumento significativo en detalle f o
Las áreas que se están considerando.
C.6.4 Uso de salida
Resultados o f análisis de humo y de dispersión de gas se utilizan para desarrollar la comprensión o f cómo cualquier MA puede
impactar a la gente, ya sea directa o indirectamente a través de deterioro o f áreas de trabajo, rutas de escape, TR
e instalaciones de evacuación.
La salida se da como:
- Concentraciones de gases inflamables o tóxicos en los puntos designados en la instalación, en función de la inicial
composición de liberación y caudal másico. Los criterios de medición generalmente se basan en el porcentaje
o f límite explosivo inferior f o gas inflamable, y en concentración, expresado en partes por millón, f o
gas toxico.
- Concentración de humo en los puntos nominados en la instalación, en relación con la concentración en el
fuente de fuego Los criterios de medición pueden basarse en la visibilidad oculta, las concentraciones de CO 2 u otros
parámetros según el método de análisis.
Gas inflamable, las concentraciones de gases o de humos tóxicos, y la longitud o f actualidad alrededor de utilidad
los gabinetes y las tomas de aire o TR, también deben usarse para guiar el diseño de las tasas de fuga del gabinete
como requisitos de detección y las acciones a tomar cuando se detecta humo o gas (como el aislamiento
de conductos de entrada de aire, aislamiento de equipos dentro de un recinto no clasificado para la presencia de gas, transferencia
o f de control o f la MA a no una ubicación de una ff ected por el humo o gas, etc.).
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
49
Organización Internacional de Normalización

Page 56
ISO 17776: 2016 (E)
C.7 Análisis de escape, evacuación y rescate (EER)
C.7.1 Objetivos
Escape, la evacuación y el análisis de rescate implica la evaluación o f los f acilities siempre, con el fin de
determinar si cumplen con la estrategia de respuesta a emergencias y los objetivos del proyecto en condiciones de MA.
En este contexto, se deben evaluar las siguientes acciones:
- escapar a la TR f rom cualquier área donde las personas pueden estar trabajando o O ff -Duty;
- la protección o f personas en el área de TR o reunir f o el período predefinido;
- evacuación controlada o f todas las personas, y la recuperación o rescate, i f necesario.
La evaluación se f ollowed por la identificación o f cualquier deficiencia en los arreglos de EER y medidas
por su mejora
Ver también C.8 , ISO 15544 y Referencias [ 48 ], [ 63 ] y [ 64 ].
C.7.2 Información de entrada típica
Entrada en f ormación f o escapar, la evacuación y el análisis de rescate incluye típicamente el f uego:
- respuesta de emergencia, estrategia de escape y evacuación, y documentos de apoyo (por ejemplo, filosofía,
procedimientos);
- requisitos de proyectos y reglamentarios (por ejemplo, reglamentaciones, normas, procedimientos operativos);
- O detalles f los sistemas de diseño y relacionadas con TCE-(por ejemplo, sistema de alarma, las vías de evacuación / egreso, puntos
de reunión
puntos / TR, de evacuación primarias f acilities, otros medios o f evacuación o escape para mar, interna y
arreglos externos de búsqueda y rescate);
- Escenarios de MA identificados y sus resultados de evaluación (por ejemplo, liberación tóxica, fuego, explosión, humo,
colisión de buques, pérdida o f estabilidad, terremotos, etc.);
- los resultados o f el análisis de la integridad TR;
- datos de entrada clave y supuestos (por ejemplo, niveles de dotación, criterios de discapacidad, modelo de decisión EER,
probabilidades de éxito de evacuación).
Para evitar cualquier malentendido, una definición clara o f cada uno o f las f deberían incluirse términos ras:
a) escapar a la ubicación de TR / reunión;
b) evacuación controlada;
c) medios de evacuación primaria;
d) medidas de evacuación secundaria o escape al mar;
e) recuperación y rescate.
C.7.3 Descripción / Narrativa
El análisis EER evalúa el por f ormance o f la respuesta de emergencia f acilities y procedimientos previstos
escenarios de accidentes mayores. La evaluación es por f ormed f elemento o cada uno o f respuesta de emergencia contra
El PER f normas ormance en plazo o ff unctionality, suficiencia, disponibilidad y capacidad de supervivencia.
En el análisis de EER, los f pasos básicos ras deben llevarse a cabo.
a) Definir y documentar cualquier suposición crítica que se utilizará en el análisis. Estos típicamente incluyen:
- evacuación y estrategia de rescate que se establecerán, i f no está ya disponible;
50
Organización Internacional de Normalización
57
ISO 17776: 2016 (E)
- los niveles de dotación f o la gama o f niveles de actividad predecibles probables durante la operación;
- Criterios de f o deterioro o f respuesta de emergencia f acilities debido a la física e ff ect o f radiación de calor,
concentración de gases tóxicos / inflamables, explosión, humo;
- ( f estudio o cuantitativa) f atality probabilidad durante el proceso o f de escape / salida, reunir,
Embarque, evacuación y rescate.
b) Ajuste por f metas ormance f o cada elemento o f respuesta de emergencia. Estos típicamente incluyen:
- alarma de emergencia / comunicación;
- rutas de escape / salida / acceso;
- TRs / reunir f acilities;
- evacuación primaria f acilities (por ejemplo li f eboats, li f puntos eboat de embarque);
- secundaria de evacuación / terciario / escapar a mar f acilities (por ejemplo, helicópteros, heli-cubierta, Li f e ra f ts,
canales de escape, dispositivos de entrada al mar);
- equipo de protección personal;
- disposiciones de búsqueda y rescate (por ejemplo, helicópteros, buques de reserva).
c) desarrollar escenarios que deben considerarse en varios lugares o f la f undial. Las ubicaciones deberían
abarcar toda la f undial y los escenarios deben capturar el rango completo o f escenarios de la EM
identificado.
d) En cada ubicación, según el análisis de consecuencias de MA (por ejemplo, gases inflamables o tóxicos, fuego, explosión,
humo, colisión de buques), determinar cómo las ER f acilities podrían verse afectados por las consecuencias y
si se pueden cumplir los estándares de rendimiento EER.
e) Si se identifican deficiencias, proponer opciones de mejora y reevaluar hasta EER
por f se pueden cumplir las normas ormance. Deben identificarse disposiciones EER alternativas prácticas
y de manera similar evaluado f beneficios o adicionales y coste incurrir.
f) Determinar el tiempo requerido para
- Las personas deben escapar de la ubicación afectada y de todas las demás áreas de la instalación a un TR o
ubicación de la reunión, teniendo en cuenta el potencial de discapacidad identificado.
- El comandante en el lugar del siniestro para evaluar la MA, cuenta f o todas las personas en puestos de reunión y en definir
ER posiciones, realizar situ f undial búsqueda y recuperación o f ninguna baja y evaluar la necesidad f o
evacuación controlada. Esto debe tomar en cuenta la disponibilidad o f f eedback en f ormación
f rom las zonas peligrosas (por ejemplo, detección de fuego y gas, de confirmación o f ESD, etc.).
- evacuación i Controlada f consideradas necesarias (por ejemplo, carga o f li f eboats y lanzamiento).
C.7.4 Uso de salida
Resultados o f análisis EER se utilizan para desarrollar la comprensión o f cómo cualquier MA puede afectar a personas, mientras
escapar a las ubicaciones TR o de reunión, refugiarse en la ubicación TR / reunión y durante el control
evacuación, i f que resulte necesario.
Esta comprensión debe ser utilizada por el proyecto para
- mejorar los arreglos de EER para cumplir con el rendimiento requerido en condiciones de MA, o
- ofrecer garantías de que los f acilities son Do f ciente f o la tarea requerida y cumplir con el per f ormance
normas
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
51
Organización Internacional de Normalización

58
ISO 17776: 2016 (E)
Teniendo en cuenta el rango o f medidas y barreras ISD implementado f o mas, los análisis deben EER
resulta en:
a) identificación o f esos riesgos MA que podrían causar deterioro o f las rutas de escape, y si
algunas o todas las personas que podrían prevenirse f rom de llegar a la TR dentro del tiempo especificado en el
por f ormance normas (por ejemplo, máximo 15 min);
b) implicaciones f o la protección o f personas i f análisis de integridad TR predice que algunos peligros MA
podría conducir a un deterioro dentro del tiempo especificado, y si la evacuación controlada temprana podría
tener éxito f ul;
c) la identificación o f esos riesgos MA que podría causar el deterioro o f la evacuación f acilities y
prevenir la evacuación controlada;
d) análisis de sensibilidad para evaluar los aspectos considerados deficientes y qué medidas se requieren
f o su remedio;
e) confirmación de que por f normas ormance f o tiempo requerido f o evacuación o f del f undial y rescate
o f personas f rom li f se han logrado eboats o al mar (o no);
f) riesgos para las personas durante el escape, la reunión, la evacuación y el rescate.
C.8 Análisis de integridad del refugio temporal (TR)
C.8.1 Objetivos
Un análisis de la integridad TR implica el uso o f fuego reconocido y evaluación explosión, humo y gas
dispersión analiza y análisis de impacto para demostrar que TR integridad estructural y f unctionality
o f barreras de respuesta de emergencia son capaces o f apoyar la supervivencia o f personas dentro de f o una
período predeterminado en condiciones de MA (por ejemplo, explosión, fuego, calor, humo). Ver también ISO 15544.
Un análisis de deterioro TR es un cálculo o f deterioro f recuencia basado en el modelado o f barrera f ailure
probabilidades
C.8.2 Información de entrada típica
Entrada en f ormación f o análisis de integridad de TR incluye típicamente el f uego:
- O detalles f la disposición distribución y el equipo (por ejemplo, f dibujos de diseño ROM y / o equipo de proyecto
modelo de diseño asistido);
- el período pre-determinado f o que el TR deben permanecer capaz de por f ORM su respuesta de emergencia
papel (por ejemplo, 1 hora) en condiciones de MA;
- definición o f el límite, de entrada y salida puntos TR, tomas de aire externos, conductos de escape y
amortiguadores asociados;
- identificación de f
- Medidas ISD, medidas estructurales y otras barreras pasivas de hardware para la gestión de
Peligros de MA que podrían causar deterioro de la TR (por ejemplo, barreras contra incendios y explosiones), y
- barreras de hardware para la protección de las personas dentro del TR después de un MA (por ejemplo, fugas en el recinto
integridad, ventilación y presurización interna).
52
Organización Internacional de Normalización

Page 59
ISO 17776: 2016 (E)
C.8.3 Descripción / Narrativa
En el análisis de la integridad de TR, las f pasos básicos ras deben llevarse a cabo.
a) A partir de las diferentes salidas f evaluación rom MA, identi f y aquellos que podrían causar deterioro o f la
TR o de los servicios que brindan protección a las personas en el interior. Éstos incluyen:
- los riesgos de incendio y explosión, incluyendo directo de explosión e ff ECTS (por ejemplo, sobrepresión estructural
de f ormación y daños misil), el fuego en el límite y el calor irradiado f fuego rom en otra parte;
- ingreso de humo o gas (véase C.6 );
- impacto f embarcaciones marinas ROM o accidente de helicóptero (incluyendo la posibilidad de incendio);
- otra fuente o f daño directo (por ejemplo, energía de impacto f rom maquinaria rotativa).
b) Determinar si el TR / Mustér lugares son los que menos probabilidades de ser deteriorado por el e ff ECTS o f
los peligros MA identificados, incluyendo impacto directo, estructural f ailure, explosión o fuego, calor, gas
(tóxico o inflamable) o humo.
c) Definir cualquier suposición crítica que se utilizará en el análisis, como lo que constituye deterioro.
d) En el marco del MA identificado condiciones f o posible deterioro TR, evaluar si, f o el pre-
periodo determinado:
- el límite o f la TR es probable que se mantenga intacto y mantener una tasa de fuga baja (por ejemplo 0,3 aire
cambios por hora);
- Las puertas de acceso de emergencia es probable que permanezcan disponibles f o todas las personas que sobreviven a la inmediata
e ff ECTS o f del incidente para poder entrar;
- sistemas que proporcionan apoyo f o la supervivencia o f personas dentro de la TR son capaces o f continua
a f unción;
- sistemas necesarios para proporcionar un control incidente f eedback a la sala de control, lo que permite una en f ormed
juicio para hacerse acerca de evacuación, son capaces o f continua a f unción;
- las barreras son capaces de evitar que la escalada provoque un deterioro del TR dentro del
período predeterminado;
- las disposiciones de evacuación siguen siendo capaces de realizar su función designada cuando sea necesario,
y no se vean afectados por la EM e identificados ff ECTS (a menos que se aborda como parte o f un EER
análisis; ver C.7 );
e) Llevar a cabo el modelado de sensibilidad para proporcionar predicciones o f la escala de tiempo f o deterioro o f TR,
si la MA identificada no se controla dentro del período predeterminado.
C.8.4 Uso de salida
Resultados o f TR análisis de integridad se utilizan f o
- identificación o f esos riesgos MA que podrían causar deterioro o f la TR o los servicios que proporcionan
f o la protección o f personas en su interior, ya sea inmediatamente o en el tiempo,
- confirmación de f (o deficiencias en) la ubicación y / o integridad estructural necesaria para proporcionar
emergencia requerida papel respuesta f o el período predeterminado, y
- confirmación o f (o deficiencias en) el diseño o f sistemas de apoyo.
Esta información se utiliza para guiar la mejora del diseño para reducir la probabilidad de deterioro MA
del TR, o para garantizar que las personas estarán protegidas de los efectos del MA para el
periodo predefinido
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
53
Organización Internacional de Normalización

60
ISO 17776: 2016 (E)
C.9 Evaluación de objetos descartados
C.9.1 Objetivos
Los objetivos de la evaluación de objetos descartados son:
- identi f peligros Ma y y evaluar asociados con cae o balanceo objetos f rom li f Ting y
actividades de manejo mecánico, y
- proporcionar entradas a la filosofía o f manipulación mecánica y para el diseño o f caído objeto / balanceo
protección de la carga o ff acilities que se consideren necesarios para mitigar el riesgo potencial o f un MA.
Véanse también las referencias [ 37 ] y [ 47 ].
C.9.2 Información de entrada típica
Entrada en f ormación f o la evaluación objeto caído por lo general incluye el f uego:
- filosofía de manejo mecánico;
- 2D y 3D (i f disponible) diseño o f -sur- f de la ECA y submarina f acilities;
- Descripción o f cargas y li f ting o manipulación de rutas [dimensiones y forma, masa ( f ULL y vacío),
li f rutas Ting, li f ting altura y li f t f recuencia];
- Descripción o f li f aparatos Ting [tipo o f grúa, li f potenciales y de operación límites Ting (por ejemplo masa,
altura, distancia, li f tasas ting), de diseño y operativa sa f controles ETY (por ejemplo, alarmas, la zona de bloqueo)];
- genérico y específico del sitio li mecánica f ting f datos ailure;
- Criterios de resistencia al impacto para cubiertas y otras estructuras que existen para proporcionar protección a los vulnerables
sistemas y equipos;
- la naturaleza, magnitud y consecuencia o f MAs asociado con los sistemas y estructuras vulnerables (por ejemplo, pérdida
de contención, colapso de la estructura).
C.9.3 Descripción / Narrativa
En la evaluación de objetos descartados, se deben llevar a cabo los siguientes pasos básicos:
a) A partir de li operativa f ting patrones o f equipo, identi f estructuras Y o áreas que podrían estar en riesgo o f
- una f carga Alling, pluma o grúa;
- colisión con una carga oscilante o pluma de grúa.
b) estimar el nivel o f daño potencialmente impartida a los sistemas anteriores o elementos estructurales.
c) Evaluar las consecuencias y el potencial de escalada de
- liberación o f materiales peligrosos y posterior incendio, explosión, etc .;
- daño estructural o colapso progresivo;
- daños en sa esencial f sistemas ety.
d) identi f Y oportunidades para mitigar peligro por diseño, típicamente
- alternativa li f Ting rutas, ubicaciones grúa / laydown;
- zonas de bloqueo automático;
54
Organización Internacional de Normalización

