100% encontró este documento útil (2 votos)
4K vistas83 páginas

Regreso Del Futuro (Experiencia Cercana A La Muerte) - George Ritchie PDF

Cargado por

Oriol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
4K vistas83 páginas

Regreso Del Futuro (Experiencia Cercana A La Muerte) - George Ritchie PDF

Cargado por

Oriol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

2

Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 3

GEORGE G. RITCHIE M.D.


Elizabeth Sherrill

REGRESO
DEL
FUTURO
«COPIA DE TRABAJO»
Esta “copia de trabajo” tiene por finalidad de-
jar preparada la edición por si algún editor se de-
cide a publicarlo.

Traductor: Alfredo Camarero Gil


4

A las tres damas:

Marguerite Shell Ritchie quien se casó no


solamente conmigo, sino con la experiencia que
ha configurado mi vida.

Catherine Marshall quien primero insistió


para que contara esta experiencia.

Elizabeth Sherrill quien me ayudó en


hallar las palabras adecuadas para expresarla.
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 5

PROLOGO

Si analizamos la historia de la filosofía y su desarrollo como manera de


pensar del hombre, bien podríamos definirlo como una obsesión en torno al
fenómeno de la muerte. La muerte ha sido siempre uno de los temas más in-
quietantes y más profundos entre los pensadores. No es de extrañar, pues, que
a mis veintiún años, recién licenciado en filosofía, me interesara por un caso
acaecido en aquel entonces; era el año 1965 cuando me enteré de un hombre
que había sido declarado clínicamente “muerto” y durante aquel corto período
de tiempo tuvo una increíble experiencia que contó al volver a “vivir”. Ade-
más, revestía especial importancia para mí, al tratarse de un reputado médico
–por aquel tiempo un psiquiatra con una experiencia profesional de catorce
años, como doctor residente en un hospital- que estaba dispuesto a compartir
su experiencia con otros colegas. Tan pronto tuve oportunidad de hacerlo me
puse en contacto personal con él deseando oírle y hablarle. Quedé profunda-
mente impresionado y enriquecido mentalmente después de aquella entrevis-
ta. Más tarde, habiendo oído a otras personas con similares experiencias, co-
mencé en serio una investigación sobre estos fenómenos relacionados con la
muerte clínica.
El nombre del médico psiquiatra mencionado es George Ritchie, quien
acaba de publicar su experiencia en este libro: este relato es uno entre los tres
o cuatro casos más fantásticos y mejor documentados de personas que han
experimentado la “muerte” entre todos los analizados por mí. Aunque el Dr,
Ritchie lo presente como caso monográfico, su historia experimental es sor-
prendente; incluso al compararlo con otros cientos de casos de otras tantas
personas que han tenido estas citas con la “muerte” y han revivido para poder-
las contar personalmente.
La pregunta incontestada para muchos continúa siendo un misterio:
“¿Estuvo George Ritchie, así como tantos otros que han pasado por similares
experiencias, realmente muerto?” Por sentado que si definimos la muerte –
como parece razonable y racional- como el estado del cuerpo humano del cual
el restablecimiento de sus funciones es imposible, entonces, por definición,
ninguna de esas personas ha estado muerta. Sin embargo, en el sentido clínico
de la palabra, toda la problemática sobre los criterios últimos para diagnosti-
car la muerte han quedado en el aire en la actualidad, muy indefinidos en el
terreno de la medicina profesional en sí. Personalmente, opino que cualquiera
que haya sido el estado por el que hayan pasado los que realmente han muer-
to, el Dr. Ritchie y los demás casos similares en la mayoría de los individuos
6

analizados por mí, han experimentado unas sensaciones que muy pocos seres
humanos podríamos explicar. Solamente por esta razón estoy muy interesado
en escuchar lo que ellos tienen que contarnos a los demás.

Otra clase de pregunta que frecuentemente se hacen muchos con res-


pecto a ese tipo de experiencias es qué efecto ha producido en la vida de
quienes la han tenido. Como se verá claramente en el transcurso de la lectura
de este libro, es obvio que en el caso del Dr. Ritchie ha tenido un enorme –en
realidad fundamental- efecto sobre el resto de su existencia; solamente quie-
nes le conocemos como amigo podemos realmente apreciar su profunda ama-
bilidad, su comprensión y su interés hacia el prójimo que caracterizan a ese
hombre tan destacado entre los demás.
Con estas breves observaciones, termino mi introducción y presenta-
ción a los lectores de mi amigo George. Confío que, por medio de este libro,
todos ustedes llegarán a conocerle y apreciarle como lo han hecho mis fami-
liares y yo mismo.

DR. RAYMOND A. MOODY, JR.


Autor de Vida después de la vida
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 7

Llegué a mi despacho temprano, como normalmente acostumbro, para


tener algunos minutos de recogimiento antes de recibir a mi primer paciente.
Di una ojeada a mi tranquilo apartamento suavemente iluminado –el despa-
cho, las sillas tan confortables-, el sofá amarillo situado enfrente de la venta-
na. Me sentía muy satisfecho de mi profesión con el ejercicio de la psiquia-
tría. Durante trece años había trabajado como médico especialista y a menudo
me sentía como si estuviera tratando solamente una parte del individuo, dedi-
cando mis energías a los síntomas de las enfermedades más que a la enferme-
dad en sí. En el Memorial Hospital de Richmond, Virginia, donde había traba-
jado, como en cualquier otro de los grandes hospitales modernos, no había
tiempo material para llegar a conocer a mis pacientes como personas. Ningu-
na oportunidad de escuchar sus inquietudes que siempre tiene un enfermo a
causa de una situación angustiosa y que no tiene oportunidad de exteriorizar-
las durante el breve tiempo de la consulta rutinaria.
Por esta razón, cuando ya tenía cuarenta años, decidí volver a la univer-
sidad para ampliar estudios.
No fue fácil para mí pedirle a mi esposa que abandonásemos Richmond para
trasladarnos a Charlottesville, desarraigar a nuestros hijos de sus colegios y
dejar mi cargo de presidente en la Academia de Medicina General, para regre-
sar a un régimen de internado a fin de continuar estudios durante uno o dos
años más.
Ahora, a doce años vista de haber tomado aquella decisión, me he alegrado
muchas veces de haberlo hecho y nunca tanto como en esa tranquila mañana
cuando me disponía a comenzar las tareas de un nuevo día de trabajo.
Examiné el block de consulta sobre mi escritorio y eché un vistazo a las
visitas que tenía para el día. Mildred Brow. Peter Jones. Jane Martin 1. Detuve
mi índice ahí.
Mi primera cita de la tarde era con Fred Owen. Me había olvidado que
ayer abandonó el Hospital Clínico de la Universidad. La semana anterior reci-
bí un informe telefónico de su médico “carcinoma de pulmón con metástasis
de cerebro”; de hecho ya lo había diagnosticado yo de antemano. Fred se es-
taba muriendo de cáncer pulmonar. En septiembre ya detectó algunos sínto-
mas, cinco meses antes de que mi colega lo confirmara, cuando por primera
vez vino enfermo a mi visita acosado de una severa depresión. La depresión,
una tos dolorosa, el cigarrillo detrás de otro durante las visitas, me alertaron y
yo mismo le recomendé una revisión a fondo en el Hospital Clínico de la
Universidad de Virginia, aquí en Charlottesville.

1
Los nombres de los pacientes son cambiados para guardar el incógnito personal de los
reales visitantes.
8

Sin embargo, Fred no siguió mis recomendaciones. Hace tres semanas,


al sentirse con nuevas molestias, le hice una cuidadosa visita aquí en mi con-
sultorio. No tenía el equipo adecuado para un reconocimiento a fondo, pero
por medio del estetoscopio escuché lo suficiente. Desde entonces ha estado
asistiendo al Hospital Clínico para una serie de pruebas y consultas. Pero todo
ello ha sido más por consideración a Fred que por falta de seguridad de mi
parte.
Ahora, a la una de la tarde, él tenía hora para la visita. ¿Cómo podría
ayudarle ante el inminente y tremendo hecho de su propio fin? La enfermedad
había avanzado enormemente durante los últimos días que frecuentaba mi
consulta, pero aún quedaba un largo y triste camino por recorrer. Tiempo es lo
que él necesitaba de una manera desesperada y el tiempo que le quedaba era
relativamente corto.
Además este cáncer sin operación posible que le estaba matando –
cuando solamente tenía escasamente cuarenta años- aparecía ante sí mismo
como la negación de todos los progresos que había logrado hasta aquel mo-
mento. Para él representaría la demostración de la causa de su neurosis expre-
sada por él mismo con aquella tesis: el mundo y cada una de las personas en
él han conspirado contra mí desde que nací. La tragedia estaba en que no es-
taba del t todo equivocado. Desde una madre que le despreció, pasando por
una serie de inestables hogares ajenos, hasta una sucesión de patronos que le
explotaron, y un matrimonio desastroso, no había conocido más que relacio-
nes humanas de mal gusto que le precipitaron su estado de salud hacia la en-
fermedad. Nuestro propósito había sido ayudarle a desarrollarse en nuevos
ambientes para recuperar sus energías físicas y corregir sus desarreglos somá-
ticos y físicos. Comenzando por depositar su confianza en mí, había logrado
escalar los primeros peldaños logrando amistades y contactos humanos que le
dignificaban y le ayudaban. ¡Y justamente ahora, se estaba muriendo! La úl-
tima traición delante de él era la que su propia salud le jugaba empalmando
con la serie de desventuras en cadena desde su nacimiento.
Entre todas las visitas concertadas para esta mañana mi mente estaba
centrada especialmente en Fred. A la hora del almuerzo pedí me llevaran un
sándwich a mi despacho para no hacerle esperar en caso de que se presentara
antes de la hora fijada. Pero se hicieron la una y la una quince sin que Fred
diera señales de vida. Llegó a la una treinta y cinco, era la primera vez en lle-
gar tarde durante los cinco meses de tratamiento.
-No podré pagarle- me dijo al entrar, aun antes de sentarse-. Me he des-
pedido del trabajo esta mañana. He dicho todo lo que pensaba de ellos a esos
tipos explotadores. En verdad me han pedido que me quedara hasta hallar al-
guien para ocupar mi puesto, pero ¿qué motivo tengo para hacerles un favor?
¡Cuatro meses me han dado los médicos! –prosiguió, hundiéndose en un
sillón de mi consulta con lo que probablemente quería significar una risotada-
. ¿Qué chiste, verdad, doctor? Tanto hurgar en mi pasado para poder enfocar
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 9

mejor mi futuro, ¡justamente ahora que no tengo futuro alguno! Esfuerzos pa-
ra descubrir los problemas de origen materno, esfuerzos para localizar la pro-
blemática producida por mi matrimonio y ahora todo resulta una pérdida de
tiempo. ¿Qué le parece, doctor?”
-Todo lo contrario –le repliqué-. Todas estas cosas tienen ahora más va-
lor y urgencia que nunca antes la han tenido. Su futuro depende en mucho
más de lo que usted puede imaginar sobre la manera y enfoque que usted pro-
yecte a la hora de enfrentarse con sus negocios y sus contactos humanos a to-
do nivel.
Fijando sus ojos en mí y dirigiéndome una profunda mirada replicó:
-¿Mi futuro? Le acabo de decir que me han concedido cuatro meses de
existencia que probablemente van a transformarse en cuatro semanas, porque
nos médicos son como los demás hombres y están expuestos a errores como
todo el mundo. Con franqueza, no creo que valga la pena.
-No estoy hablando de cuatro meses o cuatro semanas o cuarenta años.
Estoy hablando del futuro que no tiene fin ni medida.
Como si una puerta se me hubiera cerrado delante de mi cara vi cómo la
apertura de sus ojos había desaparecido de su semblante.
-¿Acaso me está usted insinuando algo del... cielo y el infierno, o algo
por el estilo? ¡Vamos, doctor... !
Seguidamente trató de disimular su tono de disgusto, pero pude ver cla-
ramente que había logrado enfadarle. Nuestro trato había sido que uno y otro
“jugaríamos limpio” y así fue durante las semanas que precedieron a este diá-
logo. Para él –y para mí también- esto resultó ser básico; frecuentemente me
había comentado que yo era la única persona que nunca había intentado enga-
ñarle.
-Nunca me hubiera imaginado una reacción tal de su parte. Justamente
usted era la persona de la que jamás pude esperarlo. En verdad que me sor-
prende. De haber deseado escuchar uno de esos sermones sin sentido expli-
cando lo que pasa después de la muerte, hubiera ido a una iglesia donde esos
predicadores que no tocan con sus pies en el suelo prometen alas para ir hasta
el cielo con arpas y todo a cambio de unas monedas que puedas echarles
cuando pasan la bandeja.
Respiré hondo, tratando de encontrar las palabras adecuadas para una
respuesta tan delicada o al menos contestar de una manera que no fuera con-
traproducente. Sabía suficiente de la triste experiencia de Fred para darme
cuenta del porqué cualquier cosa relacionada con la religión le producía aler-
gia. Había vivido con tres padrastros y el último de ellos era una persona que
iba cada domingo a la iglesia y al mismo tiempo era capaz de darle una paliza
semanal hasta dejar al muchacho sangrando en el suelo.
-Nada sé de arpas o de alas –le dije con calma-. Solamente le puedo
hablar de lo que yo mismo pude observar en el más allá.
10

Hice una pausa, con el temor de haber destruido, con alguna palabra pe-
ligrosa, los lazos de confianza que entre los dos habíamos logrado con el tra-
to. “Después de haber muerto” –eso fue lo que realmente comencé a decir-.
Pero me hallaba delante de un hombre a quien a menudo le habían mentido.
¿Cómo podía compartir esta experiencia tan extraordinaria de mi vida, sin que
él no la tomara como la mayor de las mentiras jamás oídas?
-Fred –continué con indecisión-, también a mí los médicos me desahu-
ciaron. Me declararon muerto, cubrieron mi cuerpo con una sábana y me deja-
ron así en la cama. El hecho es que pasados unos diez minutos, más o menos,
retorné a la vida. Ahora, este tiempo que me es concedido aquí en la tierra es
como un paréntesis de una existencia mucho más larga. Es justamente a este
tipo de vida, Fred, a la que me he estado refiriendo en mi conversación.
Fred sacó un cigarrillo de un paquete que nerviosamente buscó en su bol-
sillo y con mano trémula lo encendió.
-¿Me pide usted que yo crea que usted ha experimentado alguna clase de
vida futura? ¿Lo que usted me quiere decir es que no debe importarme si esta
vida todo es engaño, injusticia y desgracia, ya que en la vida venidera todo
será felicidad de color de rosa?
-No le pido que crea nada. Simplemente le estoy diciendo lo que yo creo;
y no tengo idea de cómo será la vida futura. Lo que pude ver fue solamente
como una mirada desde el dintel de la puerta de la eternidad, por decirlo de
alguna manera. Pero aquello fue suficiente para convencerme, desde entonces,
de dos cosas muy ciertas. Una, que nuestra conciencia no termina con la
muerte física; al contrario, se transforma en un factor más definido y más real
que nunca, y en segundo lugar, que la manera que empleamos el tiempo aquí
en la tierra, así como la naturaleza de nuestras relaciones humanas, son in-
mensamente más importantes de lo que nos podamos imaginar a la hora de
entrar en la eternidad.
Por algunos minutos me di cuenta de que Fred se había enfadado tanto
que no podía ni mirarme cara a cara. Finalmente, sin levantar sus ojos de la
alfombra tendida en el suelo, observó:
-Si usted estaba tan enfermo como me ha explicado, ¿cómo sabe que no
se trata de un período de delirio?
-Porque, Fred, esta experiencia ha sido la más real que jamás ha sucedido
en mi vida. Desde entonces, me he dedicado al estudio de los sueños y de las
alucinaciones. He tratado muchos pacientes que han sufrido alucinaciones.
Nada se parece ni por asomo a mi experiencia.
-¿Honestamente, quiere usted decir que nosotros vamos a... siendo y sa-
biendo que somos los mismos?¿Quiero decir, después de... ?
-Lo afirmo por mi propia vida. Todo lo que he realizado durante los úl-
timos treinta años –mi carrera de médico, mi especialización, todas las horas
de trabajo voluntario entre la juventud cada semana-, todo ello, absolutamente
todo, tiene una referencia directa a esa experiencia. No creo que un delirio o
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 11

una alucinación pueda tener este efecto, cambiar y orientar la vida entera de
un hombre.
-No pudo ser un delirio –me concedió-. Pero ¿no pudo ser un momento
de transposición mental? ¿No podría tratarse de algún fenómeno en su mente?
-¿Quiere usted decir que pudiera tratarse de una locura transitoria?
Sonreí, pero reconocí que la pregunta tenía su sentido. Después de todo,
entre todos los mortales, a veces los locos son los que más apariencia de sanos
tienen.
-Ciertamente que es difícil de explicarlo, Fred. También es difícil saber
si uno está del todo sano mentalmente. En cuanto a mí tengo una razón para
confiar que me encuentro bien y soy normal. Cuando hice la solicitud para
ingresar en la Universidad de Virginia para cursar los estudios de psiquiatría,
tuve que presentarme personalmente ante cada uno de los miembros de la fa-
cultad y contestarles docenas de preguntas a modo de examen psicológico.
Justamente por haber tenido la experiencia mencionada –la experiencia
de haber muerto y lo que me pasó después- y ser esta experiencia tan impor-
tante en mi vida, creí que tenían el derecho a saberlo, así que determiné expli-
carlo. No sé qué llegaron a pensar todos aquellos eminentes doctores después
de escucharme por largas horas, pero lo importante es que todos, sin excep-
ción, opinaron que yo era una persona emocionalmente equilibrada y que po-
día comenzar mis estudios de psiquiatría.
-Lo cual prueba que los médicos están locos –dijo Fred, pero esta vez te-
nía una sonrisa en sus labios y pude ver con satisfacción que otra vez me
hallaba ante el Fred de antes, a quien podía hablar sin reservas, quien estaba
dispuesto a escucharme con confianza.
La historia era demasiado larga para ser explicada de una sola vez, ni aun
en dos o tres veces, pero creí que valía la pena dedicar el tiempo y los días
necesarios para que Fred la conociera. Para su beneficio creí que sería mejor
explicarle detalle por detalle y dejar la interpretación a él mismo.
-No trato de deducir ninguna conclusión, Fred. Simplemente voy a des-
cribir lo sucedido, paso a paso, desde el momento en que comencé a trabajar
en un Hospital del Ejército. Luego, si usted desea comentar la incidencia que
tuvo en mi vida –o en la de usted- podemos hacerlo.
-¿Un Hospital del Ejército? –preguntó Fred, y me hizo una contrapregun-
ta-: Esto fue durante la Segunda Guerra Mundial, ¿no fue así? Entonces, ¿se
trata de que usted fue herido en la guerra...?
-Fue durante la guerra, pero no fue una bala la que causó mi muerte.
Mi rostro de demudó al recordarlo. Fue la inclemencia del tiempo en el
Oeste de Texas...
12

Cerré mis ojos y recordé los incidentes de hacía ya treinta y cuatro


años. Me parecía volver a ver aquel tren tan largo cubriendo el recorrido entre
Virginia hasta Abilene, Texas. Cientos de soldados, muchos de ellos, como
yo, por primera vez, salíamos de casa. Había nacido y me había criado en
Richmond, y recuerdo como si fuera ahora mi gran sorpresa al descubrir que
existían extensiones de terreno sin que hubiera árboles plantados.
Era a finales de septiembre del 1943 –comencé relatando-; estaba de
camino hacia el Campo de Barkeley, en Texas, para el primer período de ins-
trucción militar. Tenía 20 años, era un muchacho alto, más bien delgado, típi-
co de los jóvenes de aquel entonces, lleno de idealismo pensando que pronto
ganaríamos la guerra dando una buena lección de democracia a los fascistas
alemanes y sus aliados.
Para lo que no estaba preparado era para luchar contra el polvo. Al lle-
gar a la estación de Abilene nos hicieron subir en pesados camiones que nos
transportarían al campo militar, varias millas al interior, pero el viento levan-
taba tal cantidad de polvo que no pudimos ver nada en todo el camino. Me
habían dicho que el Campamento de Barkeley era un lugar enorme –estaba
destinado para albergar 250.000 soldados- pero tuvieron que pasar varios días
hasta que el polvo se fue sedimentando para que pudiéramos ver el lugar: te-
nía el aspecto de una gran ciudad hecha de casas de madera en medio de un
desierto.
Durante las tormentas de polvo nos enseñaban cómo mantener los ojos
abiertos y aún así teníamos que marchar con la mano sobre el hombro del
compañero para evitar chocar unos contra otros. Luego vino el mes de no-
viembre y con él la lluvia, de modo que todo aquel polvo se tornó en barro.
Mas el viento secaba pronto la superficie y otra vez el polvo nos daba en la
cara. Allí se dice que es el único lugar en la tierra donde su puede andar con
barro hasta la rodilla y al mismo tiempo recibir polvo en los ojos.
En diciembre, como si todo eso no fuera bastante, se presentó una ola
de frío como nunca antes la había conocido. El día 10 de diciembre nos tuvie-
ron sentados al aire libre –a una temperatura de varios grados bajo cero- du-
rante dos horas, mientras un oficial nos daba una conferencia sobre “Cómo
mantener el equipo en condiciones de limpieza”. Aquella noche la totalidad
del pelotón se la pasó tosiendo.
A la mañana siguiente, mi garganta me dolía; me presenté para revisión
en la enfermería. El médico me encontró con fiebre, no muy alta, pero un jeep
me llevó al hospital de la base.
Aquel hospital era enorme, tenía cinco mil camas, distribuidas en más
de doscientos barracones de madera conectados unos con otros por pasillos
para el transporte de enfermos. A causa de mi fiebre fui colocado en un depar-
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 13

tamento aislado. Era un barracón con 24 camas con un médico y una enferme-
ra para cuidar a los enfermos. Cada cama quedaba separada de la otra por
unos tabiques y en una de ellas me colocaron a mí. De momento la fiebre no
me subió.
Una sola cosa me tenía preocupado, estábamos a 11 de diciembre y pa-
ra el 18 del mismo mes tenía un pase para regresar a Virginia. Era mi primer
permiso y oportunidad de volver a casa, y para un muchacho de 21 años en su
primera experiencia militar de aquella categoría, esta ida a casa representaba
mucho. No faltaría más que a causa de un inoportuno constipado tuviera que
pasar las Navidades en aquel desierto. Además, el 22 de diciembre tenía que
comenzar mis clases en la Facultad de Medicina de Virginia, justamente en
mi ciudad natal, para licenciarme como médico bajo el Programa Especial de
Preparación para el Ejército.
La misma ilusión me despertaba por la noche y me preguntaba si real-
mente era verdad. Fue inmediatamente después de la Fiesta de Acción de
Gracias cuando, sin previo aviso, fui llamado para una larga entrevista ante
toda la plana mayor del campamento. Ante todos los oficiales y sus interroga-
torios me daba la sensación que me estaban aplicando un consejo de guerra
bajo la ley marcial y que la última pregunta sería si deseaba llamar a mis pa-
dres antes de ser fusilado.
De pie, con mi atención concentrada en las preguntas que me llovían
por todos los lados, temblando mis rodillas, fui contestando a todo lo que me
preguntaron. ¿Era cierto que había terminado los estudios preuniversitarios en
la Universidad de Richmond? ¿Era cierto que había cursado solicitud para
ingresar en la Facultad de Medicina de Virginia? ¿Qué razones me había im-
pulsado a enrolarme en el ejército, siendo que los estudiantes de medicina
quedan exentos del servicio militar?
Finalmente uno de los oficiales se explicó. Por aquel entonces, el in-
vierno de 1943, el ejército sufría una enorme escasez de médicos. Se sabía por
cierto que, en algún momento del año siguiente, los aliados invadirían Euro-
pa. ¿Cuánto tiempo duraría aún la guerra después de esa operación? ¿Cinco
años? ¿Seis? Era necesario preparar nuevos médicos rápidamente y obvia-
mente la mejor manera de hacerlo era reclutar a tiempo los soldados que ma-
yores posibilidades de preparación tuvieran.
Sí, les contesté, aún temblando pero más sosegado. Terminé mis estu-
dios preliminares el verano pasado, hice los cuatro cursos en dos años, como
tantos hicimos en tiempo de guerra. Y sí, mi solicitud había sido aceptada por
la Facultad de Medicina de Virginia. En cuanto a mi decisión de alistarme en
el ejército en vez de... fue una cuestión personal, mas todos aquellos oficiales
quedaron pendientes de una más amplia explicación de mi parte.
Fue motivado por mi padre, les dije, a causa de su incorporación a filar.
Ellos quedaron un tanto sorprendidos esperando el resto de mi explicación,
así que me dispuse a contarlo desde el principio. Mi padre, comencé, era un
14

