0% encontró este documento útil (0 votos)
342 vistas12 páginas

Pueblo Indígena Amazónico Amahuaca

Los Amahuaca son un pueblo indígena amazónico que habita en los departamentos peruanos de Madre de Dios y Ucayali. Pertenecen a la familia lingüística Pano y se autodenominan Yora. Su población actual es de alrededor de 300 personas y viven principalmente en las cuencas de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. Han mantenido su cultura e idioma a pesar de haber tenido contacto con otros grupos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
342 vistas12 páginas

Pueblo Indígena Amazónico Amahuaca

Los Amahuaca son un pueblo indígena amazónico que habita en los departamentos peruanos de Madre de Dios y Ucayali. Pertenecen a la familia lingüística Pano y se autodenominan Yora. Su población actual es de alrededor de 300 personas y viven principalmente en las cuencas de los ríos Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. Han mantenido su cultura e idioma a pesar de haber tenido contacto con otros grupos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

Pueblo Indígena Amazónico Amahuaca

Curso: Antropología Amazónica


Docente: Javier Romero
Discente: Malyhori M. Valencia Palomino

PUNO-PERU

2019
Contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
Aspectos generales .............................................................................................................................. 7
1. Familia lingüística: .................................................................................................................. 7
2. Ubicación y población:............................................................................................................ 8
3. Sociedad y cultura: .................................................................................................................. 8
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 11
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 11
Bibliografía ........................................................................................................................................ 11
Tabla de figuras

Figura 1Mapa Etnolingüística del Perú ............................................................................................... 4


Figura 2 Mapa etnolingüística del Perú 2010...................................................................................... 3
Figura 1 Mapa etnolingüística del Perú 2010

Según: Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y


Afroperuanos - INDEPA
INTRODUCCION

La amazonia peruana es un lugar lleno de diversidad y rico en muchos sentidos, sin duda es
un lugar que tiene mucho que ofrecer no solo al Perú sino a todo el mundo. La amazonia es
el lugar con mayor territorio del Perú pero no es muy habitada, a través de un dato harto
conocido del censo del INEI, más del 60%
del territorio peruano es territorio
amazónico; sin embargo, solo alrededor
del 10% de la población vive en él.
(Barrentes & Manuel, 2014).

Si nos damos cuenta la población que


habita la amazonia es muy baja y a causa
de esto llegaríamos a pensar que poder
saber más de estas poblaciones sería fácil,
pero la información que tenemos sobre
ellas es muy escasa, ya que llegar hasta
ellas en muchos casos es complicado a
causa del territorio donde habitan, pero
esto nos deja espacio para la curiosidad y
poder saber más sobre estas poblaciones.

Dentro de la amazonia dividimos a las


Figura 2Mapa Etnolingüística del Perú
poblaciones en familias lingüísticas, y una de Fuente: INDEPA. 2010
las familias lingüísticas más grandes es la
familia lingüística Pano que está compuesta por 13 grupos étnicos (Isconahua, Shipibo-
Conibo, Cashinahua, Mastanahua, Matsés, Marinahua, Capanahua, Sharanahua,
Parquenahua, Pisabo, Cashibo-Cacataibo, Yaminahua, Amahuaca (Yora)) (Centro
Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), 2010).

El territorio ocupado por esta familia lingüística comprende las provincias de Atalaya,
Padre Abad, Purús y Coronel Portillo en Ucayali, Tambopata y Tahuamanu en Madre de
Dios, Requena y Ucayali en Loreto y Puerto Inca en Huánuco (INEI, 2010), su extensión es
amplia y uno de los grupos étnicos de esta familia es Amahuaca que es el grupo étnico con
menor población.

Los amahuaca son un gurpo étnico con aspectos importantes que podemos resaltar, ellos se
autodominan Yora, esto nos podría decir mucho sobre ellos y como ellos se ven asi mismos
y como ven todo lo que los rodea.
Este grupo étnico a lo largo del país se encuentran ubicados sobre los departamentos de
Madre de dios y Ucayali, su expansión es amplia y por ende tenemos mucho que investigar
sobre ellos, y si retrocedemos en la historia sobre todo podemos notar que esta población
era muy resistente en relación a contacto con otros pueblos, “los Amahuaca continuaron
resistiendo el contacto con los blancos y con otros pueblos nativos, especialmente con los
Piro y ShipiboConibo, quienes los esclavizaban. Los intentos de hacer trabajo misional
entre ellos fracasaron, viéndose los misioneros obligados a abandonar el lugar (INEI,
2008). Al hacer una comparación con otras comunidades como los Shipibo o Setebo en
donde los evangelizadores pudieron ingresar con mayor facilidad y tener una relación más
profunda, los Amahuaca se resistieron lo cual demuestra lo importante que era para ellos su
cultura.