Página 61
ISO 17776: 2016 (E)
- Diseño de O f sistemas vulnerables o elementos estructurales contra la máxima prevista por accidente
cargas, o la provisión o f estructuras de protección;
- utilizar O f grúas diseñadas f aplicación o de alto riesgo (ver NORSOK R-002: 2012, Anexo K);
- la duplicación o f li f equipos ting;
- diseño para secuencia de falla.
Donde peligro no puede ser diseñado a cabo durante el diseño, f deben introducirse argumentos RECUENCIA
a cuanti f y el riesgo, y mitigaciones de riesgo deben ser probados hasta riesgos asociados con operaciones de la grúa
se encuentran tolerables.
En general, la inicial cayó estudio objeto es cualitativa y f Orms la base f rom que más precisa
y se puede llevar a cabo una evaluación cuantitativa específica.
Para elevaciones de superficie, se deben usar consideraciones geométricas básicas para determinar el potencial de cargas,
plumas o grúas para golpear objetos vulnerables. La influencia o f condiciones atmosféricas (viento, oleaje,
olas) en el movimiento previsto de la carga debe tenerse en cuenta.
Las energías de impacto deben calcularse a partir de ecuaciones de movimiento estándar. Los mecanismos, es decir, flexión,
desplazamiento, la sangría y de f ormación o f la carga y el elemento impactado, por el cual el impacto
energía se disipa debe considerarse f o estimar que parte o f disposición f daño o causar
y f ailure. Análisis de elementos finitos detallada puede ser por f ormed f exactitud o mejor.
La base de datos f o f Evaluación recuencia o f li f ting f ailures deben especificarse. Reconocido internacionalmente
Los datos estadísticos se dan en las referencias [ 37 ] y [ 47 ].
Al evaluar la exposición o f sistemas submarinos a caído objetos, diversas técnicas se pueden emplear f o
la predicción de la trayectoria del fregadero o f objetos a través de la columna de agua. La evaluación puede ser abordada
determinista o puede utilizar distribuciones probabilísticas genéricos f rom datos experimentales / literatura.
Simulaciones hidrodinámicas a medida pueden tener que ser por f Ormed cuando no hay datos publicados pueden ser f ound a
Determine la trayectoria de f all con cualquier precisión, particularmente en aguas profundas. La influencia o f actual sobre
se deben considerar las excursiones máximas predichas, así como la deriva inicial antes de que el objeto se hunda.
Sistemas submarinos también pueden necesitar considerar los peligros o f sobre la pesca de arrastre o los anclajes y la protección
necesario para evitar que estos conduzcan a daños significativos o una MA.
El riesgo debe centrarse en el impacto en las AM. Exposición de personal relacionada con la no escalada
Las cargas de caída / balanceo deben cubrirse como un riesgo laboral.
C.9.4 Uso de salida
La salida o f la evaluación debe ser usada para permitir un juicio sobre la vulnerabilidad o f f acilities a
Peligro de caída de objetos / carga oscilante, la probabilidad y las consecuencias de estos eventos y si
Se necesitan cambios de diseño o modificaciones a la filosofía de manejo mecánico.
Cuando peligro no puede ser eliminado en la fuente, el riesgo puede ser mitigado f o ejemplo por:
- Diseño de sistemas o estructuras de protección contra razonablemente f cargas de impacto oreseeable;
- maximización li f ts durante plazos de entrega de plantas;
- Prohibir li f ting por encima de los equipos de riesgo en vivo;
- el uso de métodos de manipulación alternativos, tales como dual li f sistemas de ting;
- observar los límites operativos de la grúa;
- gestión de la integridad o f li f sistemas Ting (inspección, mantenimiento, verificación);
- competencias / formación o f personas involucradas en los procedimientos;
- establecer líneas de visión claras y procedimientos de comunicación;
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
55
Organización Internacional de Normalización

Page 62
ISO 17776: 2016 (E)
- limitación de operaciones simultáneas;
- establecimiento de planes de contingencia y procedimientos de emergencia.
Pre f rencia siempre se debe dar a medios pasivos en vez de activo o f de control / mitigación. Dependencia
sobre medidas operativas solo debe considerarse en el último recurso cuando existe otro riesgo más sólido
opciones de gestión no son posibles, no es factible de aplicar, o no su f ciente para satisfacer el diseño MA
objetivos de gestión de riesgos.
Los resultados o f la evaluación objeto caído se deben utilizar para definir las energías de impacto creíbles
que los sistemas críticos deben resistir y deben contribuir al QRA general y a la emergencia
análisis de supervivencia de sistemas.
C.10 Evaluación de colisión de buques
C.10.1 Objetivos
Los objetivos de la evaluación de colisión de buques son:
- identi f y creíble impacto f embarcaciones marinas rom que opera dentro del campo o fuera del envío
control de la instalación y evaluar la carga potencial de impacto y el daño potencial, y
- predecir la probabilidad de que el impacto podría causar f ailure o f estructura y el aumento del nivel o f riesgo.
C.10.2 Información de entrada típica
Entrada en f ormación f o evaluación colisión de buques por lo general incluye el f uego:
a) Para buques marinos que operan bajo las instrucciones o el control del propietario de la instalación
(por ejemplo, buques de suministro, recipientes de reserva, vasos construcción / instalación, aceite-o f petroleros floading, etc.):
- predicho f recuencia y el tipo o f operaciones de los buques marinos dentro de la zona de exclusión alrededor de la
instalación que incluye:
- Properties O f los buques marinos incluyendo su método de mantenimiento de la estación;
- duración o f operaciones de los buques marinos;
- comprensión de la propiedad y la estructura de mando de los buques marinos que sirven a la instalación.
b) Cuando proceda, predicho f tasas ailure f sistemas de posicionamiento o dinámicos.
c) Para envíos y otras actividades marinas que no estén bajo el control del propietario de la instalación:
- identificación y la proximidad a las rutas de navegación y f recuencia o f gran paso buque;
- datos relacionados con la posible desviación de estos buques de las rutas de embarque, o su desglose.
C.10.3 Descripción / Narrativa
Impacto con un gran barco o en el campo buque es la causa o f muchos peligros MA, particularmente aquellas que implican
liberación del elevador o pozo (conductor) y daño estructural significativo.
Los pasos básicos f o evaluar el potencial impacto f orce y sus probables consecuencias f o vasos
Las operaciones dentro de la zona de exclusión son las siguientes:
a) determinar si todos los buques están bajo la dirección del gerente de instalación en alta mar, y
qué medidas de control están en su lugar f o los que no están directamente debajo de la junta y siguientes del gestor de instalación de
tierra
dirección;
56
Organización Internacional de Normalización

Page 63
ISO 17776: 2016 (E)
b) obtener predicciones o f actividades marinas esperados o f buques de apoyo operacionales (por ejemplo, suministro
buques, embarcaciones de socorro, vasos, recipientes de alojamiento de la construcción / instalación, aceite-o f floading
petroleros, etc.);
c) predecir la probabilidad de la gravedad o f posible impacto, teniendo en cuenta el tipo o f vasos involucrados, sus
velocidad de aproximación, y los requisitos de f o la maniobrabilidad y la posición de sujeción;
d) dada la incertidumbre o f evaluación de impacto recipiente, de un valor predeterminado f energía o impacto es
comúnmente establecido y una predicción hecha en cuanto a las circunstancias bajo las cuales este valor puede
ser excedido
e) en caso necesario, instalar barreras de hardware para prevenir el impacto estructural que conduce a f ailure y pérdida
o f contención integridad o f elevadores, conductores o planta de proceso.
I f de f ormación en el envío de f recuencia y el tamaño del depósito sea posible, una estimación o f riesgo de colisión puede ser
calculado utilizando un método reconocido para evaluar la posible desviación del barco de su ruta asignada
Do f de manera suficiente para afectar la instalación.
Las causas comunes son la pérdida de potencia motriz del barco, lo que hace que se desvíe (un acercamiento lento al
instalación), o un barco deshonesto que se dirige hacia la instalación bajo energía pero sin vigilancia efectiva
(Un enfoque rápido).
Otra causa importante o f colisión de buques se relacionan con la operación o f sistemas de posicionamiento dinámico o f
recipientes muy cerca de la instalación. Evaluación o f la fiabilidad o f posicionamiento dinámico
sistemas es un área compleja, pero la orientación ha sido preparado por IMCA (ver Re f rencia [ 45 ]). Diseño
medidas para soportar el posible impacto f rom un gran barco son normalmente impracticable, y el riesgo o f
la colisión con la instalación depende en gran medida de la solicitud de f , dado que es probable que cualquier colisión
dar lugar a graves consecuencias para la instalación.
Para algunas rutas de navegación, un registro o f movimientos de buques históricos y una predicción o f normal de tra f FIC son
disponibles f guardacostas ROM u otros organismos reguladores. Además, en áreas donde exista costa afuera
instalaciones funcionan no es probable que sea una buena comprensión o f movimientos de envío.
C.10.4 Uso de salida
El resultado de la evaluación debe proporcionar lo siguiente:
a) orientación sobre la posibilidad o f impacto f vasos rom que operan dentro de la zona de exclusión de la instalación,
que se puede usar para
- Desarrollo del diseño para proporcionar medidas de protección, cuando se considere necesario y beneficioso.
en términos de potencial reducido de daños por impacto a equipos o estructuras críticas,
- preparación de procedimientos efectivos de gestión del movimiento marino, y
- definir normas mínimas f o maniobrabilidad y la posición de retención de f o cualquier operativo buque
dentro de la zona de exclusión de instalación;
b) orientación sobre la posibilidad o f impacto recipiente grande (nave) que es probable que resulte en impacto severo
y daños considerables a la instalación, que pueden usarse para
- el desarrollo de un sistema de alerta temprana f o colisión inminente buque y de emergencia apropiados
medidas de respuesta (por ejemplo, cierre controlado y abandono de la instalación antes
impacto), y
- probabilidad f recuencia o f un impacto que supera la resistencia estructural inherente o f la instalación,
y el riesgo asociado cuando se combina con posibles consecuencias.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
57
Organización Internacional de Normalización

Página 64
ISO 17776: 2016 (E)
C.11 Modo de falla, efectos y análisis de criticidad (FMECA)
C.11.1 Objetivos
Los objetivos de FMECA son los siguientes:
- identificación o f todos los posibles individuales f modos ailure dentro de los sistemas o equipos, la probable e ff ECTS o f
estas f ailures y las consecuencias potenciales en términos o f “severidad” y “criticidad”;
- predicción o f la probabilidad de que una persona identificada f modo ailure dará lugar a f ailure o f medidas de diseño
(barreras) y mayor nivel de riesgo.
C.11.2 Información de entrada típica
Entrada en f ormación f o FMECA incluye típicamente el f uego:
- Los límites o f el análisis y una definición clara o f del sistema o de equipos que se incluirán
(p. ej. componentes, subconjuntos, módulos, etc.) en el nivel correcto en la jerarquía del sistema;
- Conocido f de datos de velocidad ailure f componentes del sistema o equipo o. En la etapa de diseño, los datos pueden ser
disponible de los proveedores, pero los datos más relevantes son los recopilados del equipo real en
ubicaciones comparables. ISO 14224 proporciona una base integral f o la recogida o f fiabilidad y
datos de mantenimiento f o equipo y deben ser utilizados para proporcionar la entrada de sonido en f ormación f o este estudio.
- El propósito o f el análisis y el tipo o f de salida. Por ejemplo, tratar de identi f y todas las f ailures dentro de
el sistema considerado, o un punto determinado o f preocupación dentro del sistema.
Dependiendo del tipo o f en f ormación necesario, seleccione las herramientas y técnicas a utilizar, que puede
Incluya lo siguiente:
a) Estructura de descomposición del equipo (EBS), que normalmente se usa para describir la jerarquía
estructura o f el sistema.
b) diagramas de bloques Fiabilidad (RBD), que se identificó f y los críticos f caminos unctional f o una dada f unción
e identi claramente f y cualquier área o f redundancia. Estos deben desarrollarse de acuerdo con
IEC 61078.
c) diagramas de bloques funcionales (FBD), que normalmente son una exigencia principal f o por f orming una
FMECA funcional.
d) crítico f caminos ailure identificaron f rom f árboles Ault o árboles de eventos. Los árboles de fallas deben desarrollarse en
de acuerdo con IEC 61025 y árboles de eventos de acuerdo con IEC 62502.
C.11.3 Descripción / Narrativa
FMECA se utiliza generalmente para identi f y y f atención ocus en sistemas o equipos que son críticos para
MA gestión de los peligros y donde hay insu f ciente f ailure datos disponibles para predecir la fiabilidad de
Servicio.
NOTA
El manual presenta los datos de fiabilidad Oreda f oo ss equipo de la costa y ofrece tanto cuantitativa
y cualitativo de la f ormación como base f o fiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad y sa f ETY análisis (véase
Referencia [ 65 ]).
FMECA proporciona un método o f identificación y evaluación o f posibles deficiencias en el diseño a través de
revisión imparcial del diseño, y puede usarse para resaltar áreas que deben considerarse para el diseño
cambio o para apoyar el cambio de proceso.
Se utilizan varias técnicas para analizar el diseño o f componentes y productos, sistemas de ingeniería (usando
productos disponibles comercialmente), manu f procesos de montaje acturing y, servicios y así f tware diseño.
58
Organización Internacional de Normalización
Página 65
ISO 17776: 2016 (E)
El más común técnica FMECA f un O o ff proyecto orilla es el análisis o f sistemas de ingeniería,
incluso:
- Sa f ETY análisis para establecer los tipos o f sola f modo ailure posible f sistema o equipo o cualquier,
y la criticidad en términos o f deterioro de la capacidad de f unción como se pretende. Cuando la redundancia es
implementado, f análisis del árbol de Ault (ver IEC 61025) puede ser implementado para analizar f combinaciones ailure
menoscabar capacidad de f unción como se pretende.
- Fiabilidad análisis para identi f y en la que la fiabilidad o f medidas de diseño f o la gestión de riesgos MA
puede no ser su f ciente. Hay varios enfoques disponibles para por f orma tales análisis de fiabilidad,
por ejemplo, árboles de fallas (ver IEC 61025), RBD (ver IEC 61078), árboles de eventos (ver IEC 62502), aplicación de Markov
técnicas (ver IEC 61165), redes de Petri (IEC 62551) y simulación de Monte Carlo, etc. ISO / TR 12489
proporciona los requisitos f o fiabilidad de modelado o f sa f sistemas instrumentados ety. Mantenibilidad
análisis para identi f áreas y O f el diseño que requieren actividad de mantenimiento o inusual oneroso,
o f diez relacionarse con la fiabilidad requerida en el servicio.
- análisis de criticidad, que define el significado o f cada f modo ailure cualitativamente, semi-
cualitativamente o cuantitativamente, dependiendo del tipo o f de datos de entrada disponibles.
El análisis debe ser implementada en la etapa más apropiada o f del proyecto, en función de la
la madurez o f definición del diseño y el nivel o f detalle requerido f de salida o. I f aplicado demasiado pronto, puede haber
no ser suficiente en f ormación disponible para producir un significado f análisis ul, pero la aplicación tardía puede resultar en
costo mucho mayor f o cambio de diseño. En general, un alto nivel o f se requiere la definición de diseño.
Un alto nivel f análisis unctional puede llevarse a cabo en una etapa temprana. Usando diagramas de bloque f unccionales,
que identi f y los principales componentes y señales apropiadas y / o f unciones, temprano f eedback en
Se pueden obtener posibles problemas de diseño.
Más adelante en el proceso de diseño, se puede realizar un análisis detallado a nivel de componente utilizando mejoras
niveles o f definición de diseño y los datos firmes sobre f modos ailure y f requencies.
La mayoría de los sistemas se aplican algunos f orma o f estructura jerárquica con el fin de dividir el sistema de nivel superior en una
número o f conjuntos y subconjuntos. Estos niveles o f jerarquía pueden describirse tanto gráfica
y por un sistema de numeración o f diez descrito como un análisis de apoyo logístico.
FMECA se presenta normalmente en alguna f orma o f hoja de cálculo f ormato. Hay un número o f fuentes de f o
Orientación y normas sobre el formato de FMECA. ISO 20815 cubre la garantía de producción de
producción de petróleo y gas, procesamiento y actividades asociadas y abarca el análisis o f fiabilidad y
mantenimiento de los componentes.
C.11.4 Uso de salida
Los resultados de FMECA, solos o en combinación con enfoques más detallados, se utilizan para
- determinar si un sa crítico f sistema ETY o equipo es capaz o f lograr el MA requerida
función de gestión de riesgos y f unción cuando demandó por una MA, como lo define el por f ormance
estándares y
- proporcionar orientación en cuanto a si se requieren medidas correctivas de diseño para mejorar la fiabilidad o f
f función y prioridades relacionadas con la criticidad contra la severidad. Una matriz de criticidad es O f diez usado para
Proporcionar un medio gráfico para ilustrar la distribución de fallas y consecuencias.
C.12 Fiabilidad / de supervivencia análisis o f sistemas de emergencia (sistema de emergencia
evaluación de supervivencia)
C.12.1 Objetivos
Los objetivos o f análisis de fiabilidad / supervivencia son a identi f y aquellos sistemas que son necesarios para
mantener li f correo de soporte en la instalación, y para evaluar los e ff ECTS o f MAs creíbles sobre la capacidad o f
los sistemas deben funcionar según lo previsto durante condiciones de emergencia (ver NORSOK S-001).
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
59
Organización Internacional de Normalización