técnico de la Railroad Company, con la misión de viajar continuamente visi-


tando los clientes consumidores de carbón, y al mismo tiempo les asesoraba
en cómo construir los hornos adecuadamente. Cuando llegó la guerra, la
Compañía envió a mi padre para que trabajara bajo los auspicios del Gobierno
como inspector de las plantas térmicas en las bases militares. Cuando la ope-
ración para invadir Europa estuvo preparada, le fue encomendada la respon-
sabilidad de mantener y controlar los stocks de carbón en vistas al día D, hora
H.
Ahí estaba mi padre, a una edad para estar ya licenciado, dispuesto a
embarcarse para ultramar, siguiendo a las tropas de primera línea en Europa
para montar los depósitos de carburantes allí. Y aquí me encontraba yo, con
mis veinte años, asistiendo a las clases de la Universidad como si nada suce-
diese en el mundo. Por esta causa me apunté voluntario; por esto me encuen-
tro hoy aquí en el Campamento Militar de Barkeley, Texas.
Lo que no les dije a los oficiales es que a las pocas semanas de comer
polvo y barro me había arrepentido de la decisión tomada, pues yo no creía
que se pidiera tanto de un soldado cuando tenía que ir a la guerra. Fue justa-
mente entonces cuando tuve la sensación de mi inutilidad y poca valentía,
cuando me llegaron las noticias para que me incorporara a la Facultad de Me-
dicina, por encargo y sugerencia del mismo Ejército.
Estirado sobre la cama, mirando el techo de madera del barracón-
enfermería, en un pijama blanco del que me sobraba tela por todos los lados,
me sentí satisfecho de cómo las circunstancias se iban desenvolviendo. Su-
pongo que de haber sido religioso, hubiera atribuido a Dios mi suerte, pero
éste no era mi caso en aquel entonces. Cierto, yo iba a la iglesia, casi cada
domingo cuando estaba en casa, pero ir o no ir no era de gran diferencia para
mí.
Lo más importante para mí era el excursionismo. Desde los doce años
había pertenecido a los Boy Scouts, había hecho marchas desde Tenderfoot
hasta Eagle a pie, desde el verano anterior había alcanzado el grado de scout
maestro. Por inercia, siempre pensaba en términos de graduaciones –puntos
de promoción y cosas por el estilo. Cuando me alisté voluntario en el Ejército
me daba la sensación de que establecía mi récord en hacer méritos mucho me-
jor que lograr buenas notas en la Universidad.
Así era mi vida. Tomé la medicina como pude tomar otra cosa. Siempre
había deseado ser médico, mucho antes de terminar mis estudios de bachille-
rato me había dado cuenta que era una buena profesión para ganar dinero. En-
tonces no me daba cuenta de que la mayor recompensa la hallaría como resul-
tado de poder hacer bien a otras personas.
Una enfermera con uniforme militar se paró ante mi cama, sacudió un
termómetro y me lo colocó debajo de mi lengua. Con una sonrisa en mis la-
bios esperé las buenas noticias. Era el 15 de diciembre; hacía cuatro días que
había ingresado en aquel departamento y no se notaba ninguna mejoría. Co-
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 15

mencé a preocuparme porque solamente me faltaban tres días para la fecha de


mi viaje a casa. Calculé que incluso de no tener ya fiebre, siempre es precep-
tivo que tengan a los enfermos un par de días más para observación.
Leyó el termómetro y marcó la temperatura en la hoja de control. “Aún
tiene usted 38º de fiebre, me temo que no podrá salir antes de unos días”, dijo
la enfermera con un tono un poco misterioso. Yo le había explicado mi pro-
pósito de viajar el 18 y por esta razón se mostró ella un poco preocupada. No-
té también cierta preocupación en los demás médicos.
No paré hasta que me proporcionaron un horario de trenes que coloqué
encima de la mesita de noche al lado del jarro para el agua, el vaso y un reci-
piente para depositar mis esputos. Entre todos los trastos de la enfermería,
aquel horario de trenes era mi único contacto con el mundo exterior. Si la
suerte no me acompañaba para poder salir el 18, estaba estudiando las posi-
bles combinaciones para llegar a tiempo, al menos, a las clases del día 22. De
no presentarme para esta fecha, seguramente que otros soldados ocuparían mi
lugar. En el caso de que guardaran la plaza, al llegar con retraso me sería muy
difícil lograr ponerme al día como los demás. Sabía que el programa de estu-
dios era muy apretado y me habían informado que una tercera parte de las
promociones no lograban pasar los exámenes satisfactoriamente.
Me tragué la píldora que la enfermera me dejó dentro de un vaso de pa-
pel y me tumbé en la cama continuando mis cómodos razonamientos y mis
inmediatos cálculos de viaje. Entonces ya sabía por qué quería ser médico. No
era por amor al dinero. Era para poder ayudar al abuelo Dabney.
El abuelo Dabney era el padre de mi madre; cerrando los ojos podía ver
perfectamente sus ojos azules y su blanco y tieso bigote. La familia Dabney
eran hugonotes franceses quienes se habían establecido en Virginia a mitad
del siglo XVIII, en una región donde la gente aún en la actualidad conserva
una manera de hablar característica. El jardín del abuelo siempre había sido el
“gyarden”, su automóvil el “cyah”.
El y la abuela Dabney fueron para mi hermana y para mí más padres
que abuelos. Un mes después de haber nacido yo nuestra madre falleció, y el
trabajo de mi padre en una compañía de carbón le obligó a viajar continua-
mente. Por eso los abuelos si hicieron cargo de Mary y de mí y fuimos a vivir
con ellos en una casa de campo, “Moss Side”, en lo que entonces eran las
afueras de Richmond.
Era un sitio maravilloso para unos niños como nosotros. Teníamos co-
lumpios y extenso terreno para jugar en un pequeño bosque de encinas ro-
deando la casa. Hasta que las ordenanzas municipales lo prohibieron, la abue-
la cuidaba una vaca y gallinas que pastaban y corrían por la finca. Era una
señora bajita, chapada ala antigua que para llamar a su esposo le decía Sr.
Dabney y tenía preferencia por hacer la comida en una cocina alimentada con
leña en vez de aquellos modernos inventos del gas doméstico. Cada mañana,
durante aquellos buenos años de nuestra estancia en la casa de campo, me
16

despertó el ruido que la abuela hacía al amasar la harina para hacer el pan de
cada día.
Mi abuelo Dabney era propietario del almacén de zapatos más impor-
tante del sur. También había una sección e venta al público y en el segundo
piso tenía un tiovivo para niños que podía accionarse con el pie. A veces, él
me llevaba hasta la estación del ferrocarril en Acca y allí me contaba cosas de
las máquinas de vapor y de los guardaagujas cuando tenían que cambiar las
direcciones de los trenes para Richmond o para Potomac.
Otra de las personas que vivía en la mansión de los abuelos era la Srta.
Williams, una enfermera que se quedó en la casa desde que me estuvo cui-
dando cuando, al nacer prematuramente, tenía necesidad de atenciones espe-
ciales y no muchas esperanzas de sobrevivir. Mi abuelo solía contar una y otra
vez que yo era tan pequeño que para llevarme del hospital a nuestra casa de
Florheim, lo hicieron dentro de una caja de zapatos. La Srta. Williams llevaba
unas gafas adornadas con unos ribetes de plata y tenía una gran verruga en la
nariz que cuando se la cortaron le quedó una mancha aún más fea. Ella fue la
que me crió a base de biberones, una moderna innovación por aquel entonces,
en el barrio de Richmond donde estaban viviendo. Una vez logró que llegara a
ser un niño casi normal, los abuelos la tomaron fija en casa para que estuviera
al cuidado de mi hermana y mío.
Cuando tenía siete años, mi padre se casó por segunda vez. Mi hermana
Mary Jane y yo fuimos a vivir con nuestra madrastra en una pequeña casa en
Brook Road, y la Srta. Williams se separó de la familia para trabajar en otro
lugar. A pesar de todo casi cada fin de semana lo pasábamos en casa de los
abuelos Dabney en Moss Side. A medida que los años iban transcurriendo,
me fijaba que el abuelo se iba doblando y sus huesos se deformaban con una
enfermedad irreversible.
Los mayores nos decían que tenía artritis reumática. Aún era yo muy
pequeño cuando me acuerdo que el abuelo tuvo que ayudarse con unas mule-
tas para poder andar. Después, la enfermedad se apoderó de sus hombros, sus
manos, hasta que quedó inmóvil sentado en una silla de ruedas. Ya mayor,
tuve fuerzas para cogerlo en brazos y colocarlo en el coche o ponerlo en cama
a la hora de acostarse. Fue entonces cuando comprendí qué cosa era dolor. No
porque el abuelo se quejara, ya que nunca le oímos expresar su padecimiento,
creo que era la persona más sufrida sobre la faz de la tierra. Era tal su ánimo
que su propio médico traía a otros pacientes para que hablaran con él con el
objeto de que aquel anciano inválido les diera una palabra de aliento. No obs-
tante, a menudo le vi estremecerse de dolor, su cara se volvía pálida como la
pared, y eso fue lo que me movió para dedicarme a la medicina.
Era ya demasiado tarde para poder ayudar en algo a mi abuelo. Murió
tres años después de haber decidido yo estudiar para médico, cuando tenía
diecisiete años.
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 17

Me acuerdo muy bien de aquel día cuando regresé a casa después de


una marcha con el equipo de los boy scouts y me encontré con mi hermanas-
tro Henry y mi hermanastra Bruce Gordon enfrente del portal de la casa. Hen-
ry tenía solamente siete años y Bruce cinco, probablemente demasiado pe-
queños para darse cuenta de lo que pasaba, pero una cosa vi mirando a sus
ojos, ambos habían estado llorando. El papá, la mamá y Mary Jane, me dije-
ron, estaban en Moss Side.
El abuelo Dabney había sido colocado en la sala de la entrada. Cuando
llegué me quedé por unos momentos parado en el portal que tantas veces
había pisado; me faltaban las fuerzas para proseguir adelante. Un ataúd metá-
lico de color gris estaba colocado encima de un caballete de madera al lado
del viejo fonógrafo de Edison. Finalmente, me revestí de valor y me acerqué
hasta quedar de pie mirando al cuerpo inerte de mi abuelo.
Pero aquel pálido cuerpo, aquella figura inmóvil, no podía ser el abuelo
Dabney. Tan silencioso, tan blanco. Me impresionaron en gran manera sus
manos. Los empleados de la funeraria le habían estirado los retorcidos dedos
y los tenía colocados encima de una tela satinada, de manera que parecían ex-
cesivamente largos. Aquellas manos retorcidas del abuelo eran todo un sím-
bolo para mí, hubiera preferido que no se las hubieran retocado. Yo las recor-
daba tan suaves, que ahora me parecían extrañas y desfiguradas.
Aunque nunca tuve oportunidad de ayudar a mi abuelo, él sí que me
ayudó, enseñándome por medio de sus silenciosos sufrimientos, el auténtico
significado de la vida. Y como si hubiera estado descubriéndolo en aquel
momento, vi que podría ganar dinero en el mismo hecho de prevenir el dolor
y sufrimiento de los demás. Así está montado este mundo y es una manera
hermosa de hacer justicia.
Fue sorprendente; tan pronto como hallé el lado crematístico de mi pro-
fesión, comencé a pensar en las cosas que me gustaría poseer llegado el mo-
mento de tener posibilidades propias. Pronto elaboré una larga lista de priori-
dades: lo primero un Cadillac, luego una piscina y un bote deportivo.
El enfermero estaba empujando un carrito con la comida para todos los
hospitalizados en la sala y tuve que dejar todos mis sueños pasados para con-
centrarme en un delgado plato de plástico acabado de colocar enfrente de mí.
Pero cuando terminó el almuerzo me volvieron mis pensamientos. Según el
programa acelerado del Ejército, calculé, pronto llegaré a ser uno de los médi-
cos más jóvenes que jamás hayan obtenido el título. Y entonces... bueno, la
guerra no va a durar una eternidad.
Contemplé mi anillo de la mano izquierda: un sello ovalado con una
piedra de onix negra, una auténtica joya de oro en forma de búho con las ini-
ciales de Pi Gama Delta de la Fraternidad, y grabadas las palabras “Universi-
dad de Richmond 1945” en su base. Como otros tantos de mi promoción allí
estaba habiendo terminado el curso y luciendo el uniforme militar. De comen-
zar en la Facultad de Medicina aquel mismo mes podría terminar la carrera en
18

tres años... éstas eran mis cuentas; cuando hubiera cumplido los veinticinco
años ya podría disfrutar del ansiado Cadillac.
Diciembre, día 16. Me hice con un horario de trenes nacional y me pa-
saba el tiempo buscando las mejores combinaciones y enlaces para llegar a
casa lo más pronto posible. Enlazara de la manera que enlazara no hallaba la
manera de llegar desde Abilene, Texas, hasta Richmond, Virginia, en menos
de 30 horas de ferrocarril. De hecho, con las restricciones propias de la guerra
y con el tráfico natural por ser tiempo de Navidad, seguramente que me ten-
dría que pasar 48 horas hasta llegar a casa. Eso significaba que para estar a
tiempo tenía que salir de Abilene, como máximo, el 19 de diciembre. Para
más complicación, ahora los médicos me habían diagnosticado gripe en vez
de un simple resfriado.
Después, inesperadamente, al amanecer el 17 de diciembre, aquel hilito
de mercurio que sube por el tubito del termómetro no se paró hasta llegar a 39
grados. La enfermera del turno de la mañana informó de las “buenas noticias”
al médico de guardia quien apareció a los pies de mi cama a los pocos minu-
tos.
-Voy a acompañarle personalmente a la sala de recuperación –me dijo.
Se cargó él mismo mi saco de campaña que tenía al pie de mi cama y le
seguí pasando por varios pasillos de madera, con mi guerrera colgando del
brazo y un tanto sorprendido. Me sorprendía que aquellos médicos militares
se tomaran tanto interés por el solo hecho de haberme subido un poco la tem-
peratura. El doctor me tranquilizó diciéndome que tan pronto como se supiera
el origen de la fiebre, seguramente me darían el alta en uno o dos días.
La sala de recuperación tenía doce camas con un aspecto muy igual al
departamento donde estaba antes. También tenía dos sillas blancas por cada
cama y una mesita de noche por cada enfermo. Los tres médicos de turno dis-
ponían de tres reducidos departamentos para cada uno de ellos. La única dife-
rencia aquí era una cierta libertar para trasladarnos a otros departamentos del
gran hospital, incluso podíamos ir a la sala de cine y teatro, todo ello por tra-
tarse de un lugar de recuperación. No obstante, me pasé el día entero sentado
al lado de mi cama. Estaba nevando y no quería correr el riesgo de resfriarme
de nuevo con alguna corriente, mientras me trasladase por los pasillos.
Continuaba pensando en lo feliz que sería celebrando las Navidades
pudiendo estar en Richmond, en mi propia ciudad y en compañía de toda mi
familia.
Cierto que el padre no estaba en casa, pero la madre sí. A pesar de ser
mi madrastra y de que no siempre estábamos a partir un piñón, entre pasar las
Navidades en un cuartel de madera en un desierto de Texas con el aguanieve
azotando los cristales de las ventanas, la elección no era difícil.
Incluso era posible que Mary Jane y su esposo vinieran desde Fort Bol-
voir, Virginia. A ella sí que la encontraba a faltar de veras. También a Henry
y a Bruce Gordon. He de confesar que les tuve celos desde el día en que na-
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 19

cieron; ahora que mi madrastra había tenido hijos del nuevo matrimonio aún
se cuidaba menos de mí. Pero siendo Navidad estaba seguro que me gustaría
verlos corretear a todos por la casa.
Cuando las luces se apagaron la enfermera de noche vino a tomarnos la
temperatura y anotó los datos en su block. Era la rutina de cada noche antes
de dormir, además nos tomaban la temperatura dos veces más durante el día.
La enfermera no dio señales de nada anormal, pero a los pocos minutos se
presentó con un ayudante, se cargó el saco de campaña y tomó los demás ata-
víos personales míos bajo el brazo sin decirme una palabra.
-Sígame hasta el departamento de observación –ordenó la enfermera.
Me quedé mirándola fijamente.
¿Qué significa estos?
-La fiebre ha subido y necesitamos tenerle en observación aisladamen-
te.
-Pero esto no puede ser, ¡he de partir mañana!
Se encogió de hombros. Me tomó de nuevo la temperatura y vi con mis
propios ojos que había subido a 39,7º.
Aterido, seguí al militar que transportaba mis envíos por los intermina-
bles pasillos de madera hacia otros departamentos de los cuarteles de campa-
ña. Tenía la esperanza de que me trasladaran a algún sector de personal cono-
cido donde tanto interés se habían tomado por mí. Aunque el aspecto era
idéntico, al minuto me di cuenta que se trataba de un lugar distinto. Uno de
los celadores me informó que a causa de una extensa gripe todas las camas
estaban ocupadas.
Instalado ya en mi cama, me fue imposible conciliar el sueño. ¿Qué iba
a hacer? El día siguiente era el 18. Nunca antes había viajado en esta clase de
tren, ¿qué pasaría si no lograse alguna de las conexiones en el camino?
Durante toda la noche di vueltas y más vueltas en la cama. Mi propia
tos y el toser de los demás en la sala no me dejaba dormir. ¿Por qué la fiebre
me habría subido tan de repente? Desde que hice los estudios preparatorios
para ingresar en la Facultad de Medicina sabía que una gripe podía degenerar
en neumonía y en este caso la enfermedad debía seguir un curso largo y peli-
groso. También sabía de las investigaciones llevadas a cabo con respecto a
esa enfermedad y nuevas medicinas experimentadas con marcado éxito, mas
aún no se habían comercializado. En caso de tener neumonía, ninguna garan-
tía me quedaba para poder pasar las Navidades en casa.
A la mañana siguiente, 18 de diciembre, noté que la fiebre había cedido
un poco, pero no lo suficiente para ser trasladado de nuevo a la sala de recu-
peración. Mis esperanzas renacieron. Expliqué a las enfermeras mi proyecto
de viaje a Richmond y la posibilidad de llegar a casa aún. Todo el personal se
tomó tanto interés como el otro grupo de recuperación y me prometieron ha-
cer lo posible para ayudarme. Mirando y remirando las posibles combinacio-
nes de ferrocarril, uno de los auxiliares descubrió que saliendo de Abilene la
20

noche del 19 –en realidad era la madrugada del 20- a las 4.00 de la madruga-
da, y con una buena suerte en los enlaces, podría llegar a Richmond a tiempo
para celebrar la Navidad con la familia.
-Puedo proporcionarle un Jeep para que le recoja desde el mismo hospi-
tal hasta la estación –me dijo uno de los médicos-. Si la temperatura sigue ba-
jando como ahora, le podríamos trasladar a recuperación por la mañana –la
mañana del 19- y podría partir directamente hacia la estación la madrugada
siguiente, sin necesidad de presentarse al cuartel.
Y maravilla de maravillas, amaneció el 19 con una temperatura casi
normal. De acuerdo con la promesa de mi médico, me trasladaron a la sala de
recuperación, yo, mi saco y mis avíos, juntamente con un volante para que a
la madrugada siguiente pudiera abandonar el campamento con un Jeep del
ejército a las 3.20 horas.
Me asignaron la cama número cuatro de aquella conejera cuyo aspecto
exterior era idéntico a los demás departamentos de aquel inmenso complejo
de edificios de madera. Doce camas en hilera, doce más en posición perpendi-
cular. Tres departamentos para los médicos en el fondo y tres camas aisladas
para casos graves. Sin embargo, aquella noche, a pesar de la monotonía del
lugar, se me antojaba como uno de los mejores hoteles de la ciudad. Desde
ahí, aquella misma noche, un Jeep vendría a recogerme para alejarme de las
tormentas de polvo y de los campos de prácticas militares... para siempre.
Aquella tarde me puse el uniforme, así me acostumbraría a llevar ropa
otra vez. Me propuse relajarme sentado, pero estaba demasiado excitado para
quedarme quieto mucho rato. Eran como las cinco de la tarde cuando un com-
pañero, aburrido de estar sin hacer nada, me propuso ir al cine. La primera
vez que estuve en recuperación casi ni salía del departamento por miedo a
empeorar mi salud. Ahora, salté materialmente de la cama donde estaba echa-
do aceptando la invitación de mi compañero. Cualquier cosa que me ayudara
a transcurrir el tiempo más rápido era buena para mí. La tensión de aquellos
últimos días al pasar de una sala a otra, la subida y bajada de la fiebre y la in-
seguridad de poder regresar a casa al tiempo previsto, era algo que podía
conmigo.
Fuimos a la primera sesión inmediatamente después de cenar; a pesar de todo
quería acostarme temprano. Ni aún puedo recordar qué película vimos. Lo
único que recuerdo es que tan pronto como me senté en la butaca vino un vio-
lento ataque de tos.
Eran las 9,15 cuando regresábamos al dormitorio, me sentía un tanto preocu-
pado. La enfermera acababa de terminar su rutinaria ronda, primera de la no-
che. Solamente el celador estaba despierto, dejé escapar un profundo suspiro,
intenté relajarme. Tenía toda la impresión de que la fiebre me había vuelto,
pero no permití que nadie me pusiera el termómetro en la boca.
Lo único que hice fue pedirle una aspririna al celador. Me dio un sobre con
seis pastillas de APC (un compuesto de aspirina, phenacitina y cafeína), el
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 21

único medicamento que estaba disponible sin receta. Antes de acostarme or-
dené mis cosas en el saco de campaña, coloqué mis botas altas al pie de la
cama y colgué la guerrera en una silla. Todo a punto para cuando me llamaran
aquella misma madrugada para tomar el tren convenido.
Una de las enfermeras me había prestado un despertador y antes de acostarme
lo comprobé dos veces asegurándome que sonaría a las 3.00. Finalmente, lle-
né el vaso con un poco de agua y me tragué dos de las tabletas de APC.
A pesar de que algunos muchachos aún estaban despiertos y hablando por allí,
me metí en la cama y a los pocos minutos ya estaba profundamente dormido.

