LABORATORIO N°08
“Motor síncrono trifásico”
CARRERA : TECNOLOGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
CICLO : IV
SECCIÓ : “B”
DOCENTE : ING. VITAL JAUREGUI, JUAN
CURSO : MAQUINAS AC
ALUMNO (S):
- POVIS REYES, BRANDON
- TORTIBIO DOMINGUES, JOHAN
- ALARCON DIAZ, WALTER
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
LABORATORIO
DE
MÁQUINAS AC
Laboratorio 08
“Motor síncrono trifásico”
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 2
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
MOTOR SÍNCRONO TRIFÁSICO
OBJETIVO
El alumno será capaz de demostrar cómo hacer arrancar un motor sincrónico y explicar las
características principales del mismo.
INTRODUCCIÓN
Las características más interesantes del motor sincrónico trifásico son su capacidad para
funcionar a la misma velocidad que el campo magnético giratorio, operar con el factor de
potencia unitario y suministrar potencia reactiva a una fuente CA.
Fig. 8.1: El motor síncrono trifásico
En la figura 8.2 se muestra el gráfico potencia reactiva Q en función de la corriente de
campo IF (corriente en el electroimán del rotor) de un motor sincrónico trifásico funcionando
en vacío. Mientras la corriente de campo IF es mínima, el campo magnético producido por
el rotor es débil y el motor consume un máximo de potencia reactiva (Q es positiva). Cuando
la corriente IF aumenta a causa del incremento de la fuerza del campo magnético producido
por el rotor, el consumo de potencia reactiva cae a cero. En el momento que la corriente IF
excede cierto valor, que depende de las características del motor, el campo magnético del
rotor es tan fuerte que el motor comienza a suministrar potencia reactiva, es decir, Q se
vuelve negativa, como lo ilustra la Figura 8.2
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 3
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
Fig. 8.2: Potencia reactiva Q en función de la corriente de campo IF para un motor sincrónico
trifásico.
Cuando los motores sincrónicos trifásicos funcionan en vacío se utilizan para regular el
factor de potencia de las redes eléctricas trifásicas, y se les denomina “Condensadores
Sincrónicos”.
El grafico de la corriente IL en función de la corriente de campo IF para un motor sincrónico
trifásico, es una curva tipo “V”, semejante a la que se aprecia en la Figura 8.3. en este
gráfico podemos observar que podemos hacer mínima la corriente de línea del motor,
ajustando la corriente de campo IF con un valor apropiado.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 4
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
Fig. 8.3: Corriente de línea IL en función de la corriente de campo IF para un motor
sincrónico trifásico funcionando en vacío.
EQUIPOS Y MATERIALES:
Cantidad Descripción Marca Modelo Observación
01 Fuente de alimentación
variable
01 Motor / Alternador síncrono
01 Motor de
Impulsión/Dinamómetro
01 Módulo de Adquisición Datos
01 Multímetro digital
01 Computadora personal
Varios Conductores de conexión
PROCEDIMIENTO:
1. Dentro del puesto de trabajo EMS, instalar los siguientes módulos: Fuente de
alimentación, Motor de impulsión / Dinamómetro, el Motor/Alternador sincrónico, y
la Interfaz para adquisición de datos (DAI).
Acople mecánicamente el Motor de impulsión /Dinamómetro al Motor/Alternador
sincrónico, mediante una faja.
2. En la fuente de alimentación, asegúrese de que el interruptor principal esté en la
posición 0 (apagado) y que la perilla de control de voltaje se encuentre girada
completamente hacia la izquierda. Asegúrese de que la fuente de alimentación
esté conectada a una fuente trifásica.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 5
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
3. Asegúrese de que el cable USB esté conectado entre la PC y la interfaz DAI, así
como el cable de alimentación, colocando en la fuente de alimentación el
interruptor de 24V CA en la posición 1 (encendido).
4. Inicie la aplicación Aparatos de medición en el software.
5. Conecte el equipamiento como lo muestra la Figura 8.4. Realice la conexión en
paralelo de las tres secciones de módulo de carga resistiva para obtener el
resistor “Rs”
Figura 8.4: Motor sincrónico acoplado al Dinamómetro.
6. Ajuste los controles del módulo Motor de impulsión/Dinamómetro de la siguiente
forma: Selector MODO…. Motor de impulsión (velocidad)
Arranque de un motor sincrónico trifásico.
7. En la aplicación Aparatos de Medición, asegúrese de que la función para corregir el
par del medidor T esté seleccionada.