Página 66
ISO 17776: 2016 (E)
Estos sistemas deben evaluarse de manera sistemática y coherente para
- evitar amenazas crecientes a las rutas de escape y evacuación de TR,
- proteger el TR, y
- permitir el escape y la evacuación del TR.
C.12.2 Información de entrada típica
Entrada en f ormación f o fiabilidad / análisis de supervivencia incluye típicamente la f equipo ras:
- detección de incendios y gases;
- protección contra incendios;
- ESD y despresurización;
- HVAC
- intervención de boca de pozo;
- válvulas de descarga de tubería ESD;
- válvulas de aislamiento submarino;
- plat f ORM sa f comunicación ETY;
- comunicacion externa;
- sistemas hidráulicos de instrumentos;
- sala de control inter f ace;
- energía de emergencia (incluido UPS);
- iluminación de emergencia;
- Ayuda para la navegación;
- arreglos f o evacuación;
- detección y protección de gases tóxicos.
Los arreglos para la evacuación se incluyen en esta lista para completar, pero el tratamiento detallado de estos
sistemas es, sin embargo, propensos a ser por f Ormed como parte o f la evacuación, escape, el análisis de rescate (ver C.7 ).
Evaluaciones o f la naturaleza y la escala o f accidentes graves que son creíbles f o la instalación. Esto puede
incluir f pérdida o Ejemplo O f de contención, incendios, explosiones, colisiones barco, accidente de helicóptero, se redujo
objetos (vibraciones fuertes), eventos externos, riesgos ambientales, etc.
C.12.3 Descripción / Narrativa
Inicialmente, la función e importancia de los sistemas de emergencia anteriores se consideran una contra o f del
eventos de MA creíbles. Todos los sistemas o elementos necesarios para gestionar o mitigar la emergencia son
se considera crítico
I f un sistema crítico se considera “ f ail-sa f e”, es decir, ninguno o f sus componentes se considera que f ail al peligro, incluyendo
el elemento de control final, entonces f ás análisis f o un sistema de este tipo no es necesaria y el análisis f o
Estos sistemas están completos.
I f sistemas son críticos y no “ f ail-sa f e”, la vulnerabilidad o f sus componentes contra f oreseen
los incidentes y la intervención humana deben ser evaluados.
60 60
Organización Internacional de Normalización

Page 67
ISO 17776: 2016 (E)
Un sistema es vulnerable i f daño / pérdida es posible que evita que el funcionamiento del sistema f o el necesario
período de tiempo. Este período de tiempo es el tiempo de resistencia del TR (mínimo 1 h) o el mínimo
tiempo requerido f o sa f e evacuación o f gente medido f rom del comienzo o f la emergencia
situación.
Para aquellos sistemas críticos que deben f evaluación ás, el f uego se evalúan típicamente:
- O y f del sistema;
- criticidad del sistema (¿cuán importante es el sistema para gestionar las AM?);
- potencial escalada (i f el sistema no fuera a por f ORM su f unción);
- TR integridad (impacto o f el sistema no por f orming su f unción);
- de escape / evacuación (impacto o f el sistema no por f orming su f unción);
- la vulnerabilidad (al evento MA f o la que tiene un papel crítico);
- conclusión
C.12.4 Uso de salida
Los resultados o f el análisis deberían documentarse de manera que los que operan la instalación o implicados
con f cambios UTURO son conscientes o f la criticidad y cualquier vulnerabilidad.
En caso de que la conclusión o f la evaluación que sea un sistema crítico es vulnerable a la dirección ff ECTS o f una
MA, y por lo tanto podría poner en peligro los li f apoyo o de emergencia sistemas de E, entonces todas las medidas razonables
para mejorar la capacidad o f que el sistema funcione en las condiciones de emergencia (por ejemplo, reubicación,
redundancia, protección, rediseño) debe llevarse a cabo.
C.13 Análisis de riesgos
C.13.1 Objetivos
El objetivos o f análisis de riesgos están para proporcionar una predicción o f f recuencia con que puede producirse un MA,
utilizando la metodología reconocida y verificable, y al hacerlo producir un valor de f o de riesgo (producto o f
consecuencia × f recuencia) f o las personas y el medio ambiente. Ver también NORSOK Z-013.
C.13.2 Información de entrada típica
De entrada a un concepto sa f evaluación de evaluación de riesgo / ETY típicamente incluye el f uego:
- informes HAZID y registrar o f peligros MA;
- Diseñar estrategias de f MAs o la gestión de riesgos (y las medidas establecidas para gestionarlos);
- informe de análisis de incendio y explosión;
- informe de dispersión e ingreso de humo y gas;
- informe de análisis de respuesta de emergencia;
- evaluaciones de fiabilidad humana;
- análisis de sistemas de emergencia e informe de evaluaciones del gráfico SIL / riesgo;
- Informe FMECA;
- datos de diseño sobre procesos, elevadores, diseño, etc .;
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
61
Organización Internacional de Normalización

Página 68
ISO 17776: 2016 (E)
- inventarios aislables y las fuentes identificadas o f liberación potencial (por ejemplo, conexiones entre tuberías
o recipientes, válvulas, instrumentación, etc.);
- fuentes acordado o f datos de emisiones históricas y otras f actores que ff ect f recuencia o f Mas (por ejemplo ignición
de probabilidad, equipos f datos ailure);
- criterios acordados f o deterioro, daño a las personas o los f acilities;
- supuestos clave f orming la base o f estudio.
C.13.3 Descripción / Narrativa
La evaluación de los riesgos de MA se combina con datos históricos de accidentes u otras evaluaciones de fallas
f recuencia con el fin de predecir el riesgo asociado a cada uno O f los peligros MA identificados, teniendo en
cuenta las medidas de diseño implementadas (o propuestas) para las AM.
La evaluación de riesgos debe comenzar cuando definición del diseño es su f de manera suficiente madura para proporcionar la
datos de entrada necesarios, y cuando los estudios de evaluación de riesgos son su f cientemente bien avanzada para proporcionar
use f ul resultados. La evaluación de riesgos se aplica comúnmente:
- En una etapa temprana (p. Ej., Definición y optimización del concepto) cuando se pueden utilizar los resultados del análisis de
riesgos
para influir en el desarrollo del diseño, en especial f barreras o hardware y los por f normas ormance
necesario. Su f tiempo ciente debe permitir f o el estudio se lleve a cabo y f o las f eedback o f resultados
para mejorar el diseño.
- En la etapa de diseño detallado, cuando la definición del diseño es en gran medida fija. En esta etapa está acostumbrado a
Asegurar que los riesgos para las personas y el medio ambiente se encuentren dentro de límites aceptables y
cumplir con los objetivos y criterios del proyecto.
- etapas provisionales, según sea necesario, para facilitar información actualizada o f valores de riesgo ocused f o específicas f acilities
(por ejemplo, f recuencia o f carga explosión superior a criterios de resistencia estructural).
Los pasos básicos f o el equipo de proyecto en la puesta en marcha de un análisis cuantitativo de riesgos (QRA) son tan f ollows:
a) Asegurarse de que el representante del proyecto tiene una comprensión o f los procesos QRA a emplear
y si los modelos utilizados pueden ser interrogados para proporcionar una pista de auditoría clara de los peligros de MA a
Las predicciones finales de riesgo. Esto es importante cuando se producen resultados inesperados y el proyecto
tiene que trazar el proceso y evaluar la validez o f los resultados.
b) Definir medidas de riesgo que se calcula y reporta (por ejemplo, riesgo de grupo, individuo f accidente Atal
tasa, deterioro de la frecuencia f , curvas F / N, etc.).
c) especí f criterios críticos Y y supuestos relativos al diseño y la operación o f la instalación
(por ejemplo, límites o f resistencia estructural o la integridad de contención bajo condiciones de carga accidente, criterios
por deterioro de la ubicación de TR / reunión).
d) De acuerdo en supuestos que f ORM la base o f el análisis, y asegurar que éstos están claramente definidos
en los términos o f re f rencia y los informes finales.
e) de acuerdo en la gama o f análisis de sensibilidad requerido para estimar el nivel o f incertidumbre, y predecir
la sensibilidad o f de los resultados a las variaciones en los supuestos o a cambios en las barreras de hardware.
f ) Speci f y si se requieren resultados provisionales para ilustrar características importantes y para ayudar a la
diseño de barreras de hardware y estándares de rendimiento.
g) Definir cómo se informarán los resultados finales para proporcionar una presentación auditable de f
riesgo, que incluye los modelos y metodología empleados y cualquier incertidumbre en la validez de f
resultados.
QRA es O f diez llevada a cabo por especialistas que no forman parte o f el equipo de diseño del proyecto, y es importante
no f mineral para asegurar que tengan una buena comprensión o f el diseño de la instalación y cualquier inusuales f sticasoperativas.
También se deben hacer arreglos para una estrecha relación de trabajo entre los especialistas y el
62
Organización Internacional de Normalización

Página 69
ISO 17776: 2016 (E)
equipo del proyecto, a fin de proporcionar coherencia con el trabajo de gestión de riesgos de MA realizado por el
Grupo de proyecto.
La evaluación cualitativa del riesgo debe basarse en un equipo competente y experimentado, utilizando una empresa o
enfoque aprobado por el proyecto, como una matriz de riesgo. Este enfoque es más probable que sea relevante f o el
primeras etapas o f un gran proyecto o f , instalaciones simples o pequeñas.
C.13.4 Uso de salida
Se utilizó el análisis de riesgos, en combinación con la evaluación o f MAS, f uso o proporcionando f ul y comprensible
retroalimentación de datos de riesgo para orientación de diseño.
Los resultados se dan como:
- riesgo que muestra riesgo general a las personas y el medio ambiente en el f ORM especificado (por ejemplo, riesgo individual,
grupo de riesgo, f Atal tasa de accidentes, TR deterioro f recuencia, la curva F / N, pérdida o f principal sa f ETY f unción etc.);
- contribución al riesgo general relacionada con las áreas específicas o f la instalación y / o tipos o f MA en
esas áreas;
- desglose o f la contribución al riesgo total por tipo o f peligro (por ejemplo, los riesgos de hidrocarburos, no
riesgos de hidrocarburos, riesgos laborales);
- garantía de que el riesgo para las personas y el medio ambiente está por debajo de los límites aceptables y cumple con el proyecto
Criterios de tolerancia al riesgo.
C.14 Estudio de peligro y operabilidad (HAZOP)
C.14.1 Objetivos
Los objetivos o f un estudio HAZOP son la aplicación o f una técnica de revisión estructurada y sistemática a
un sistema definido, llevado a cabo por un equipo, a identi f peligros Y y problemas de operabilidad, incluyendo causas,
consecuencias, salvaguardas y acciones correctivas. Ver también IEC 61882.
C.14.2 Información de entrada típica
De entrada a un estudio HAZOP típicamente incluye el f uego:
- diagramas de flujo de proceso (PFD);
- diagramas de tuberías e instrumentación (P & ID);
- causa y correos ff ect diagramas (C & E);
- filosofías / procedimientos de operación / control / apagado.
Además, antes del comienzo o f el estudio, la planta de proceso o sistema deben dividirse en
subsistemas o secciones, llamados "nodos".
C.14.3 Descripción / Narrativa
Un estudio de HAZOP es un proceso detallado de identificación de problemas de peligros y operabilidad, realizado por un equipo.
Ofertas HAZOP con la identificación o f posibles desviaciones f rom la intención del diseño, el examen o f su
posibles causas y evaluación de sus consecuencias.
HAZOP es más adecuado en las primeras etapas de diseño para nuevas instalaciones, y cuando los cambios a los existentes
f acilities se pueden hacer, pero es probable que necesitan ser actualizadas como definición diseño aumenta (por ejemplo, P & IDs
aprobado para diseño y aprobado para construcción).
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
63
Organización Internacional de Normalización

Page 70
ISO 17776: 2016 (E)
Un HAZOP involucra a un equipo de personas que tienen experiencia en la planta o conocimiento del diseño que
está bajo revisión Las sesiones son guiadas por un líder HAZOP capacitado y experimentado, asistido por un
grabador / escriba que registra los peligros identificados y / o problemas de funcionamiento f o f evaluación ás
y resolución.
El enfoque implica considerar cada subsistema (o nodo) o f el proceso a su vez, y la evaluación de la
consecuencias de desviaciones de la intención del diseño. Este examen de las desviaciones se estructura en torno a
un conjunto específico o f -guía palabras, que aseguran una cobertura completa o f todos los problemas posibles al tiempo que permite
Do f ciente flexibilidad f o un enfoque imaginativo.
Los HAZOP procede por una serie o f medidas repetidas:
1) identi f y una sección o f planta en el P & ID (s);
2) establecer la intención del diseño y las condiciones de funcionamiento normales o f esta sección;
3) identi f y una desviación f diseño rom intención o las condiciones de operación aplicando un conjunto o f -guía palabras;
4) identi f Y causas posibles f o, y las consecuencias o f , la desviación;
5) identi f Y sa existentes f eguards y decidir qué acción, i f cualquier, es necesario;
6) registrar la discusión y la acción.
Los pasos 3) a 6) se repiten hasta que se hayan agotado todas las palabras guía y el equipo esté satisfecho de que
Se han considerado todas las desviaciones significativas. El equipo luego vuelve al Paso 1) y repite el
proceso para la siguiente sección de la planta.
Hay dos estilos básicos o f grabación HAZOP: a) f ull, y b) por única excepción. El método o f grabación
debe decidirse sea f mineral de las sesiones se llevan a cabo, y la grabadora avisados de esta.
Informes o f del estudio se deben producir, tanto en el extremo o f la sesión (s) HAZOP y una f acción ter
cierre; todas las acciones deben rastrearse hasta el cierre.
Los puntos fuertes o f HAZOP son que es ampliamente utilizado y bien entendido, utiliza la experiencia o f operativo
personal o como parte f del equipo, y es sistemática y exhaustiva.
Sus debilidades son que depende de la experiencia del líder y del conocimiento del equipo, y
documentación puede ser largo ( f o f grabación ULL) o di f ficult para auditar ( f o grabación por excepción).
C.14.4 Uso de salida
HAZOP es una herramienta estándar f planta de proceso o el diseño o ff shore. Los resultados se usan normalmente para generar
recomendaciones para mejorar la sa f ETY y operatividad o f un diseño, pero es sólo uno o f varios
técnicas requeridas f o identificación o f peligros MA.
Un HAZOP puede proporcionar notas que llamen la atención sobre puntos particulares que deben abordarse en
procedimientos de operación y mantenimiento.
Las causas y las consecuencias o f desviaciones identificadas en un estudio HAZOP se pueden utilizar en posteriores
análisis de la integridad o f sistemas instrumentados [por ejemplo, capa o f análisis de protección (LOPA)].
C.15 Análisis de integridad de seguridad de sistemas instrumentados.
C.15.1 Objetivos
El propósito o f análisis de integridad es para asegurar que el diseño, mantenimiento y operativa
requisitos o f sa f ETY instrumentados f unciones (SIF) son adecuados para satisfacer los niveles de riesgo tolerables.
64
Organización Internacional de Normalización

Page 71
ISO 17776: 2016 (E)
C.15.2 Información de entrada típica
Entrada en f ormación f o análisis de integridad incluye típicamente:
- diagramas de tuberías e instrumentación (P & ID);
- causa y correos ff ect diagramas (C & E);
- filosofías / procedimientos de operación / control / apagado;
- Registros / informes HAZOP.
NOTA
IEC 61511 especifica una li f enfoque de ciclo e con etapas bien definidas en el proceso y entradas específicas
y salidas para las diferentes fases.
C.15.3 Descripción / Narrativa
El término “sa f nivel de integridad ETY” (SIL) se refiere a un “sa f ETY instrumentado f unción” (SIF), que típicamente
comprende uno o más sensores, un solucionador lógico y uno o más elementos finales.
Las dos etapas principales en el li f e ciclo descrito aquí son:
a) Determinación o f la reducción del riesgo necesario puede lograr mediante la SIF y por lo tanto la necesaria
nivel de integridad (SIL).
b) Confirmación de que el diseño o f el SIF se encuentra con el SIL requerida con respecto a la media
probabilidad o f f ailure bajo demanda (PFD avg ) ( f o modo de demanda o f operación), la f recuencia o f
fallas peligrosas (para modo continuo), restricciones arquitectónicas y requisitos de diseño (como
descrito en IEC 61511-1: 2004, Sección 11). Esta actividad es O f diez re f erró como “verificación SIL”.
NOTA 1 ISO / TR 12489 y IEC 61508-6 proporcionan orientación sobre cálculos de fiabilidad f o sa f sistemas ETY.
Determinación o f la reducción del riesgo de ser alcanzado por el SIF se lleva a cabo por un equipo de revisión o f relevante
ingenieros y representantes de disciplina operaciones, dirigidos por un f acilitator. Esto requiere implementación
o f una metodología definida, por ejemplo calibrada gráfico de riesgos, la capa o f análisis de protección (LOPA). Ver EN 61511
(todas las partes) para más detalles sobre las evaluaciones SIL.
La evaluación / revisión debe registrarse adecuadamente para garantizar la calidad y la coherencia. Correcto
y la grabación transparente es importante para permitir el uso o F el de f ormación en todo el li f ciclo de correo
fases o f la sa f sistema instrumentado ETY (SIS). La grabación generalmente se lleva a cabo por un grabador / escriba,
ayudando al facilitador.
El requisito de SIL se deriva teniendo en cuenta la reducción de riesgo requerida que se debe proporcionar
por el SIF. Esto lleva a que se defina el SIL (entre SIL1 y SIL4), lo que implica requisitos tanto en
aspectos probabilísticos (PFD avg o f recuencia o f peligroso f ailures) y en las limitaciones cualitativas (por ejemplo,
f tolerancia Ault, trazabilidad, capacidad sistemática, etc.). Los requisitos son cada vez más estrictos.
a medida que aumenta la reducción de riesgo requerida.
La verificación SIL implica un análisis cuantitativo para confirmar que el SIS cumple con el SIL requerido (o PFD),
teniendo en cuenta factores como la arquitectura, los intervalos de prueba requeridos, las fallas de causa común, etc.
NOTA 2 IEC 61511 se basa en IEC 61508–6 en esta área e ISO / TR 12489 describe en detalle cómo realizar
dicho análisis cuantitativo en la industria del petróleo y el gas.
La verificación SIL debe documentarse adecuadamente para garantizar la calidad y la coherencia.
Así f herramientas tware se pueden utilizar para apoyar el análisis y verificación SIL.
Utilizar o f LOPA obliga a las empresas a establecer objetivos de riesgo que deben alcanzarse. Por consecuencia especificado (sa f
ETY,
ambiental o comercial), estos se conocen como la probabilidad de evento mitigado objetivo (TMEL).
Las modificaciones a cualquier SIS deben gestionarse adecuadamente para garantizar que el requerido sa f ETY integridad o f del
SIS se mantiene, a pesar de los cambios realizados.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
sesenta y cinco
Organización Internacional de Normalización