Un espasmo de tos me despertó de pronto. Palpando agarré la escupide-


ra de sobre la mesita de noche y vomité algo dentro. Me dolía mucho la cabe-
za y tenía la sensación de que me ardía el pecho. La sala estaba silenciosa y
tranquila, solamente se veían las tenues lucecitas al lado de cada cama, como
doce bujías colocadas ante doce altares arrimados a la pared.
¿Qué hora sería? Quise ver las agujas del reloj, pero no tenía bastante
claridad para distinguirlas. Cogí el despertador y colocándolo delante de la
lamparita pude ver la hora.
Medianoche.
Llené hasta la mitad con agua del jarro el vaso de encima de mi mesita
de noche, me tragué dos tabletas más de APC y volví a acostarme. Noté que
las sábanas estaban empapadas de sudor. Una y otra vez tuve que esputar de-
ntro de la escupidera. Había logrado dormirme de nuevo cuando me desperté
ahogándome; estaba vomitando. Cuando cedió el ataque de tos, miré de nuevo
el despertador. Eran las dos y diez minutos.
Faltaba menos de una hora para levantarme. Me sentía horrible, el su-
dor empapaba mi cuerpo y el corazón golpeaba como un martillo mecánico.
Tomé la última de las tabletas que me quedaban y traté de conciliar de nuevo
el sueño, mas una tos que me salía desde lo más profundo del pecho no me
dejaba. Tenía que esputar una y otra vez, sin poderlo evitar. Finalmente colo-
qué la almohada detrás de mi espalda y me senté en la cama. Esta postura me
ayudó a respirar y no tosía tanto, pero me dolía todo el cuerpo y sabía muy
bien que tenía fiebre alta. Mientras nadie lo descubriera... lo importante para
mí era subir al tren.
Otra vez miré el reloj. Casi la hora de levantarme. Apreté el botón para
que no sonara el timbre. No había necesidad de despertar a los demás siendo
que ya estaba despierto. Me levanté, sin atreverme a encender la luz para ves-
tirme. Al menos que la tos no despierte a los demás. Puse los pies en el suelo
22

y al intentar dar el primer paso noté que las piernas me temblaban. Cogí mi
uniforme y traté de ponerme los pantalones con cuidado. Me sentía tan ma-
reado que creí caer al suelo. Tenía que mantenerme normal, de otra manera el
conductor del Jeep podría notarlo. Sin quererme fijar vi que la escupidera es-
taba roja de sangre.
Distinguí una pequeña luz en el fondo de la sala. Era el celador de
guardia durante la noche que estaba leyendo una revista. “Déjame el termó-
metro un momento, por favor”, traté de decirle con naturalidad.
Se levantó y me alcanzó uno desde la estantería encima de su cabeza.
Me alejé unos pasos antes de ponérmelo en la boca; al fin y al cabo era sola-
mente para mi información. Pasados unos minutos miré la temperatura a la
luz de la lamparita en mi mesita de noche.
Cosa extraña, lo mismo si lo tenía al derecho como al revés, parecía
que la columna de mercurio estaba hasta tope. El celador vino y me quitó el
termómetro de las manos.
Más de 40º dijo, casi aullando, y antes de que me diera cuenta empren-
dió carrera metiéndose hacia dentro por uno de los pasillos.
En menos de un minuto regresó con una enfermera detrás de él. Me co-
locó otro termómetro en la boca mientras yo maldecía mi estúpida idea de
habérseme ocurrido pedir el termómetro. Lo retiró de mi boca y dándole una
mirada ordenó:
-¡Siéntese!
Me dirigió una mirada como si estuviera amenazando a un niño; me
hizo sentar en la misma silla del celador y con el mismo tono de voz prosiguió
dirigiéndose a su compañero.
-¡No te muevas de su lado! ¡Yo vuelvo enseguida!
-No puedo quedarme sentado aquí –dije al celador mientras la enferme-
ra se retiraba-. ¡Tengo que vestirme para coger el tren dentro de unos minu-
tos!
-Tómalo con calma –respondió-. El médico viene en un momento.
-¡Tengo que salir para Abilene! Un Jeep se presentará a recogerme de-
ntro de veinte minutos.
-De acuerdo, de acuerdo –dijo con ánimo de tranquilizarme-. Dentro de
unos minutos todo estará arreglado.
A aquel loco para mí parecía que nada le importaban mis argumentos, y
con la misma calma actuaba el médico cuando llegó. Comenzó por auscultar-
me el pecho y habló con la enfermera de rayos X.
-No podrá llegar al departamento de rayos –murmuró la enfermera-. Se-
rá mejor que llamemos a una ambulancia.
Mientras la enfermera llamaba por teléfono me esforcé explicando al
doctor que era el Jeep el vehículo que yo necesitaba, que ya estaba a punto de
llegar para trasladarme a la estación del ferrocarril. Aún estaba hablando
cuando aparecieron dos soldados con una camilla. El doctor me ordenó
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 23

echarme sobre ella. Me daba la sensación de que me volvería loco ante la si-
tuación que no acertaba a comprender, ni aceptaba comprender. Al fin y al
cabo estaba en el ejército y el que mandaba era mi superior, así que me tumbé
sobre la camilla y ellos me tendieron una manta por encima poniéndose en
marcha seguidamente.
Un minuto después sentía cómo el aire frío de la noche daba en mi ros-
tro, mientras me llevaban hasta la misma ambulancia que esperaba fuera.
Después sentí otra vez el fresco de la noche. Me entraron y pronto me hallé en
un departamento lleno de aparatos. Otro hombre con bata blanca me habló
cariñosamente.
-¿Cree usted que podrá levantarse por unos minutos? –dijo.
Casi no pude aguantarme la risa, cuando me hallé con los brazos por
encima de los hombros de los dos camilleros quienes me levantaron para po-
nerme de pie. Me esperaban, tal vez, horas de estar de pie en el tren o espe-
rando en los enlaces de las diversas estaciones que debía enlazar.
Acompañado de mis ayudantes me encaminaron hasta un panel metáli-
co que tenía un dispositivo para que apoyara mi barbilla. Uno de los médicos
midió mi estatura. Metro ochenta, luego me cambió de posición y me dijo:
“Manténgase quieto por un momento.”
Relájese... escuché un clic y luego un ruido como de una cámara foto-
gráfica cuando tenía que dispararse a distancia.
Aquel ruidito seguía y se prolongaba. Se hacía más y más audible. Pa-
recía como si lo sintiera dentro mismo de mi cabeza al mismo tiempo que las
rodillas parecían volverse de goma. Se me doblaban bajo mi peso al mismo
tiempo que el ruido se oía cada vez más fuerte.

Me incorporé con un sobresalto. ¿Qué hora sería? Miré a la mesa de al


lado, pero alguien había quitado el reloj. Además... ¿dónde estaban todas mis
pertenencias? ¿Y el horario de trenes? ¡Mi reloj!
Miré alrededor. Me hallaba en una pequeña habitación donde nunca an-
tes había estado. Por la poca iluminación de noche pude distinguir que prácti-
camente la cama ocupaba casi toda la habitación. Había una silla de madera
blanca junto a la puerta, la cama, la mesa, y eso era todo.
¿Dónde estaba yo?
¿Y cómo había llegado hasta allí?
Traté de hacer memoria. El aparato de rayos X. ¡Eso es! Me entraron en
el departamento de rayos y... en algún momento debía haberme desmayado o
algo había sucedido.
24

¡El tren! ¡Había perdido el tren! Salté de mi cama alarmado y buscando


mi ropa. Los empleados de rayos nada sabían de mi partida y, naturalmente,
me habían dejado allí en vez de enviarme a la sala de recuperación donde me
esperaba el Jeep.
Mi uniforme no estaba en la silla. Ni tampoco debajo de ella. Ni detrás.
Ni mi saco. ¿Dónde podrían haberlo puesto en un lugar tan reducido como era
aquel cuarto? ¿Tal vez debajo de la cama? Busqué y busqué. De pronto quedé
petrificado.
Alguien estaba tendido en aquella cama.
Adelanté un paso más. Era un joven, con pelo rubio, muy corto, tendido
y sin moverse. Pero... ¡eso era imposible! ¡Si yo mismo acabo de levantarme
de aquella misma cama! Por unos instantes reflexioné sobre el misterio de
todo aquello. Todo resultaba demasiado extraño para descifrarlo y de todas
maneras no tenía tiempo que perder.
¡El celador! ¡Seguramente que mi ropa y mis cosas estaban en su ofici-
na! Salí corriendo del cuarto y miré a mi alrededor. Nuevamente dos hileras
de pequeñas luces adosadas a la pared de la sala. Me pregunté si era el mismo
departamento donde había estado antes, pero como todas las salas tenían el
mismo aspecto, era casi imposible asegurarlo.
Enfrente mismo del almacén vi una puerta abierta, la luz estaba encen-
dida, pero el celador no estaba allí. Penetré, pero solamente vi las estanterías
con los objetos convencionales. Mi ropa no estaba allí, ni mis zapatos, ni mi
saco. Los despachos de los médicos y de las enfermeras estaban a oscuras.
Nadie estaba allí tampoco. Atravesé despacio por en medio de las camas co-
locadas en hilera donde dormían soldados, y examinando las sillas por donde
pasaba para ver si distinguía mi ropa. La luz no me era muy propicia. Unos
ronquidos aquí y allá se dejaban oír mientras pasaba junto a los que dormían.
Regresé pasillo atrás y me adentré por uno de los departamentos. Vi a
un sargento que venía con una bandeja llevando un instrumento cubierto con
un paño blanco. Probablemente nada sabía de mi problema, pero de todos
modos me alegré de hallar alguien despierto y me dirigí a él.
-Discúlpeme, sargento –le dije-. ¿Ha visto usted al celador de este de-
partamento?
Pero él ni me contestó ni aún me miró. Simplemente continuó andando,
directamente hacia mí, sin detenerse ni aminorar el paso.
-¡Cuidado! –grité cediéndole el paso con un salto.
Como si nada, pasó de largo, continuando su camino como si no me
hubiera visto; no pude comprender cómo no chocamos los dos.
Luego se me ocurrió una idea. Allí estaba la puerta de hierro que daba
al exterior. Corrí hacia ella. Aún en caso de haber perdido el tren, quien sabe
si podría lograr otro medio de transporte hasta llegar hasta Richmond.
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 25

Casi sin darme cuenta me hallé fuera, corriendo a gran velocidad, tras-
ladándome más rápidamente que nunca había experimentado en mi vida. Dejé
de sentir el frío de la noche, de hecho no tenía ni frío ni calor.
Miré hacia abajo y quedé asombrado al no ver el suelo a mis pies, allá a
lo lejos, las copas de los árboles y los arbustos. El campamento de Barkeley
lo divisaba a lo lejos, mientras me alejaba a gran velocidad por encima del
desierto helado. Mi mente se resistía a creer la realidad de mi experiencia, sin
embargo... estaba sucediendo de una manera tan evidente.
Vi como una ciudad; efectivamente era una ciudad la que sobrevolaba.
Pude distinguir las luces, incluso los semáforos cómo cambiaban de color en
los cruces. ¡Todo aquello resultaba imposible! ¿Cómo un ser humano podía
literalmente volar sin un aeroplano? Por otro lado allí estaba trasladándome
por los aires.
El paisaje volvió a transformarse en vastos bosques: extensos campos
cubiertos por una fina capa de nieve recién caída. Aquí y allá, distinguía las
vías de comunicación, con poco tráfico a causa de la avanzada hora de la no-
che. Algunos de los pueblos por donde pasaba las luces casi estaban todas
apagadas.
Estaba camino de Richmond; de alguna manera sabía que desde el
momento de mi salida del hospital, me dirigía a Richmond... a una velocidad
cien veces mayor que cualquier tren podía hacerlo.
De pronto me asaltó una duda... ¿Cómo podía yo estar seguro de que
me desplazaba en dirección a Richmond? Solamente había viajado entre
Texas y Virginia una vez, y en dirección opuesta; además la mayor parte del
viaje lo hice en tren de noche. ¿Qué me hacía pensar que podría hallar el ca-
mino de regreso por mí mismo?
Mientras pensaba esto, miré hacia abajo y pude distinguir un río muy
ancho. También vi un puente alto y a lo lejos una gran ciudad en la dirección
de mi marcha. Deseé descender y hallar alguien con quien hablar para saber
dónde me hallaba.
Casi inmediatamente experimenté que estaba descendiendo. Debajo
mismo había un cruce de calles y un anuncio luminoso de neón azul que in-
termitentemente anunciaba: “Bar Cinta Azul”. Era un edificio de una sola
planta con un techo cubierto por tejas rojas. Otro letrero encima de la puerta
decía: “Café”. Las luces intermitentes del anuncio reflejaban el color azul so-
bre el pavimento de la calle.
Mientras miraba estos detalles me encontré que estaba de pie ante la
puerta de ese establecimiento. Lo curioso es que me sostenía en el aire a poca
distancia del suelo y mi sensación era aún más extraña que cuando iba por los
aires. No era cuestión de teorizar en aquello momento porque vi a un hombre,
acercándose por la acera, que venía al bar. Al fin, pensé, podré hablar con al-
guien que me diga donde estoy. En el mismo instante de pensarlo como si mi
pensamiento y mi acción fueran una sola cosa, me hallé caminando al lado del
26

hombre y en la misma dirección que él. Iba de paisano, aparentaba unos cua-
renta y cinco años, llevaba un abrigo, pero no sombrero. Resultó evidente que
caminaba preocupado porque ni me miró, a pesar de caminar a su lado.
-Perdone usted –le dije-, ¿Podría decirme el nombre de esta ciudad?
Mi interlocutor continuó caminando normalmente.
-¡Por favor, caballero! –insistí hablándole con un tono de voz más
enérgico-. Soy nuevo en este lugar y le ruego que...
Entretanto llegamos a la altura de la puerta del bar, y abriendo la puerta
se metía dentro. ¿Sería sordo este hombre? Levanté mi mano para tocarle el
hombro.
Nada había allí.
De pie enfrente de la puerta, traté de cogerle por el brazo, pero él sim-
plemente desapareció cerrando la puerta tras sí. Tuve la sensación que había
tocado una corriente de aire... Sin embargo, estaba seguro de haberle visto,
recuerdo muy bien que tenía una barba de un par de días.
Reflexioné sobre el inexplicable misterio de ese hombre “sin sustancia”
y me apoyé en un poste de telégrafos para pensar. Mi cuerpo pasó a través del
poste como si yo mismo no hubiera tenido materia en mi cuerpo.
Allí, deambulando por las calles de una ciudad desconocida, recopilaba
las últimas e increíbles experiencias sufridas. El hombre a la entrada del bar,
el poste del telégrafo... ¿Tendría que suponer que todo ello era normal? ¿Y si
fuera yo el distinto?... yo el que hubiera perdido mi materialidad. Mi capaci-
dad de aprehender las cosas. De hacer contacto con el mundo exterior. ¡In-
cluida la capacidad de ser visto! Fue evidente que aquel hombre ni me vio ni
pudo darse cuenta de mi presencia.
Al mismo tiempo, al recopilar los hechos, me acordé del sargento allí
en el hospital. También él se comportó como sin tener la más mínima sensa-
ción de mi presencia al cruzarnos por el pasillo.
Si esos dos no han sido capaces de verme –los pensamientos me asalta-
ron- ¿cómo podrán verme las demás personas cuando llegue a la Facultad de
Medicina en la Universidad de Virginia? ¿Qué sentido podía tener esa prisa
en llegar a Richmond, si a mi llegada nadie podría relacionarse conmigo?
Al igual que Navidad ¿qué sucedería si llegara a casa y nadie pudiera
verme? Como una terrible soledad me invadió el ser. Debe haber alguna ma-
nera de recuperar esa... esa materialidad propia de todos los seres humanos.
Esa propiedad que nos permite distinguir y ver y ser vistos.
De pronto me vino a la memoria el joven que había visto en la cama en
la reducida habitación del hospital militar. ¿No sería aquél... yo? O de alguna
forma ¿no sería, la materia, la parte visible de mi persona de la cual, de alguna
manera inexplicable, me había separado de ella?
¿Qué pasaría si aquella forma que dejé en el hospital en Texas fuera...
mi propio cuerpo?
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 27

De serlo, ¿cómo podría recuperarlo, entrar de nuevo en él? ¿Por qué tu-
ve que huir saliendo a una velocidad increíblemente superior a la de cualquier
medio conocido?
Me hallé en moción de nuevo, a toda velocidad alejándome de aquella
ciudad. Toda la sensación era de que estaba regresando al punto de origen.
Pasé por encima del gran río. Evidentemente se me reproducía el camino re-
corrido, a una velocidad aún superior a la anterior. Montañas, lagos, granjas
iban quedando atrás en medio de una noche interminable.
Finalmente los árboles clareaban cada vez más y pude darme cuenta
perfectamente de que el paisaje desierto y sin agua de Texas lo tenía de nuevo
a mis pies. Los tejados inconfundibles de los cuarteles del campamento de
Barkeley, con sus estiradas siluetas de sobras proyectadas sobre el suelo ne-
vado. Continuaba nevando. Me hallé de pie delante de la puerta principal del
hospital de campaña.
Me di prisa en entrar. Allí estaban las oficinas donde me tomaron la fi-
liación diez días atrás cuando llegué al campamento. Debió ser en plena no-
che porque todo estaba silencioso y tenuemente iluminado. Todas las oficinas
estaban cerradas. Miré a lo largo de un pasillo a mi izquierda y me paré al
descubrir una salida con aspecto de ser el acceso a un comedor pequeño, pa-
recí apara el servicio. ¿Adónde estaría la pequeña habitación en donde me
desperté temprano aquella misma madrugada?
Finalmente, después de recorrer varios pasillos más llegué a una gran
sala que me parecía familiar. Era un dormitorio con doce camas y doce perso-
nas durmiendo, pero éste no era el dormitorio que yo buscaba, tenía la seguri-
dad de que el lugar donde yo estaba tenía una cama, colocada muy cerca de la
puerta, estaba convencido de ello. Finalmente di con habitaciones de una sola
plaza. Examiné tres de ellas. Solamente en una había un hombre estirado en-
cima y con sus dos piernas dentro de unos aparatos de plástico.
Salí de nuevo al pasillo, sin saber a qué dirección caminar. ¿Dónde se
hallaría aquella pequeña habitación? ¿En qué ala de aquel inmenso hospital
podría hallarla?
Me devanaba los sesos tratando de recordar algo –alguna cosa-, algún
detalle que me ayudara a localizarla, pero no lo logré. Seguramente me intro-
dujeron allí cuando estaba inconsciente, al desvanecerme en la sala de rayos
X, y al despertar, con la obsesión de llegar a Virginia, salí sin aún mirar los
detalles del lugar donde había estado. De todas maneras, en algún lugar entre
doscientos cuarteles que integraban el grandioso campamento, había una pe-
queña habitación, objeto de mi búsqueda e interés. Tenía que estar en uno de
esos múltiples departamentos.
Desde aquel momento comencé la más extraña búsqueda de mi vida: la
búsqueda de mí mismo. Velozmente iba pasando de uno a otro departamento
de aquel enorme complejo; me paraba en cada uno de ellos, mirando a cada
uno de los ocupantes de las respectivas camas. Había docenas de habitaciones
28

individuales, cada una tan semejante a la otra que parecían idénticas, los ar-
marios, los mismos muebles; de tal manera que no estaba seguro de examinar
nuevos lugares o si pasaba por donde ya había estado antes.
Gradualmente me asaltó otro pensamiento alarmante.
Nunca, desde el comienzo de aquella extraña experiencia, me había vis-
to a mí mismo.
Realmente no. Al menos de la manera que las personas pueden verse a
sí mismas. Desde mi pecho hacia abajo podía distinguirle la figura normal,
pero desde hombros hacia arriba –ahora me daba cuenta- poseía como una
especie de imagen bidimensional, como si fuera una imagen distinguible es-
tando al frente de un espejo. Ocasionalmente como si se me representara una
especie de disparo de flash, también para distinguir una figura de dos dimen-
siones solamente. Así era. Mi propia presencia “física” me era completamente
extraña, desconocida.
Sabía muy bien cuál era mi altura y mi peso. Metro ochenta y setenta y
seis kilos, estos datos los iba repitiendo mentalmente mientras trataba de iden-
tificar a mi propio cuerpo. Pero ¿de qué me servirían estos datos a la hora de
recogerme tendido en una cama cubierto por una sábana? Allí había docenas,
tal vez centenares de soldados con unas características físicas similares a las
mías en cuanto a peso y altura. Todo ellos tenían más o menos mi edad, todos
vistiendo el mismo tipo de pijama, debajo de mantas estándar del ejército, to-
dos con el pelo cortado al mismo estilo.
La única orientación general a mi favor era que mi habitación estaba
entre las tres individuales al final de cada uno de los departamentos generales.
Pero en ese tipo de cuartos yo había visto a docenas de hombres durmiendo
que tenían un aspecto similar a mí. Me daba la sensación de que me hallaba
perdido dentro de un laberinto. ¿Cómo podría dar conmigo mismo?. Quien
sabe si había estado delante de mi mismo cuerpo sin poderlo identificar deba-
jo de las mantas unicolor.
Continué vagando por las salas, fijándome con atención en las camas,
observando las caras, volviendo a comprobar. Aquella soledad experimentada
en la desolada ciudad se había transformado ahora en un pánico inexplicable.
Me encontraba cortado del mundo exterior, extraño a todo lo material en tor-
no de mí, del mundo físico, y por si fuera poco... extraño a mi propia identi-
dad.
Si distinguía un cuerpo corpulento, o unos cabellos rubios, o pecas en la
cara, me precipitaba a observar, pero con la poca luz siendo de noche no re-
sultaba fácil descubrir estos detalles. Me sentí sin fuerzas para continuar. In-
tenté apoyarme a la pared (ya comenzaba a estar acostumbrado a que los obje-
tos no me sostenían, pero la postura era un hábito), me estrujaba la memoria
por hallar alguna señal, alguna característica física que pudiera diferenciarme
de los demás soldados dormidos, todos ellos más o menos de veintiún años de
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 29

edad. ¿No tendría alguna marca en mis manos, en mi cara? ¿Una verruga, tal
vez, o una cicatriz?
El anillo con las letras Pi-Gama-Delta.
¡Naturalmente! Con la piedra oval de onix negra y el aro de oro... ¿Có-
mo no se me había ocurrido antes? Me propuse repasar de nuevo los lugares
donde había estado y especialmente examinar una cama donde había alguien
que se me parecía. Así que continué la búsqueda deshaciendo el camino
hecho primeramente.
Debe ser esta dirección... me dije por intuición. Todo resultaba confuso
otra vez ante las salas tan iguales entre sí. Entré y salí repetidamente en las
habitaciones, ahora solamente para detenerme a mirar si la mano izquierda
estaba encima de las mantas. En más de dos ocasiones los brazos estaban me-
tidos dentro de la cama y esperé pacientemente que el individuo cambiara de
posición o que sacara su brazo izquierdo de entre las sábanas.
En una ocasión me detuve largo tiempo ante la cama de uno que, al
menos a la tenue luz, tenía unos rasgos de cara, boca y mejillas que me recor-
daban a mi padre. Roncaba moderadamente durmiendo sobre su lado izquier-
do. Llegó a moverse, pero escondió su mano izquierda debajo de la almohada,
cuando más le miraba más parecido físico a mí le encontraba. Una y otra vez
quise levantar la almohada para verle la mano. Mis dedos solamente hacían
contacto con el aire. Finalmente vi cómo alargaba el brazo, palpando cogió un
vaso con agua y tomó unos sorbos. En su dedo pude comprobar que llevaba
una alianza de casado.
Continué la búsqueda de habitación en habitación. Varios de los solda-
dos ya estaban despiertos, mirando silenciosamente el techo mientras estaban
tendidos en su cama, o fumando un cigarrillo. Otros se paseaban sin rumbo
fijo por las salas, ellos eran los que en realidad me hacían sentir solo. Una co-
sa es entrar en una habitación sin ser notado por estar las personas durmiendo,
y otra cosa es ver la gente a tu lado sin que den señal alguna de apercibirse de
la presencia de uno. En mi deambular por los pasillos continuaba apartándo-
me cuando me cruzaba con alguna enfermera o celador. Ya sabía que no po-
dían colisionar conmigo, que no llegaríamos ni a tocarnos, pero de todas ma-
neras el pensamiento de que otra persona podía ocupar el mismo lugar que yo,
no era fácil de asimilar.
Finalmente, después de recorrer varias salas, llegué al departamento de
rayos X. El técnico con bata blanca que se había cruzado conmigo no hacía
mucho estaba sentado en un despacho examinando un montón de expedientes
sujetos con unas grapas. Este era el último ser humano que me había dirigido
la palabra.
-¡Míreme! – le grité-. ¡Estoy aquí, de pie a su lado!
En este momento, destapó su bolígrafo y marcó con una señal algunos
de los papeles que estaba examinando, sin en menor acuse de recibo.
30

¿Habrían transcurrido solamente algunas horas desde que fui introduci-


do en esta habitación por los camilleros? No, ya hacía semanas de ello. O tal
vez... años. O... solamente minutos. Todo era extraño para mí con relación al
tiempo y al espacio, a la velocidad a la materialidad de las cosas. Nada era
determinante ya para mí. Tan diferente al mundo donde todo está supeditado
y relacionado con el tiempo-espacio-materia. Perdí la noción de si mis expe-
riencias acababan de sucederse en aquel instante o hacía años que habían te-
nido lugar.
Me resistía a abandonar la compañía de aquella persona, la única que
había reconocido hasta aquel momento. Eventualmente, después de un tiempo
que no puedo precisar, me hallé de nuevo deambulando por los pasillos. Más
salas, más grupos de doce camas, más mesitas de noche adosadas a la pared,
tres oficinas al final de cada nave, tres personas trabajando dentro de ellas.
Hombres acostados durmiendo, otros paseando aburridos, otros con cara de
asustados. Pero en ninguno de ellos pude distinguir un anillo como el mío co-
locado en su mano.
En un rincón había un joven llorando. De añoranza, seguramente. Más
de uno entre nosotros llorábamos cuando nadie nos podía ver, especialmente
cuando se acercaban las Navidades. En la habitación siguiente, nadie. Otra
cama estaba sin sábanas, nadie en ella. Me detuve sobresaltado. Había un ter-
cero en otra cama, pero tenía la sábana echada hasta cubrirle la cabeza, sólo
sus brazos se veían estirados sobre la manta. Muy rígidos, rectos, con una
postura poco natural, las palmas de las manos hacia abajo...
En el tercer dedo de la izquierda tenía un anillo de oro con una piedra
ovalada negra de onix.

