SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
Plan Negocios de Exportación de Prendas de Alpaca a
los Mercados Asiáticos .
Antecedentes:
En el ámbito de las relaciones económicas internacionales, Perú cumple las normas
establecidas para la exportación de sus productos y se acoge a las preferencias
arancelarias de los diferentes convenios en los que participa, los cuales pueden ser
aprovechados por empresarios emprendedores que deseen acceder a mercados
internacionales. Entre los convenios y certificados de origen que Perú cuenta con
tratados de libre comercio con países Asiáticos APEC.
El encaminamiento hacia mercados externos es fundamental; de hecho, en los últimos
años se pudo apreciar que el crecimiento económico del país ha dependido de forma
crucial de la evolución de nuestras exportaciones.
Las prendas de vestir confeccionadas con hilo de alpaca tienen mayor potencial y
oportunidad de situar a Perú en posiciones de primer orden con elevados niveles de
competitividad debido a que la alpaca tiene características únicas.
Gracias a estas distintivas características, las prendas confeccionadas con hilo de
alpaca son percibidas y demandadas como productos exclusivos, atribuyendo a que
sus precios sean accesibles a una gran gama de compradores, tanto por países
contradicción de vestimenta de prendas finas, como a países que consumen artículos
originales y naturales.
1
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
Capítulo I
2
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
1.1. Formulación Estratégica
El siguiente proyecto estará enfocado a la creación de una empresa, la cual tendrá la labor de
acopiar las prendas de alpaca provista por sus productores, para su posterior exportación.
1.1.1. Nombre del proyecto
ALPACA AND SUN
Última línea de ropa contemporánea de la más alta calidad producida con fibra de Alpaca.
Razón social “ ALPACA AND SUN S.A.C.”
La naturaleza de nuestro proyecto es de Producción y Comercialización al exterior,
enfocándonos a los mercados Asiáticos.
Ubicación de los centros de producción:
Dirección: El lugar de Producción será en la calle Recoleta 652.
DEPARTAMENTO: CUSCO
PROVINCIA: CUSCO
DISTRITO: CUSCO
3
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
1.1.2. Misión y Visión
VISIÓN
Nuestra meta es abarcar los mercados Asiáticos, con modelos y colores contemporáneos y
únicos.
MISIÓN
Lograr el mejor producto de calidad y exclusividad frente a la competencia utilizando la fibra
de alpaca más natural, sobrepasando las expectativas del mercado Asiático.
1.1.3. Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Obtener rentabilidad exitosa de la venta de nuestros productos y lograr el posicionamiento en
el mercado Asiático
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Con los clientes
Garantizar una atención personalizada y lograr la plena satisfacción de todos nuestros clientes.
• Con los proveedores
4
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
Buscar relaciones duraderas con nuestros proveedores convirtiéndolos en nuestros aliados.
• Con los criadores de alpaca
Mejorar la calidad de vida del productor, para obtener optima materia prima.
• Con los artesanos
Motivarles en todo sentido para obtener los productos deseados.
Frente a la estrategia que vamos a utilizar será la estrategia de diferenciación, por lo mismo
que pensamos posicionar las cualidades de nuestro producto
1.3. Análisis Estratégico:
Fortalezas:
La alpaca es un animal muy resistente al ataque de algunas enfermedades
El precio de la fibra de alpaca es siete veces al precio de la lana de ovino.
Debilidades:
Los pastores alpaqueros tienen un bajo nivel de educación lo que resulta en una
incapacidad para negociar a nivel comercial.
Altos costos de instalación de una fábrica.
Crianza tradicional carente de tecnología y no acorde con las necesidades de finura del
mercado
Oportunidades:
Ser una de las pocas empresas que exportan prendas de alpaca, permitirá tener mayor
número de clientes.
Identificación de la alpaca en sectores alto y medio-alto del mercado como producto
de calidad.
Demanda potencial de "algo nuevo" natural en el mercado
Riesgos:
Existencia en el mercado de otras fibras o pelos finos que se ofrecen a mejores precios
Riesgo potencial que otros países (como Italia, China, etc) establezcan en el mercado
una vinculación con la alpaca
Creciente producción de alpacas en otros países (Estados Unidos, Australia)
5
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
1. Conceptualización de la Idea del Negocio
“Exportar prendas hechas de hilo de alpaca especiales para esquiar”
Con mano de obra Peruana hacia el norte, utilizando la modalidad de exportación
denominada “Etiqueta Privada”.
Se considera que para poder satisfacer la demanda del Mercado Asiático se debe cumplir con
los requisitos de calidad internacional y en especial del mercado Asiático. Para esto la empresa
contactara con criaderos de alpaca, los cuales proveerán de forma permanente hilo de alpaca
de alta calidad obteniendo condiciones adecuadas para poder aprovechar la demanda de este
mercado Asiático.