Page 72
ISO 17776: 2016 (E)
Ver IEC 61511-1 f o detalles o f cada fase o f SIS / f unctional sa f ETY li f ciclo de correo.
C.15.4 Uso de salida
El resultados o f análisis de la integridad se puede utilizar para
- contribuir al diseño de cada SIS, para garantizar que el SIF cumpla con el SIL requerido,
- definir los requisitos operativos y de mantenimiento / prueba f o cada SIF, y
- proporcionar una base f o la gestión de modificaciones a cualquier SIS.
C.16 Análisis de factores humanos.
C.16.1 Objetivos
El objetivo o f tal análisis es desarrollar un diseño que es tolerante a errores humanos.
C.16.2 Información de entrada típica
Entrada en f ormación f o el análisis o f humanos f actores típicamente incluye el f uego:
- una primera revisión a identi f y los temas más importantes, y para ayudar a f Raming más detallada
trabajo;
- los resultados o f otras herramientas de identificación de gestión del peligro MA y evaluación como HAZID, HAZOP
y los resultados o f otro;
- operaciones iniciales y filosofías de mantenimiento;
- una revisión detallada de los temas importantes, con el fin de describir los aspectos ambientales, sociales y de salud.
configuración del proyecto, para determinar sus características sensibles y para examinar la interacción
entre estas partes componentes.
C.16.3 Descripción / Narrativa
Una variedad o f técnicas o metodologías están disponibles. Algunos (basado en el ser humano f actores herramienta o f tarea
análisis por Re f rencia [ 68 ]) debe ser F ocused en la identificación o f barreras humanas y sa f ETY
tareas críticas análisis y una evaluación o F la fuerza o la robustez o f esas barreras, expectativas
con respecto al desempeño humano y el potencial de error en un escenario de peligro de MA.
Otros enfoques para garantizar la integración de los factores humanos críticos en el diseño.
voluntad f ocus en identi f ying esos puntos o f inter humano f as en el diseño (es decir, válvulas críticos y campo
instrumentos, controles locales y la sala de control central, elementos de equipos críticos para el mantenimiento) y
asegurando que se apliquen los requisitos de diseño apropiados necesarios para apoyar las tareas.
Los objetivos o f este estudio se puede lograr mediante la identi f ying el f uego:
- errores humanos potenciales significativos;
- f actores que cometen errores más o menos probables (por ejemplo, diseño deficiente, distracción, presión de tiempo, carga de
trabajo,
competencia, la moral, los niveles de ruido, los sistemas de comunicación y otra por f ormance-influir
factores)
- y, basándose en esto, para reducir al f ar que sea razonable la probabilidad o f error humano mediante el rediseño de la
tarea o equipo, o mediante la implementación de medidas de control como el rediseño de HMI, proporcionando redundancia,
desarrollo de competencias, actualización de procedimientos, introducción de capacitación en simuladores, etc.
66
Organización Internacional de Normalización

Page 73
ISO 17776: 2016 (E)
Los principios clave en la gestión de los errores humanos son el f uego:
- se debe reconocer que humano f ailure es normal y predecible; se puede identificar y
gestionado
- reducción de los errores humanos debe abordarse de una manera estructurada y dinámica f rom las primeras etapas
o f un proyecto;
- reducción de los errores humanos debe involucrar a los trabajadores en el diseño o f tareas y procedimientos;
- evaluación de riesgos debe identi f y:
a) cuando humano f ailure puede ocurrir en sa f tareas-ETY crítica;
b) el por f ormance-influir f actores que podrían hacer que sea más probable; y
c) las medidas de control necesarias para evitarlo.
El diseño de salas de control, plantas y equipos puede tener un gran impacto en el rendimiento humano.
Diseñar tareas, equipos y estaciones de trabajo que se adapten al usuario puede reducir errores humanos, accidentes y enfermedades.
salud. El incumplimiento de los principios ergonómicos puede tener graves consecuencias para las personas y para
Toda la empresa. E ff uso reflexivo o f ergonomía hace que los trabajadores sa f er, más sana y más productiva.
Cuanto antes se tenga en cuenta los factores humanos y la ergonomía en el proceso de diseño, el
Es probable que los resultados sean mejores. Sin embargo, humanos f actores y experiencia ergonomía deben utilizarse
apropiadamente mediante la participación de personas con conocimiento o f los procesos de trabajo involucrados y el usuario final.
Por esa razón, la participación del usuario es clave para diseñar plantas y sistemas operables y mantenibles.
C.16.4 Principios clave de diseño
Los principios clave en el diseño f o humanos f actores incluyen el f uego:
a) El equipo debe diseñarse de acuerdo con estándares de ergonomía reconocidos (por ejemplo, EN 614-1,
EN 614-2, EN 842 y EN 894, ISO 9355-1, ISO 14122 (todas las partes), NORSOK C-001 y NORSOK S-002).
b) Las salas de control deben diseñarse de acuerdo con las normas reconocidas [por ejemplo, ISO 11064 (todas
partes)]. También se incluyen pautas adicionales en EEMUA 191 y EEMUA 201.
c) Di ff tipos Erent o f usuarios deben participar en el proceso de diseño, incluyendo operadores, mantenimiento
y personal de soporte de sistemas. ISO 9241-210 proporciona requisitos y recomendaciones
f o principios y actividades de diseño centrado en el ser humano a lo largo del li f ciclo e o f basada en ordenador
sistemas interactivos y ISO 7250 proporciona básico medidas del cuerpo humano f o diseño tecnológico.
d) Se deben tener en cuenta las características del operador, por ejemplo, el tamaño del cuerpo, la fuerza y la mentalidad.
capacidad (por ejemplo, EN 1005 e ISO 9241).
e) Planta y procesos deben ser diseñados f o operabilidad y mantenimiento, mientras que otros elementos o f
la li f e ciclo, por ejemplo desmantelamiento, no debe ser descuidado.
f) Deben tenerse en cuenta todas las condiciones operativas previsibles, incluidas las molestias y
emergencias
g) Se debe considerar a la inter f ace entre el usuario final y el sistema.
C.16.5 Uso de salida
Estudios / análisis o f humanos f actores deben ser utilizados para identi f y todas las mejoras razonables que pueden ser
hecho al diseño de la instalación para ayudar al equipo de operaciones a administrar la operación de la instalación.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
67
Organización Internacional de Normalización

Page 74
ISO 17776: 2016 (E)
No consiste O f un análisis, pero varios análisis, y debe ser integrado, tanto como sea posible,
en otros estudios que se realizan. Además, los resultados deben usarse para:
- operaciones rápidas para considerar opciones para reducir el riesgo donde el estudio identifica tareas que, si f
llevado a cabo incorrectamente, podría conducir a un MA;
- identi f y las tareas de emergencia que necesitan ser practicado de manera que puedan ser llevadas a cabo de forma fiable
bajo condiciones de emergencia;
- Proporcionar información para el desarrollo de procedimientos para operaciones críticas o tareas de mantenimiento para que
que son claras, hasta la fecha y en una f orma que realmente ser utilizado por los operadores;
- seleccionar, capacitar y evaluar empleados competentes que intervienen en la gestión o f MA;
- ayuda en el diseño, construcción e instalación o f nuevas plantas y equipos para evitar cualquier efecto adverso
factores humanos de su funcionamiento.
Los resultados o f el estudio también deben ser revisados i f humanos f cuestiones de actores son identificados f incidentes rom
y casi accidentes, a fin de determinar i f hay algún humano- f deficiencias relacionadas con el actor-que deben estar
dirigido.
Véanse también las referencias [ 49 ], [ 70 ], [ 74 ], [ 79 ] y [ 81 ].
C.17 Evaluación de riesgos ambientales
C.17.1 Objetivos
El propósito o f evaluación del riesgo ambiental es identi f y cualquier daño ambiental que puede surgir
f rom una empresa, y luego decidir sobre las medidas necesarias para reducir el riesgo o f daño a un nivel
que sea aceptable para las autoridades que tienen jurisdicción f o de la actividad y se reunirá cualquier interna
normas de la empresa
C.17.2 Información de entrada típica
Entrada en f ormación f o evaluación de riesgo ambiental típicamente incluye:
- un informe de alcance, para garantizar que la evaluación se centre en los temas más importantes, y para
ayudar en f Raming el alcance o f los estudios de base; y
- un informe de referencia, para describir el entorno ambiental, social y de salud del
proyecto, para determinar sus características sensibles y para examinar la interacción entre estos
partes componentes.
C.17.3 Descripción / Narrativa
La evaluación de riesgos ambientales implica cuatro etapas:
a) identificación o f el peligro (s);
b) evaluación o f las posibles consecuencias para el medio ambiente;
c) la evaluación o f las probabilidades de ocurrencia de peligros; y
d) la caracterización o f el riesgo y la incertidumbre.
La evidencia requerida para emitir juicios y posteriormente caracterizar un riesgo de esta manera puede ser
cualitativo, cuantitativo o semicuantitativo.
La incertidumbre está siempre presente cuando la realización de cada etapa o f una evaluación del riesgo ambiental. los
técnicas disponibles para analizar, comprender y gestionar estas incertidumbres incluyen la colección O f
68
Organización Internacional de Normalización

Página 75
ISO 17776: 2016 (E)
f datos ás, el uso o f fuentes de confianza, de densidad de probabilidad f unciones, métodos lineales Bayes, y / o
análisis de sensibilidad.
C.17.4 Uso de salida
Los productos típicos f evaluación de riesgos ambientales ROM incluyen el f uego:
- identificación o f temas y el enfoque que se utilizarán para gestionar el perfil ambiental o f del
proyecto;
- un plan de desarrollo sostenible;
- un plan de acción sobre biodiversidad;
- un plan de gestión del agua; y
- participación de los interesados.
La salida o f este proceso estructurado permite un juicio sobre la presencia, probabilidad e importancia
de daño ambiental, junto con detalles sobre cómo se evaluó el riesgo y dónde los supuestos y
Existen incertidumbres.
Las opciones de gestión de riesgos ambientales disponibles suelen ser:
a) terminar la fuente o f el riesgo siempre que sea posible;
b) mitigar los e ff ECTS mediante la mejora de las técnicas de gestión ambientales o sistemas de ingeniería;
c) trans f er el riesgo a través de la nueva tecnología, los procedimientos o las inversiones;
d) explotar los beneficios potenciales o f el riesgo al adoptar nuevas oportunidades; o
e) aceptar el riesgo al no intervenir en situaciones nuevas o existentes.
La opción preferida depende de una variedad de parámetros, como factores técnicos, factores económicos,
seguridad ambiental, problemas sociales y capacidades organizacionales.
Sin embargo, i f una evaluación preliminar muestra que existen motivos razonables f o preocupación de que una
actividad en particular puede conducir a e perjudiciales ff ECTS sobre el medio ambiente que puedan ser incompatibles con
la protección proporcionada normalmente, la falta o f f ull certeza científica no debe utilizarse para posponer o
evitar el costo-e ff medidas ectantes para prevenir un daño ambiental significativo.
Ver también ISO 14001 y Referencia [ 43 ].
C.18 Términos de referencia
C.18.1 General
Para cada estudio planificado, un ámbito o f trabajo (o términos o f re f rencia) deben ser preparados y estuvieron de acuerdo con la
equipo de proyecto y partes interesadas. Este debería ser un documento formal que establezca los requisitos para
la actividad, incluyendo el f uego:
- propósito y objetivos del estudio;
- f acilities para ser incluido (por ejemplo, módulo o otros límites de frontera) y la fase o f desarrollo (por ejemplo,
definición del concepto);
- tipo o f informe y el momento (por ejemplo, informes de fase para ayudar ISD y el desarrollo de barrera, además de informe final
cuando los estudios estén completos);
- metodología a utilizar;
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
69
Organización Internacional de Normalización

Page 76
ISO 17776: 2016 (E)
- entrada de un proyecto para el estudio [por ejemplo, documentos, dibujos, datos de modelo (por ejemplo, PDMS) y otros en f
ormación
necesario f o el estudio];
- criterios y supuestos a ser incluidos;
- calendario y entregables esperados;
- equipo especializado que realiza el trabajo y las responsabilidades;
- Sistema de f o el seguimiento y cerca de salida o f acciones.
Cada estudio debe ser registrada en una f informe emitido Ormal f uso o proyecto.
C.18.2 Suposiciones hechas
La mayoría o f estudios de evaluación MA se basan en alguna o f las variables que se relacionan con el diseño o
parámetros que f orma parte o f el análisis estando fijadas por el uso o f hipótesis (es decir, la ingeniería
juicios, mejores prácticas, etc.). Cualquier suposición hecha debe definirse claramente como tal en el
introducción al informe del estudio, por lo que el lector sea consciente o f estos y puede f orma su / su propia
juicio.
70
Organización Internacional de Normalización

Page 77
ISO 17776: 2016 (E)
Anexo D
(informativo)
Estrategia para la gestión de riesgos de accidentes graves.
D.1 Diseño intrínsecamente más seguro (ISD)
No hay reglas fijas f o la aplicación de la DSI. El objetivo es desarrollar un diseño que tenga un subyacente
Nivel o f gestión de riesgos a través MA f sticasoperativas incorporados a la estructura y formato de las especificaciones. UNA
Aquí se da una lista de principios o enfoques generales para su consideración.
a) examinar si los niveles de dotación propuestas son apropiadas f o la operación o f la f undial, con
el objetivo o f identi f medidas ying que les permitan ser reducidos.
b) Para las instalaciones de la chaqueta fijos, considerar dos plat puente ligado f ORMS: uno f o de la planta de proceso y el
otro para TR / alojamiento y servicios públicos no peligrosos, etc.
c) utilizar o “normalmente” no tripulados no tripulados f acilities, e incluir medidas para reducir al mínimo el número
de visitas y la cantidad de personas requeridas.
d) Donde sea posible, ubique la instalación fuera de las áreas peligrosas conocidas (por ejemplo, rutas de envío,
zonas sísmicas o donde los cimientos pueden ser inestables).
e) Retirar la necesidad f o almacenamiento de petróleo o gas en la instalación, y reducir al mínimo la necesidad de almacenar
inflamables
o productos químicos peligrosos.
f) Evite las actividades de perforación o reparación de pozos en una instalación de producción (en general, la combinación
los riesgos asociados con la perforación y la producción son mayores que para la producción separada y
actividades de perforación).
g) Desarrollar resistencia estructural para resistir el impacto f embarcaciones marinas ROM que operan en el entorno y
también de cargas caídas o oscilantes.
h) Proporcionar estabilidad inherente a los buques flotantes en condiciones normales y accidentes,
incluyendo la prevención o f inundaciones o accidentales f tanques de cámaras de flotación / lastre.
i) Para los buques flotantes, proporcionar amarre f acilities diseñados para soportar cargas ambientales extremas
incluso después de la falla de una o más líneas de amarre.
j) un uso simplificado, pero robusta, de diseño para evitar la necesidad f o complicado instrumentación y control
sistemas, reduciendo así el número o f personas necesarias para operar la planta.
k) Emplear módulos abiertos con baja congestión para mejorar la ventilación natural (prevención o f explosión
o incendio por dispersión o f gas inflamable) y f ree ventilación o f productos de la explosión en el caso de o f tal
un evento de accidente (reduce la sobrepresión de explosión y las cargas de arrastre). Evite espacios cerrados y congestionados
donde la ventilación natural es limitada y una liberación de gas inflamable podría causar una explosión dañina
y escalada.
l) Separe los módulos por espacio abierto donde sea posible, para proporcionar una ruptura de explosión (posibilidad reducida de f
desarrollo de explosión a larga distancia con sobrepresión elevada asociada).
m) el diseño de diseño para proporcionar separación y / o la segregación o f áreas peligrosas y no peligrosos
zonas Localizar los más peligrosos f unciones f arthest distancia f rom TR / reunir ubicaciones, vida
cuartas partes (es decir, donde la mayoría o f se encuentran personas).
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
71
Organización Internacional de Normalización