Lentamente avancé, mis ojos fijos en aquella mano. Todo ello resultaba
caracterizado por algo terrible. A pesar de la poca luz en la habitación podía
distinguir muy bien el color de la piel, tan blanco, demasiado blanco para ser
natural. ¿Dónde había visto yo una mano semejante a esa? Pronto recordé: las
manos del abuelo Dabney colocado dentro de su féretro en Moss Side.
Me volví mirando a la puerta. ¡El hombre en aquella cama estaba muer-
to! Me sentí con la misma incomodidad de la primera vez que entré en una
habitación donde reposaban los restos de un muerto. Pero... si aquella era mi
sortija, -entonces era yo-, la otra parte de mi yo, separada de mí, tendida deba-
jo de aquella sábana. Por lo tanto aquello indicaba que yo estaba...
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 31

Esta fue la primera vez durante aquella sorprendente experiencia que la


palabra “muerte” me vino a la mente relacionándola con todo lo que estaba
sucediendo.
Pero ¡yo no estaba muerto! ¿Cómo podía estar muerto y al mismo
tiempo despierto? Pensando. Experimentando. La muerte era completamente
diferente. La muerte era... ¿Sabía yo qué cosa era la muerte? La inconscien-
cia. La nada.
Pero allí estaba yo, completamente despierto, pero sin cuerpo físico con
que expresarme o funcionar.
Traté frenéticamente de retirar la sábana para descubrir el cuerpo cuya
mayo llevaba mi anillo. Todos mis esfuerzos no llegaron ni a mover el aire de
la pequeña habitación.
Finalmente, en mi desesperación, me hundí en la cama. O al menos lo
hice mentalmente: de hecho mi ser incorpóreo ningún contacto llegó a expe-
rimentar con el cuerpo tendido en la cama. Allí mismo, junto a mí, pude ver
mi propia forma y sustancia material, pero de una manera distante, como si
ambos viviéramos en dos planetas distintos. ¿Sería esto la muerte? ¿Esta se-
paración de las dos partes en la persona?
No puedo estar seguro de cuándo la luz comenzó a cambiar dentro de la
habitación donde me hallaba; repentinamente me di cuenta de que se volvía
más brillante, mucho más intensa que nunca. Miré la lámpara de la mesita de
noche. ¿Cómo era posible que una bombilla de 15 vatios pudiera producir una
luz tan intensa?
Quedé como extasiado contemplando aquella maravillosa luz que iba
en incremento sin proceder de ninguna parte, como si brillara por todas partes
a la vez. Ni aún todos los puntos de luz en la sala iluminada a la vez podrían
producir tal intensidad. Era algo inexplicable, una brillantez diferente a todo
lo conocido: como si un millón de soldadores eléctricos hubieran estado cen-
telleando a la vez. En medio de mi admiración me vino un prosaico pensa-
miento, probablemente como una reacción inconsciente motivada por las cla-
ses de biología del último curso en la universidad: “Me alegro de no tener
ojos físicos en este momento”, pensé. “Esta luz destruiría mi retina en menos
de una décima de segundo”.
No, rectifiqué yo mismo, no es una luz.
Es Él.
Era Él a quien no podría resistir mi retina. Ahora sabía que no se trata-
ba de una luz, sino de una persona que había entrado en la habitación, o mejor
expresado, un Hombre hecho de luz, aunque me parecía tan imposible a mi
mente como increíble aquella intensidad luminosa de la cual Él estaba hecho.
En el preciso momento que comprendí el significado personal de aque-
lla luz, una orden surgió dentro de mi propia mente. ¡Levántate! Las palabras
nacían desde mi profundo yo, y al mismo tiempo se me presentaban revesti-
32

das de una autoridad como nunca había jamás sentido. Me puse en pie y me
vino una profunda convicción: “Estoy en la presencia del Hijo de Dios”.
Otra vez, el concepto parecía formarse dentro de mí, pero no como un
pensamiento especulativo. Era una especie de conocimiento, inmediato y
completo. Sabía y se me representaban otros hechos acerca de Él también. Por
ejemplo, que se trataba del Ser varonil más completo que jamás había conoci-
do. Si éste era el Hijo de Dios entonces su nombre era Jesús. Pero... éste no
era el mismo Jesús del que me habían hablado en las clases de Escuela Domi-
nical. Aquel Jesús era gentil, amable, comprensivo y probablemente un poco
blanducho. El Jesús que estaba delante de mí era todo poder, anterior al tiem-
po y al mismo tiempo joven y actual como el hombre más moderno que había
conocido.
Por encima de todo, y con la misma misteriosa certeza interior, sentía
que aquel Hombre me amaba. Mucho más poderoso que la misma potencia
emanante de su Presencia, era ese incondicional amor. Un amor sorprendente,
inconmensurable. Un amor más allá de toda comprensión humana, imposible
de imaginar. Aquel amor, sabría de todas las cosas no merecedoras de amor
en mí –las peleas con mi madrastra, mi explosivo temperamento, mis pensa-
mientos incontrolados en cuanto al sexo, cada pensamiento egoísta y bajo,
cada acción llevada a cabo desde mi nacimiento- y a pesar de todo yo sentía
con una intuición inexplicable que Él me amaba tal como era.
Al afirmar que Él sabía todos los detalles de mi vida, sólo lo digo como
una observación de los efectos de que pude darme cuenta, pues dentro de
aquella habitación, junto a Su radiante presencia –de forma simultánea- había
penetrado cada episodio y cada secuencia de mi vida entera. Todas y cada una
de las cosas que me habían sucedido estaban allí, como en una vista panorá-
mica única, en el sentido más actual y contemporáneo, como si todo se estu-
viera representando y al mismo tiempo.
Cómo aquello fue posible, no lo sé. Nunca antes había experimentado
una situación especial semejante. El pequeño cuarto con una sola cama conti-
nuaba siendo visible ante mí, pero sin que aquello fuera causa de limitación
alguna. Al contrario, por todos los lados parecía como si quedase reflejado
como en enormes murales las escenas que contemplaba con la excepción de
que las figuras eran tridimensionales, accionando y hablando.
Y muchos de aquellos personajes representaban a mí mismo. Como
traspuesto, me quedé mirándome de pie ante una pizarra del colegio estando
en el tercer grado de primaria. Luego en el momento que recibí la primera
graduación de boy scout. Empujando el cochecito del abuelo en el verandah
de la finca de Moss Side. Incluso me vi recién nacido con mis escasos dos
kilos de peso respirando con dificultad en una incubadora. Simultáneamente
(tenía la sensación de que no existía ni antes ni después) me vi levantado en
las manos del médico cuando me sacaba del seno de mi madre después de una
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 33

operación de cesárea, y vi a una mujer joven cuando moría de parto, a mi ma-


dre, a quien mis ojos nunca llegaron a poder ver.
Me vi unos meses más tarde, sentado sobre las rodillas de una mujer
con rostro amable y cariñoso, llevaba unas gafas ribeteadas con unos adornos
plateados y tenía una nariz algo torcida. La niña de unos tres años de edad
jugando en el suelo junto a nosotros debió ser mi hermana Mary Jane, aunque
naturalmente yo no podía identificarla siendo un bebé de meses. Pero la Srta.
Williams tenía el mismo aspecto de cómo la recordaba ya mayor. Ella apare-
ció en otras muchas escenas, con un sentimiento casi desconocido por mí, me
di cuenta de lo mucho que llegué a quererla.
También presencié la escena del momento cuando mi padre nos presen-
tó a una joven morena y delgada viviendo en la casa de campo en Moss Side:
la mujer con la que se casó más tarde. Vi a mi hermana Mary Jane el día que
nos trasladamos a la nueva casa del número 4.306 de la Brook Road, me vi
mirando por la ventana del comedor atemorizado y sin valor para salir a la
calle por miedo de los otros chicos del barrio.
Junto con los episodios alegres había otros tristes. Vi como un chico
mayor que yo me pegaba y cuando mi hermana no pudiendo resistir mi humi-
llación me defendió valientemente. Me vi como tantas veces había llorado al
decir adiós al papá cuando se ausentaba a causa de su trabajo y no volvía has-
ta pasados varios días o varias semanas.
Me di cuenta de las muchas tonterías cometidas, como por ejemplo
cuando le volvía la cara a mi madrastra cuando quería darme un beso ala hora
de acostarme, experimenté el mismo pensamiento que pasaba por mi mente en
aquellos momentos: “No voy a permitir que me mime esta mujer que no es mi
madre. Mi madre murió. La Srta. Williams se fue. Si llego a amar a esta per-
sona, ella también se marchará”. Pude verme a la edad de diez años, de pie en
el comedor y mirando por la ventana cuando el papá trajo del hospital a la
mamá con un nuevo hermano, Henry. Me acuerdo que antes de verle ya había
decidido que no sería de mi agrado aquel intruso en nuestra familia.
Se representaron otras escenas, cientos, miles de ellas, iluminadas por
la presencia de la Luz, existiendo todas ellas como si el tiempo nunca hubiera
dejado de transcurrir. Hubiera necesitado largas semanas en condiciones nor-
males, solamente para poder mirar durante un segundo cada una de las imá-
genes que pasaron delante de mí, y sin embargo, tenía la sensación de haber
transcurrido solamente unos minutos.
Contemplé todos los detalles de cuando nos trasladamos de casa, tenía
doce años, y fuimos a vivir al Oeste de Richmond. Vi la bicicleta nueva que
mis abuelos me regalaron, me pude ver montando en esa bicicleta y cruzando
el puente sobre el ferrocarril para llegar hasta Moss Side.
Vi aquella tarde cuando regresando a casa desde Moss Side hallé tirado
en el suelo los restos de mi modelo de aeroplano gigante que me había cons-
truido de madera blanca. El paciente trabajo de horas y horas hecho añicos en
34

manos de mi hermanastro Henry. Vi con qué rabia fijé mis ojos en él y todos
los pensamientos odiosos que pasaron por mi mente en aquel entonces.
Pasaron por delante de mí escenas de mis años en la Universidad, mis
salidas con las chicas, los exámenes de química, las competiciones deportivas,
me veía a mí mismo entrando por los pórticos de la Universidad de Rich-
mond. Como una constante en mi vida podía distinguir mi postura de enfren-
tamiento con mi madrastra, con mi hermanastro Henry, incluso con el peque-
ño Bruce Gordon. Vi a mi padre regresando a casa con su uniforme de oficial
del ejército, me pude ver a mí mismo yendo a la oficina de reclutamiento a la
hora de alistarme voluntario para el servicio militar. Contemplé el momento
de pasar revista en el campamento Lee, donde juntamente con cientos de otros
reclutas nos prepararon para tomar el tren hacia el campamento Barkeley en
Texas...
Cada detalle de mis veinte años de vida estaban expuestos para ser vis-
tos en un momento. Lo bueno, lo malo, las cosas más importantes, las triviali-
dades, lo normal y lo extraordinario. Y en medio de esta visión inclusiva vino
una pregunta. Estaba como implícita en cada escena, y como las escenas
mismas, parecían proceder de aquella Luz viviente a mi lado.
¿Qué hiciste en tu vida?
No se trataba de una pregunta en el sentido de que Él necesitara infor-
mación, ya que todo lo hecho durante mi vida estaba allí delante claramente
expuesto. De todas maneras aquella recopilación de mi existencia procedía de
Él, no de mí mismo. Yo no hubiera sido capaz de acordarme ni de una décima
parte de todo lo que me fue mostrado.
¿Qué hiciste con tu vida?
Era una pregunta relacionada con valores, no con hechos: ¿Qué has lo-
grado hacer con el precioso tiempo que te ha sido concedido? Y con esa pre-
gunta resonando continuamente, aquellos eventos reflejando mi juventud, ca-
recían de valor y significado. ¿Acaso no había logrado hacer nada importante?
Con desesperación miré a mi entorno para hallar alguna acción de valor a la
luz de aquella radiante realidad.
No había pecados espectaculares, los normales de un joven en edad de
tentaciones del sexo. Pero si en verdad no había horrendos crímenes, tampoco
pude descubrir algo de un valor destacable. Si algo sobresalía era un determi-
nado interés en mí mismo, un interés en todo lo personal, encerrado en mis
conveniencias.
¿Era verdad que no había sido capaz de ir más allá de mis inmediatos
gustos? ¿Nada había emprendido a favor de las demás personas? Finalmente
pude localizar el momento de más satisfacción en toda mi vida:
¡Llegué a recibir un diploma de honor de boy scout!
Una vez más unas palabras emanaron desde dentro de mí mismo proce-
dentes de la Presencia a mi lado:
Eso te glorificó a ti.
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 35

Era cierto. Pude verme en el centro del círculo de las escenas, halagado
y orgulloso, disfrutando de las miradas admiradas de mis amigos y familiares.
Yo, yo y siempre yo estando en primer lugar. ¿No habría habido algún mo-
mento en mi vida cuando cedía el puesto de importancia a otra persona?
Me vi entrando por la iglesia cuando tenía once años, aquel día le pedí
a Jesús que fuera Señor de mi vida. Vi también con la facilidad que aquella
primera emoción se convirtió en una rutina sin mucho sentido quedando en un
ir-cada-domingo-a-la-iglesia. Es más, pude distinguir mi presunción y propia
estima al participar en los servicios religiosos. Yo era mejor que aquellos jo-
vencitos que no frecuentaban mi iglesia. Incluso era mejor que muchos de los
que como yo eran ya miembros de la comunidad. Para probarlo allí estaba mi
premio por haber asistido todo el año a la Escuela Dominical con aprovecha-
miento.
Se me representaron los primeros años del bachillerato, cómo me sentía
pensando que llegaría a ser médico y podría ayudar a los enfermos. Pero junto
con las horas de clase vi también las escenas con el soñado Cadillac y mi
avioneta deportiva –mis pensamientos eran tan reales como los hechos, po-
dríamos llamar históricos- ante la luz reveladora de mi vida.
Y siempre estaba aquel interrogante delante de mí. ¿Qué he hecho yo
en favor de los demás? ¡Me daba cuanta de esa injusticia!
¡Naturalmente que no había aún conseguido nada importante en mi vi-
da! ¡La explicación es que no había tiempo! ¿Cómo se me podía juzgar si aún
no había comenzado?
Siguió un pensamiento como respuesta a mi interrogación, pero sin to-
no de recriminación. Muerte, la palabra fue recibida como pronunciada con
infinito amor, la muerte puede venir en cualquier momento, a cualquier edad.
Por supuesto. Yo sabía que mueren los bebés y los niños pequeños. Pe-
ro siempre di por sentado que yo moriría cuando mi vida hubiera transcurrido
hasta llegar a una edad, pues normal.
¿Qué hay del dinero que debería percibir del seguro de vida cuando lle-
gue a los 70 años? Estas palabras vinieron a mi mente de aquella manera tan
rara que me dio un sistema de comunicación del pensamiento en vez de soni-
dos audibles, pero evidentes y claros. Hacía solamente unos meses que había
formado una póliza de seguro ofrecida a los soldados y en algún rincón de mi
inconsciente había llegado a creer que aquel trozo de papel me aseguraba la
vida.
Simultáneamente con este pensamiento distinguí una mirada de com-
prensión y alegría en la Presencia a mi lado que me hizo sentir seguro: su ra-
diante aspecto me estremecía, pero había como una sonrisa santa en Él, nada
semejante a la burla, ni amenazante tampoco, sino jovial que parecía decirme
que en medio del error y la tragedia existía un gozo y una alegría sin fin.
En medio de aquel éxtasis y de aquella sonrisa me di cuenta de que era
yo quien valoraba los eventos mostrados a mi alrededor. Era yo mismo quien
36

los juzgaba triviales, egoístas, sin importancia. La condenación no procedía


de la Gloria brillando a mi alrededor.
No era Él quien me reprochaba mis actos. Él simplemente... me amaba.
Llenando todo el Universo con Su propia Persona y sin embargo ayudándome
a mí personalmente. Esperando mi respuesta a la pregunta que aún estaba me-
ciéndose en el aire.
¿Qué puedes mostrarme que hayas hecho en tu vida?
Pronto comprendí que en mis esfuerzos para presentar un argumento
impresionante como respuesta, incurría en gran error. Él no me pedía hazañas
ni grandes logros.
Su pregunta, como todo lo que procedía de Él estaba relacionado con el
amor. ¿Cuándo has amado durante tu vida? ¿Has amado a las demás personas
como yo te he amado a ti? ¿Totalmente? ¿Incondicionalmente?
Prestando atención a una pregunta como ésta, comprendí cuán fuera de
lugar estaba tratar de hallar una respuesta entre las escenas representadas a mi
alrededor. ¿Por qué ignoraba yo que un tal amor era posible? ¡Alguien debería
habérmelo explicado, pensé con indignación! Me desesperaba hallarme a la
hora del examen final ante un tema del cual nunca había sido instruido. Si éste
era el caso, ¿por qué no me había sido enseñado?
A pesar de que todos estos pensamientos no eran más que una pretendi-
da excusa y un sentimiento de autocompasión, la respuesta que me vino vía
pensamiento no contenía represión alguna, solamente una especie de sonrisa
celestial detrás de las siguientes palabras:
Yo te lo dije.
¿Pero cuándo?, dije tratando aún de justificarme: ¿Cómo pudo Él
habérmelo dicho sin que yo lo recordara? Te lo dije con la vida que viví. Te lo
dije con la muerte con que morí. Y, si continúas con tu vista fija en mí, aún lo
comprenderás mejor...
Con sorpresa me di cuenta de que nos pusimos en movimiento. No me
había dado cuenta de que ya no estábamos en el hospital, ahora nada había al
alcance de nuestra vista. Las escenas vivientes de mi vida llenando el espacio
a mi alrededor también se habían desvanecido: en su lugar parecía como si
nos hallásemos por encima de la tierra, viajando a gran velocidad hacia un
distante y pequeño punto de luz.
La sensación era diferente del viaje experimentado previamente cuando
me hallaba fuera del cuerpo. Entonces mis propios pensamientos me obsesio-
naban. Entonces me parecía que rozaba la superficie de la tierra. Ahora está-
bamos a más altura, nos movíamos más rápidamente; y mis ojos estaban fijos
en Él, al mismo tiempo que Él dirigía, aquella manera de moverse ya no era
extraña para mí ni alarmante.
Aquel minúsculo punto de luz se transformó en una gran ciudad hacia
la cual me daba la sensación íbamos descendiendo. Era aún de noche, pero el
humo ascendía de las chimeneas instaladas en industrias y muchos edificios
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 37

tenían luces encendidas en varias de sus plantas. Había un mar o un gran lago
más allá de aquellas luces; podría haber sido Boston, Detroit o Toronto, pero
ciertamente un lugar desconocido completamente para mí. Sin embargo, fue
evidente para mí que me hallaba ante calles llenas de gente, donde varias in-
dustrias estaban funcionando a todo rendimiento fabricando material de gue-
rra, día y noche.
La gente se hacinaba por las calles. Luego vimos el interior de una de
las factorías, también repletas de personal cruzándose en su camino sin mirar-
se ni saludarse entre sí. Dentro de una de las oficinas –donde podía ver todos
los movimientos como en la misma calle- había muchas máquinas automáti-
cas y mucha gente en los despachos. En un departamento vi a un hombre con
sus grises cabellos sentado en un ancho sillón dictando una carta ante un ci-
lindro que iba grabando sus palabras. De pie a su lado, a menos de cinco cen-
tímetros, otro hombre, como unos diez años mayor, iba recogiendo aquellos
cilindros tan pronto como el primero los iba imprimiendo.
-¡No! –le estaba diciendo-, si solamente pides cien gruesas las factura-
rán a más alto precio. Pide mil gruesas a la vez. La casa Pierce te hubiera he-
cho mejores condiciones comerciales. ¿Por qué enviaste a Bill para la opera-
ción Treadwell? –Y continuó más y más, corrigiendo, dando nuevas órdenes,
mientras aquel hombre sentado en el amplio sillón parecía que ni le veía ni le
escuchaba.
Me fijé en este fenómeno repetidamente, gente y más gente que parecía
existir sin tener ninguna sensación de los demás a su entorno.
Vi a un grupo de trabajadores juntos ante una cantina tomando café.
Una de las mujeres pedía a otras un cigarrillo, de hecho le estaba rogando que
se lo diese, con tal vehemencia que parecía desearlo como nada en el mundo.
Pero la otra, charlando con sus amigos, la ignoraba por completo. Sacó un
paquete de cigarrillos de su monedero, lo abrió con toda naturalidad, y sin
ofrecerle uno a quien se lo estaba pidiendo con desespero, encendió su pitillo
y volvió a esconder su paquete. Tan rápido como si se tratara de un movi-
miento de una serpiente, la mujer a quien se le había negado el cigarrillo se
tiró para arrebatárselo de la boca de la otra. Lo probó una segunda vez. Y
otra... sin éxito.
Exclamando un grito de rabia y reconociendo su impotencia, vio que
sus manos no podían arrebatarle el codiciado cigarrillo.
Enseguida me acordé del muchacho apoyado en el poste de teléfonos.
De la sábana en la cama del hospital. Me acordé del hombre a quien llamé a
gritos y nunca se volvió a mí para mirarme. Me di cuenta del por qué en aque-
lla ciudad había tantas personas que se cruzaban sin mirarse y del por qué
muchos se esforzaban inútilmente en llamar la atención a otros transeúntes.
En realidad muchos de ellos ni ocupaban espacio ni eran vistos de los demás.
No había duda, todos aquellos individuos se hallaban en la misma situación
de inmaterialidad que yo mismo.
38

Como yo, efectivamente, ellos también estaban muertos.