El contacto más antiguo con los amahuaca que se conoce se realizó en 1686, cuando los
misioneros franciscanos encontraron unas doce chozas en el río Conguati (Instituto
Linguitico de Verano, 2015), como iremos desarrollando mas adelante ellos fueron ostiles
desde el comienzo, y aunque la información sobre ellos es escaza es un gurpo étnico
distintido y tenemos muhco tiempo por recorrer para conocer mas sobre ellos.
Aspectos generales

1. Familia lingüística:

Para conocer más a los Amahuaca tenemos que conocer más sobre su procedencia, ya que
ellos pertenecen a una familia lingüística amplia que es la familia lingüística Pano.

“El grupo lingüístico Pano se compone de más de treinta nombres de tribus, algunas
extintas, esparcidas por una faja larga entre el amazonas y la montaña boliviana en ambos
lados de la frontera con Brasil" (Instituto Linguistico de Verano, 1978), por el oriente del
Perú (departamentos de Loreto,
Ucayali, Huánuco y Madre de Dios),
occidente de Brasil (estados de Acre,
Amazonas y Rondônia) y norte de
Bolivia (departamentos de Beni y
Pando). (Valenzuala & Antonie,
2017), si nos damos cuenta es una
familia linguitica que ocupa una
lugar extenso en la amazonia y sin
duda esta familia es una parte
importante al momento de estudias
las diferentes poblaciones de la
amazonia.

Según el Instituto Lingüístico de


Verano es “Una de las principales
familias lingüísticas establecidas por
los primeros investigadores y
clasificadores de las lenguas
Figura 3 Ubicacion de la familia Pano
Según: ILV indígenas de la América del sur”
(Institulo Linguistico de Verano, 2008), pero no siempre fue considerada de esta manera ya
que en la primeras investigaciones sobre la familia Pano esta no era considerada una familia
importante, pero con el transcurrir el tiempo las investigaciones demostraron que es una
familia importante y está llena de conocimiento y más aun si tomamos en cuenta la
clasificación que le da el ILV.

La familia lingüística Pano como vemos se expande a lo largo de la amazonia y al tener un


alrededor de 30 grupos étnicos que pertenecen a esta familia tendríamos cuhos que
investigar pero como mencionamos en la parte introductora nos enfocaremos en el gurpo
étnico Amahuaca, exclusivamente en el lado peruano, este grupo étnico es uno de los
últimos dentro de los grupos pertenecientes a la familia Pano pero no deja de ser importante
ya que mientras investiguemos más sobre ellos veremos que cada uno de los actos
realizados por este grupo son de suma importancia y nos permite conocer a nuestra
amazonia peruana, que aún sigue siendo misteriosa para nosotros.

2. Ubicación y población:

3. Sociedad y cultura:

En el Perú los Amahuaca se ubican en los departamentos de Madre de Dios y Ucayali

Población censada 301 habitantes

Nº de CCNN 6 (Reconocidas: 6)

Ubicación Regiones: Madre de Dios y Ucayali

Ríos: Mapuya, Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa

Auto denominación Yora

Otras nominaciones Amaguaca, ipitineri, Sayaco

Idioma Amahuaca.

Familia Lingüística: Pano

Economía Agricultura doméstica, caza y pesca, extracción de madera

Servicios Centros Educativos: 6 (100.0%)

Establecimientos de Salud: 1 (16.7%)

Organizaciones FECONAP - Federación de Comunidades Nativas del Purús


Amahuaca

Familia Lingüística: pano


Población: 250 habitantes en el Perú y 250 en el Brasil en el estado de Acre
Autodenominación: Yora ‘gente’.
Ubicación: Los amahuaca viven muy esparcidos en los departamentos de Ucayali y Madre
de Dios, en los ríos Inuya, Sepahua, Purús, Curiuja, Curanja, Yuruá, Alto Ucayali y
Piedras. En el Brasil la mayoría no tiene contacto con la sociedad mayoritaria.
ISO: amc

El contacto más antiguo con los amahuaca que se


conoce se realizó en 1686, cuando los misioneros
franciscanos encontraron unas doce chozas en el río
Conguati. Los amahuaca eran muy hostiles, hacían
incursiones en las comunidades aisladas y mataban no sólo
a los hombres, sino también a algunas mujeres y niños.
Llevaban al resto de las mujeres como esposas y a sus hijos como esclavos. La población
era mucho mayor. Los datos antiguos dicen que en 1925, después de las atrocidades de la
fiebre del caucho, eran aproximadamente unos tres mil. Las matanzas por venganza dentro
del grupo y las luchas constantes con los grupos vecinos, particularmente con los piro,
shipibo y yaminahua, redujeron la población. Aunque la mayoría de los amahuaca vivía en
aislamiento relativo a principios del siglo veinte, hoy pocos viven en áreas que no tienen
contacto permanente con la sociedad mayoritaria.
En 1953, lingüistas del ILV entraron en contacto con un pequeño grupo amahuaca en
las cabeceras del río Inuya.Ese grupo era muy tradicional. Los hombres llevaban
cinturones de corteza, y las mujeres faldas tejidas de algodón envueltas alrededor de la
cintura. Utilizando achiote y huito, se pintaban el cuerpo con diseños de color negro y rojo
anaranjado. Se adornaban con collares largos hechos de semillas negras y dientes de mono.
Los hombres llevaban coronas hechas de la parte interior del bambú, cubiertas con tiras de
piel de mono negro y tela tejida y teñida con tinte rojo. La mayoría usaba un adorno en
forma de disco en la nariz.