78 de 1189.
ISO 17776: 2016 (E)
n) Asegure la resistencia estructural para soportar cargas de explosión o incendio y para evitar la escalada a través de
deformación estructural o falla (la deformación de la estructura de soporte para la planta de proceso es una
causa común o ff liberación de inventario ás).
o) Reducir el potencial f o la escalada o f un MA mediante el uso de barreras estructurales de hardware capaz de proteger
clave f acilities tales como TR y evacuación f acilities, teniendo en cuenta que las obstrucciones como el fuego y
barreras de hardware explosión pueden poner en peligro la ventilación natural y aumentar la probabilidad o f inflamable
desarrollo e ignición de la nube de gas, y puede aumentar la sobrepresión de explosión.
p) reducir el potencial f o pérdida o f contención por
- utilizando f tuberías ully nominales, tubos y recepción de fluido del pozo f acilities para eliminar el exceso de presurización
peligros (tuberías, válvulas, recipientes, etc.);
- el diseño de la especificación o f materiales para reducir la probabilidad o f pérdida o f de contención
(por ejemplo, corrosión / erosión / f atigue resistencia);
- minimizar las conexiones de tuberías, instrumentación y equipos;
- la limitación de la gravedad o f cualquier liberación que podría ocurrir a través del uso o f conexiones de alta integridad
y diseño de conexiones (p. ej. conexiones de instrumentos de al menos 2 pulgadas de tubería para mecánica
resistencia, con diámetro reducido para limitar la posible tasa de liberación).
D.2 Barreras
D.2.1 General
Una barrera es una agrupación funcional de salvaguardas y controles seleccionados para evitar la realización de un
MAMÁ. Las barreras se pueden subdividir en las siguientes categorías:
a) Barreras de hardware: sistemas diseñados diseñados y gestionados para prevenir AM y limitar cualquier
consecuencias potenciales.
b) Las vallas humanas - acciones o f personas para prevenir las AM y limitar las consecuencias potenciales.
Las barreras son compatibles con los elementos del sistema de gestión.
No barrera puede ser considerado completamente e ff reflexivo ya que siempre hay el potencial f o problemas o
de f ECTS que reducen la e ff cacia. Por lo tanto, generalmente es necesario tener múltiples barreras para
reducir la posibilidad de que se realice un MA como se ilustra en la Figura D.1 .
Figura D.1 - múltiples barreras para reducir la posibilidad o f una MA
La probabilidad o f un MA es f ás reducida i f múltiples barreras son f ully f unctional e independiente.
I f las condiciones de O f independencia y f ull f unctionality están satisfechos, puede ser posible reducir el
72
Organización Internacional de Normalización
Página 79
ISO 17776: 2016 (E)
número o f barreras necesarias como parte o f la estrategia de gestión de riesgos MA. Una barrera se describe como
independiente si no tiene modos de falla en común con otras barreras.
La referencia [ 46 ] explica el papel de las barreras en la gestión de accidentes graves y la referencia [ 51 ] proporciona
definiciones estándar f o sa proceso f barreras ETY.
D.2.2 Barreras de hardware
Los principales f elementos unctional o f barreras de hardware suelen ser:
- Barreras para prevenir o reducir la probabilidad de MA:
a) integridad estructural;
b) contención del proceso.
- Barreras para limitar las consecuencias de las AM:
a) control de encendido;
b) detección y monitoreo;
c) protección;
d) aislamiento;
e) respuesta de emergencia;
f) salvavidas.
Las barreras de hardware pasivas son aquellas que cumplen la función de barrera sin el funcionamiento activo de
cualquier componente Barreras pasivas son robustos i f mantenido, pero algunos dispositivos pasivos siguen siendo objeto de
fracaso. Por ejemplo, los depósitos y la contención de derrames son barreras pasivas pero aún requieren la gestión
elementos del sistema o f inspección y mantenimiento.
Barreras de hardware activos son sistemas diseñados que f unción en la demanda, sin humana
intervención. Las barreras activas generalmente involucran múltiples elementos activos: un sensor para detectar un peligro
condición, un dispositivo lógico para decidir qué hacer y un elemento de control para implementar lo apropiado
acción. Las barreras activas pueden requerir muchos sistemas y dispositivos para detectar y reaccionar a múltiples potenciales
escenarios de incidentes, y puede ser costoso diseñar, adquirir, instalar, operar y mantener.
Ejemplos o f los sistemas que se pueden utilizar para satisfacer las diversas barrera hardware f unciones se enumeran en
Tabla D.1 .
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
73
Organización Internacional de Normalización

80
ISO 17776: 2016 (E)
D.1 Tabla - Ejemplos o f sistemas para satisfacer barrera hardware f unciones
Integridad estructural
Proceso de contención
Cimientos
Estructura de la chaqueta / casco
Subestructura superior
Equipo de manipulación mecánica
Gestión de lastre y carga
Sistemas de amarre
Sistemas de perforación
Equipo de árboles de cabeza de pozo / Navidad
Equipos de proceso
Equipo rotativo
Calentadores de fuego
Tanques
Sistemas de tuberías e instrumentos
conexiones
Líneas de flujo y tuberías
Relie f systems
Sistemas de contención de pozos
Cisterna / sistemas de carga
Reabastecimiento de combustible en helicóptero
Control de encendido
Detección y Monitoreo
Proteccion
Ventilación de áreas peligrosas
Equipo eléctrico certificado
Tanque de gas inerte / sistemas de cobertura
Unión a tierra
Sistemas de purga
Sistemas de disparo eléctrico
Sistemas de ignición de punta acampanada
Detección de incendios y gases.
Sistemas de seguimiento de buques / embarcaciones
Monitorización de cimientos / amarres
Monitoreo del estado del pozo
Monitoreo para evitar colisiones
Recolección de datos de Metocean
Sistemas de diluvio
Bombas de agua contra incendios / anillo principal
Sistemas de extinción de incendios
Sistemas de riego
Equipos fijos contra incendios
Sistemas de espuma
Alivio / supresión de explosiones
Protección pasiva contra incendios
Protección contra colisión de buques / embarcaciones
Aislamiento
Respuesta de emergencia
Salvavidas
Sistemas ESD y EDP
Sistemas de protección contra sobrepresión
Aislamientos operacionales de pozos
Válvulas de aislamiento de tuberías
Válvulas de aislamiento submarinas
Equipo de control de pozos
Rutas de escape y evacuación.
Alumbrado de emergencia / escape
Re temporal f UGE
Sistemas de comunicación
Energía de emergencia
Fuentes de alimentación ininterrumpidas
Sistemas de drenaje
Equipo de supervivencia personal
TEMPSC / botes salvavidas
Instalaciones de rescate
De escape terciaria f acilities
D.2.3 Barreras humanas
Barreras humanas dependen en cierta medida de las acciones o f personas. Estas pueden ser acciones que mantienen
integridad o f planta y equipo, o puede ser la respuesta razonada a un estímulo que indica una necesidad f o
acción. Ejemplos incluyen:
a) que opera dentro de la envolvente de diseño o f planta y equipo;
b) la preparación de equipos de f o el aislamiento y el mantenimiento;
c) reaccionar al cambio en el estado del equipo, por ejemplo, observado cuando se realiza un monitoreo de rutina
ocupaciones;
d) la autorización o f equipos temporales y móviles;
74
Organización Internacional de Normalización

Página 81
ISO 17776: 2016 (E)
e) la aceptación o f traspaso o reiniciar o ff acilities o equipo;
f ) respuesta a un proceso de alarma y condiciones alteradas (por ejemplo, fuera de la sa f e envolvente f u operación);
g) respuesta a emergencias.
Para que las barreras humanas sean efectivas, entre otras cuestiones, debe haber
- un diseño tolerante a errores,
- su f tiempo sufi- f o respuesta del operador,
- procedimientos apropiados que cubren acciones operativas, y
- formación de operadores en los procedimientos.
Aquellos que proporcionan barreras humanas deben desempeñar el papel de acuerdo con las normas y
procedimientos f o la actividad. Sin este comportamiento, la capacidad de recuperación o f las barreras es de bajas necesidades
considerable esfuerzo de liderazgo para mantener la efectividad de la barrera.
NOTA
Las barreras humanas excluyen las actividades de mantenimiento e inspección asociadas con las barreras de hardware.
Estos se definen como elementos del sistema de gestión.
Al evaluar las barreras humanas, se debe considerar el
- efectos del estrés,
- carga de trabajo,
- la complejidad o f razonamiento requerido,
- ambiente de trabajo,
- facilidad para ejecutar las tareas, y
- interrupciones y distracciones que pueden estar presentes al intentar ejecutar sa f tareas ety-crítico.
Además, por f ormance en caso de emergencia puede ser un ff ected por el calor, gas tóxico, humo, gas u otro
e desorientación ff ECTS. Más orientación sobre el análisis o f humanos f actores o f sa f ety tareas críticas se
provisto en C.16 .
D.2.4 Elementos del sistema de gestión
Elementos del sistema de gestión son aquellas partes o f del sistema general de gestión que son necesarias para
habilite el hardware y las barreras humanas para prevenir AM y mitigar las consecuencias. administración
sistemas típicamente cubren el f uego:
- compromiso y responsabilidad (incluye responsabilidades claras y recursos, etc.);
- políticas, normas y objetivos;
- organización, recursos y capacidad (incluye competencia, capacitación, contratistas, etc.);
- partes interesadas y clientes;
- la evaluación del riesgo y el control (incluye la gestión o f cambio, etc.);
- Diseño e integridad de activos (incluye la evaluación o f riesgo y el diseño y la gestión o f hardware
barreras, etc.);
- planes y procedimientos (incluye gestión de respuesta a emergencias y crisis, etc.);
- ejecución o f actividades (incluye permiso para trabajar, etc.);
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
75
Organización Internacional de Normalización

Page 82
ISO 17776: 2016 (E)
- monitoreo, reporte y aprendizaje (incluye investigación de incidentes, etc.);
- aseguramiento, revisión y mejora (incluye auditoría y revisión de gestión, etc.).
76
Organización Internacional de Normalización

Page 83
ISO 17776: 2016 (E)
Anexo E
(informativo)
Normas de rendimiento del sistema de barrera
E.1 por f normas ormance f o barreras de hardware
Por f normas ormance son declaraciones inequívocas especí f ying los estándares mínimos de espera f o
aspectos clave o f cada barrera de hardware, de modo que sea capaz de f ulfil su papel. Por f normas deben ormance
especificarse f o cada barrera hardware (incluyendo los necesarios f respuesta o de emergencia). Múltiple
vinculado por f normas ormance puede escribirse para soportar una barrera completa f unción.
Sistema de barrera de Hardware por f normas ormance normalmente se definen en una plantilla estándar f ORM
(acordado por el proyecto o la parte interesada) y comprende varios elementos, como se indica en la Tabla E.1 .
Tabla E.1 - Ejemplo O f A por f ormance estándar plantilla f o una barrera hardware
Nombre de barrera de referencia
Persona responsable
Barrera
función
Una descripción de alto nivel o f el sistema de barrera f unción. Algunos sistemas de barrera proporcionan sa f ETY - crit-
Las funciones ical como parte de una función más amplia, por ejemplo, la función de la chaqueta, el casco, la estructura de la parte superior es suplir
puerto todos f acilities y equipos a través de la li f e o f la instalación. También tiene la sa f ETY-crítico
f unción o f sobrevivir a eventos extremos y los accidentes sin perder su capacidad de proporcionar apoyo
y estabilidad. Otros sistemas de barrera son totalmente sa f ETY-crítico, f o ejemplo, el fuego y el gas de -
sistema de tección.
Alcance
Identifica los equipos y sistemas que se incluyen en el sistema de barrera y, por lo tanto, están sujetos a
Los requisitos estándar de rendimiento.
Excluido
artículos
PD
interfaces
Requerimientos funcionales
Requisito
La verificación en f ormación
F1
Definir los requisitos de f o cómo el sistema de barrera debe trabajar para
desempeñar su función declarada y lograr la gestión de riesgos de MA
y reducción de riesgo requerida.
F2
Disponibilidad
A1
Indicar la disponibilidad requerida / esperada o f del sistema de barrera de
servicio para lograr la gestión de riesgos de MA y la reducción de riesgos
necesario.
A2
Fiabilidad
R1
Estado el nivel requerido o f fiabilidad o f el sistema de barrera en
servicio para lograr la gestión de riesgos de MA y la reducción de riesgos
necesario.
R2
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
77
Organización Internacional de Normalización

84
ISO 17776: 2016 (E)
Nombre de barrera de referencia
Persona responsable
La supervivencia
S1
El accidente carga que una barrera debe resistir y continuar
f unción un f ter un MA debe ser definido.
S2
Ejemplos de ello son la estructura o f del Barri instalación, incendio y explosión -
Ers, ESD y sistema de purga, bengalas, protección contra incendios (pasivo y
activo), y bien aislamientos. Las medidas de respuesta a emergencias deben
también sobrevive a un incidente y estos incluyen rutas de reunión, el TR
y reunir ubicaciones, ventilación o f los espacios TR y de servicios públicos, gen -
alarma eral y sistemas de megafonía, y evacuación f acilities.
Otros sistemas se requieren f o un control o f el incidente de manera que
el equipo de control de incidentes puede permanecer dentro del TR y hacer racional
decisiones sobre el progreso de un incidente y decidir sobre el mejor
Curso de acción.
E.2 Diseño por f estándares de rendición de cuentas ormance
Per f normas ormance se definen f sistema o cada barrera hardware y deben ser asignados a
uno de los miembros o f el equipo de ingeniería de proyectos para proporcionar un solo punto de la rendición de cuentas f o desarrollo
o f la norma. La asignación es típicamente al ingeniero principal de disciplina que lleva el diseño
responsabilidad f el sistema de barrera o referido, a menos que es un estándar de aplicación general, en la que
caso la responsabilidad recae en el diseño de plomo sa f ingeniero ETY.
ISO 13702 proporciona requisitos y orientación sobre los estándares de rendimiento para barreras de hardware
proporcionado para alcanzar las estrategias de f o incendios y explosiones Mas.
E.3 Verificación o f diseño por f normas ormance
Por f ormance estándares f o de diseño deben ser verificables por la re f rencia para diseñar documentación, que
puede incluir el cumplimiento de códigos y estándares, especificaciones de diseño, estudios / cálculos de diseño,
incendio y explosión análisis, análisis de impacto y otros documentos que sustentan la base o f diseño.
Ellos deben ser claras, inequívocas declaraciones especí f ying los elementos importantes o f el hardware
barreras y los estándares mínimos esperados.
Verificación o f diseño por f normas ormance f barreras o hardware antes de la entrada en funcionamiento es
También se requiere asegurar que la intención del diseño se haya logrado en la práctica. La verificación se realiza
en la fase de diseño detallado y construcción, y debe cubrir las pruebas de aceptación del equipo antes
entrega al sitio, la terminación o f construcción / f abrication, puesta en marcha y cualquier otro pre-operaciones
ocupaciones. Esto implica una serie o f inspecciones y pruebas antes del primer uso, con el fin de confirmar que el
barrera de hardware cumple con los requisitos funcionales adecuados.
Independiente de verificación o f cumplimiento de barrera de hardware por f normas ormance es un requisito
en algunas regiones, y existen varias organizaciones para proporcionar este servicio.
E.4 Estándares de desempeño de operaciones
El sistema de barrera de hardware por f normas ormance debe configurarse f o el inicio o f operación,
que es el punto donde el sistema de gestión de operaciones y el sistema de permiso de trabajo se convierten
activo. Este suele ser el primer aceite, pero las instalaciones puede poner en servicio en un programa permanente o f
f undial traspaso a operaciones en tierra (por ejemplo, una producción, almacenamiento y o flotante f floading unidad (FPSO)
mientras está en el muelle).
Tabla E.1 (continuación)
78
Organización Internacional de Normalización

Page 85
ISO 17776: 2016 (E)
E.5 Inspección, prueba y mantenimiento.
Para garantizar que se mantengan las estrategias de diseño para administrar las AM, las barreras de hardware deben
ser monitoreado, inspeccionado, probado y mantenido durante la vida útil de la instalación a través de
implementación de esquemas adecuados.
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
79
Organización Internacional de Normalización