Pero todo aquello era tan diferente de cómo yo me había imaginado la
muerte. Me detuve observando a una mujer aparentando unos cincuenta años
siguiendo a un hombre más o menos de la misma edad por una calle. Ella te-
nía un aspecto mucho más vivaz, accionaba exageradamente y lágrimas resba-
laban por sus mejillas. Por otra parte, el hombre a quien ella se estaba diri-
giendo con un lenguaje tan descriptivo, ignoraba por completo su existencia.
-¿No te das cuenta de que no duermes lo suficiente? Marjorie, estás
exigiendo demasiado de tu vida. Ya sabes que nunca has tenido mucha salud.
¿Por qué no te pones una bufanda? No deberías haberte casado con una mujer
que solamente piensa en ella misma.
Siguió hablándole más y más, y por el carácter de sus observaciones
pude deducir que se trataba de su madre, a pesar de que ambos tenían la apa-
riencia de tener la misma edad. ¿Por cuántos años había estado aquella mujer
siguiendo a su hijo en aquellas condiciones? ¿Acaso aquello era la muerte
quedarse permanentemente al lado de los vivos sin ser vistos por ellos, y sin
embargo hallarse continuamente atormentado por sus problemas?
¡No os hagáis tesoros en la tierra! Porque donde estuviere vuestro teso-
ro, allí estará también vuestro corazón. Nunca tuve gran habilidad para recor-
dar textos bíblicos, pero esas palabras de Jesús pronunciadas durante el Ser-
món del Monte vinieron de pronto a mi mente como una especie de sacudida
eléctrica. Tal vez esas personas inmateriales –el hombre de negocios, la mujer
pidiendo un cigarrillo, aquella madre- a pesar de que no les era posible esta-
blecer contacto con la tierra, continuaban con sus corazones apegados a ella
¿Y en cuanto a mí? Con verdadero terror me acordé de los trofeos ganados
siendo Scout, de mi entrada en la escuela de medicina... ¿Habría también yo
centrado mi corazón y mi ser en las cosas materiales solamente?
Fija tus ojos en Mí, me había dicho Jesús cuando comenzamos aquel
extraordinario viaje. Cuando así lo hacía, siempre que mantenía mi vista en
Él, el terror desaparecía, si bien la terrible pregunta quedaba en pie. Sin su
presencia, no hubiera podido resistir las escenas que me estaban presentando.
Tan rápidos como el pensamiento viajamos de ciudad en ciudad, aparente-
mente por partes de la tierra –Estados Unidos y posiblemente Canadá- lugares
normales, a no ser por los miles de seres no físicos a quienes podía observar
moviéndose en este “espacio normal”. Dentro de una casa vi a un hombre jo-
ven siguiendo a otro de más edad, de habitación en habitación. “Lo siento,
papá” iba repitiendo una y otra vez. “¡Yo no sabía que esto sucedería a mamá!
No podía imaginármelo nunca.”
En cuanto a mí, podía oírle claramente, mas resultaba evidente que al
hombre a quien el joven se dirigía no le era posible percibir ni su voz ni su
presencia. El anciano padre estaba entrando una bandeja donde una anciana se
hallaba recostada en una cama. “De veras lo siento, papá”, el joven continua-
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 39

ba explicando otra vez. “Lo siento mucho, mamá”. Se lo repetía sin parar, y
las palabras no significaban nada para los vivos.
Desolado me volví para mirar a la luz junto a mí. Pero aunque sentí su
profunda compasión fluyendo como un torrente dentro de aquella habitación
delante de nosotros, no pude comprender el por qué de todo aquello.
Varias veces me hizo detener ante escenas semejantes. Vi a un mucha-
cho siguiendo a una joven de unos diecisiete años por los pasillos de la Uni-
versidad. “¡No sabes cuánto lo siento, Nancy!” Una mujer de mediana edad
pedía con desesperación a un hombre con el pelo gris que le perdonara.
-¿Por qué todos piden perdón y excusas? –pregunté a Jesús-. ¿Por qué
continúan hablando a las personas que no pueden escucharles?
Seguidamente, de la Luz a mi lado me vino el pensamiento:
Todos ellos son suicidas, encadenados por las propias consecuencias de
su acción.
La idea me sobresaltó, a pesar de saber que provenía de Él y luego ya
no vi más escenas como aquellas, había ya asimilado las verdades que Él se
proponía enseñarme.
Gradualmente comencé a notar algo más. Todas las personas vivas a
quienes estábamos viendo tenían como una especie de nube luminosa y tenue
alrededor de sus cuerpos, así como un campo magnético envolviendo su físi-
co. Esta luminosidad se trasladaba al compás que ellos se movían, como si
fuera una segunda piel, hecha de una claridad escasamente visible a simple
vista.
Primeramente pensé que se trataba de una luminosidad reflejada proce-
dente de la persona a mi lado. Pero los edificios y los objetos a nuestro entor-
no no reflejaban luz de ninguna clase. También me di cuenta de que los cuer-
pos no físicos, carecían de tal fenómeno. Mi propio cuerpo no sólido, podía
comprobarlo, tampoco tenía aquella brillantez característica de los vivos.
Fue en este punto cuando la Luz me introdujo en un tenebroso bar ins-
talado en una sucia sala, cerca de lo que parecía una amplia base naval. Nu-
merosa gente, muchos de ellos marineros, estaban sentados a la barra, mien-
tras que otros tantos se hallaban en grupos dentro de reservados adosados en
ambos lados de las paredes. Si bien algunos tomaban cervezas, la mayoría de
ellos tragaban un whisky detrás de otro, de tal manera que los sudorosos ca-
mareros apenas podían dar abasto en servirles tan abundante bebida.
Entonces me di cuenta de algo sorprendente. Varios de los hombres de
entre los que se apoyaban a la barra, daban la sensación de no poder levantar
el vaso para llevarlo hasta la boca. Me detuve por largo tiempo observando
cómo intentaban agarrar el vaso de quienes estaban bebiendo, sus brazos con-
fluyendo con los de los otros sin lograr su propósito de beber como los demás.
Era evidente que aquella envoltura de luz era una propiedad que sola-
mente tenían los cuerpos físicos. Los muertos, nosotros, los que habíamos
perdido nuestra solidez, habíamos perdido también aquella “segunda piel” que
40

nos caracterizaba en vida. Era obvio también que las personas vivas, las que
tenían la aureola en torno suyo, los que efectivamente estaban bebiendo, mu-
chos de ellos ya borrachos, no podían darse cuenta de los sedientos cuerpos
no físicos quienes desesperadamente se hallaban en medio de ellos, ni podían
ver como una y otra vez trataban de arrebatarles los vasos de alcohol. (Si bien
resultaba claro cuando yo les observaba que las personas no sólidas tenían la
capacidad de verse y escucharse entre sí. Frecuentemente discutían entre ellos
sobre las copas que ninguno de ellos pudo jamás acercar a sus labios).
Me acordé haber visto personas beber en fiestas de amigos en Rich-
mond, pero de la manera que paisanos y militarse estaban bebiendo en aquel
bar no tenía comparación con lo conocido por mí. Me fijé en un joven marine-
ro, se levantó de su asiento un tanto inseguro, dio dos o tres pasos y cayó en
redondo en el suelo. Dos de sus compañeros se lo cargaron a espaldas y lo
sacaron de en medio del bullicio.
Pero esto fue lo que vi: mis ojos fijos en el marino observaron como la
aureola alrededor del joven inconsciente se abría. Le abandonaba como esfu-
mándose desde su cabeza, por encima de sus hombros. Instantáneamente, con
una rapidez nunca extraordinaria, uno de los seres inmateriales que había es-
tado con él junto a la barra del bar se situó encima del marino. Por un tiempo
había estado revoloteando sobre él como una sombra sedienta, siguiendo cada
movimiento de sus manos cuando se acercaba la bebida a su boca para tragar-
la. Ahora deba la sensación de que asaltaba al hombre como lo haría una bes-
tia salvaje al atacar a su presa.
Al siguiente instante, en medio de tan sorprendente mistificación, la fi-
gura que atacaba al inmóvil marinero se desvaneció. Todo ello tuvo lugar an-
tes de que sus dos compañeros le arrastraran sin conocimiento de debajo de
los pies de quienes continuaban bebiendo en el mostrador. Durante un minuto
pude ver bien a los dos individuos; al tiempo que ponían de pie contra la pa-
red al borracho, solamente pude distinguir a uno de ellos.
Por dos veces consecutivas, ante mi estupefacción, la misma escena fue
repetida ante mis ojos. Finalmente el hombre murió, por la apertura que tenía
sobre él aparecida en su aureola, penetró uno de los seres no materiales, así
como si tratase de embutirse dentro del que acababa de expirar.
¿Acaso sería aquella luz en torno al hombre como una especie de cas-
co? ¿Era la protección de los vivos contra... contra los cuerpos descarnados
como el mío propio? Pude suponer que aquellas criaturas sin sustancia, habí-
an poseído un cuerpo sólido, tal como yo mismo había tenido.
Supuse que cuando ellos disfrutaron de su propio cuerpo habían caído
en la dependencia del alcohol hasta un grado más allá de los efectos físicos,
afectando a la mente o incluso al mismo espíritu. Entonces al perder su cuerpo
material, se vieron privados por toda la eternidad de poseer las cosas de las
cuales no podían prescindir... excepto que ellos pudiesen entrar de nuevo en
posesión de otro ser.
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 41

Una eternidad en estas condiciones –fue el pensamiento que me estre-


meció dentro de mí-, sin duda debe ser una forma de existir en el infierno.
Siempre que me había imaginado el infierno, si en alguna ocasión pensé en
ello, calculé que sería algún lugar debajo de la tierra donde los hombres per-
versos como Hitler sufrirán el fuego eterno. Pero ¿y si una de las zonas del
infierno existiera aquí mismo en la misma superficie terrestre? Un lugar invi-
sible e insospechado por todos los vivientes que ocupan el mismo lugar sin
saberlo. ¿Qué sería ese lugar si en realidad se hallara en nuestro mismo plane-
ta, pero sin la posibilidad de tomar contacto con las personas y las cosas exis-
tentes? Pensé en aquella madre cuyo hijo no podía oírla a pesar de gritarle al
oído. En la mujer que tanto deseaba un cigarrillo. Pensé en mí mismo, en mi
ansiedad para llegar hasta Richmond, en mis esfuerzos para lograr contacto
con las personas que se cruzaban en mi camino, pidiendo ayuda sin que nadie
se fijara en mí. El no poder alcanzar nada de lo deseado, el hallarse sin posibi-
lidad de salir de un estado irreal... todo esto podría ser un auténtico infierno.
No “podría ser”, me di cuenta que era en realidad así. Esto era el in-
fierno. Yo mismo me hallaba como siendo pare de ello en medio de las demás
criaturas descarnadas a mi alrededor. También yo había muerto. También yo
me hallaba sin cuerpo físico. Existía en un mundo el cual no respondía a mi
naturaleza y a mis estímulos...
Mas si esto es el infierno, si aquí no hay esperanza, entonces ¿cómo es
que Él está a mi lado? ¿Por qué mi corazón saltaba de gozo cada vez que fija-
ba mi mirada en Él? Porque Él continuaba siendo el personaje central y el
guía de aquel impresionante viaje. Todas las fuertes impresiones y sorpresas
eran eclipsadas por la maravillosa presencia de quien me acompañaba a mi
lado. Él mismo me causaba la consoladora sensación de haberme enamorado
de Él. Mirara donde mirase, Él permanecía el centro de mi atención. De todas
las cosas que pude percibir, ninguna era comparable a Su majestad.
Una cosa me resultó sorprendente. Si yo tenía la capacidad de verle a Él
¿Cómo es que los demás no tenían conciencia de Su presencia? Cierto que Su
resplandor era demasiado intenso para ser apreciado por los ojos humanos.
Pero los seres vivos al lado de quienes nosotros pasábamos habían de experi-
mentar el amor que fluía de Él hacia cada uno de ellos, con la intensidad de
un gran fuego.
¿Y en cuanto a los otros, los que como yo carecían de cuerpo físico y
no tenían ojos carnales, ¿por qué no percibían el ardiente Amor y la fuerza de
Su Compasión en medio de ellos como yo lo podía experimentar? ¿Cómo era
posible que les pasara desapercibido Aquél que era más brillante que el sol
del mediodía?
A no ser que...
Por primera vez en mi vida se me ocurrió pensar si en realidad algo in-
finitamente más importante de lo que yo jamás había considerado pudo haber
sucedido aquel día cuando a los once años de edad di unos pasos hasta pre-
42

sentarme ante el púlpito de la iglesia. ¿Sería posible que yo, en algún sentido,
pero de manera real, hubiera “nacido de nuevo”, y que en aquella memorable
ocasión –tal como el predicador dijo- me habían sido dados unos nuevos ojos
a pesar de lo poco que yo había comprendido por mi escasa edad y lo poco
consecuente que fui después con mi decisión?
¿O bien es que estas otras personas pudieron haberle visto a él también
a no ser que su sola atención que estaba centrada en el mundo después con mi
decisión?
O bien, ¿es que estas otras personas pudieran haberle visto a Él tam-
bién, a no ser que su sola atención estaba centrada en el mundo físico que
habían perdido sin posibilidad de recuperarlo? “Donde esté vuestro cora-
zón...” Mientras mi corazón estaba obsesionado en llegar a Richmond para
una fecha determinada, tampoco a mí me había sido dado ver a Jesús. Tal vez
al centrar nuestro interés y atención en nuestros intereses, justamente esto nos
priva de verle a Él.
Otra vez experimenté que continuábamos viajando. Dejamos atrás la
Base Naval con su conjunto de barrios bajos y bares sucios. De momento me
hallé de pie en esta dimensión donde el viajar parecía no necesitar tiempo ni
medios para realizarlo, llegamos al borde de un ancho y llano valle. Hasta
aquel momento habíamos visitado lugares donde los vivos y los muertos con-
vivían codo a codo. Donde los seres inmateriales, completamente invisibles
para los otros, revoloteaban por encima de los que tenían cuerpo y cerca de
los objetos físicos que cautivaban su atención.
Ahora, sin embargo, aunque aparentemente nos hallábamos en algún
lugar de la superficie de la tierra no podíamos distinguir ningún hombre o mu-
jer en la escena. Aquella extensa llanura estaba abarrotada, hasta el punto de
no caber uno más, de seres descarnados fantasmagóricos; por ningún sitio se
podía ver personas físicas, rodeadas de aureolas como había visto antes. El
conjunto de estos miles de “gente” eran inmateriales como yo mismo. Todos
ellos evidentemente frustrados; nunca en mi vida había visto a personas tan
violentas, tan miserables en todos los sentidos de la palabra.
-¡Señor, Jesús! –grité-. ¡En dónde nos hallamos!
De momento me dio la impresión de que aquello era un gran campo de
batalla: por todas partes había gente luchando a muerte, contorsionándose,
pegando, pinchando, cortando. Pero no podía ser una guerra al estilo moder-
no, pues no había ni tanques ni armamentos. Nadie poseía objetos contunden-
tes en sus manos, en la medida que pude ver la escena con más detalle, vi co-
mo luchaban con sus manos, sus pies, sus dientes... al mismo tiempo nadie
parecía estar herido ni se veía sangre en ninguno de ellos. Nadie caía al suelo;
golpes tan violentos como para causar la muerte en circunstancias normales
dejaban al oponente como si nada hubiera sucedido.
Por un lado daban la sensación de que peleaban uno encima del otro,
pero al mismo tiempo era como si cada uno estuviera pegando al aire; final-
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 43

mente pude entender la realidad. Al no tener existencia física, no tenían posi-


bilidad de tocarse unos a otros. No podían matarse, si bien era evidente que
éste era su propósito. Sus pretendidas víctimas ya habían muerto, por esto es-
taban enzarzados en una frenética, pero imposible e impotente lucha.
Si antes había sospechado que me hallaba en el infierno, ahora estaba
seguro de ello. Hasta aquel momento, la tragedia consistían en hallarse enca-
denados al mundo físico del cual ya no eran parte y donde nadie podía darse
cuenta de su existencia. Ahora podía darme cuenta de que existían otros tipos
de cadenas. Aquí no se disponía de objetos sólidos o de personas corporales
donde poder albergar sus almas. Estas criaturas parecía que se hallaban enca-
denadas en los propios hábitos de su mente, por medio del odio, la lujuria y
todos los pensamientos tendentes a la destrucción.
Aún más horroroso que las dentelladas y las coces que se intercambia-
ban, eran los abusos sexuales de muchos que se veían representados como en
ridículas pantomimas. Perversiones que nunca ni aún había soñado eran las
que incesantemente intentaban llevar a cabo sin poder a causa de no tener
cuerpo real. Resultaba imposible definir los aullidos emitidos; no se podía
afirmar si se trataba de gritos de frustración o si eran los ecos de los desespe-
rados pensamientos no realizados. En verdad que en este mundo descarnado
parecía no tener importancia ni lo uno ni lo otro. Todo lo que ellos pensaban,
lo mismo sus odios que sus pasiones, se hacían visibles ante ellos mismos, de
una manera tan evidente que palabras o imágenes no lo habrían logrado y con
una rapidez que las mismas ondas sonoras no podían superar.
Los pensamientos que entre ellos se comunicaban tenían relación con
conocimiento, habilidades o conciencia del que los emitía. ¡Te lo había adver-
tido! ¡Desde siempre lo supe! ¡Acaso no te advertí! Todos estos conceptos se
confundían en el aire como los gritos de una horda de salvajes. Con un senti-
miento de temerosa familiaridad reconocí mis propios pensamientos entre los
demás. Como si fuera yo mismo, con mi propio tono de voz, el que tanto inte-
rés tenía en ganar los primeros premios de Scout, el que no faltaba a los cultos
de la iglesia. A la edad de veinte años aún no había adquirido ninguno de los
hábitos condicionadores de mi vida, ninguno de los vicios que había visto en
las personas del barrio bajo en la Base Naval. Pero en medio de aquellos ala-
ridos de envidia y egoísmo pude escuchar claramente mi propia voz.
Pero también en esta ocasión, pude darme cuenta de que ninguna con-
denación salía de los labios de la Presencia de mi lado, solamente compasión
a favor de aquellos infelices seres que quebrantaban su corazón. Ciertamente
no era su voluntad el que una de estas criaturas estuviera en tal situación y en
tal lugar.
Entonces ¿por qué razón estaban confinados en este lugar? ¿Por qué no
huían de aquel infierno? No podía comprender por qué una persona que esta-
ba siendo amenazada por otro hombre de feroz aspecto vengativo, no escapa-
ba de su presencia. O ¿por qué aquella señora joven no echaba a correr antes
44

de permitir a aquel hombre que le golpease furiosamente con sus inmateriales


puños? Ninguno de aquellos seres dementes podía hacerse con sus pretendi-
das víctimas. Sin embargo, no existían murallas. A simple vista no había obs-
táculo que les privase de huir.
A no ser que...
A no ser que no existiera “estar solo” en este misterioso reino de los
espíritus desencarnados. Que no existiera un solo rincón en su universo donde
pudieran estar solos. Ni un trozo de espacio donde no estuviera habitado por
otros seres ante quienes se quedaba uno eternamente al descubierto ante ellos.
¿A qué podría compararse aquel lugar, reflexioné, donde los pensamientos
privados y personales no podían existir? Sin posibilidad de evitarlo, de escon-
derlo, y tener siempre delante lo que en realidad cada uno quería alcanzar sin
poderlo lograr... A no ser que hubiera un tipo de consolación al ver que los
demás eran tan desgraciados como uno mismo, dándose cuenta de que lo úni-
co que podía hacerse era verter el veneno del uno contra el otro.
Tal vez esta era la explicación de un horroroso dolor. Tal vez por si-
glos, cada criatura aquí había estado buscando la compañía de otros tan llenos
de odio y de orgullo como ellos mismos, hasta que finalmente llegaron a for-
mar una sociedad tan maldita como aquélla.
Tal vez no era Jesús quien les había abandonado, sino ellos los que
habían rechazado la Luz que les ponía al descubierto sus tinieblas. O... ¿se
hallaban ellos tan solos como al principio parecía? Paulatinamente me di
cuenta que había algo más en aquella extraña planicie. Casi desde el principio
me había parecido notarlo, pero hasta el final no fui capaz de localizarlo.
Cuando pude hacerlo me dejó atónito.
La totalidad del campo tenía por encima como revoloteando, un ejército
de seres como hechos de luz. Fue su tamaño y la brillantez de su esplendor lo
que primeramente me habían privado de distinguirles. Ahora que los había
visto y acoplé mis ojos a su presencia, pude darme cuenta de que se trataba de
unas “presencias” inclinándose sobre las infelices criaturas agitándose en el
llano. Tal vez conversaban con ellos.
¿Eran ángeles aquellos seres brillantes? ¿Era aquella luz a mi lado otro
ángel? Pero el pensamiento que me fue comunicado tan precisamente en la
pequeña salda del hospital fue: “Tú estás ante la presencia del Hijo de Dios”.
¿Sería posible que cada una de aquellas apariciones humanas, arruinadas e
indignas como yo mismo, estuvieran en Su presencia? ¿En aquel reino donde
el tiempo y el espacio no se gobernaban por los criterios conocidos en la tie-
rra, sería posible que Él estuviera con ellos de la misma manera que yo sentía
estaba conmigo?
No podía saberlo. Lo que pude ver con claridad fue que ninguno de
aquellos seres a lo largo de la planicie quedaron abandonados. Todos y cada
uno recibían atención, les vigilaban, les servían. Y lo más extraño fue ver co-
mo ellos mismos no lo sabían, no podían percibirlo. Si Jesús o sus ángeles les
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 45

hablaban, era evidente que no los oían. No daban tregua al rencor que salía de
sus propios corazones; sus ojos sólo estaban atentos al mal que podían hacer,
buscando a otra criatura a quien humillar. A no ser que yo era un espectador
invisible para ellos, me habría sido imposible observar aquellas terribles cria-
turas, llenas de resentimiento y de continuo entregadas a causar el mal.
De hecho, ahora que me había dado cuenta de las luminosas presencias,
reflexioné, y deduje que ciertamente también estaban en los demás sitios don-
de previamente visitamos, sin que me hubiera apercibido. En realidad, se tra-
taba de que yo veía lo que en cada momento estaba capacitado para ver. Los
ángeles estaban por centenares en las calles de las ciudades por donde había-
mos pasado. En las fábricas, en las casas, incluso en aquel sucio y oscuro bar,
donde nadie notó su presencia, de la misma manera que yo no la noté.
No tardé en entender que había un común denominador en todas las es-
cenas presenciadas hasta aquel momento: el fracaso y la inhabilidad de des-
cubrir la presencia de Jesús. Ya fuera por apetitos de orden físico, por inter-
eses terrenales, por estar absorto en el propio yo, etc. Cualquier cosa que se
interfería entre la persona y su Luz creaba la separación que precipitaba hasta
la muerte.