En el Motor/Alternador sincrónico, coloque el interruptor: EXCITACIÓN en la
posición 1 (cerrado) y gire la perilla EXCITACIÓN completamente hacia la derecha.
Encienda la Fuente de alimentación y ajuste la perilla de control de voltaje para
que los voltajes de línea, indicado por el medidor E1, y el nominal del motor
sincrónico resulten iguales.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 6
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
NOTA:
Las características de cualquiera de las máquinas Lab-Volt están indicadas en el
ángulo inferior izquierdo del panel frontal del módulo. Si estas realizando el
ejercicio empleando LVSIM – EMS, podrás obtener las características de
cualquiera de ellas dejando el puntero del ratón sobre el rotor de la máquina de su
interés. Después de unos segundos, aparecerá en la pantalla un recuadro con las
características de dicha máquina.
En el espacio en blanco anote el par de arranque Tarranque del motor sincrónico
(indicado por el medidor T de la aplicación Aparatos de Medición).
𝑇𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 0.413 𝑁 − 𝑚 (𝑙𝑏 − 𝑝𝑢𝑙𝑔) (electroimán del rotor
conectado)
8. En el Motor /Alternador sincrónico, coloque el interruptor EXCITACIÓN en la posición
0 (abierto).
En el espacio en blanco, anote el par de arranque Tarranque del motor sincrónico.
𝑇𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 0.410 𝑁 − 𝑚 (𝑙𝑏 − 𝑝𝑢𝑙𝑔) (electroimán del rotor
desconectado)
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 7
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
Compare los pares de arranque obtenidos para el electroimán del rotor
desconectado y conectado.
• Hay una mínima variación, que se siente con el sonido, pero en cuanto a valores
no se percibe
A partir de los resultados obtenidos hasta aquí ¿concluiría usted que es conveniente
desconectar el electroimán del rotor antes de hacer arrancar el motor sincrónico?
Explique brevemente.
• Si, porque disminuye el consumo de corriente
9. En el Motor de impulsión/Dinamómetro, gire lentamente la perilla CONTROL DE
CARGA hasta la posición MIN (completamente hacia la izquierda). Luego espere
hasta que la velocidad del motor sincrónico se estabilice y anote la velocidad n en
el espacio en blanco.
𝑛 = 1752 𝑟/𝑚𝑖𝑛
En el Motor/Alternador sincrónico, gire la perilla EXCITACIÓN hasta la mitad de su
alcance y luego coloque el interruptor EXCITACIÓN y luego coloque el interruptor
EXCITACIÓN en la posición 1 (cerrado) ¿Cambia la velocidad n del motor?
SI NO
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 8
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
Apagado Encendido
En el espacio en blanco, anote la velocidad n del motor.
𝑛 = 1806 𝑟/𝑚𝑖𝑛
¿Encuentra usted que ahora la velocidad n es igual a la velocidad nominal del
Motor/Alternador sincrónico (velocidad de sincronismo ns)?
SI NO
10. En el Motor/Alternador sincrónico, varíe lentamente el ajuste de la perilla
EXCITACIÓN entre las posiciones MIN y MAX, para cambiar la corriente de campo
IF, mientras realiza lo anterior, observe la velocidad n y la corriente de línea I LINEA
del motor, que aparece en el medidor I1.
¿Encuentra usted que variando la corriente de campo If, cambia la velocidad n del
motor?
SI NO
MIN MAX
¿Encuentra usted que la corriente de línea ILINEA del motor varía cuando se cambia
la corriente de campo IF?
SI NO
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 9
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
En el Motor/Alternador, coloque la perilla EXCITACIÓN en la posición MIN.
Características de un motor sincrónico trifásico
11. Cambie el valor del resistor R y ajuste la perilla de EXCITACIÓN del
Motor/Alternador sincrónico par que la corriente de campo de la tabla de más abajo
pase del valor mínimo al máximo. Realice la operación anterior en diez etapas
igualmente espaciadas. Note que, para llevar la corriente de campo al valor máximo
indicado en la tabla, puede resultar necesario cortocircuitar el resistor R. Para cada
ajuste de dicha corriente, registre en la tabla de datos el voltaje de línea ELINEA, la
corriente de línea ILINEA, la corriente de campo IF, la potencia activa P y la potencia
reactiva Q del motor (indicadas por los medidores E1, I1, I3, C, y A,
respectivamente).
Tabla 8.1: Gama de corrientes de campo
12. Después de registrar todos los datos, gire la perilla de control de voltaje
completamente hacia la izquierda y apague la Fuente de Alimentación.