Nuestra empresa está enfocada a lugares que tienen el invierno largo y frio la demanda de
accesorios para este es grande es por esto que vimos la oportunidad de satisfacer la necesidad
y demanda de este accesorio para invierno.
La alpaca es un recurso de gran utilidad tomando en cuenta su calidad, duración y las
condiciones de conservación. Los productos con fibras finas de alpaca son naturales,
diferenciándolos de los productos que cumplen con la misma función, combatiendo al mismo
tiempo, climas fríos y manteniendo una adecuada temperatura corporal.
ATRIBUTOS DE LA FIBRA DE ALPACA
22 colores naturales distintos.
Mezclas de fibra pueden producir infinidad de colores naturales.
Fibra fuerte y resistente; fuerza de la fibra no disminuye con la finura, haciéndola así
ideal para el proceso industrial.
Contiene bolsas de aire microscópicas que hacen posible crear prendas ligeras de peso
y térmicas.
Es tres veces más fuerte que el pelo de la oveja y siete veces más caliente.
Es suave y delicada al tacto debido a la estructura celular de la fibra que produce un
tacto suave que no puede ser igualado por otras fibras.
Tiene un brillo natural que le dan a las prendas confeccionadas 100% con alpaca una
gran apariencia visual.
Mantiene su brillo natural luego de ser teñida.
Las Prendas de Alpaca no se rompen, pelan, deforman o crean estática, y son
fácilmente lavables.
El pelo de la Alpaca produce un alto porcentaje de fibra limpia después de ser
procesada.
6
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
FACTORES BÁSICOS DE LA COMPETITIVIDAD ALPAQUERA
Existen 2 razas de alpacas
Raza Huacaya
La más abundante (85%)
Abundante fibra rizada cubriendo el cuerpo, piernas y cuello
Patas y cara cubiertas por fibra corta
Crecimiento de la fibra: de 9 a 12 cm. al año.
Raza Suri
Fibra lacia ligeramente ondulada y sedosa cayendo a los costados del cuerpo
Crecimiento de la fibra: de 10.4 a 20 cm. al año.
PROCESO PRODUCTIVO EN CONFECCIONES DE ALPACA
7
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
Modelo de Cadena Productiva
Población Alpaquera:
La alpaca se cría en Perú y, además, en Ecuador, Bolivia, norte de Chile y noroeste de
Argentina, sobre los 3,800 msnm. Desde fines de los 80’s vienen desarrollando su crianza
EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Canadá.
Fuente: Minag
8
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
Fuente: Minga
9
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
Capítulo II
10
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
2. Estudio Preliminar del Mercado:
El país seleccionado es Asia o continente asiático es el continente más extenso y poblado de la
Tierra que, con cerca de 44 millones de km², supone el 8,70% del total de la superficie
terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas y, con 4.200.000.000 de habitantes, el 60% de la
población mundial. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano
Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y
al este, con el océano Pacífico.
En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como
dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman
en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el
canal de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa,
Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-
eurasia.
Fuente: Wikipedia
2.1. Características del mercado meta
La Economía de Asia, posee el 60% de la población del planeta y cerca del 30% de las tierras
emergidas, es el mayor productor global de alimentos, además de ser el mayor consumidor
tiene las mayores reservas de la mayoría de los minerales. Asia es el continente que concentra
el mayor crecimiento económico y consume la mayoría del crédito global, cerca del 80% del
11
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
crecimiento económico mundial, el mayor crecimiento de la inversión en ciencia y tecnología,
inversión en educación y en cuanto sector económico podamos imaginar. La cooperación entre
el gobierno, las industrias y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico.
2.2. Características del consumidor
•Demografía:
La población del continente asiático está cerca de los 4 mil millones de habitantes,
concentrándose en la costa del mar de la China y en la península indostánica, en regiones que
llegan a alcanzar densidades de mil habitantes por kilómetro cuadrado. Aunque en los últimos
lustros su crecimiento ha disminuido, todavía en países del medio oriente se mantienen
importantes tasas de crecimiento demográfico; en general cerca del 70% de los nacimientos en
el mundo se producen en Asia de manera que el envejecimiento no es tan progresivo. Además,
cuenta con una alta proporción poblacional cuya edad es inferior a los 30 años y en la que los
ancianos son un porcentaje relativamente minoritario.
• Su renta per cápita es de 36.184 USD anual.
3. Segmentación de mercado
De acuerdo a la segmentación de mercado, inicialmente hay tres clases de conceptos para
dividir el mercado y tres tipos de consumidores, estos conceptos son el diseño, la calidad y el
precio, los cuales a continuación se detallarán:
• Tipo A: consumidores con ingresos mayores a $35000 anuales.