Volvimos a ponernos en movimiento. Mejor dicho, la escena enfrente


nuestro cambió. Al principio la calidad de la luz era diferente, como si el aire
se hubiera hecho más transparente, haciendo posible distinguir lo que eviden-
temente estaba allí y no me había dado cuenta.
De nuevo, sucedió como si Jesús fuera revelándose en la medida que yo
era capaz de percibir. Primero me había sido mostrado el reino infernal, lleno
de seres atrapados en alguna de las múltiples formas de egoísmo. Ahora, de-
trás de todo aquello, en un más allá, comencé a percibir un nuevo reino.
Enormes edificios podían divisarse en maravillosos parques iluminados por el
sol. Había una armonía en sus estructuras que les relacionaba proporcional-
mente entre sí como pudiera ser la distribución de una bien planeada ciudad
universitaria. Excepto que al compararlo con cualquier situación terrenal re-
sultaba ésta ridícula ante su majestad. Era como si todos los colegios del
mundo fuesen una sobra reproduciendo aquella realidad.
Parecía como si súbitamente hubiéramos entrado en otras nuevas di-
mensiones, casi como otra clase de existencia. Después del clamor de aquellas
ciudades en lucha y los estridentes gritos de las voces en el inmenso llano,
aquí sólo prevalecía la paz. Al entrar en uno de los edificios me quedé absorto
mirando los altos techos y los rectos pasadizos con altísimas puertas, el aire
46

llevaba un ambiente de calma y serenidad que las personas paseando por


aquellos pasillos parecían alterarla con sólo su presencia.
No podría decir si se trataba de hombres o mujeres, jóvenes o viejos,
porque todos iban cubiertos de pies a cabeza con unas túnicas anchas de ca-
puchas que les daban un aspecto como de monjes. Sin embargo, el ambiente
del lugar no tenía nada de parecido a un monasterio. Era más bien parecido a
un enorme centro de investigaciones, caracterizado por el entusiasmo de
grandes descubrimientos. Cada persona que pude ver en los amplios salones o
en las escaleras de caracol, daba la sensación de estar absorta en alguna acti-
vidad muy importante; no se intercambiaban muchas palabras. Por otro lado
se palpaba una atmósfera de amistad entre todos los seres concentrados en sus
especiales tareas.
Quienquiera que fuesen aquellas personas, se comportaban con un des-
interés ejemplar, como entregados a propósitos que trascendían a ellos mis-
mos. A través de las ventanas abiertas de par en par vi enormes salas llenas de
complejos equipos. En sus departamentos se distinguían las figuras encapu-
chadas, unos inclinados ante intrincados paneles de datos y diagramas, o sen-
tados ante aparatos de control con infinidad de luces que se encendían y apa-
gaban indiscriminadamente. Me sentí orgulloso de haber estudiado un poco
los principios de las ciencias exactas; en la universidad me había licenciado
en física y cálculo. Pero si estas actividades eran de algún orden científico, su
categoría o especialidad resultaban más avanzadas de todo cuanto me habían
enseñado a mí, de tal manera que no tenía ni idea de lo que se trataba. Pude
descubrir que algún vasto experimento se estaba llevando a cabo, tal vez do-
cenas de grandes experimentos.
-¿Qué es lo que están haciendo, Jesús? –pregunté.
Pero a pesar de que el conocimiento brillaba en su propia persona como
si fuera un sol –y de hecho podía experimentar que cada actividad en este po-
deroso “complejo universitario” tenía su origen en Dios- ninguna explicación
iluminó mi mente. Se me comunicó, como en otras ocasiones, amor; compa-
sión por mi ignorancia, comprensión que compensaba toda mi falta de cono-
cimiento.
Y algo más... A pesar de su deleite en los seres a nuestro entorno, sentía
que aquello no era la perfección total, que Él tenía reservadas cosas aún más
grandiosas para mostrarme, con la sola condición de estar predispuesto a co-
nocerlas.
Así fue como le seguí a Él entrando en otros edificios de este universo
del pensamiento. Me llevó a un estudio donde se estaba componiendo una
música tan compleja que no podía descifrar cuando se interpretaba. Tenía
unos ritmos complicadísimos y unos tonos en escalas completamente desco-
nocidos para mí. Pensé dentro de mí: “Bach resulta sólo un principio compa-
rado con tal melodía”.
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 47

Seguidamente penetramos en una biblioteca de unas dimensiones como


la totalidad de la Universidad de Richmond. Contemplé en sus enormes salas
repletas desde el suelo hasta el techo con libros, documentos en pergaminos,
arcilla, piel, metal, etc. “Aquí –me vino a mi pensamiento- se hallan todos los
importantes libros del universo”.
Inmediatamente me di cuenta de que esto era imposible. ¡Cómo podían
escribirse los libros en aquel lugar distante de la tierra! Pero el pensamiento
persistía en mí a pesar de que mi mente lo rechazaba. “Las obras clave del
universo”, la frase iba resonando al mismo tiempo que recorríamos sala tras
sala donde multitud de expertos y silenciosos investigadores estaban leyendo
y estudiando. Entonces, de manera abrupta, a la puerta de una de las salas más
pequeñas, casi un anexo: “Aquí está el pensamiento central de esta tierra”.
Salimos otra vez para pasar a un silencioso y tranquilo parque. Luego
entramos en otro edificio lleno de maquinaria tecnológica. Penetramos en una
estructura esférica y por medio de un estrecho pasillo subimos hasta la parte
alta de un tanque que tenía todo el aspecto de estar destinado para almacenar
agua. Sin embargo, al mirar en su interior vi un gran laboratorio que bien po-
día haber sido un observatorio espacial. Mientras entrábamos en este artefacto
mi curiosidad aumentaba.
-¿Acaso el cielo, Señor Jesús? –me atreví a preguntar. Aquella calma,
aquel resplandor, bien podían ser las características celestiales. Allí no podía
respirarse egoísmo ni envidia-. ¿Cuando estas personas estaban en la tierra
vivían también de una forma tan desinteresada?
-Ellos así vivieron y en esta línea de vida continúan ahora viviendo
aquí.
La respuesta fue como una luz brillando en aquella atmósfera. Pero si
se trataba de un crecimiento, de un proseguir, querría decir que aún no había-
mos llegado hasta el final.
Entonces... debe haber algo que incluso a estos seres les falta. De pron-
to se me ocurrió que pudiera ser lo mismo que les faltaba a los demás seres
allá abajo en el “reino inferior”. ¿También a estas criaturas tan desinteresadas
les faltaba la completa capacidad para ver a Jesús? ¿O tal vez le podían ver
sin descubrir toda su gloria? Al menos, indicios de Él con seguridad los tení-
an; era obvio que Él era parte de toda la verdad del conocimiento que ellos
perseguían. Pero, ¿no sería posible que el mismo deseo y sed de verdad les
privara de descubrir la verdad en Él mismo, a pesar de tenerlo tan cerca?
Quien sabe si la atención en los libros, sus investigaciones y sus tubos de en-
sayo, se transformaron en los obstáculos...
No podía comprobarlo. Lo cierto fue su inefable amor, paralelo a mi
desorientación. Todas mis preguntas, parecían incidentales y sin importancia
ante su presencia. Tal vez, llegué a la conclusión, Él no puede explicarme más
de lo que soy capaz de recibir; tal vez soy yo quien no podría entender sus
explicaciones.
48

En medio de los demás detalles que Él me iba mostrando, Él siempre


permanecía en el centro de mi atención.
Posiblemente mi incapacidad era debida a no haberme dado cuenta de
que ya no nos hallábamos en la superficie terrestre...
Hasta este momento había tenido la impresión de que estábamos des-
plazándonos –aunque no podría decir cómo ni por qué medios- por la superfi-
cie de la tierra. Incluso lo que había interpretado ser como una inmensa alti-
planicie, la concebí distante del “nivel físico”, pero al mismo tiempo relacio-
nado con nuestro planeta.
Sin embargo, ahora, parecía como si hubiéramos dejado el globo terrá-
queo muy atrás. Nada de lo que veía tenía relación con el mundo conocido. Al
contrario, daba la sensación de estas en un inmenso vacío, y al mismo tiempo
una promesa más allá de lo definible parecía vibrar en medio de aquella “na-
da”.
Luego vi, infinitamente lejos, demasiado distante para ser apercibido
por los medios a mi alcance... una ciudad. Ya más de cerca, la ciudad era lu-
minosa, al parecer un lugar sin término, pero con tal calidad de luz que podía
distinguirse a pesar de la inimaginable distancia que nos separaba. Su brillan-
tez parecía emanar de los mismos edificios y calles del lugar y de los seres
que, ahora ya podía distinguir, llenaban y circulaban por ellas. De hecho, la
ciudad en sí y todo lo que había en ella parecía hecho de luz, una luz similar a
la Luz del que tenía a mi lado acompañándome siempre.
Por aquel tiempo aún no había leído el libro del Apocalipsis. Todo lo
que hice fue admirar estupefacto aquel espectáculo a distancia, maravillado
ante el resplandor de cada edificio, cada habitante y cada objeto. Por otro lado
daba la sensación de que la distancia que nos separaba era de años luz. “¿Po-
drían ser aquellos individuos –me pregunté- quiénes en vida habían manteni-
do a Jesús como el centro de sus aspiraciones y de su vida? ¿Estaba viendo, al
fin, a quienes habían escogido a Jesús por encima de todas las demás cosas en
la vida? ¿Sería aquel estado el resultado de haber sido transformados a su
propia imagen?... ”
Mientras me hacía esas preguntas, dos de aquellos radiantes seres se
separaron de la ciudad y se dirigieron hacia nosotros, lanzándose a gran velo-
cidad a través del infinito a la velocidad de la luz.
Pero a pesar de la velocidad a que ellos viajaban, nosotros nos separá-
bamos de ellos aún más rápidamente. La distancia entre nosotros y ellos iba
aumentando, finalmente la visión se desdibujó y desapareció. Lloré al perder
aquella maravillosa escena, reconociendo mi impotencia e incapacidad, pero
tuve la convicción de que en aquel instante había podido contemplar la reali-
dad del cielo. Él me había mostrado todo lo que yo era capaz de ver; ahora
estábamos de camino otra vez.
Solamente unos segundos después nos hallábamos entre cuatro paredes
limitando una habitación muy estrecha en forma de caja. Al instante reconocí
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 49

el diminuto cuarto del hospital, que habíamos abandonado –al parecer- hacía
largos años.
Jesús estaba todavía a mi lado, de no haber sido así, no hubiera resisti-
do el impacto de la brutal transición, al pasar del infinito a las reducidas di-
mensiones de aquella celda. El resplandor de aquella maravillosa ciudad aún
se reflejaba en mis pensamientos, como una dulce invitación a que me queda-
ra allí. Observando al frente mismo de donde me hallaba vi la figura de un
cuerpo humano echado debajo de las sábanas en la cama que ocupaba la ma-
yor parte de la habitación.
Increíblemente, Jesús me estaba diciendo que yo pertenecía a aquella
forma cubierta por las blancas sábanas, que su propósito en cuanto a mí in-
cluía aquella masa de materia encima de la cama. Sentía como me iba acer-
cando a “aquello” más y más. Experimentaba como mi campo de visión cam-
biaba, como la Luz se separaba de mí, grité suplicando que no me abandonara
en aquel desagradable y oscuro lugar.
Como si se tratara de una historia casi olvidada, recordé cómo yo mis-
mo había estado caminando por las salas y dependencias de aquel hospital,
buscando desesperadamente la figura de aquella cama. Desde aquel momento
tan horrorosamente solo de mi existencia había dado un salto a un estado de
perfección, de inmaterialidad, imposible de describir. La Luz de Jesús había
penetrado en mi vida de una manera total. Ahora, la idea de separarme de Él
era más de lo que posiblemente podía soportar.
Mientras estaba suplicándole sentí como perdía conciencia dentro de
mí. Mi mente comenzó a divagar, todo se torno borroso... Ya no sabía que
quería ni por lo que estaba luchando. Mi garganta ardía como si fuego estu-
viera en su interior y mi pecho sufría una presión que me producía la sensa-
ción de aplastamiento.
Abrí los ojos, pero algo estaba privándome la vista delante de la cara.
Palpé las sábanas que me cubrían tratando de averiguar donde me hallaba. Al
intentar mover los brazos tuve la sensación de que estaba levantando barras de
plomo. Mis dedos estaban agarrotados unos contra otros. Tardé unos minutos
en poderlos mover y tener la sensación de poderlos oponer entre sí. Con mi
mano derecha toqué el anillo de mi izquierda, con su piedra ovalada. Lenta-
mente le di unas vueltas sobre el anular. Todo esto sucedió en medio de la
oscuridad dentro del lugar donde pusieron mi “cadáver”.

Fueron necesarias cuatro visitas para explicar mis experiencias al pa-


ciente Fred Owen. En el transcurso de ellas me hizo muchas preguntas y trató
50

de dar diferentes interpretaciones expresando francamente sus dudas al res-


pecto.
Ahora, sin embargo, al final de mi historia, se quedó sentado y muy
pensativo. Encima de mi despacho mi reloj de control estaba marcando el fi-
nal del tiempo destinado para la visita de aquel día. Oímos cómo la puerta del
antedespacho se abría porque otro paciente tenía su hora.
-¿Así que... usted retornó a su cuerpo? –preguntó Fred al final.
-Esa es la interpretación que yo le doy ahora –dije-. En aquel entonces
poco sabía de todas estas cosas. Durante los dos o tres días siguientes estuve
en un estado de semiinconsciencia. Sufrí serios mareos y pesadillas, los sín-
tomas propios de una enfermedad tan seria como la que padecí.
Eso fue lo principal. Le dije. Cuando comencé a volver en sí, sabía muy
bien que había estado enfermo. Todos los problemas consiguientes a mis do-
lencias se manifestaron. El misterio era ¿por qué había estado fuera de mi
cuerpo? Yo mismo no sabía cómo explicarlo. Solamente podía explicar que
no sentía dolor alguno, ni sensación de tener existencia física en absoluto.
La otra cosa que recuerdo perfectamente después de volver en sí fue
que al abrir mis ojos sentí un dolor de cabeza horroroso y que vi a una enfer-
mera con la sonrisa en su rostro mirándome a mí.
-Nos alegramos de tenerle entre nosotros otra vez –dijo ella-. Por unos
momentos creímos que usted no lograría sobrevivir.
Humedecí con saliva mis labios resecos por la fiebre y balbuceé: ¿A
qué día estamos?
-Estamos en Nochebuena, Sr. Ritchie. Los permisos de Navidad han si-
do cancelados para todo el personal del hospital –añadió la enfermera- a causa
de la epidemia de gripe y los serios casos de neumonías que tenemos en el
campamento.
Pensé que había otras razones por las cuales ella no debió haber mar-
chado. De alguna manera necesitaba explicarle las cosas que me habían suce-
dido. Si, me comentó ella, hemos tenido mucha nieve... Me dijo su nombre,
era la teniente Irvine.
-He tenido la más sorprendente experiencia –y comencé a contar lo que
mi mente tenía tan fresco. Se trata de algo que todo el mundo ha de saber.
Tuve que parar al darme un golpe de tos. La teniente Irvine me puso su
brazo por detrás de la espalda y me ayudó a incorporarme. Después de beber
un poco de agua me calmé.
-Ahora no debe hablar más –dijo ella-. Vendré más tarde y le escucha-
ré.
En realidad me dije para mí: ¿Qué es lo que voy a contarle? ¿Qué he
visto a Dios? ¿Qué he estado en el infierno? ¿Qué he subido hasta el cielo?
Pensará que me he vuelto loco.
Durante todos los días de aquella semana traté de explicar a cada per-
sona que venía a visitarme en aquella pequeña habitación, la naturaleza de la
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 51

Luz que llenó el recinto y les repetía las preguntas que me hizo a mí. Nunca
pude lograr la atención de quienes me escuchaban más allá de tres o cuatro
frases.
-Bueno, ahora trate de descansar. No se esfuerce en hablar tanto, me
decían los médicos o las enfermeras, y de hecho mi voz no tenía energía de
sobras. Era natural que el personal del hospital estuviera más interesado en mi
metabolismo, mi temperatura y los resultados de los análisis que en mis “ex-
periencias extraterrestres”. Era evidente que para ellos, todo cuando les inten-
taba explicar formaba parte de las circunstancias rutinarias de un enfermo
normal y corriente. Pero gradualmente, a medida que iban transcurriendo los
días, fui juntando todas las piezas del rompecabezas hasta estar seguro de po-
der interpretar lo sucedido en aquella pequeña habitación del hospital, cuando
en realidad había estado con Jesús.
-Por hoy ya hemos agotado el tiempo –dije a Fred-, pero si lo desea,
mañana le contaré lo que pude descubrir con la colaboración de los médicos.
Ahora Fred venía a la consulta cada día, a pesar del cansancio produci-
do en su débil cuerpo por el corto paseo que separaba mi clínica del lugar
donde aparcaba su coche. Fue la siguiente tarde cuando concluí la explicación
de mi historia...

Después de mi pérdida de conocimiento ante el aparato de rayos X, su-


pe que me habían trasladado a la pequeña habitación reservada para casos
graves cerca de la sala donde antes me habían hecho el diagnóstico hallándo-
me pulmonía doble. Durante las siguientes 24 horas, a pesar de hacerme todo
lo posible según los medios al alcance del hospital, mi estado general iba em-
peorando. Hemos de tener en cuenta que en el año 1943 los adelantos médicos
de hoy en día estaban en pañales.
Temprano por la mañana del 21 de diciembre, 24 horas después de
haber perdido el conocimiento y haber sido trasladado a la habitación para
cuidados especiales, el auxiliar que hacía la inspección rutinaria por las salas
y colocaba las medicinas para ser administradas a cada enfermo, sospechó de
mi aspecto y me tomó el pulso. Comprobó el ritmo de mi respiración para
darse cuenta con asombro que prácticamente era nula. Tomó la presión de la
sangre. ¡Nula! Salió corriendo para dar aviso al médico de guardia.
Cuando éste llegó a los pocos minutos volvió a comprobar pulso, respi-
ración y presión sanguínea con los mismos resultados. Se incorporó y dijo:
52

-Ha muerto, no hay nada que hacer.- Y dirigiéndose al auxiliar dio la


orden-: Cuando termine la vuelta por la sala prepárelo para trasladarlo al de-
pósito de cadáveres.
Dio las instrucciones con voz grave y preocupada: durante los últimos
días se habían producido varias muertes en el campamento de Barkeley. Posi-
blemente no sería el último. Con un movimiento mecánico extendió mis bra-
zos por encima de las mantas y me tapó la cara con la sábana.
Sin más comentario, volvió a la sala general para cuidar a los vivos.
El auxiliar terminó su ronda asignada. Cual no sería mi impresión en el
momento cuando en mi situación de ser incorpóreo, finalmente hallé aquella
reducida habitación y pude contemplar la figura cubierta con la sábana...
Aproximadamente nueve minutos más tarde, de acuerdo con la infor-
mación archivada en el hospital, el auxiliar entró de nuevo en la habitación
para comenzar los preparativos del traslado de mi cuerpo al depósito. Pero...
“¡Estoy seguro de que la mano de uno de sus brazos ha cambiado de posi-
ción!” –hubiera jurado al ver de nuevo el cuerpo que se suponía muerto.
Una vez más el joven asistente corrió para hacer notar su observación al
médico de guardia. Este regresó con él en cuestión de segundos, me observó
durante unos minutos por segunda vez, y por segunda vez afirmó que había
muerto. El pobre muchacho fue sospechoso de ver visiones por la noche.
Justamente entonces sucedió el evento cuyo impacto no pude apreciar
hasta pasados varios años. En el momento que pude darme cuenta de ello
quedé sorprendido, pero cada vez que considero la importancia que ha tenido
y está teniendo para el resto de mi vida, veo que estoy ante resultados incon-
mensurables.
El auxiliar no pudo resignarse en aceptar el veredicto de su superior.
Pudiera ser –se atrevió a sugerir-, podríamos administrarle una inyección de
adrenalina directamente a los músculos del corazón.
En primer lugar, estaba totalmente fuera de regla el que un practicante
discutiera la opinión de un médico oficial, especialmente en el ejército. En
segundo lugar la sugerencia del muchacho, motivada por su buena voluntad
era, médicamente hablando, una ridiculez. En aquellos días cuando el masaje
al corazón y la aplicación del electrochock escasamente se conocía, se inyec-
taba adrenalina directamente al corazón del enfermo en casos de paro cardia-
co. Pero esto solamente se hacía en casos de fallos en el corazón provocados
por algún trauma ocurrido en pacientes sanos, como pudiera ser en caso de
accidentes. En estos casos al poner en movimiento el corazón por estos me-
dios podía salvar la vida y experimentar un restablecimiento de la circulación
de la sangre casi inmediatamente.
Pero cuando la totalidad del sistema se hallaba debilitado por una neu-
monía, el simple hecho de poner en movimiento los músculos del corazón y
producir unas palpitaciones artificiales, de nada podía servir. Técnicamente el
corazón habría dado algunos latidos, pero esto no altera el funcionamiento
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 53

general del cuerpo enfermo. En mi condición, cualquier médico hubiera afir-


mado, sin lugar a dudas que era irreversible; después de un tiempo tan pro-
longado sin oxígeno, el cerebro había de haber quedado irremediablemente
afectado.
A pesar de todas estas consideraciones, aquel doctor, plenamente cons-
ciente de la inutilidad de la sugerencia de su subordinado, aceptó la idea.
-¡Tráeme los preparativos para inyectarle! –ordenó el joven ayudante.
Cuando el auxiliar regresó de la farmacia, el médico llenó la jeringuilla de un
vial de adrenalina y hundió la aguja en los músculos de mi corazón.
Incipientemente al principio, mi corazón recomenzó a latir. Luego, ante
los incrédulos ojos de los dos hombres junto a mí, comprobaron como el pul-
so registraba el bombeo de la sangre rítmicamente.
Un momento después, reemprendí la respiración. La presión de la san-
gre apareció de nuevo. Mis pulmones funcionaron otra vez con cierta regula-
ridad...
No se trataba de un instante fugaz, de una recuperación momentánea; la
vitalidad había vuelto a mi cuerpo según me explicaron después, pasaron tres
días hasta que pude recuperar el conocimiento, cinco días sin salir de la cate-
goría de “muy grave” y dos semanas antes no pude dar el primer paso. Pero
ahora, con veinte años de propia experiencia profesional en la medicina, pue-
do comprender con qué estupefacción el personal sanitario, seguiría el proce-
so de mi recuperación. Cuando llegó el día en que ya me podían hacer toda
clase de preguntas, lo mismo el doctor que me dio la inyección de adrenalina,
como el auxiliar que aquella noche tuvo el presentimiento que me hizo retor-
nar a la vida, habían sido trasladados a otra parte por necesidades de la guerra.
Ambos se hallaban en ultramar. Sin embargo, recibí la visita del Dr. Donald
G. Francy, el Comandante Médico a quien el doctor que me atendió aquella
noche le había informado detalladamente del caso. El Dr. Francy calificó mi
restablecimiento con estas palabras: “El caso médico más sorprendente que
jamás he observado”, y en un documento oficial que más tarde protocolizó,
escribió: “Oficial George G. Ritchie... caso médico de un hombre quien vir-
tualmente volvió a revivir después de estar clínicamente muerto. La recupera-
ción total de su salud solamente puede explicarse en términos al margen de
los naturalmente conocidos”.