En la ventana Tabla de Datos, confirme que todos los datos fueron almacenados y
edite la tabla para guardar solo los valores del voltaje de línea ELINEA, la corriente de
línea ILINEA, la corriente de campo IF, la potencia activa P y la potencia reactiva Q del
motor (valores de las columnas E1, I1, I3, C y A, respectivamente). Luego titule la
tabla de datos DT511 e imprima dicha tabla.
13. En la ventana Gráfico, realice los ajustes apropiados para lograr un gráfico de la
corriente de línea ILINEA del motor (obtenida del medidor I1), en función de su
corriente de campo IF (obtenida del medidor I3). Titule el gráfico G511, llame
Corriente de campo del motor sincrónico al eje X, nombre Corriente de línea del
motor sincrónico al eje Y e imprima el gráfico.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 10
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
Utilice el gráfico G511 para determinar la corriente de campo IF, que hace mínima
la corriente de línea ILINEA del motor. En el espacio en blanco, anote el valor
resultante.
IF = _____________ A (para la mínima corriente de línea del motor)
14. En la ventana Gráfica, realice los ajustes apropiados para lograr un gráfico de las
potencias activa P y reactiva Q del motor (obtenidas de los medidores C y A), en
función de su corriente de campo IF (obtenida del medidor I3). Para esto, utilice los
datos registrados anteriormente en la tabla de datos. Titule el grafico G511-1, llame
Corriente de campo del motor sincrónico al eje X, nombre Potencias activa y
reactiva del motor sincrónico al eje Y e imprima el gráfico.
¿Encuentra usted que variando la corriente de campo IF, cambia sensiblemente la
potencia activa que consume el motor sincrónico?
SI NO
Cuando la corriente de campo IF aumenta, ¿cómo varía la potencia reactiva Q?
¿Se podría utilizar un motor sincrónico funcionando en vacío para mejorar el factor
de potencia de una red eléctrica trifásica?
15. Utilice el gráfico G511-1 a fin de determinar la corriente de campo IF, para
la cual la potencia reactiva Q es cero.
Compare la corriente de campo que hace cero la potencia reactiva con la corriente
de campo que minimiza la corriente de línea ILINEA del motor.
A partir de los resultados obtenidos hasta aquí, ¿puede usted concluir que la
corriente de línea del motor es mínima cuando la potencia reactiva es cero?
SI NO
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 11
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
16. Coloque el interruptor 24V – CA de la fuente en la posición 0 (apagado) y
desconecte todos los cables.
CONCLUSION
• Llegamos a las siguientes conclusiones de que la curva "V" en Excel se debe a los
diferentes voltajes y al aumento de las resistencias empleadas en el laboratorio.
• Y que siempre que realicemos bien el laboratorio las curva V nos saldrá sin ningún
problema por eso es importante la precisión al momento de tomar los datos del
laboratorio.
• El dinamómetro nos permitió ver la reacción que esperábamos apreciar durante el
laboratorio.
PREGUNTAS DE REVISIÓN:
1. El par de arranque de un motor sincrónico trifásico aumenta cuando:
a) El electroimán del rotor está conectado.
b) El electroimán del rotor esta desconectado.
c) El factor de potencia de la red eléctrica es igual a la unidad.
d) Se aplica una fuente CC. A uno de los arrollamientos del estator.
2. Cuando un motor sincrónico sin carga está conectado a una red eléctrica CA.
Trifásica, el factor de potencia resultante depende:
a) De la velocidad del motor.
b) De la potencia activa consumida por el motor.
c) Del valor de la corriente de campo.
d) De la corriente de línea.
3. La potencia reactiva en un motor sincrónico sin carga es mínima cuando:
a) La corriente de línea es máxima.
b) La corriente de línea es mínima.
c) La corriente de línea es igual a la corriente de campo.
d) La corriente de campo es mínima.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 12
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
4. Condensador sincrónico es otro nombre con que se conoce al:
a) Motor asíncrono.
b) Motor de jaula de ardilla.
c) El motor de fase partida.
d) El motor sincrónico operando en vacío.
5. La jaula de ardilla en un motor sincrónico con un rotor a electroimán.
a) Minimiza la corriente de línea del motor.
b) Previene la saturación del electroimán del rotor.
c) Permite que el motor arranque cuando se aplica una alimentación CA a los
arrollamientos del estator.
d) Hace funcionar el motor como un condensador sincrónico.
ANEXOS
GRAFICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 13
TECSUP Laboratorio de Máquinas AC
CONEXIÓN REALIZADA
GRUPO DE TRABAJO
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR 14