86
ISO 17776: 2016 (E)
Anexo f
(informativo)
Palabras clave HAZID
La Tabla F.1 proporciona una lista de verificación de los peligros que se pueden encontrar en el petróleo y
industrias del gas, dando su categorización y posibles fuentes. La lista es extensa y ha sido
incluido f rom la primera edición o f este documento f o continuidad. Muchos o f las palabras-guía es poco probable que
conducir directamente a riesgos de MA.
La Tabla F.2 proporciona una lista de verificación de operaciones / equipos / entorno (fuentes) que pueden ser
encontrado en las industrias de petróleo y gas natural, dando sus riesgos asociados y potencial
efectos sobre la salud y / o el medio ambiente.
Los peligros en la Tabla F.1 se agrupan bajo los siguientes encabezados principales:
- H – 01
Hidrocarburos
- H – 02
Hidrocarburos refinados
- H – 03
Otros materiales inflamables
- H – 04
Explosivos
- H – 05
Riesgos de presión
- H – 06
Peligros asociados con diferencias en altura
- H – 07
Objetos bajo estrés inducido
- H – 08
Riesgos de situación dinámica
- H – 09
Peligros ambientales
- H – 10
Superficies calientes
- H – 11
Fluidos calientes
- H – 12
Superficies frías
- H – 14
Llama abierta
- H – 15
Electricidad
- H – 16
Radiación electromagnética
- H – 17
Radiación ionizante, fuente abierta
- H – 18
Radiación ionizante, fuente cerrada
- H – 19
Asfixia
- H – 20
Gas toxico
- H – 21
Fluido tóxico
- H – 22
Sólido tóxico
- H – 23
Sustancias corrosivas
80
Organización Internacional de Normalización

Page 87
ISO 17776: 2016 (E)
- H – 24
Riesgos biológicos
- H-25
Peligros ergonómicos (factores humanos)
- H – 26
Riesgos psicológicos
- H – 27
Riesgos relacionados con la seguridad
- H – 28
Aprovechamiento de los recursos naturales.
- H – 29
Médico
- H – 30
ruido
La categorización de los peligros en la Tabla F.1 refleja la categoría considerada más probable
importante para ese peligro en particular, pero no debe considerarse que significa que otras categorías no son
más importante en ciertas aplicaciones. Por otra parte, la inclusión o f una categoría de peligro no lo hace
impedir que otras categorías también sean relevantes (por ejemplo, el gas de hidrocarburo se muestra como un peligro importante que
surge porque es inflamable. En este caso, el potencial de escalar para causar daños generalizados es
considerado el criterio más importante).
Tabla F.1 - Peligros y correos ff ECTS lista de verificación
Riesgos para la seguridad
Riesgos para la salud
Peligros ambientales
F = inflamable
B = agente biológico
D = Peligros de descarga
M = mecánico / físico
C = agente químico
R = El uso o f recursos naturales
Se = Seguridad
E = agente ergonómico
Pr = Presencia
WP = práctica laboral
P = agente físico
LS = agente de estilo Li f e
Psy = agente psicológico
M = problema médico
Peligro
número
Peligro
Seguridad Salud Enviro
Fuentes
H-01
Hidrocarburos
H-01.01
Aceite bajo presión
Fa
C
Da
Líneas de flujo, tuberías, recipientes a presión.
y tuberías
H-01.02
Los hidrocarburos en f ormación F una
-
Da
Pozos petroleros especialmente durante la perforación de pozos
y operaciones de entrada / reparación
H-01.03
GLP (por ejemplo, propano)
Fa
C
re
Equipos de fraccionamiento de procesos, almacenamiento
tanques de edad, camiones de transporte y vagones de ferrocarril
H-01.04
GNL
Fa
C
re
Plantas criogénicas, petroleros.
H-01.05
Condensado, LGN
Fa
C
re
Pozos de gas, gasoductos, gas separa-
vasos de acción
H-01.06
Gas hidrocarbonado
Fa
C
re
Separadores de petróleo / gas, procesamiento de gas
plantas, compresores, gasoductos
H-01.07
Aceite a bajas presiones
Fa
C
re
Tanques de almacenamiento de aceite
H-01.08
Cera
F
C
re
Separadores de filtro, tubulares de pozos, tuberías.
H-01.09
Carbón
F
PAGS
R
Fuente de combustible, actividades mineras
H-02
Hidrocarburos refinados
H-02.01
Aceite lubricante y sellante
F
C
re
Motores y equipos rotativos.
H-02.02
Aceite hidráulico
F
C
re
Pistones hidráulicos, depósitos hidráulicos
y bombas
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
81
Organización Internacional de Normalización

Page 88
ISO 17776: 2016 (E)
Peligro
número
Peligro
Seguridad Salud Enviro
Fuentes
H-02.03
Combustible diesel
F
C
re
Combustible, estaciones de servicio de vehículos, vehículos
mantenimiento
H-02.04
Alcohol de petróleo / gasolina
F
C
re
Estaciones de servicio de vehículos, vehículos principales
tenencia
H-03
Otros materiales inflamables
H-03.01
Materiales celulósicos
F
-
-
Materiales de embalaje, tablones de madera, papel.
basura
H-03.02
Materiales pirofóricos
F
C
re
Escama metálica de embarcaciones en servicio agrio,
escala en filtros en servicio agrio, hierro
unidades de edulcorante de esponja
H-04
Explosivos
H-04.01
Detonadores
WP
C
-
Operaciones sísmicas, construcción de tuberías.
H-04.02
Explosivo convencional
material
WP a
C
Pr
Operaciones sísmicas, construcción de tuberías
desmantelamiento de plataforma
H-04.03
Cargas perforantes
WP
-
-
Actividades de terminación de pozos asociadas
con plataformas de perforación y operaciones de reparación
iones
H-05
Riesgos de presión
H-05.01
Gases embotellados bajo presión
seguro
WP
-
-
Operaciones de soldadura y corte de metales,
fuentes de gas de laboratorio
H-05.02
Agua bajo presión en
tuberías
WP
-
-
Eliminación de agua, inundaciones e inyección de agua .
operaciones de operación, pruebas de resistencia de tuberías
trabajo, fracturación y tratamientos
H-05.03
Gas no hidrocarbonado
bajo presión en tuberías
WP a
-
-
Purga y prueba de fugas en las instalaciones.
Sistemas de extinción de incendios gaseosos
Equipo de laboratorio
H-05.04
Aire a alta presión
WP
-
-
Pistolas de aire sísmicas y tuberías relacionadas,
H-05.05
Operaciones hiperbáricas
(buceo)
WP
PAGS
-
Operaciones submarinas
H-05.06
Descompresión (buceo)
WP
PAGS
-
Operaciones submarinas
H-05–07
Petróleo e hidrocarburos
bajo presión
WP
-
re
Líneas de flujo, tuberías, recipientes a presión.
y tuberías
H-06
Peligros asociados con diferencias en altura
H-06.01
Personas en altura> 2 m
WP
-
-
Trabajos que implican andamios, suspendidos
acceso, escaleras, plataformas, excavaciones,
torres, chimeneas, techos, trabajando sobre -
junta, trabajando en mono junta
H-06.02
Personas en altura <2 m
WP
-
-
/ Irregulares sur resbaladizas f ases, escalada /
escaleras descendentes, obstrucciones, sueltas
rejilla
H-06.03
Equipo de arriba
METRO
-
-
Objetos que caen al ser levantados / colgados
dled o trabajando a gran altura sobre las personas,
equipos o sistemas de proceso, elevados
plataformas de trabajo, cargas suspendidas
H-06.04
Personas bajo el agua
WP
-
-
Objetos que caen sobre buzos de la ópera.
gastos generales
H-06.05
Personas por debajo del grado
WP
-
-
Tuberías de zanjas, excavaciones, reparaciones.
ing instalaciones enterradas
Tabla F.1 (continuación)
82
Organización Internacional de Normalización

Page 89
ISO 17776: 2016 (E)
Peligro
número
Peligro
Seguridad Salud Enviro
Fuentes
H-07
Objetos bajo estrés inducido
H-07.01
Objetos bajo tensión
WP a
-
-
Guy y cables de soporte, cadenas de anclaje,
cuerdas de amarre de remolque y barcaza, eslingas
H-07.02
Objetos bajo compresión WP
-
-
Dispositivos con resorte, como alivio
válvulas y actuadores e hidráulicamente
dispositivos operados
H-08
Riesgos de situación dinámica
H-08.01
Transporte terrestre (conducción) WP a
-
-
Conducir hacia y desde ubicaciones y
campamentos, transporte de materiales, suministros
y productos, operaciones sísmicas, movimientos
ing plataformas de perforación y plataformas de reparación
H-08.02
Transporte en el agua (barco-
En g)
WP a
-
-
Transporte en bote hacia y desde ubicaciones
y campamentos, transporte de materiales,
suministros y productos sísmicos marinos
operaciones, barcazas moviendo plataformas de perforación
y plataformas de reparación
H-08.03
Transporte aéreo (vuelo)
WP a
-
-
Helicóptero y ala fija viajan hacia y
desde ubicaciones y campamentos, transportando
materiales, suministros y productos
H-08.04
Peligro de colisión del barco a
otros buques y en alta mar
estructuras
M una
-
-
Ruta de navegación tra f FIC, el transporte de productos
embarcaciones, abastecimiento y mantenimiento de barcazas
y barcos, botes a la deriva
H-08.05
Equipos con movimiento o
partes giratorias
WP
-
-
Motores, motores, compresores, taladros.
tallos, propulsores en barcos DP
H-08.06
Uso de mano peligrosa
herramientas (rectificado, aserrado)
WP
-
-
Taller, obras de construcción, mantenimiento
sitios financieros, equipos rotativos
H-08.07
Uso de cuchillos, machetes.
y otros objetos afilados
WP
-
-
Galera, limpieza de líneas sísmicas, arranque
operaciones
H-08.08
Traslado desde bote, Flotel
a la plataforma costa afuera
WP
-
-
Cesta trans f er, cuerda trans f er, pasarela
H-09
Peligros ambientales
H-09.01
Clima
WP a
-
-
Vientos, temperaturas extremas, lluvia, etc.
H-09.02
Estado del mar / corrientes fluviales
WP a
-
-
Olas, mareas u otros estados del mar, río
las corrientes
H-09.03
Tectónico
M una
-
-
Terremotos u otro movimiento de tierra
actividad
H-10
Superficies calientes
H-10.01
Proceso de tuberías y equipos
ment entre 60 ° C y
150 ° C
WP
PAGS
-
Tubería de pozo de petróleo, tubería en fraccionamiento
sistemas, regeneración de glicol
H-10.02
Proceso de tuberías y equipos
ment por encima de 150 ° C
M una
PAGS
-
Tuberías de aceite caliente, tuberías asociadas con
alambiques y calderas. Encendido potencial
fuente
H-10.03
Motor y turbina ex
sistemas de haust
M una
PAGS
-
Generación de energía, compresión de gas, re
compresión de frigeración, motor accionado
equipos como carretillas elevadoras. Potencial
fuente de ignición
H-10.04
Tubería de vapor
WP
PAGS
-
Plantas de azufre, calderas eléctricas, residuos
sistemas de recuperación de calor, trazado de calor
y chaquetas
Tabla F.1 (continuación)
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
83
Organización Internacional de Normalización

Página 90
ISO 17776: 2016 (E)
Peligro
número
Peligro
Seguridad Salud Enviro
Fuentes
H-11
Fluidos calientes
H-11.01
Temperaturas entre
100 ° C y 150 ° C
WP
PAGS
-
Regeneración de glicol, vapor de baja calidad.
sistemas, aceites refrigerantes, galera
H-11.02
Temperaturas mayores
de 150 ° C
M una
PAGS
-
Calderas de energía, generadores de vapor, sul-
plantas de phur, unidades de recuperación de calor residual,
sistemas de calentamiento de aceite caliente, regeneración
gases utilizados con catalizadores y desecantes
H-12
Superficies frías
H-12.01
Proceso de tubería entre
−25 ° C y −80 ° C
Fa
PAGS
-
Clima ambiente frío, Joule-Thomson
expansiones (proceso y fugas), propano
re f sistemas rigeration, plantas de gas LPG
H-12.02
Tubería de proceso inferior a
−80 ° C
Fa
PAGS
-
Plantas criogénicas, plantas de GNL, almacenamiento de GNL
vasos de edad incluyendo petroleros, vapores
líneas de almacenamiento de nitrógeno líquido (pro-
cess y fugas)
H-13
Fluidos fríos
H-13.01
Océanos, mares y lagos menos
de 10 ° C
-
PAGS
-
Los océanos y lagos del norte y del sur.
H-14
Llama abierta
H-14.01
Calentadores con tubo de fuego
Fa
PAGS
re
Calcinadores de glicol, calcinadores de aminas, sal
calentadores de baño, calentadores de baño de agua (línea
calentadores)
H-14.02
F urnas de fuego directo
Fa
PAGS
re
Horno de aceite caliente, planta de reacción de Claus-
regeneración nace, catalizador y desecante
calentadores de gas, incineradores, calderas eléctricas
H-14.03
Bengalas
-
PAGS
re
Relie Presión f sistemas de purga y
H-14
Llama abierta
H-14.01
Calentadores con tubo de fuego
Fa
PAGS
re
Calcinadores de glicol, calcinadores de aminas, sal
calentadores de baño, calentadores de baño de agua (línea
calentadores)
H-14.02
F urnas de fuego directo
Fa
PAGS
re
Horno de aceite caliente, planta de reacción de Claus-
regeneración nace, catalizador y desecante
calentadores de gas, incineradores, calderas eléctricas
H-14.03
Bengalas
-
PAGS
re
Relie Presión f sistemas de purga y
H-15
Electricidad
H-15.01
Voltaje> 50 V a 440 V en
cables
WP
-
-
Cables de alimentación, líneas eléctricas temporales.
en obras de construcción
H-15.02
Voltaje> 50 V a 440 V en
equipo
WP
-
-
Motores eléctricos, aparamenta eléctrica,
generación de energía, máquinas de soldar,
trans f ormer secundaria
H-15.03
Voltaje> 440 V
M una
-
-
Líneas eléctricas aéreas, generadores de energía
ción, trans f primaria ormer, gran eléctricamente
motores cal
H-15.04
Descarga del rayo
M una
-
-
Principales áreas propensas a los rayos
H-15.05
Energía electrostática
WP
-
-
Recipientes y tuberías de almacenamiento no metálicos,
mangueras de transferencia de productos, trapos de limpieza,
equipo desenterrado, aluminio / acero,
descargas de gas a alta velocidad
Tabla F.1 (continuación)
84
Organización Internacional de Normalización

Page 91
ISO 17776: 2016 (E)
Peligro
número
Peligro
Seguridad Salud Enviro
Fuentes
H-16
Radiación electromagnética
H-16.01
Radiación ultravioleta
-
PAGS
-
Soldadura por arco, sol
H-16.02
Radiación infrarroja
-
PAGS
-
Bengalas
H-16.03
Microondas
-
PAGS
-
Galera
H-16.04
Láseres
-
PAGS
-
Instrumentación, topografía
H-16.05
Radiación E / M: alto voltaje
Cables de corriente alterna
-
PAGS
-
Transformadores, cables de alimentación
H-17
Radiación ionizante, fuente abierta
H-17.01
Alfa, beta, código abierto
-
PAGS
re
Registro de pozos, radiografía, densitome -
ters, instrumentos de interfaz
H-17.02
Rayos gamma, código abierto
-
PAGS
re
Registro de pozos, radiografía
H-17.03
Neutron, código abierto
-
PAGS
re
Bien registrando
H-17.04
De origen natural ionis -
radiación de ing
-
PAGS
re
Escamas en tubulares, vasos y proceso.
fluidos vegetales (especialmente en reflujo C3
corrientes)
H-18
Radiación ionizante, fuente cerrada
H-18.01
Alfa, beta, fuente cerrada
-
PAGS
-
Registro de pozos, radiografía, densitome -
ters, instrumentos de interfaz
H-18.02
Rayos gamma, fuente cerrada -
PAGS
-
Registro de pozos, radiografía
H-18.03
Neutron, fuente cerrada
-
PAGS
-
Bien registrando
H-19
Asfixia
H-19.01
Atmósferas bajas en oxígeno
-
PAGS
-
Espacios confinados, tanques
H-19.02
CO 2 excesivo
-
C
re
Áreas con sistemas de extinción de incendios con CO 2 ,
tales como recintos de turbina
H-19.03
Ahogo
-
PAGS
-
Trabajando por la borda, sísmica marina
operaciones, transporte de agua
H-19.04
Excesivo N 2
-
C
-
Recipientes purgados con N 2
H-19.05
Halón
-
PAGS
re
Áreas con sistemas contra incendios Halon,
tales como armarios de turbinas, eléctricos
salas de celdas y baterías
H-19.06
Fumar
-
C
re
Operaciones de soldadura / quema, incendios
H-20
Gas toxico
H-20.01
H 2 S (sulfuro de hidrógeno,
gas agrio)
WP a
C
re
Producción de gas agrio, actividad bacteriana.
en agua estancada, espacios confinados en
operaciones agrias
H-20.02
Gases de escape
-
C
re
Dormir en autos con motores en marcha,
dispositivos de calefacción, garaje para automóviles
H-20.03
SO 2
-
C
re
Componente de H 2 S bengala y incinerador
gas de combustion
H-20.04
Benceno
-
C
re
Componente de petróleo crudo, concentrado en
emisiones de ventilación de glicol y unidades Wemco®
H-20.05
Cloro
WP a
Ca
re
Instalaciones de tratamiento de agua
H-20.06
Humos de soldadura
-
C
-
Construcción y fabricación de metal /
reparación, soldadura de metales tóxicos (galvanizados
acero, acero recubierto de cadmio), metal
corte, molienda
H-20.07
Humo de tabaco
-
LS
-
Alojamiento, o f edificios FICE, en el interior
carros, botes, helicópteros, aeroplanos
Tabla F.1 (continuación)
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
85
Organización Internacional de Normalización