No obstante, al tiempo que conté a Fred Owen mi experiencia, los deta-


lles de la misma no me habían llegado a interesar mucho. Valoraba mi retorno
a esta vida más bien como una calamidad. De haber tenido fuerzas físicas al
54

momento de recuperar mi cuerpo, hubiera reaccionado en contra de quienes


lucharon para resucitarme.
Durante los días siguientes tuve que permanecer en cama. Me sentía jo-
ven, pero muy enfermo. Con la lucha en mi interior tratando de buscar el sig-
nificado de aquel inaudito encuentro que había tenido en tan reducido espacio
del hospital. Pensaba en la realidad de Jesús. Preguntándome como sería mi
vida de entonces en adelante, si sería posible para mí verle otra vez.
En las ocasiones que más fácil me era soportar mi separación de Él, era
cuando alguien estaba conmigo en la habitación. Los celadores, las enferme-
ras, los médicos, quienquiera que fuese me daba gran alegría y parecía como
si mi corazón latiese más deprisa ante su presencia. En especial cuando me
visitaba la teniente Irvine (Retta era su nombre), pues ella era capaz “de mirar
por dentro” –así lo expresaba ella- a mi experiencia, cada vez que trataba de
explicárselo. “Era como un sol, pero más brillante del que uno pueda imagi-
narse, y al mismo tiempo no abrasaba...” Mi dificultad estaba en que no halla-
ba los términos adecuados para definir o describir ni aún en la mínima expre-
sión lo que fui capaz de ver. Me daba cuenta que al fracasar en mis intentos lo
único que lograba era confundirla más y más.
Cuando ahora pienso en ella diría que Retta Irvine no tendría, por aquel
tiempo, más que veintiséis o veintisiete años. Una agradable chica rubia con
un tipo muy fino y una sonrisa encantadora, pero a mis ojos de jovencito se
me antojaba una mujer de mediana edad, una persona adulta a quien podía
confiar mis problemas.
Al ver que no podía comprenderme cuando le hablaba de la Luz y de
los mundos que yo había visitado en compañía de Jesús, le expliqué mis expe-
riencias de la Universidad y de mis ilusiones en comenzar las clases de medi-
cina otra vez dentro de pocos días, tan pronto como me recuperase del todo.
En este tema ya simpatizábamos y nos podíamos entender mejor. Era muy
agradable conversar con ella. Mirar un rostro humano y ser mirado por ella,
hablarle y observar sus reacciones, ¿cómo no me había dado cuenta antes de
estas maravillas?
Tan pronto como pude dar unos pasos sin la ayuda de nadie, salía de mi
reducida habitación individual para hablar con los demás enfermos de la otra
sala general. Noté que mi carácter había cambiado, tenía más deseos de tener
contacto con la gente y estuve insistiendo hasta que logré me trasladaran al
departamento donde mi cama estuviera junto con los demás enfermos. Yo
mismo me desconocía, sabiendo como era antes de pasar por la experiencia:
una persona tímida, más bien introvertida y retraída. Solamente en el grupo de
los Scouts me había destacado y allí fue donde tuve alguna actividad social,
pero siempre entre el mismo grupo de individuos. Ahora disfrutaba entablan-
do amistas espontánea con extraños como si les conociera de toda la vida.
La terrible soledad experimentada mientras vagaba por aquellas mismas
salas sin ser visto, completamente desapercibido por los vivos que pasaban de
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 55

largo, ante mi incomprensible extrañeza; operó en mí un cambio radical en la


apreciación de las personas de mi entorno.
Cuando se apagaban las luces cada noche y el murmullo de las conver-
saciones iba desapareciendo, no podía menos que contemplar otra vez aquella
hilera de pequeñas bombillas sobre las mesitas de noche, y otra vez se me re-
producía el momento en que vi penetrar la Luz en los grises barracones de
madera. “¿Estaría aún Él allí?”, me preguntaba. Pensaba que tal vez eran
nuestros ojos físicos los que no podían distinguir su presencia, pero que en
realidad Él estaba aún allí.
Había momentos en que me sentía desanimado al tratar de dar a enten-
der a los demás las maravillas que Él me había mostrado. Desanimado y ante
el riesgo de perder las nuevas amistades alcanzadas porque algunos de ellos
comenzaban a mirarme como un bicho raro obsesionado con mis historias del
otro mundo. Pero por largas horas, cada noche volvía a recordar y revivir cada
imagen, cada sonido de aquellas increíbles experiencias pasadas, cuyo impac-
to era mayor en la medida que el tiempo transcurría. Primero las escenas de
aquel reino infernal, donde fue la más larga estancia. Donde la gente que no
pertenecía a la tierra no podían librarse de sus entornos, sus apetitos, su orgu-
llo que les había dominado durante sus vidas aquí. Después la breve visita al
reino donde el ego había quedado relajado, donde toda actividad se centraba
en la búsqueda de la verdad. Donde llegué a creer que se trataba del cielo a no
ser por la final revelación de la gloriosa ciudad. Aunque solamente pude con-
templarla por unos momentos, se me quedó grabada para siempre.
¿Qué significado tenía todo aquello? ¿Por qué entre tantas personas en
el mundo me fue mostrado justamente a mí y no a otro? Y sobre todo, ¿cómo
debía yo disponer de todo aquello?
Esa fue la pregunta que me hizo Fred Owen, hundido en el sillón junto
a mí en el despacho de la consulta, alternando sus palabras entre esfuerzos
para respirar bien.
-¿Ha cambiado algo para usted todo lo que me ha contado? Quiero de-
cir si le ha afectado a su propia vida, en lo que usted hizo después, en lo que
usted hace hoy. En otras palabras, todo esto es fascinante, haber penetrado
dentro de los secretos de Dios y todo lo demás, pero no puedo ver la impor-
tancia de todo ello.
Penetrar dentro de los secretos de Dios... ¿Podía detectar una nota de
envidia en esas palabras? De haber sido así me sentía completamente fracasa-
do en mi motivación al comunicar mis experiencias.
Para mí no representaba haber dado un paseo por el cielo, le expliqué a
mi amigo Fred. Si de alguna manera tuve acceso a él, fue a una distancia
enorme, inalcanzable para el tipo de persona que era en aquel momento o a la
que podía entonces imaginarme. Tampoco llegué a creer que a los veinte años
había estado en las profundidades del infierno; yo no vi, por ejemplo, el lago
de fuego del cual se habla en el libro del Apocalipsis en la Biblia.
56

Lo que vi en el reino de la vida futura fue el estado de los seres que


como yo estaban muertos físicamente y en su estado de desesperación y con-
dición de existencia era suficiente para pensar que estaban en el infierno. Fue
lo suficiente para infundir en mi vida el temor y respeto hacia mis actitudes,
mis hábitos, mis prioridades que finalmente habían de moldear la futura exis-
tencia tal como la pude contemplar fuera de mi cuerpo material.
Desde aquellos días no he considerado nada en mi vida sin pensar en el
propósito que Dios ha impreso en ello.
-Desde aquella noche en Texas, dije a mi amigo Fred- ningún contacto
con otra persona ha dejado de ser muy importante para mí.
Cada minuto de cada día desde entonces, he tenido conciencia de un
mundo completamente diferente al que había vivido antes.
Y, curiosamente, fue la gloria de ese mundo, no el miedo, lo que me
hizo regresar a esta vida tan difícil. Fue el contraste entre el amor de Jesús y
el mundo en el cual me hallaba sumergido lo que me inspiró a vivir de nuevo.
El año que siguió a mi enfermedad fue el más duro de toda mi existen-
cia. “¿Qué significó para mí aquella experiencia personal?” fue la pregunta de
Fred. Para podérselo explicar en detalle, tal como le prometí, necesitaba más
horas de conversación y honestamente cumplí mi palabra.

10

Tres semanas después de mi encuentro con Cristo en mi situación in-


corpórea, la teniente Irvine se presentó en mi habitación para darme inespera-
das y buenas noticias. La Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia
me había reservado el puesto solicitado a pesar de no haber podido presen-
tarme al tiempo requerido. Tan pronto como fuera posible tenía que hacer el
viaje para comenzar las clases.
Por segunda vez, mi período de convalecencia, se convirtió en una
cuenta atrás. Cada día que transcurría representaba una clase más perdida para
mis estudios y más dificultades a la hora de pasar los exámenes finales.
-Usted tiene que comer más –me decía la teniente Irvine cada vez que
me veía-. No estamos autorizados a dar información a los pacientes, pero
puedo asegurarle que no le dejaremos marchar a casa hasta que no haya gana-
do quince libras de peso.
Así que, comía y comía, me atiborraba de patatas hasta que mi boca pa-
recía una pasta, bebía leche hasta el punto que me lo permitía la cavidad del
estómago y mientras podía pasar por mi garganta.
Finalmente, una mañana despejada de los últimos días de enero, exac-
tamente un mes después de la fecha prevista para comenzar las clases en la
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 57

Universidad, me dieron de alta oficialmente para salir del hospital del cam-
pamento Barkeley. Por unos minutos estuve contemplando el billete de tren
que tenía en mis manos. El ejército, no solamente me había pagado el viaje,
sino que me habían reservado una litera para que pudiera hacer el viaje con
una cierta comodidad, algo insólito en los antecedentes de esta clase, pero que
era una indicación de mi delicado estado de salud aún en aquellos momentos.
La salida estaba prevista para la tarde del siguiente día.
En el mismo parte de alta constaba mi peso: 134 libras. Cuarenta y cua-
tro menos de las 178 que pesaba cuando llegué al campamento. Y 134, repre-
sentaba un aumento de 15 libras sobre el mínimo peso que había tenido...
Pero lo importante era que iba a incorporarme a la Universidad para es-
tudiar medicina y que tenía la suerte de haberme reservado la plaza. Llamé
por teléfono a mi madrastra para comunicarle la hora en que llegaba mi tren a
Richmond. Ella me había estado escribiendo de manera regular durante todo
el tiempo que estuve en el hospital, diciéndome que comprendía mi estado de
salud y no esperaba respuesta. Por mi parte me venía muy bien darle las noti-
cias por medio de una oficinista de la administración que la escribía infor-
mándole de mi estado cada vez que se recibía carta de ella. La verdad es que
nunca habíamos mantenido muy buenas relaciones mi madrastra y yo.
Muchas horas de viaje las pasé contemplando el paisaje desde el tren.
Texarkana... Little Rock... Memphis… cambio de máquinas en los distintos
trayectos, mientras los vagones se unían a otras unidades que marchaban en
diferentes direcciones.
Al llegar al Oeste de Virginia el tren enfiló hacia Charleston. Luego
penetramos por el estado de Virginia. Covington... Clifton... Forge... Waynes-
boro… ¡Cuán maravilloso resultaba todo aquello! Los riachuelos con agua
hasta tope; vi los frondosos bosques donde tantas veces había acampado con
los Scouts. Luego las laderas del Este del Blue Ridge hasta llegar a Charlot-
tesville y finalmente la llegada a Richmond.
Estaba oscureciendo cuando nos acercábamos a la ciudad, 48 horas
después de haber salido de Abilene. Por debajo de los pasos elevados, el tráfi-
co circulaba en su hora punta, los coches como pegados al guardabarros el
uno del otro, salpicándose con el agua sucia del pavimento. Entre dos luces
distinguí los altos edificios de ladrillo descubierto de la Main Street Depot.
Con el corazón palpitando dentro del pecho me puse el abrigo. No sé si por la
emoción o por la debilidad, pero las piernas me temblaban como cañas sacu-
didas por el viento. Tenía la sensación de que el peso del abrigo me obligaría
a doblas mis rodillas. Por la ventanilla vi la estación repleta de gente, muchos
de los viajeros vestidos de uniforme como yo.
No tardé en distinguir a mi madrastra. Alta, más delgada que la última
vez, su larga cabellera hasta la cintura la había transformado en un peinado
recogido en la parte posterior de su sombrero. La vi corriendo por el andén de
la mano de su hijo Henry que ya tenía diez años por aquel entonces.
58

Estiré mi saco de provisiones de debajo del asiento y lo arrastré a lo


largo del pasillo del tren hasta la puerta; a la salida de Abilene me enviaron a
un soldado para que me ayudara hasta colocar mi equipaje en el tren.
Mi madre me localizó en el momento en que bajaba del coche. Al mo-
mento sentí sus brazos que me abrazaban, mientras que Henry trataba de en-
caramarse por mi espalda. Ningún comentario hizo a mi aspecto físico, pero a
los pocos pasos me cogió el saco y con disimulo me pidió que la dejara ayu-
darme. Dio un poco de vuelta hasta bajar por las escaleras mecánicas en vez
de descender directamente a la calle por la entrada principal, mientras tanto
me iba dando noticias de todos los de la familia. Bruce Gordon estaba en la
cama pasando un leve constipado. Las Navidades fueron un poco tristes por
causa de mi ausencia y también del padre que estaba en la guerra. La abuela
Dabney me había invitado para que fuera a su finca de Moss Side para des-
ayunar mañana por la mañana. “¡Con panecillos frescos cocidos por ella mis-
ma, puedes estar seguro!” Antes de ver a mi abuela tuve que presentarme a las
nueve para informar a la dirección de la Universidad de que había llegado.
Entrada la tarde, cuando Henry y Bruce Gordon ya estaban en la casa,
mi madre y yo nos sentamos en el salón de estar. Ella me sirvió una copa de
vino dulce aderezado con huevo, una bebida especial preparada por ella mis-
ma para Navidad y que me había reservado un poco para que lo probara.
-George.
Levanté mi vista y pude darme cuenta de que sus ojos estaban fijos mi-
rándome. Algo te ha sucedido George. ¿Hay algo de lo que podamos hablar
juntos?
Reaccioné con un insignificante gesto moviendo un poco los hombros.
Mientras era niño, siempre había sospechado que mi madrastra podía leer mis
pensamientos. Nunca le había dado mi confianza. Sin embargo, aquella no-
che, así de pronto, con la fotografía de mi padre encima de la chimenea, suce-
dió algo muy curioso. Durante las semanas anteriores me había sido imposi-
ble describir detalladamente cuantas veces lo había intentado, mi compleja
experiencia sucedida durante los minutos que duró “mi muerte” clínica. Aho-
ra, sin proponérmelo, me hallé que se lo estaba contando a mi madrastra, jus-
tamente a esta mujer con quien toda mi vida me había resistido comunicarle
una confidencia. Y a ella podía expresarle con increíble facilidad lo que no
había sido capaz de hacer ni a la teniente Irvine ni a otra persona.
Me escuchaba a mí mismo describiendo como anduve buscando mi
propio cuerpo de sala en sala del hospital... dando detalles de mi frenético via-
je para alcanzar Richmond... de mi retorno a Abilene. Especialmente cuando
le contaba acerca de la Luz, y del largo viaje de la mano de Jesús...
Ella me escuchó la totalidad de mi historia sin pronunciar una sola pa-
labra, casi sin moverse del sillón donde se hallaba sentada, con su vista fija en
mí para no perder uno solo de los matices de mi exposición. Mientras le ha-
blaba yo mismo estaba atónito al escuchar el torrente de palabras procedentes
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 59

de mi boca, de mí, un joven tímido y de escasa facilidad de discurso desde


siempre. Además ella me comprendía y me creía.
Al mismo tiempo algo estaba operando en mí, aquello era una especie
de nuevo principio en mi personalidad, en mis puntos de vista. Cuando la mi-
raba me di cuenta que no la consideraba como la madrastra de George Rit-
chie, sino como Maty Skeen Ritchie, una persona con personalidad y antece-
dentes propios.
Por primera vez en toda mi vida tuve el valor de reconocer a la mujer
que voluntariamente había dedicado su juventud para cuidar a mi hermana y a
mí como una auténtica madre, la que había llevado nuestro hogar adelante con
verdadero espíritu de sacrificio y servicio. Todo ello podía pensarlo al mismo
tiempo que le hablaba de mi experiencia.
También vinieron a mi memoria las palabras de mi padre cuando una
vez me confesó que fue mi madrastra la que decidió no tener hijos con él has-
ta pasados tres años, con el fin de lograr primero un acoplamiento en la fami-
lia, mirando especialmente el bienestar de los hijos habidos en el primer ma-
trimonio.
Continué hablándole de la maravillosa ciudad celestial y de cómo deseé
poder quedarme allí o al menos verla más de cerca. Nadie como ella pudo
captar la realidad de mi descripción.
Otra cosa que nuca había llegado a comprender hasta aquel día fue con
relación a la situación familiar creada por la actitud de mi abuela paterna al
entrar otra mujer en casa como esposa segunda de su hijo. La abuela Dabney
no era partidaria de un segundo matrimonio. En más de una ocasión ella me
recordaba que Mary Skeen no era mi madre real. Me acordé muy bien de mi
actitud hostil durante los años doce a diecinueve, de mis actitudes bruscas y
hostiles y de cuanto hice sufrir a aquella mujer que tanto amor me había de-
mostrado.
Cuando finalmente terminé mi largo relato, los dos mantuvimos un lar-
go y significativo silencio.
Ella fue la primera en hablar.
-George –dijo al fin-, Dios te ha confiado grandes verdades y una
enorme responsabilidad”.
¡Yo creo que Dios aún mantiene este encargo para mí! Ahora y hasta el
fin de mi vida. Desde aquel día en que fui capaz de aceptar a mi madre por lo
que era, una nueva manera de valorar a las personas nació en mí.
¿En qué consistirá este misterioso poder que emanaba del mismo hecho
de explicar y dar testimonio de mi experiencia? Una y otra vez me pregunté
qué esperaba Dios como resultado o respuesta a su encuentro conmigo. ¿Aca-
so esto era ya parte de su respuesta? ¿Consistiría simplemente en... hablar de
ello, comunicarlo a los demás?
60

11

Si bien mi llegada a casa fue mucho mejor de lo que pude haber espe-
rado, mi comienzo en la Universidad fue mucho peor. Comencé cuando mis
compañeros ya hacía un mes que estaban estudiando. Al entregarme el mon-
tón de libros de texto casi no podía con ellos, pensé que necesitaba todo el
curso solamente para leerlos. Durante las clases escuchaba estupefacto cuando
los profesores mascullaban frases en latín con palabras de diez sílabas. Si mi-
raba a los compañeros les veía sumidos tomando notas mientras que yo hacía
esfuerzos para saber de qué estaba tratando el maestro.
Mi salud en nada me ayudaba. Los pocos pasos que necesariamente te-
nía que andar entre un edificio de la Universidad a otro departamento me de-
jaban exhausto, concentrarme por más de cinco minutos seguidos cuando es-
taba en clase me era difícil. Por las tardes, al preparar los trabajos del día si-
guiente, me quedaba dormido con la cabeza encima de la mesa y me desper-
taba con sobresalto.
A cada estudiante de primer curso se nos entregaba una bolsa de papel
marrón con una colección de huesos humanos –una costilla, unas vértebras,
un par de huesos de las piernas, etc.- con el objeto de que fuéramos familiari-
zándonos con las partes del cuerpo humano. Un día se me extravió mi bolsa y
mientras la estaba buscando por del departamento de anatomía le pregunté a
otro estudiante:
-¿Has visto un saco de huesos?
El otro miró mi desmejorado cuerpo tan escaso de carnes y replicó fes-
tivamente:
-¡Claro que lo he visto, muchacho!¡Lo tengo de pie enfrente de mí!
Sin poderlo evitar caí en un círculo vicioso. La preocupación me inca-
pacitaba para concentrarme en el estudio. Al no poder seguir el ritmo de los
estudios me preocupaba cada vez más. Todos mis compañeros parecían tan
seguros en sí mismos, tan confiados en sus esfuerzos. A medida que iban pa-
sando las semanas me sentía como un subnormal entre genialidades.
En el mes de mayo sucedió algo maravilloso.
Desde hacía dos años conocía a Marguerite Shell, desde que su herma-
no Bob formaba parte de la misma agrupación juvenil a la que yo pertenecía
allí en Richmond. Bob Shell y yo nos hicimos íntimos amigos y por esta ra-
zón entré en contacto con su hermana Marguerite en una de mis visitas a su
casa en Lawrenceville, un pueblecito a unas 70 millas al Sur de Richmond. La
chica era una muñeca, bajita de estatura, rubia con ojos azules del color del
cielo en una de las hermosas mañanas de abril. Desde que la vi tenía la con-
vicción de que era la joven más hermosa de la tierra. En cuanto a salir con
ella, sabía que mis posibilidades eran prácticamente nulas. Ella era una chica
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 61

muy popular y por si fuera poco, apenas unos días de haberla conocido co-
menzó a salir con otro de los amigos de su hermano.
Por aquel entonces Bob Shell estaba conmigo en la Universidad para
unos cursillos programados por la sección Navy V-12 de la marina. Una tarde
le llamó su hermana y él me comentó que Marguerite había terminado con el
muchacho que salía.
Esa fue una agradable sorpresa, pero la mejor de todas la tuve cuando la
llamé invitándola a salir conmigo y aceptó. A causa de la guerra la gasolina
estaba racionada, pero le hablé a mi abuela Dabney y me prestó su viejo y
descolorido Oldmobile con gasolina suficiente para viajar hasta Lawrenceville
y regresar. Aquel modelo de 1941 era uno de los más vistosos con líneas di-
námicas y adornos cromados en el radiador. Pensé que causaría muy buena
impresión al presentarme a su casa con aquel vehículo.
Mi sensación de éxito de deshinchó un poco cuando al llegar a la puerta
de la casa de Marguerite, salió la chica y me preguntó: “¿Pero y mi hermano
Bob?” A pesar de todo, aunque ella había pensado que su hermano me acom-
pañara, no tuvo inconveniente en salir aquella tarde. Después de ese paseo
todo mi afán se transformó en lograr permisos de ocho horas para salir de la
Facultad de Medicina y pedirle a mi abuela el coche para ir hasta Lawrencevi-
lle.
Unos meses después estaba seguro de una cosa: lo que más quería en
esta vida era que Marguerite se convirtiera en esposa mía. Al mismo tiempo
sabía que no tenía derecho a pedirle que se casara conmigo sin antes poderle
ofrecer alguna seguridad para nuestro matrimonio. También me atormentaba
mi indecisión al tratar de contarle mi experiencia durante el corto tiempo en el
hospital del campamento militar. Un día, comencé a explicarle todo lo suce-
dido en Barkeley y hablamos de ello en repetidas ocasiones. Cada vez que
esto sucedía podía ver en sus ojos una sobra de escepticismo y su mirada se
volvía extraviada, de tal manera que optaba por cambiar de tema. Era evidente
que para ella se trataba de una inmensa pesadilla sufrida mientras estaba en-
fermo.
Estábamos en tiempo de guerra y finalmente hicimos como la mayoría
de las parejas de novios solían hacer en aquel tiempo azaroso: hablar de cosas
superficiales y evitar las conversaciones sobre los conflictos, sobre la muerte
y sobre el incierto futuro.
Fue en agosto cuando fue llamado a la Administración de la Facultad.
En un desmantelado despacho, un hombre con aspecto frío me comunicó que
debía mejorar mis notas y que de no alcanzar una B2 en las asignaturas de
bioquímica en la calificación final, tendría que regresar al campamento militar
como un soldado más. Dijo aún otras cosas sin ninguna consideración comen-
2
Las notas en las universidades americanas se califican por letras que van desde la A hasta
la E, siendo la B lo equivalente, más o menos, a un Notable en nuestro sistema de califica-
ciones. (N. del T.)
62

tando la incompetencia y dimensiones de la masa encefálica de quienes me


habían recomendado como estudiante de medicina. De pie, ante aquel funcio-
nario, se desplomaron ante mí las pocas esperanzas que me quedaban para
continuar los estudios y mi moral quedó por los suelos.
Me hallaba tan atrapado en mis múltiples problemas que no me di
cuenta de que aquel hombre usaba este mismo lenguaje para cada estudiante
que entraba en su despacho, posiblemente como sistema estratégico para ir
seleccionando a los más fuertes y eliminar a los tímidos y no aptos para la ca-
rrera de la medicina. En cuanto a mí, la valoración que hizo de persona, coin-
cidía con la que me había hecho yo mismo de antemano: que no servía para
ser médico.
Durante las seis semanas siguientes, mientras tenía los codos apoyados
en la mesa y la cabeza encima de los libros o miraba por las lentes del micros-
copio, aquellas palabras retumbaban dentro de mi cerebro como los golpes de
un tambor machacón. Mis notas finales en las dos asignaturas mencionadas
fueron D y E respectivamente3.
El 25 de septiembre fui requerido de nuevo para presentarme en la ofi-
cina. Sus primeras palabras fueron secas y protocolarias. Vuelta al campa-
mento de Barkeley, efectiva e inmediatamente. Reclasificado para el servicio
activo a ultramar a partir de aquel mismo día. Por si fuera poco añadió un co-
mentario personal y extraoficial:
“Ritchie, si usted regresa de la guerra con vida, pondré todo mi empeño
para que no vuelva a ser admitido en la facultad de medicina de esta Univer-
sidad o en cualquier otra. Usted ha malgastado el tiempo de la facultad y ha
privado a otro estudiante de ocupar su puesto con más aptitudes que usted.
Haré todo lo que esté de mi parte para que no se malogren más los recursos de
la profesión médica.”
No puedo recordar en la condición que salí por la puerta que daba a los
pasillos. Solamente me acuerdo que vi a los demás estudiantes pasando depri-
sa y sin fijarse en mí, todos ellos satisfechos y alegres, escaleras arriba y esca-
leras abajo... indiferentes al estado de ánimo en que yo me encontraba. Aquel
fue el día más sombrío de mi vida.
Además, aquel día en que se suponía comenzaba la parte más importan-
te de mi vida, acababa de perder todo el significado posible para mí. ¿Qué me
quedaba fuera de regresar al campo de prácticas de Texas polvoriento y frío
en invierno, caliente como un horno en verano, o tal vez ser enviado a alguno
de los frentes de Europa o de Asia? ¿Por qué, Jesús, me pregunté con angus-
tia, por qué no pude haberme quedado contigo en los lugares celestiales que
me mostraste?
Lo peor de todo fue que mi madre había preparado una gran “sorpresa”
durante una fiesta en mi honore aquella misma noche. Marguerite, quien por