• Tipo B: consumidores con ingresos de $35000 promedio anuales.
• Tipo C: consumidores con ingresos menores a $35000 anuales.
4. Investigación de mercado
En el mercado internacional de los pelos finos, el posicionamiento conseguido por las prendas
de alpacas peruanas es un gran punto a favor de la industria textil nacional, pero ésta se
encuentra reducida por la poca preferencia local de estas prendas. De esta manera, se
adquiere una desventaja porque el mercado local no exige una producción de mayor calidad.
El Mercado Asiático tiene una demanda donde existe la factibilidad de expandir el mercado de
la oferta de prendas de alpaca, ya que las prendas de alpaca peruana tienen un
reconocimiento internacional por su calidad. A partir de los años 80 la alpaca está dejando de
ser criada específicamente en Sudamérica, debido a que, se está implementando su crianza en
12
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos sin dejar de interesar a otros países. Con
alrededor de 4.2 millones de cabezas de camélidos alto andinos como la vicuña, alpaca,
guanaco y llama. Nuestro país es el segundo mayor productor con el 9.5% de las que hay en el
mundo, que son aproximadamente 3 millones de cabezas de alpaca.
NÚMERO DE CABEZAS DE ALPACA POR PAÍS
|PAIS |CABEZAS | |Bolivia = 332,000 |
|Australia = 16,700 | |Chile= 40,244 |
|Canadá = 4,400 | |Ecuador = 4,600 |
|Alemania = 10 | |Argentina =2,300 |
|Nueva Zelanda = 4,500 | |Perú = 3'041,598 |
|Suiza = 12 | |Otros =97 |
|España = 20 | |Total = 3'482,264 |
|EE.UU. = 35,783 |
4.1. Producción de la fibra de alpaca
Fuente: IPAC
13
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
Demanda
y
Oferta
14
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
5. Análisis de la demanda mundial
La mayor demanda de prendas y accesorios hechos de pelos finos proviene de Estados Unidos
con una participación del 21%, Japón con 17% y finalmente Hong Kong con 13% de un total de
57 millones de unidades al año, que es la demanda mundial.
Según el PROMPERU muestra que la demanda de alpaca y aun así también la fibra de alpaca
han incrementado con el paso de los años en los mercados asiáticos:
Fuente: SUNAT Elaboracion: PROMPERU
15
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
Sabiendo que China es uno de los países que más población tiene y que es el más alto
demandante las prendas de alpaca se muestra en la siguiente cuadro:
6. Análisis de la oferta mundial
Perú y Bolivia participan con una producción del 95% de la fibra de alpaca en el mundo y resto
produce la diferencia (5%), sin embargo, la crianza de los camélidos esta incrementándose en
otros países. Además, estos dos países comparten el mismo sistema de producción de las
prendas de alpaca, es decir, semi-industrial, industrial y artesanalmente. Australia, Francia,
Inglaterra, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos están criando y reproduciendo cantidades
16
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
de estos animales (alpacas). Por ejemplo, en Australia se encuentran más o menos 35 mil
ejemplares y en los Estados Unidos aproximadamente 26 mil ejemplares. Con la ayuda de la
genética, es bastante factible que estos animales puedan vivir y reproducirse en otros
territorios. Perú tiene una ventaja muy grande, que es la de producir el 80% de la fibra
mundial, lo cual nos beneficia del todo.
En el Perú se empezó a exportar mas debido a que los precios empezaron a subir debido a la
buena recomendación de los clientes que compran prendas de alpaca.
Fuente: IPAC
6.1. Competencia en el mercado Asiático
Tenemos actualmente unas cuantas empresas que empezaron a exportar prendas de alpaca y
estas son:
INCA TOP S.A.A.
MICHELL Y CIA S.A.
NAKAYAMA DEL PERU S.A.C.
INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT S.A.
NEGOCIACION LANERA DEL PERU S.A.
RABC INTERGAME E.I.R.L.
Fuente: COMEXPERU
17
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
6.1.1. Competidores de confecciones de pelos finos
La competencia de confecciones de pelos finos es muy elevada en ese país, ya que ciertos
países llevan varias décadas en el mercado mencionado, además por su mano de obra barata
tienen una participación de competencia, es decir, que tienen un posicionamiento de
mercado. Pero las confecciones peruanas tienen muy buen prestigio y una buena calidad, por
lo que podría posicionarse más en ese mercado si se mejora e igualan los estándares y
volúmenes que el país vecino exporta.
6.1.2. Demanda insatisfecha
La demanda insatisfecha va en aumento, con un promedio de 18% anual (0.037 millones de
unidades promedio anual), desde el año 2002 hasta el año 2006.