Página 92
ISO 17776: 2016 (E)
Peligro
número
Peligro
Seguridad Salud Enviro
Fuentes
H-20.08
CFC
-
-
re
Aire acondicionado, refrigeración, aerosol.
aerosoles
H-21
Líquido tóxico
H-21.01
Mercurio
-
C
re
Interruptores eléctricos, filtros de gas.
H-21.02
PCB
-
C
re
Aceites de enfriamiento para transformadores
H-21.03
Biocida (gluteraldehído)
-
C
re
Sistemas de tratamiento de agua
H-21.04
Metanol
-
C
re
Secado de gases y control de hidratos
H-21.05
Salmueras
-
C
re
Producción de hidrocarburos, bien matar fluidos,
fluidos empacadores
H-21.06
Glicoles
-
C
re
Secado de gases y control de hidratos
H-21.07
Desengrasantes (terpenos)
-
C
re
Talleres de mantenimiento
H-21.08
Isocianatos
-
C
re
Sistemas de pintura de dos paquetes
H-21.09
Sulfanol
-
C
re
Edulcorante de gas
H-21.10
Aminas
-
C
re
Edulcorante de gas
H-21.11
Inhibidores de corrosión
-
C
re
Aditivo para tuberías y pozos de petróleo / gas,
cromatos, fosfatos
H-21.12
Inhibidores de la escala
-
C
re
Aditivo de agua de enfriamiento e inyección.
H-21.13
Aditivos de lodo líquido
-
C
re
Aditivo de fluido de perforación
H-21.14
Aditivos de olor (mer-
capitanes)
-
C
re
Custodia trans f er f acilities f o gas, LPG
y GNL
H-21.15
Bever que contiene alcohol
siglos
WP
LS
-
H-21.16
Drogas no prescritas
WP
LS
-
H-21.17
Aceites de motor usados (policíclicos
hidrocarbonos aromáticos)
-
C
re
Aceites de motor usados
H-21.18
Tetracloruro de carbono
-
C
re
Laboratorio de plantas
H-21.19
Aguas grises y / o negras
-
-
re
Sistemas sépticos, campamentos, detergentes.
H-22
Sólidos tóxicos
H-22.01
Amianto
-
Ca
re
Aislamiento térmico y construcción.
materiales, techos viejos (encontrados
durante la eliminación)
H-22.02
Fibra mineral artificial
-
C
re
Aislamiento térmico y construcción.
material
H-22.03
Polvo de cemento
-
C
re
Cementación de pozos de petróleo y gas, civil
construcción
H-22.04
Hipoclorito de sodio
-
C
re
Aditivo de fluido de perforación
H-22.05
Aditivos de barro en polvo
-
C
re
Aditivo de fluido de perforación
H-22.06
Polvo de azufre
-
C
re
Plantas de recuperación de azufre
H-22.07
Basura de cerdo
-
C
re
Operaciones de limpieza de tuberías
H-22.08
Lodos a base de aceite
-
C
re
Perforación de pozos de petróleo y gas
H-22.09
Lodos a base de seudoaceite
-
C
re
Perforación de pozos de petróleo y gas
H-22.10
Lodos a base de agua
-
C
re
Perforación de pozos de petróleo y gas
H-22.11
Lodos de cemento
-
C
re
Perforación de pozos de petróleo y gas, planta de con-
construcción
Tabla F.1 (continuación)
86
Organización Internacional de Normalización

Página 93
ISO 17776: 2016 (E)
Peligro
número
Peligro
Seguridad Salud Enviro
Fuentes
H-22.12
Polvos
-
C
re
Cortar ladrillos y hormigón, conducir
en caminos sin pavimentar, carpinterías, arena
granallado, granallado, catalizador (vertedero
ing, proyección, remoción, tambores)
H-22.13
Compuestos de cadmio y
otros metales pesados
-
C
re
Humos de soldadura, manipulación de pernos recubiertos
H-22.14
Lodos a base de aceite
-
C
re
Limpieza de tanques de almacenamiento de aceite
H-23
Sustancias corrosivas
H-23.01
Ácido fluorhídrico
WP
C
re
Bien la estimulación
H-23.02
Ácido clorhídrico
WP
C
re
Bien la estimulación
H-23.03
Ácido sulfurico
WP
C
re
Baterías húmedas, regenerantes para marcha atrás.
fabricantes de agua de ósmosis
H-23.04
Soda cáustica (sodio de hidrógeno)
droxide)
-
C
re
Aditivo de fluido de perforación
H-24
Riesgos biológicos
H-24.01
Plantas venenosas (p. Ej.
hijo de hiedra y roble, punzante
ortigas, solanáceas)
-
si
-
Entorno natural
H-24.02
Animales grandes (p. Ej. Perros,
gatos, ratas, salvajes africanos
animales)
-
si
-
Entorno natural
H-24.03
Pequeños animales (serpientes,
escorpiones, lagartos)
-
si
-
Entorno natural
H-24.04
Bacterias transmitidas por los alimentos
(ege coli)
-
si
-
Comida contaminada
H-24.05
Bacterias transmitidas por el agua (p. Ej.
legionella)
-
si
-
Sistemas de enfriamiento, sistemas de agua domésticos.
H-24.06
Insectos parásitos (p. Ej. Alfiler
gusanos, chinches, piojos, pulgas)
-
si
-
Mal esterilizados f ood, manos, tela-
ing, sitios de vivienda
H-24.07
Enfermedad transmisora de enfermedades
sectas (mosquitos: malaria
y amarillo f siempre; garrapatas:
enfermedad de la cal; pulgas: peste)
-
Ba
-
Entorno natural
H-24.08
Virus del resfriado y la gripe
-
si
-
Otra gente
H-24.09
Deficiencia inmune humana
virus (VIH)
-
si
-
Sangre contaminada, hemoderivados
y otros fluidos corporales
H-24.10
Otro comunicable
enfermedades
-
Ba
-
Otra gente
H-25
Peligros ergonómicos (factores humanos)
H-25.01
Manejo manual de materiales -
mi
-
Manipulación de tuberías en piso de perforación, saco
manipulación en tienda de sacos, maniobras
equipo en lugares incómodos
H-25.02
Ruido perjudicial
WP
PAGS
Pr
Liberaciones de válvulas de alivio, presión
válvulas de control
H-25.03
Ruido fuerte constante> 85 dBA -
PAGS
Pr
Salas de máquinas, salas de compresores, taladros
ing freno, herramientas neumáticas
H-25.04
Estrés por calor (ambiente alto
temperaturas)
-
PAGS
-
Cerca de la llamarada, en el tablero del mono debajo
ciertas condiciones, en abierto expuesto
áreas en ciertas regiones del mundo
durante el verano
Tabla F.1 (continuación)
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
87
Organización Internacional de Normalización

Page 94
ISO 17776: 2016 (E)
Peligro
número
Peligro
Seguridad Salud Enviro
Fuentes
H-25.05
Estrés por frío (ambiente bajo
temperaturas)
-
PAGS
-
Áreas abiertas en invierno en climas fríos,
áreas de almacenamiento refrigerado
H-25.06
Alta humedad
-
PAGS
-
Climas donde las tasas de evaporación del sudor
son demasiado bajos para enfriar el cuerpo humano,
usar ropa de protección personal
H-25.07
Vibración
-
PAGS
Pr
Vibración de herramienta manual, mantenimiento y
trabajos de construcción, paseos en bote
H-25.08
Estaciones de trabajo
-
mi
-
Mal diseñado o f FICE f urniture y
estaciones de trabajo mal distribuidas
H-25.09
Encendiendo
-
PAGS
Pr
Áreas de trabajo que requieren luz intensa,
deslumbramiento, la falta o f contraste, insu f luz ciente
H-25.10
Controles manuales incompatibles
mi
-
Controles mal posicionados en el lugar de trabajo
exigir a los trabajadores que ejerzan excesivamente
fuerza, sin etiquetas adecuadas, operación manual
Válvulas de control, p. ej. en la casa de perforación,
maquinaria pesada, salas de control
H-25.11
Ubicación incómoda del trabajo
lugares y maquinaria
-
mi
-
Maquinaria di f ficult para mantener regular-
Debido a su incómodo posicionamiento, p. ej.
válvulas en una posición generalmente alta o baja
H-25.12
Desajuste o f trabajo para Physicians
habilidades cal
-
mi
-
Requerir trabajadores mayores para mantener un
alto nivel o física f actividad sobre el
curso o f un día de trabajo de 8 a 12 h, pesado
trabajos de construcción per- f ormed mediante ligera
individuos
H-25.13
Desajuste de trabajo para cogni-
habilidades tive
-
mi
-
Requerir individuos para monitorear un
proceso sin tratar de reducir su
aburrimiento dándoles una tarea más alta
cargar, pedirle a un trabajador que supervise
algo que no está calificado para hacer
H-25.14
Trabajo largo e irregular.
horas / turnos
-
mi
-
O ff ubicaciones en tierra que utilizan largo shi f t clos
cles, horas extras, turnos nocturnos, turnos de vuelco
H-25.15
Mala organización y trabajo
diseño
-
mi
-
La ambigüedad o f requisitos de trabajo, no está claro
relaciones de informes, más / menos
supervisión, pobre operador / contratista
interfaces
H-25.16
Problemas de planificación laboral
-
mi
-
Sobrecarga de trabajo, objetivos poco realistas, falta
de planificación clara, malas comunicaciones
H-25.17
Clima interior (demasiado calor /
frío / seco / húmedo
abierto a corrientes de aire)
-
mi
-
Menú reduci f ortable climático f o permanentemente
áreas tripuladas
H-26
Riesgos psicológicos
H-26.01
Vivir en el trabajo / ausente
f rom f amily
-
Psy
-
La nostalgia, la falta de f amilia y
eventos sociales, incapaz de participar
en comunidad, f eeling o f aislamiento y
perdiendo trozos o f li f e. Dri f ting distancia f rom
cónyuge y f amilia, desarrollo o f di f -
intereses y amigos diferentes, amenazados
por la independencia del cónyuge, relajada
periodo en el arranque o f descanso. Incapacidad para sup-
Cónyuge portuario en crisis doméstica. Di f ficult
apagar en el tiempo libre
Tabla F.1 (continuación)
88
Organización Internacional de Normalización

Page 95
ISO 17776: 2016 (E)
Peligro
número
Peligro
Seguridad Salud Enviro
Fuentes
H-26.02
Trabajando y viviendo en un
planta viva
-
Psy
-
Conciencia de que los errores pueden ser católicos
Astrofico, vulnerable a los errores
o f otros, responsables f o la sa f ETY o f
otros. Ser conciente f di f difi- o f fuga
en una emergencia. Ser conciente f riesgos en
viaje en helicóptero, clima adverso
H-26.03
Estrés post traumático
-
Psy
-
Incidentes graves, lesiones personales y
otros
H-26.04
Fatiga
Psy
H-26.05
Trabajo por turnos
Psy
H-27
Riesgos relacionados con la seguridad
H-27.01
Piratería
Se
-
-
H-27.02
Asalto
Se
-
-
H-27.03
Sabotaje
Se
-
-
H-27.04
Crisis (acción militar, civil
disturbios, terrorismo)
Se
-
-
H-27.05
Robo, hurto
Se
-
-
H-28
Aprovechamiento de los recursos naturales.
H-28.01
Tierra
-
-
R
Sitios de instalación, lugares de perforación,
de compensación sísmica, derechos-o de tuberías f -way
H-28.02
Agua
-
-
R
Agua de enfriamiento
H-28.03
Aire
-
-
R
Turbinas, motores de combustión (automóviles,
camiones, controladores de bombas y compresores)
H-28.04
Arboles, vegetacion
-
-
R
Sitios de instalación, limpieza sísmica, tubería
derechos de línea -f -way, ubicaciones de perforación
H-28.05
Grava
-
-
R
Pedir prestado hoyos, construcción de carreteras
H-29
Médico
H-29.01
Incapacidad médica
-
METRO
-
Sta FF médicamente no aptos f o la tarea
H-29.02
Cinetosis
-
METRO
-
Cambio de tripulación en el agua, opera marina
iones
H-30
ruido
H-30.01
Ruido de alto nivel
METRO
Áreas de planta, p. Ej. Turbinas, compresores,
generadores, bombas, purga, etc.
H-30.02
Ruido intrusivo
Psy
Ruidos molestos en áreas de descanso, o f FICEs
y áreas recreativas.
a Indica un posible riesgo de accidente mayor.
Tabla F.1 (continuación)
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
89
Organización Internacional de Normalización

Page 96
ISO 17776: 2016 (E)
Tabla F.2 - Lista de verificación o f fuentes, los riesgos asociados y del medio ambiente / salud e ff ECTS
Fuente
Riesgos rutinarios
Efectos potenciales
Llamarada
CH 4
Calentamiento global / cambio climático / aumento del ozono atmosférico
SO x
Deposición ácida, agua y acidificación del suelo.
NO x
Aumento de ozono atmosférico / deposición ácida
N2O
Calentamiento global / agotamiento del ozono en la estratosfera / clima
cambio
CO 2
Calentamiento global / cambio climático
CO
Daño a la salud
ruido
Molestias / daños a la salud
Ligero
Molestias / efectos sobre la salud
H2S
Daño a la salud / molestias por olor
Compuestos olorosos
Molestias / olor
Partículas
Daño a la salud / daño ecológico / deposición de hollín
Radiación
Daño a la salud / ecológico
Calor
Molestias / daños ecológicos
Trazar tóxicos
- metales
- PAH
Daño ecológico / de salud
Generador de energia
equipo
- turbinas
- calderas / calentadores
- hornos
- transporte (diesel,
gasolina)
- perforación, etc.
CH 4
Calentamiento global / cambio climático / aumento del ozono atmosférico
SO x
Deposición ácida, acidificación del agua y del suelo, enfriamiento global.
NO x
Aumento de ozono atmosférico / deposición ácida / fertilización
N2O
Calentamiento global / agotamiento del ozono en la estratosfera / clima
cambio
CO 2
Calentamiento global / cambio climático
CO
Daño a la salud
ruido
Molestias / daños a la salud / daños a la vida silvestre
Ligero
Molestias / daños a la salud / daños a la vida silvestre
Compuestos olorosos
Molestias / olor
Partículas / polvo
Daño ecológico / daño a la salud / deposición de hollín
Radiación
Daño ecológico / de salud
PAH
Daño ecológico / de salud
H2S
Molestias, daños a la salud, daños ecológicos.
Calor
Daño a la salud, daño ecológico.
tarjeta de circuito impreso
Daño a la salud, daño ecológico.
Rastrear tóxicos (p. Ej.
alysts, metales pesados,
productos químicos)
Daño a la salud, daño ecológico.
90
Organización Internacional de Normalización