El asentamiento, de unas quince personas, era políticamente autónomo. No


tenían jefes ni chamanes, y su organización social era muy simple pues consistía en la
familia extendida. Eran polígamos. El matrimonio preferencial era entre primos cruzados,
o sea que la hija de un hombre se casaba con el hijo de una hermana. Los hombres se
casaban con una mujer del grupo de mujeres que entre ellas eran hermanas en el sistema de
parentesco. La gente era seminómada pues cambiaban de lugar de residencia cada dos o
tres años. Practicaban la agricultura de tala y quema. Los productos principales eran yuca,
maíz y plátanos. También se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos
silvestres.

Los amahuaca eran, y son, entusiastas cazadores. Un foráneo hizo la siguiente


observación: “Maxoopo acaba de ver unos cotomonos colorados pero ya está fuera del
alcance de su vista. Con rápidos pero controlados movimientos, saca fibras de hojas de
palmera, las ata en forma de aro de unos treinta y cinco centímetros de diámetro, y se la
pone alrededor de los pies para subir a un árbol. Maxoopo sube a la copa de un árbol vecino
por medio de un bejuco grande. Desde su posición estratégica, sobre la copa del otro árbol,
puede ver a los monos escondidos. Les dispara una flecha, dos, tres y luego cuatro. Cuatro
monos caen al suelo. Maxoopo baja al suelo con una expresión de satisfacción en el rostro”.
Mientras los amahuaca del departamento de Ucayali viven de la agricultura de tala y
quema, y de la pesca y la caza, los que fueron llevados como esclavos por los
caucheros al río Piedras viven principalmente de la cosecha y el procesamiento de castañas
que abundan en esa zona. Después de procesarlas, las llevan al mercado en Puerto
Maldonado. Parece que la cáscara dura, que contiene unas veinticinco nueces, es exportada
a la China para la crianza de gusanos de seda.

Durante las últimas cinco décadas, los amahuaca que viven en Sepahua y en el río
Inuya han experimentado una transformación que empezó probablemente cuando se
alejaron de sus temidos enemigos, los yaminahua, y se establecieron cerca de las
comunidades de habla castellana, primero en el río Ucayali y después en el río Inuya y en
Sepahua. Pronto empezaron a aprender el castellano y a asimilarse a la cultura
mestiza. Cambiar de lugar también les permitió tener acceso a servicios de salud y
educación. Con la ayuda del ILV, que promovió desde el principio la educación bilingüe, la
capacitación de los profesores y la publicación de material educativo en amahuaca,
establecieron escuelas, primero con maestros amahuaca y después con maestros mestizos.
Poco a poco, la mayoría de los amahuaca se han convertido en bilingües incipientes. La
mayoría de los padres no enseñan la lengua materna a sus hijos. Muchos se casan con
personas de otros grupos, incluso del grupo yaminahua. Pensando en los cambios, uno de
los hombres expresó la actitud de los amahuaca con respecto a su idioma y su cultura,
diciendo: “Las costumbres de antes fueron buenas para nuestros paisanos. Ahora todo ha
cambiado y nosotros también debemos cambiar”. Para ellos, ser “civilizado” significa
hablar castellano. Partes del Nuevo Testamento han sido traducidos junto con historias de la
Biblia. También tienen un himnario, cartillas y libros de lectura avanzada. La mayoría de
estos libros están en formato de idioma amahuaca y español.
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Barrentes, R., & Manuel, C. (2014). Amazonia Peruana y el desarrollo economico. Lima: GRADE.

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). (2010). Centro Amazónico de


Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Recuperado el 10 de dicienbre de 2019, de
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP):
http://www.caaap.org.pe/website/pueblos-indigenas/

INEI. (2008). II CENSO DE COMUNIDADES INDÍGENAS. Lima: INEI.

INEI. (2010). Familia Linguitica Pano. Lima: Bancopub.

Institulo Linguistico de Verano. (2008). Estudios Panos III. Lima: Ministerio de Educacion.

Instituto Linguistico de Verano. (1978). Estudios Panos I. Lima: Ministerio de Educacion .

Instituto Linguitico de Verano. (octubre de 2015). Instituto Linguitico de Verano. Recuperado el 14


de noviembre de 2019, de Instituto Linguitico de Verano:
http://peru.sil.org/es/lengua_cultura/familia_linguistica_pano/amahuaca

Valenzuala, P., & Antonie, G. (2017). Estudios sincrónicos y diacrónicos sobre lenguas Pano y
Takana: Una introduccion. Los Angeles: Amerindia.

También podría gustarte