FUENTE: IPAC
6.1.2. Tipos de demanda por año
Se dice que la demanda total de prendas y accesorios de alpaca va en aumento,
conjuntamente con la demanda satisfecha y la demanda insatisfecha, en la población de Asia
según una noticia publicada por PROMPERU, desde los años 2002 hasta el año 2011. Se
menciona que en el caso de la demanda total del año 2005 fue de 2.28 millones de unidades y
la misma demanda del año 2006 fue de 2.53 millones de unidades, lo que quiere decir que
aumento en un 10%.
18
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
6.2. Definición de las Características del Producto que demanda los
países Asiáticos.
“La fineza es la característica distintiva de todas las fibras de pelos finos. Las alpacas producen
una fibra fina suave al tacto, con menor sensación de picazón respecto a fibras gruesas o
mezclas de fibras gruesas con fibras finas.
Para confeccionar prendas suaves, con ausencia de picazón, se usa fibra fina sin contaminación
de fibra gruesa. La alpaca es ideal para producir esta fibra, porque esencialmente la fibra
proviene de un solo “abrigo” de animal esquilado.
En cambio la cabra de Cashmere tiene dos abrigos: uno externo grueso y uno interno fino. Las
alpacas han sido genéticamente seleccionadas a través del tiempo por la ausencia del abrigo
grueso o externo que es encontrado en la mayoría de los pelos de otros animales. Para evitar
la picazón, el pelo grueso de 30 micrones o más, debe mantenerse en máximo de 5% de peso
de cualquier prenda o tela”.
La alpaca bien escogida y clasificada, fácilmente pasa la prueba, resultando tan suaves como el
Cashmere, pero más barato. Generalmente los pelos finos (fibras) de origen animal se
clasifican por su finura (micronaje), longitud (largo) y color (tonalidades), son de diámetro
uniforme en toda su longitud y es posible encontrar más de 16 colores que van desde el blanco
(crudo), pasando por tonalidades cremas y marrones hasta el gris y negro.
Las prendas de alpaca son esencialmente térmicas, y rara vez se las utiliza en lugares cálidos;
este hecho, implica a que las prendas de alpaca tengan una relación directa de temporalidad
con los factores climáticos.
Nuestro mercado objetivo se caracteriza por presentar climas con temperaturas bastantes
frías, en invierno las temperaturas sin extremadamente frías, llegando inclusive hasta registrar
-25 grados y obligando a los ciudadanos a vestirse con ropa bastante abrigada.
Con las prendas que confeccionara el proyecto se aprovecharán las temperaturas frías que se
presentan en otoño y sobre todo en invierno, pretendiendo satisfacer necesidades que se
sustentan en el adecuado aprovechamiento de la calidad, asociada con las demás
características de sus fibras, presentando alternativas elegantes, exclusivas, naturales y
diferenciadas para abrigarse en invierno.
19
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
Para el uso como materia prima del pelo fino de la alpaca la longitud recomendada es de 10
cm a 16 cm aproximadamente, pero esta longitud puede alcanzar hasta los 50 cm. para lo cual
va a depender de que parte del camélido pertenece este pelo fino.
6.2.1. Diseño del producto
Los gorros de alpaca serán presentados en bolsas plásticas transparentes para que puedan ser
vistas y apreciadas por los importadores. En el embalaje (cajas) se escribirán las características
del producto como el país de origen, nombre y fabricante del producto, entre otras. Cada uno
de estas prendas llevará una etiqueta de información donde se informará de la materia prima,
la marca y el país de origen, también estarán incluidas el cuidado y el lavado de estas prendas,
para su cuidado respectivo.
6.2.2. La moda de los accesorios de pelos finos
La tendencia de la moda de accesorios en la demanda internacional en el sector textil es que
las prendas sean cada vez más ligeras, es decir, más livianas y de menor peso posible, pero eso
va a depender de la finura del hilo con el cual va a ser la materia prima. El mercado
internacional tiende hacia la producción de productos más ligeros, lo que nos indica que el uso
de la fibra de alpaca estaría en creciente demanda, debido a que esta “fibra fina” tiene
20
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
características singulares en cuanto a finura y resistencia. Los diseñadores de la moda están
inclinando sus diseños hacia las prendas de vestir y accesorios que usen mezclas de alpaca con
acrílico, con seda u ovino para reducir el peso de la prenda.
La moda está dictada mayormente por países desarrollados y con un alto estilo en modas
como es el caso de Italia, que es donde se encuentran los diseñadores más famosos y
reconocidos del mundo de la moda. De acuerdo a los modelos, diseños, etc. proporcionados
por el importador se procederá a la confección de los gorros, teniendo mucho cuidado en
cumplir estas exigencias al mínimo detalle.
21
SEMINARIO DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 2013
Anexos
22