Page 97
ISO 17776: 2016 (E)
Fuente
Riesgos rutinarios
Efectos potenciales
Desfogue
- carga de petroleros
- producción
- alivianador de presión
- ventilación de glicol
CH 4
Calentamiento global / cambio climático / aumento del ozono atmosférico
VOC / C x H x
Aumento del ozono atmosférico / daño a la salud / ecológico
dañar
Productos químicos específicos
Daño a la salud / daño ecológico
Refrigeración
CFC
Calentamiento global / cambio climático / estratosfera ozono
agotamiento
Extintores
Halones
Calentamiento global / cambio climático / estratosfera ozono
agotamiento
Fugitivos
- válvulas, bombas, etc.
CH 4
Calentamiento global / cambio climático / aumento del ozono atmosférico
VOC / C x H x / específico
productos quimicos
Calentamiento global / cambio climático / ozono atmosférico
pliegue / daño a la salud / daño ecológico
Agua
- barro a base de agua
- lodo a base de aceite
- acuosa e f fluentes,
- drenajes del sitio
- escorrentía de aguas pluviales
- agua producida
- agua de enfriamiento
- agua del fondo del tanque
Petróleo
Capa flotante / no apto f ocio o para beber / adulteración o f
pescado / daño biológico
Orgánicos solubles / dis-
HC / BTEX resuelto
Contaminar o f peces, daños para los organismos acuáticos, impropios f o
bebida, recreación, riego, ganadería
Metales pesados
Acumulación en biota y sedimentos, efectos adversos en o-
nismos, impropios f o beber, recreación, riego, animales de granja
Sales
Daño biológico
Barita (lodo), perforación
fluidos, esquejes de perforación
Asfixia / daño al lecho marino y la biota
Nutrientes
Eutrofización
Olor
Molestia
Productos químicos / corrosión
inhibidores / biocidas /
fungicidas
Daño a los organismos acuáticos.
Volumen de agua para aterrizar
Aumento de la capa freática, inundaciones, cambio en el caudal del río.
Descarga de agua dulce
Disminución de la salinidad
Sólidos suspendidos
La disminución de la transparencia, el daño a los corales ree f s, daños a
organismos de fondo, recreación, hábitat
Suelo / erosión sedimentos
Asfixia, daño a la vegetación.
PAH
El daño a los organismos acuáticos, agua no apta f o beber,
riego, ganado
Grasa
El agua no f o de la reconstrucción, el daño a los sedimentos del fondo
Sales / salmueras
Aumento de la salinidad, daño a los organismos acuáticos, agua.
aptos f o beber, recreación, riego, animales de granja
Ácidos / cáusticos
Daño a los organismos acuáticos.
Cambio de temperatura
Cambio en la concentración de oxígeno, daño al órgano acuático -
ismos, mayor crecimiento / floraciones
Detergentes
Eutrofización / toxicidad
Agua negra y / o
aguas grises (aguas residuales
y agua de lavado)
Patógenos
Daño a la salud
Anoxia (desoxigenación) Daño biológico
Nutrientes
Eutrofización
Productos químicos específicos
El daño a los organismos acuáticos, agua no apta f o beber,
recreación, riego, ganadería
Compuestos olorosos
Olor / olor molesto
Tabla F.2 (continuación)
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
91 91
Organización Internacional de Normalización

98
ISO 17776: 2016 (E)
Fuente
Riesgos rutinarios
Efectos potenciales
Ánodos de sacrificio
Metales pesados
El daño a los organismos acuáticos, agua no apta f o beber,
recreación, riego, ganadería
Detonadores
Ruido / ondas de presión
Daño a organismos acuáticos / repelente
Productos quimicos
Pinturas
Daño biológico tóxico o crónico / calentamiento global
Disolventes
Salud / daño biológico tóxico o crónico / calentamiento global
Limpiadores
Daño biológico tóxico o crónico
Suelo
- lodos de petróleo
- lodos del fondo del tanque
- lodos a base de aceite
- lodos a base de agua
- esquejes perforados
- suelo contaminado
Aceite / hidrocarburos
Contaminacion de suelo; contaminación del agua subterránea
Metales pesados
Contaminacion de suelo
Productos quimicos
Contaminacion de suelo; contaminación del agua subterránea; sofocante
Productos químicos específicos
Contaminacion de suelo; contaminación del agua subterránea; sofocante
Materiales erosionados
Sedimentos del suelo
Asfixia, daño biológico
Residuos sólidos / líquidos,
desechos médicos,
catalizador gastado
Residuos peligrosos, tóxicos
sustancias
Contaminacion de suelo; contaminación del agua subterránea; salud
dañar
Casa,
comida / cocina y
o f residuos FICE
Orgánico y
desechos específicos,
patógenos
Contaminacion de suelo; daños por contaminación del agua subterránea
para la salud
El cultivo de la tierra
Petróleo / hidrocarburos,
metales pesados,
Aditivos químicos
Contaminacion de suelo; daños por contaminación del agua subterránea
para la salud
Vehículos pesados
Compactación del suelo
Cambio sur f hidrología ace; cambio del subsuelo f ace hidrolo-
gy; crecimiento reducido de las plantas; erosión
Equipo vibratorio Vibraciones
Molestias / repelente de animales
Recursos humanos
Presencia de mano de obra
con diferente
socio / cultural
antecedentes
durante la construcción
y operación;
intrusión comunitaria
Socio / culturales e ff ECTS; empleo en / disminución;
influencia en la población local / demografía;
demandas en recursos locales / superficies
Necesidad de tierra
Toma de tierra por:
Erosión del suelo, destrucción del hábitat.
- sísmica
Cambiando sur f as de la hidrología
- perforación
Remoción de vegetación
- desarrollo de campo,
tanque
- formas
Cambio en el uso de la tierra, cambio en el alivio natural.
- rutas de acceso
Cambio en accesibilidad
- campamentos, o f FICEs,
almacenes
Daño al hábitat natural.
- tuberías
Impacto visual
Tabla F.2 (continuación)
92
Organización Internacional de Normalización

Page 99
ISO 17776: 2016 (E)
Fuente
Riesgos rutinarios
Efectos potenciales
Necesidad de energia
Toma de energía por:
O pérdida f recursos energéticos
- calentadores / calderas
- generación de energía
- generación de vapor
- vehículos / transporte
- enfriamiento
- toma de agua
Daño a los humedales
- enfriamiento
Disminución del nivel del agua subterránea / daño al pozo de agua
los usuarios
- proceso
Impacto en los usuarios intermedios
- agua potable
- aguas residuales
- irrigación
- recarga /
mantenimiento de presión
Necesidad de grava / arena Grava / arena tomar por
Daño al hábitat / vegetación / cultivos
- taladros
Impacto visual / cicatrización de la tierra
- vías de acceso
Cambio en el sur f hidrología as
- base del campamento / nivelación Cambio en el alivio natural
- f construcción undial
- recuperación y recuperación
colocación
Necesidad f Uso de consumibles o no renovable
materias primas
Agotamiento de materias primas.
Tabla F.2 (continuación)
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
93
Organización Internacional de Normalización

Página 100
ISO 17776: 2016 (E)
Bibliografía
[1]
Guía ISO / IEC 51, Aspectos de seguridad: directrices para su inclusión en las normas
[2]
ISO 7250 1) , medidas básicas del cuerpo humano para el diseño tecnológico
[3]
ISO 9241-210, Ergonomía de la interacción humano-sistema. Parte 210: Diseño centrado en el ser humano para
sistemas interactivos
[4]
ISO 9241-920, Ergonomía de la interacción humano-sistema. Parte 920: Orientación sobre táctiles y hápticos.
interacciones
[5]
ISO 9355-1, Requisitos ergonómicos para el diseño de pantallas y actuadores de control. Parte 1:
Interacciones humanas con pantallas y actuadores de control
[6]
ISO 10418, Industrias de petróleo y gas natural. Instalaciones de producción en alta mar. Análisis.
diseño, instalación y prueba de sistemas básicos de seguridad de procesos superficiales
[7]
ISO 11064 (todas las partes), diseño ergonómico de centros de control
[8]
ISO / TR 12489, Industrias del petróleo, petroquímica y gas natural. Modelado de confiabilidad y
cálculo de sistemas de seguridad
[9]
ISO 13702, petróleo y gas natural Industrias - control y mitigación o f incendios y explosiones
en instalaciones de producción en alta mar - Requisitos y directrices
[10] ISO 14001, Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
[11] ISO 14122 (todas las partes), Seguridad de la maquinaria. Medios permanentes de acceso a la maquinaria.
[12] ISO 14224, Industria del petróleo, petroquímica y gas natural. Recogida e intercambio de
datos de confiabilidad y mantenimiento para equipos
[13] ISO 15544, Industrias de petróleo y gas natural. Instalaciones de producción en alta mar.
Requisitos y pautas para la respuesta de emergencia
[14] ISO 19900, Industrias del petróleo y el gas natural. Requisitos generales para estructuras costa afuera.
[15] ISO 20815, Industria del petróleo, petroquímica y gas natural. Garantía de producción y
gestión de fiabilidad
[16] ISO / TR 31004, la gestión de riesgos - Orientación f o la aplicación o f ISO 31000
[17] IEC 31010, Gestión de riesgos: técnicas de evaluación de riesgos.
[18] IEC 61025, Análisis de árbol de fallas (FTA)
[19] IEC 61078, técnicas de análisis de f o fiabilidad - métodos diagrama de bloques de confiabilidad y booleanas
[20] IEC 61165, Solicitud o f técnicas de Markov
[21] IEC 61508-6, Seguridad funcional de los dispositivos eléctricos / electrónicos / electrónicos programables relacionados con
la seguridad.
Sistemas - Parte 6: Directrices sobre la aplicación o f IEC 61508-2 e IEC 61508-3
[22] IEC 61882, Estudios de riesgo y operabilidad (estudios HAZOP) - Guía de aplicación
[23] IEC 62502, Técnicas de análisis de fiabilidad - Análisis de árbol de eventos (ETA)
[24] IEC 62551, Técnicas de análisis de fiabilidad - Técnicas de red de Petri
1) Retirado. Reemplazado por ISO 7250-1.
94
Organización Internacional de Normalización

Page 101
ISO 17776: 2016 (E)
[25] EN 614-1, Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 1: Terminología y aspectos generales.
principios
[26] EN 614-2, Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 2: Interacciones entre
o Diseño f maquinaria y las tareas de trabajo
[27] EN 842, Seguridad de las máquinas. Señales de peligro visuales. Requisitos generales, diseño y ensayos.
[28] EN 894, Seguridad de la maquinaria. Requisitos de ergonomía para el diseño de pantallas y control.
Actuadores. Parte 1: Principios generales para las interacciones humanas con pantallas y actuadores de control.
[29] EN 1005 (todas las partes), Seguridad de la maquinaria. Rendimiento físico humano
[30] EN 61511 (todas las partes), Seguridad funcional. Sistemas instrumentados de seguridad para el sector de la industria de
procesos.
[31] API RP 14J, Práctica recomendada para el diseño y análisis de riesgos para la producción en alta mar.
Instalaciones
[32] API RP 75, Práctica recomendada para el desarrollo de una gestión de seguridad y medio ambiente
Programa de Operaciones e Instalaciones de la Plataforma Continental Exterior (OCS)
[33] CCPS (Centro de f o químico Sa f ETY), Directrices f o Procedimientos de evaluación de peligro, ISBN:
978-0-471-97815-2. 576
[34] CCPS (Centro de f o químico Sa f ETY), Capa o f análisis de la protección: simplificado Riesgo Proceso
Evaluación, ISBN: 978-0-8169-0811-0
[35] DNV-RP-H101, Gestión de riesgos en operaciones marinas y submarinas.
[36] R nforme N o DNV 99-3.139, Directrices f o Riesgo y Evaluación de preparación de la emergencia o f
MODU (SS), buques de perforación, buques de intervención de pozos y unidades de intervención de pozos (SS), marzo de 1999
[37] D ropped O bject P REVENCIÓN S cheme (gotas). Centro de recursos globales, http: // www.
dropsonline.org/
[38] EEMUA 191, Sistemas de alarma: una guía para el diseño, la gestión y la adquisición.
[39] EEMUA 201, escritorios de control de planta proceso que utiliza humano-ordenador inter f ases - Una guía para el diseño,
problemas operacionales y de interfaz hombre-computadora
[40] Informe del Foro E&P (ahora IOGP) Nº 6.36 / 210, Directrices para el desarrollo y la aplicación de
Salud, Sa f ETY y Sistemas de Gestión Ambiental, Julio de 1994
[41] FMD 91, Centro de análisis de confiabilidad: modo de falla / distribuciones de mecanismos (septiembre de 1991)
[ADA259655]
[42] Directrices f Análisis Cuantitativo de Riesgos o químico, Instituto Americano o f Química
Ingenieros, 2a edición, octubre de 1999
[43] Directrices para la evaluación y gestión de riesgos ambientales, revisada por el departamento
orientación preparado por DEFRA y el Centro de Colaboración o f excelencia en la comprensión y
Gestión de riesgos naturales y medioambientales, Universidad de Cranfield, noviembre de 2011
[44] Directrices para los procedimientos de evaluación de riesgos, Instituto Americano de Ingenieros Químicos, 3er.
edición, abril de 2008
[45] IMCA 04/04, Métodos o f se establece la Sa f ETY y fiabilidad o f Sistemas DP
[46] R nforme N o IogP 415, la integridad de activos - La clave para la gestión de los principales riesgos de incidentes, Internacional
Asociación o f Productores de Petróleo y Gas, enero de 2009
[47] I nforme A N O IogP 434-08, Evaluación de Riesgos del Directorio de Datos - li mecánica f ting f ailures,
Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas, marzo de 2010
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
95
Organización Internacional de Normalización

Page 102
ISO 17776: 2016 (E)
[48] I nforme A N O IogP 434-19, Evaluación de Riesgos del Directorio de Datos - Evacuación, evacuación y salvamento,
Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas, marzo de 2010
[49] I nforme A N O IogP 454, ingeniería de factores humanos en los proyectos de la Asociación Internacional de Petróleo y
Productores de gas, agosto de 2011
[50] R nforme N o IogP 456, Proceso Sa f ETY - Práctica recomendada en Key Per f Indicadores ormance,
Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas, noviembre de 2011
[51] R nforme N o IogP 544, Normalización o f definiciones de barrera - suplemento del informe 415,
Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas, abril de 2016
[52] L ees FP Prevención de pérdidas en las industrias de procesos, vol. 1 y 2, Institución de Química
Ingenieros
[53] Registro de Lloyd, las Notas de orientación f o el cálculo o f Las cargas de explosión probabilísticos,
Febrero 2015
[54] MIL-STD-1629a, Procedimientos f o por f orming un modo de fallo, E ff ECTS, y Análisis de criticidad
(FMECA)
[55] NOPSEMA, Nota de orientación: Identificación de peligro, N-04300-GN0107, Revisión 5, diciembre de 2012
[56] NORSOK C-001, área de vivienda
[57] NORSOK R-002, Equipos de elevación
[58] NORSOK S-001, Seguridad técnica.
[59] NORSOK S-002, Ambiente de trabajo.
[60] NORSOK Z-013, Evaluación de riesgos y preparación para emergencias
[61] OHSAS 18002, Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Pautas para el
implementación de OHSAS 18001
[62] Oil & Gas UK, Orientación sobre incendios y explosiones, número 1, mayo de 2007, ISBN 1 903003 36 2
[63] Petróleo y Gas Reino Unido, Directrices f o de la Administración o f Respuesta a Emergencias f u O ff instalación en tierra,
Número 3, junio de 2010
[64] Oil & Gas UK, Directrices para la toma de decisiones relacionadas con el riesgo, número 2, julio de 2014
[65] H M ANUAL Oreda O ff orilla y en tierra fiabilidad de los datos, Vol. I y II , sexta edición, 2015
[66] R eason J. Gestión de los riesgos de accidentes organizacionales, Ashgate, 1997, ISBN 1 84014 105 0
[67] S Pouge J. Guía de la A a la evaluación cuantitativa de riesgos f o O ff instalaciones costeras. CMPT, 1999
[68] Paso Cambio en Sa f ETY, Guía de Evaluación de Riesgos de tareas, ISBN 978-1-905743-12-4
[69] Asociación de Industrias Químicas del Reino Unido, Guía de estudios de riesgos y operabilidad, 1987.
D [70] Reino Unido epartamento o f E nergía . Lord Cullen se reporta en The Public Inquiry en el Piper Alpha
Desastre, 1990, ISBN 010 113102
[71] UK HSE, una guía de la O ff instalaciones de orilla (Sa f Case ETY) Regulations, 1992 (SI 1992/2885)
[72] UK HSE, los principios de evaluación f u O ff shore Sa f ety casos (APOSC), marzo de 2006
[73] HSE del Reino Unido, Orientación sobre evaluación de riesgos para instalaciones en alta mar, Hoja de información en alta mar
No 3/2006
96
Organización Internacional de Normalización

Page 103
ISO 17776: 2016 (E)
[74] UK HSE. Factores de evaluación humana o f Sa f Tareas Críticas ety, O ff shore Informe Tecnología
OTO1999 / 092 (2000)
[75] UK HSE, prevención o f incendio y explosión y la respuesta de emergencia en O ff instalaciones costeras
(PFEER) Reglamento, 1995 (SI 1995 743)
[76] UK HSE, Éxito f ul Salud y Sa f Gestión ETY, HS (G) 65, HMSO
[77] UK HSE. Tolerabilidad o f Riesgo f rom centrales nucleares. HMSO, 1992
[78] UK HSE Mejora del mantenimiento: una guía para reducir el error humano, 2000, ISBN 0 7176 1818 8
[79] UK HSE Error de reducción y comportamiento influyente (HSG48), 1999, ISBN 0 7176 2452 8
[80] UKOOA / HSE, Directrices f o la gestión o f sa f elementos-ETY crítico, y otra situación de peligro
directrices de gestión, Asociación de Operadores Offshore del Reino Unido y HSE para
O ff shore Sa f ety
[81] Reino Unido Parlamentario O f FICE o f Ciencia y Tecnología, Gestión de errores humanos, junio de 2001, Número
156; Informe disponible a través de la Parlamentaria O f FICE o f página web de Ciencia y Tecnología de
© ISO 2016 - Todos los derechos reservados
97
Organización Internacional de Normalización

Página 104
ISO 17776: 2016 (E)
© ISO 2016 - Todos los derechos reservado

También podría gustarte