3
Ambas notas no llegan a ser aprobados. (N. del T.)
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 63

aquel entonces estaba trabajando en Richmond, estaría en casa también. Mi


hermana Mary Jane (su esposo estaba en el frente del Pacífico) también había
venido, incluso la hermana mayor de Marguerite y su esposo, y muchos invi-
tados más. Habría regalos y felicitaciones y postales y buenos deseos para el
futuro...
Fui a mi armario y saqué todas mis pertenencias de dentro de él. Libros
de texto de medicina, blocs de notas, papeles, mi saco de huesos. ¿Cómo po-
día pedirle a Marguerite que se casara conmigo si al terminar la guerra no te-
nía perspectiva de empleo alguno? Esto suponiendo que regresara con vida.
Pensé en lo fácil que resultaría subir al laboratorio, mezclar unos cuan-
tos ingredientes en un tubo de ensayo y... Cierto que no tenía inteligencia su-
ficiente para llegar a ser médico, pero sabía lo suficiente para prepararme un
buen veneno y no sería el primer estudiante de medicina en escoger ese cami-
no.
Este propósito anidó en mi mente solamente por unos segundos y fue
contrastado por otra imagen. La de los suicidas que había visto encadenados
en el reino inmaterial donde cada minuto podría ser una eternidad o cada eter-
nidad un minuto. Se me representaron otra vez todas las escenas escalofrian-
tes de quienes en vida se suicidaron. ¿Si no tenía fuerzas para enfrentarme con
Marguerite aquella noche a causa de mi fracaso, cómo podría resistir mi frus-
tración por toda una eternidad?
Vi aquellos torturados ojos, escuché sus repetidos y desesperados ¡Lo
siento!, lamentos que nunca llegaban a ser percibidos por los oídos de quienes
iban dirigidos. Sabía que una tal situación era la que me esperaba para toda
una eternidad.
Acudí a la fiesta de mi cumpleaños. Apagué las 21 velitas soplando,
destapé nervioso los paquetes envueltos con papel de regalo y atados con vis-
tosos lazos y me reí con mis amigos cuando hacían sus chistes en torno al di-
nero que ganan los médicos. Luego, cuando todos se hubieron marchado, cogí
a mi madre y a Marguerite y les conté la verdad.
Ambas reaccionaron maravillosamente diciendo que siempre hay una
cuarta parte de los alumnos que no pueden pasar los exámenes. Como yo, ob-
servó Marguerite, había otros tantos que se sentirían disgustados por los resul-
tados de final de curso. Pero sus comentarios me entristecieron aún más sa-
biendo que me veía obligado a rescindir mi compromiso con ella irremisible-
mente.
“Inmediatamente” en el vocabulario del ejército equivale a “después de
un período de tiempo indiscriminado”, y así fue, pasaron unas tres semanas
hasta que fui llamado para presentarme al campamento de Barkeley. Partí de
Richmond a primeros de octubre juntamente con otros tres ex estudiantes de
medicina que como yo, habían naufragado en sus estudios. Uno de los mu-
chachos tenía un coche viejo, un Plymouth negro, y nos combinamos para
hacer el viaje juntos.
64

Formábamos un silencioso grupo devorando kilómetros dirección al


Oeste una tarde de maravillosos colores otoñales. Yo pensaba en mi padre allá
en algún lugar de Francia. El gran día D hacía como cuatro meses que había
quedado atrás y la unidad de mi padre estaba siguiendo a las fuerzas desde las
cabezas de puente en las playas francesas hacia el interior a medida que los
ejércitos aliados iban penetrando en el continente. Fue justamente durante es-
tas avanzadillas que él hizo su gran aportación a la causa de la guerra. En la
rápida retirada, los alemanes se vieron obligados a abandonar grandes canti-
dades de recursos naturales: especialmente en Francia y en Bélgica, al mismo
tiempo que los soldados nazis se veían obligados a retirarse inundaban las
mismas de carbón antes de que cayesen en manos de los aliados. Todo el
mundo opinaba que habían quedado inservibles, al menos por muchos años.
El problema fue puesto bajo la responsabilidad de mi padre y en seis
semanas las minas estaban otra vez produciendo carbón. Mi padre se convirtió
en un héroe, su nombre salía en los periódicos y en los informes oficiales.
¿Y en cuánto a su hijo? De camino al campamento de donde había sali-
do hacía exactamente trece meses.
La única nota agradable en aquellas nostálgicas tardes de octubre fue
una carta de papá anunciándonos que le habían concedido un permiso para
pasar las Navidades en casa. ¡En casa! Toda la familia junta... Excepto yo que
ni tenía idea del lugar donde me hallaría por aquellas fechas.
Aquella primera noche de viaje llegamos hasta Cincinnati, ninguno de
nosotros hablaba mucho, probablemente que todos estábamos absortos en
nuestros problemas personales. A la mañana siguiente nos levantamos un po-
co tarde y nos turnamos en el volante durante la larga marcha que nos espera-
ba durante todo el día. Conversamos de nuestras novias, de las series de la
televisión, de lo que habíamos pescado y de lo que habíamos dejado de pescar
durante el verano... de todo menos de la Universidad y de la guerra.
Louisville, Memphis. La tarde del tercer día de viaje llegamos a Missis-
sippi y nos dirigimos por el lado Sur a lo largo del río cruzándolo por Vicks-
burg. En ambas orillas se extendían los interminables campos de trigo ya se-
gado y de cañas de azúcar, millas y millas de rastrojos expuestos al sol de
otoño y a lo lejos Vicksburg, Mississippi, sobre la altiplanicie. Pete estaba al
volante y los demás estábamos pendientes de la señal de un puente que figu-
raba en un mapa que teníamos como guía.
Entramos en la ciudad y Pete enfiló la misma calle a lo largo del río.
¿Veis alguna edificación? –nos preguntó a los demás-. Desde mi asiento tras-
ero convenimos en que yo vigilaría la parte izquierda de la calzada.
En cuanto a mí no podía responderle. Hacía unos minutos que mi boca
estaba seca y mi estómago lo sentía como dentro de un puño. Había algo en
las características de aquella ciudad, en la cual nunca antes había estado, que
me resultaba sorprendentemente familiar.
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 65

Estaba seguro de que nunca había puesto los pies en aquel lugar, y sin
embargo identificaba cada uno de los detalles a la vuelta de cada curva de la
calle siguiendo el curso del río. Aun las calles que iban desembocando en
nuestro camino. ¡Allí! ¡Efectivamente tal como supuse! Estaba seguro que al
volver la próxima curva descubriríamos, pasados unos pocos bloques de ca-
sas, un edificio blanco con un techo rojo y la palabra “Café” en un letrero con
letras luminosas de neón encima de la puerta.
-¡Allí está! ¡A la izquierda! –dijo uno de los muchachos en el asiento
delantero al lado de Pete señalando una indicación situada en un cruce-. El
puente ha de estar en aquella dirección.
Pete aminoró la marcha y sacó la mano haciendo señal para girar a la
izquierda.
-¡Por favor! Mi voz sonó como entrecortada. ¡No te detengas, Pete!
¡Sigue adelante un poco más!
El muchacho que había descubierto la señal se volvió para mirarme y
reafirmó: “He visto la señal indicadora del puente por allí”.
-Lo sé... Me gustaría que continuáramos un par de manzanas en esta di-
rección, simplemente.
Los tres que iban conmigo en el coche se quedaron mirándome. “Creo
que he podido reconocer un lugar que me es familiar”, al final les dije.
Pete se encogió de hombros y enderezando de nuevo el volante me pre-
guntó un tanto extrañado: ¿Hasta dónde quieres que te llevemos? Siguió ade-
lante a marcha lenta mientras que mi corazón latía a gran velocidad y me era
difícil decirles algo. Unos metros más adelante, al mismo lado del coche don-
de yo viajaba, en la esquina, allí estaba el café nocturno de techo rojo. El le-
trero de neón no estaba encendido porque aún había luz del día, pero el distin-
tivo de bar colgaba en la parte derecha del mostrador.
Allí estaba la acera por donde caminé codo a codo con aquel hombre
que no pudo verme. Allí estaba el poste de teléfonos donde estuve un rato tra-
tando de apoyarme en él... ¿cuánto tiempo? ¿qué clase de tiempo y en qué
clase de cuerpo?
-¡Para aquí! –le grité- al tiempo que pasaba por delante del estableci-
miento. Pete arrimó el coche y paró al sobrepasar la curva. Me di cuenta que
todos me estaban mirando con extrañeza. Se trataba de una calle sin ninguna
particularidad, como las docenas de las otras calles de aquella ciudad o de las
que estábamos acostumbrados a ver en Richmond.
-¡Yo creía que tú nunca habías estado en Mississippi! –observó Pete.
Tenía la mano fuertemente asida al agarrador del coche y noté que el
sudor la había humedecido. Sentía ansias de saltar del coche para atravesar la
calle hasta donde estaba el poste para tocarlo para tener la seguridad de que
ahora se trataba de una realidad. Quería abrir la puerta de aquel café para en-
trar y examinar cómo era por dentro. Aunque fuera solamente para preguntar-
66

les la hora que era. Necesitaba oír a las personas hablar, que contestaran a una
pregunta mía, cualquiera que fuera su respuesta.
Solté el asa, aparté mis ojos del café y simplemente dije: “Solamente
quise comprobar que estaba ahí”.
¿Qué más les podía haber dicho? ¿Qué visité este lugar durante la no-
che que me hallaba hospitalizado en una cama de un hospital de Texas?
Pete dio la vuelta al vehículo un poco impaciente y siguió la señal del
puente según teníamos marcada en nuestra ruta. A los pocos minutos cruzá-
bamos el río.
Los demás miraron al mapa y siguiendo una línea con el dedo señalaron
Abilene en Texas, pasando por Arkansas y Louisiana... en línea recta hacia el
Oeste desde Abilene a Vicksburg, Mississippi. Al cruzar el ancho río, una voz
en mi interior me dijo muy claramente:
“-¡Aquí fue! En Vicksburg, Mississippi. Aquí fue donde me paré duran-
te mi largo viaje volando sin mi cuerpo. Aquí es donde me paré, y reflexioné,
y desde aquí regresé...”

12

En aquella ocasión solamente estuve dos semanas en el campamento de


Barkeley. Los soldados que habían estado preparando naturalmente, ya no
estaban allí, habían sido enviados a algunos de los frentes de guerra. Otros
contingentes de nuevas tropas estaban instaladas en su lugar. Aprovechando
mi parcial entrenamiento médico, me destinaron al Cuerpo Administrativo
Médico. Por algunos días estuve pendiente del servicio específico en el mis-
mo hospital de campaña. Entretanto, la rutina del campamento era la misma
de siempre: las marchas (diez horas diarias), en aquel desierto de polvo que se
metía dentro de los ojos y hasta las partes más profundas de la garganta.
Mi primer permiso lo usé para hacer una visita a la teniente Irvine que
trabajaba en otro hospital no muy lejos del campamento. “Mala suerte” –me
dijo- cuando le conté mis resultados a la hora del examen en la Facultad de
Medicina en Richmond. Usted no estaba en condiciones de rendir normal-
mente, esto ya lo sabía yo cuando usted fue dado de alta después de su enfer-
medad. No se preocupe, verá como en la próxima ocasión las cosas saldrán
mejor, después que la guerra haya terminado”.
Al verla tan llena de confianza en mi futuro, no me atreví a decirle los
comentarios que el oficial de la Universidad hizo al despedirme. Lo que sí
estaba deseando era explicarle mi experiencia del último viaje de regreso al
campamento cuando descubrí el café en la ciudad de Vicksburg y comprobé
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 67

el lugar donde estuve al mismo tiempo que mi cuerpo físico estaba tendido en
la pequeña sala del hospital.
Cuando lo intenté me acordé de mi fracaso al intentar describir mi ex-
periencia a Marguerite. Aprendí de aquel fallido intento y lo pensé mejor.
Ciertamente que había experimentado un poder especial cuando me de-
cidí a hacer partícipes a otros de lo que Jesús me había mostrado. Un poder
que sabía venía de Dios. Pero cada cosa tenía su tiempo, así fue el momento
que me abrí con mi madre, aquel fue el tiempo escogido por Dios, no por mí.
Aquella noche, en el salón de estar en Richmond, fue una oportunidad espe-
cial que se presentó sin proponérmelo. Aprendí que no era cuestión de decidir
según mi razonamiento cuándo y cómo tenía que compartir la experiencia re-
cibida. Por esto fracasé a la hora de intentar discutirlo con Marguerite.
A primeros de noviembre fui enviado al campamento Rucker, en Ala-
bama, para unos cursillos de preparación médica para trabajar como ayudante
de cirujano en el hospital para evacuados de la 123 compañía. La guerra en
Europa estaba en su punto álgido y se reclutaban tropas rápidamente para ser
enviadas al continente de inmediato. Tardamos un fin de semana más en mar-
char, unos días antes de la fiesta de acción de gracias, nos dieron un brevísimo
permiso que aproveché para hacer una visita a Virginia para visitar a Margue-
rite y a mi familia. Mi madre aún estaba esperando a papá que viniera a casa
para pasar las Navidades, y ahora que me había hecho todas las ilusiones de
verlo, tuve que marcharme a Francia con el ejército.
La 123 compañía fue colocada en un tren desde el campamento de
Rucker el mismo día de Nochebuena del 1944, con dirección al campamento
de Kilmer en New Jersey para embarcar desde allí. Aquella noche tratando de
dormir en el asiento del ferrocarril, mis pensamientos volaban hasta los días
de la anterior Navidad cuando me desperté tendido en la cama del hospital
con terrible dolor en el pecho y el recuerdo de la más deliciosa presencia que
jamás había antes experimentado.
¿Dónde habría estado Jesús durante todo el año transcurrido desde
nuestro encuentro? El no pudo haber cambiado, ni desaparecido. Aquella Luz
era demasiado real y penetrante para poder pensar en algún lugar donde no lo
llenara con su potencia. Sin embargo, ahora no pasaba de ser un conocimiento
dentro de mi cabeza. ¿Por qué significaba tan poco en mi manera de ser y de
hacer las cosas de mi vida? Ante un hecho tan trascendental, me decía para
mis adentros, deberían haberse efectuado cambios más significativos en mi
persona. La visión, aunque imperfecta de aquel amor que llenaba el universo,
debería tener un efecto sobre mis desventuradas experiencias posteriores a ese
encuentro.
Pero allí estaba yo, sin ver ninguno de estos espectaculares resultados.
Terriblemente bajo de moral. Soportante la irritante humareda de un sargento
que estaba fumándose un puro pestilente un par de asientos delante de mí. Por
si fuera poco tenía que aguantar las bromas de mal gusto de la mayoría de los
68

soldados de la 123 compañía, quienes se burlaban de mi acento sureño al con-


siderarse superiores por el sólo hecho de vivir en el Norte. En vez de no dar
importancia a todos ellos, como era mi manera de ser, me sentía extremada-
mente molesto y humillado.
Hacia la madrugada el tren se paró por más de una hora en una vía
muerta en algún lugar del largo trayecto. Cerca de la línea del ferrocarril pa-
saba una carretera y ocasionalmente veíamos cruzar los faros de los coches
que circulaban por ella. Sus luces iluminaban circunstancialmente nuestros
rostros. Pronto rompió el alba y cuando pudimos distinguir el lugar donde nos
hallábamos me subió un nudo a la garganta. ¡Estábamos en Acca muy cerca
de Richmond, Virginia, a menos de una milla de mi propia casa!
Allí mismo se hallaba la fábrica de locomotoras de la firma más antigua
de Federicksburg, y la línea férrea de Potomac donde mi abuelo Dabney solía
llevarme para ver los trenes pasar. ¡Y aquel puente! ¡Cuántas veces lo había
atravesado montando mi bicicleta cuando iba desde la casa de mis padres has-
ta la fina de Moss Side!
Era Navidad, aquella misma mañana mi familia se hallaba a menos de
una milla de donde el tren estaba parado, justamente al otro lado del bosque
enfrente de donde estábamos detenidos. La añoranza que había sentido duran-
te todo el viaje se hizo sentir como un río al desbordarse. Me preguntaba si
Henry ya se habría levantado y si Bruce Gordon ya estaría despierto en la ca-
ma –ambos eran siempre los primeros en salir de la cama la mañana de Navi-
dad- ¿Habría mi padre llegado también la noche anterior? ¿Después de la lar-
ga separación en distancia y en tiempo a causa de la guerra, estaríamos todos
a menos de una milla los unos de los otros en aquel momento?
A eso de las siete de la mañana el tren dio una sacudida, las ruedas em-
pezaron a chirriar y el convoy se puso en marcha otra vez. Acelerando, muy
despacio a veces, otras largas paradas, tomó todo el día hasta llegar al cam-
pamento de Kilmer. Fue el día de Navidad más largo de mi vida.
Desde una cabina de teléfonos del mismo campamento llamé a mi casa.
Mi padre estaba allí; había llegado en Nochebuena.
El día para embarcar nadie lo sabía, lo único que nos dijeron es que se
otorgaban pases de 28 horas para quienes lo deseasen. Este tiempo no era su-
ficiente para viajar a Richmond y regresar, pero sí podría trasladarme a Was-
hington y volver.
Nos pusimos de acuerdo y mi familia tomó un tren desde Richmond
hasta Washington mientras yo viajaba hasta allí desde Nueva Jersey. Los vi a
todos desde la plataforma de mi coche antes de que el tren llegara a término,
me costó un poco identificar a mi padre, su pelo se había vuelto gris... estaba
al lado de mi madre. Cuando partió para Europa tenía el cabello negro y bri-
llante. El color de su pelo y las arrugas de su rostro hablaban de los sufrimien-
tos y privaciones de la guerra. En cuanto a él personalmente solamente men-
cionaba cosas alegres e interesantes: de lo bien que estaban todos en casa y de
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 69

lo emocionante que sería para mí conocer Francia y la vida en Europa. Sola-


mente dispusimos de media hora, sentados en una sala de espera donde cien-
tos de personas estaban hablando a la vez. Pronto anunciaron la salida del tren
para Nueva Jersey. Desde la ventanilla nos dijimos adiós hasta perdernos de
vista, en medio de una multitud que despedía a tantos soldados que iban a la
guerra como yo.

13

La 123 compañía del Hospital para Evacuados embarcó en el buque


Brasil el día de Año Nuevo del 1945. A la subida la Cruz Roja nos obsequia-
ba con donuts y una banda interpretaba para nosotros el “Mi mamá no me lo
había dicho”. Tres días después, nuestro convoy tuvo que enfrentarse con una
terrible tormenta al Norte del Atlántico. La 123 compañía estaba alojada en la
parte superior del barco, debajo mismo del puente del capitán, pero a pesar de
la altura, durante dos días las olas se estrellaban contra la pared de nuestros
camarotes y el agua se filtraba por debajo de las puertas. En estas condiciones
la cocina solamente funcionaba para servirnos huevos hervidos y muchos de
nosotros estábamos tan mareados que ni aún esto podíamos aguantar en nues-
tros estómagos.
Por si fuera poco, aquella zona estaba plagada de submarinos alemanes
al acecho de los barcos militares que atravesaban el océano. Durante horas y
horas de tensión nos quedábamos tendidos en nuestras literas agrupadas de
cuatro en cuatro y oyendo cómo las cargas de profundidad iban explotando
debajo del agua a no muchos metros de distancia.
Contemplando las tensas miradas en los rostros de mis compañeros re-
flexionaba sobre dos cosas para mis adentros. En la posibilidad de tener que
usar los botes salvavidas en medio de aquella helada tormenta y en el peligro
de ser alcanzados por un torpedo salido de los submarinos enemigos. Estaba
tan asustado como los demás. Las posibilidades de morir, el miedo al dolor y
el mismo pánico, me afectaban como nunca me lo hubiera imaginado.
En cuanto a morir simplemente, no lo temía, en algunas ocasiones lo
deseaba incluso. ¡Finalmente estaría con Él!
Así podría librarme de hacer aquel terrible viaje cuyo propósito era cru-
zar el mar para matar a enemigos al mismo tiempo que entre nosotros mismos
no existía amor.
A las cuatro de la madrugada del 16 de enero, nuestro barco ancló en
medio de una espesa niebla cerca del puerto francés de Le Havre. Al amane-
cer nos amontonamos en cubierta para ver qué aspecto tenían las costas de
Europa. Lentamente se hizo de día y cuando la niebla se levantó distinguimos
70

un tétrico espectáculo: un montón de hierros retorcidos que habían sido un


barco... y otro montón y otro. Paredes medio derruidas de lo que habían sido
grandes edificios... Para la mayoría de nosotros era la primera vez que con-
templábamos una ciudad bombardeada.
El puerto estaba tan lleno de chatarra que nuestro buque tuvo que ama-
rrar varias millas mar adentro y nos desembarcaron con lanchas. Nos hicieron
formar y al poco rato subíamos a un convoy de numerosos camiones en direc-
ción al campamento de Lucky Strike, un punto estratégico a unas sesenta mi-
llas tierra adentro. Los camiones tenían como dos pulgadas de nieve en el sue-
lo que crujía al estar helada cuando la pisábamos con nuestras botas. Muchos
se acurrucaron para protegerse del viento durante la marcha. Yo preferí mirar
las calles mientras atravesábamos la ciudad. Pasamos por delante de casas
destruidas por completo; algunos jirones del papel que había estado pegado a
las paredes eran arrastrados por el frío viento invernal. Me acordé de mi pa-
dre, de sus cabellos grises y sus arrugas en la cara. Comprendí mejor lo que
pudo haber sido conquistar aquellos lugares a partir de un desembarco.
Inmediatamente de llegar al campamento de Lucky Strike, plantamos
las tiendas de campaña y nos metimos dentro frotándonos pies y manos para
recobrar la sensibilidad. Luego nos colocamos en cola para la comida. A la
mañana siguiente, mientras esperábamos para recibir el desayuno, entró un
Jeep a toda velocidad en el campamento dando la noticia de un accidente de
ferrocarril. Sin mucha información detallada montamos en varios camiones
para prestar auxilio. Por el camino fueron llegando noticias: era justamente un
tren transportando tropas que habían llegado como nosotros en el buque Bra-
sil. Habían sufrido un sabotaje.
Según fuimos informados más tarde, nuestra unidad fue la primera en
desembarcar y la única que había sido transportada inmediatamente al cam-
pamento por carretera. El resto de las tropas, varios miles de soldados, habían
sido colocados en un largo tren de mercancías, que en tiempos de paz se des-
tinaba al transporte de caballos. Hasta media noche no partió el convoy por
ferrocarril. A causa del estado de las vías habían viajado lentamente la noche
entera y cuando se hallaban cerca de la estación de St. Valery-en-Caux el tren
fue desviado misteriosamente a una vía muerta y se estrelló contra uno de los
edificios de la estación. El tren viajaba a una respetable velocidad y el muro
con el que chocó era muy resistente.
Nunca había visto, ni pude imaginarme, una tal carnicería. Muchos de
los hombres murieron en el acto, otros quedaron medio aplastados entre los
retorcidos hierros amontonados gritando de dolor y pidiendo desesperada-
mente ayuda. Recogimos brazos y piernas, luchamos para separar heridos
atrapados entre los restos de los destrozados vagones. Mi tarea inmediata fue
asistir a un capitán médico en una enfermería provisional montada dentro de
una tienda de campaña. El problema era que las provisiones médicas aún no
habían podido ser desembarcadas. Durante horas solamente pudimos disponer
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 71

de vendajes, unas tijeras, jeringuillas y morfina para inyectar a los que no po-
dían resistir el dolor.
Fue mi primera experiencia ante el dolor humano en toda su crudeza.
Siempre había pensado que me gustaría ayudas a personas sufriendo. Pero yo
me imaginaba problemas corrientes como el caso de mi abuela Dabney cuan-
do sufría de artritis.
El sufrimiento que contemplaban mis ojos no era causado por una en-
fermedad o una desgracia. El mal había sido causado intencionadamente por
unos hombres con el propósito de destruir a otros hombres. Lo más terrible
fue pensar que nosotros nos estábamos preparando y habíamos llegado a Eu-
ropa con el mismo propósito. Siendo que el odio había llegado hasta aquel
límite. ¿Por qué desear vivir en un mundo de esta naturaleza?
Al final de la pesadilla de aquel día, cuando la última víctima fue tras-
ladada al hospital más cercano no pude menos que preguntarme: “¿Por qué a
tantos les ha sido permitido terminar esta desagradable existencia y a mí se
me ha condenado a permanecer?” Vi a tantos muchachos de mi edad morir en
las últimas veinticuatro horas que, con excepción del sufrimiento, sentí envi-
dia de todos ellos. ¿Por qué justamente nuestra unidad había hecho el viaje
con los camiones en vez de viajar por tren como los demás?
Esta pregunta volvió a atormentarme una y otra vez durante las sema-
nas siguientes en cada ocasión que me hallé a unos pasos o a unos metros o a
un salto de la presencia, o expresado en términos más corrientes, a un paso de
la muerte.
Desde el campamento Lucky Strike, la 123 compañía para evacuados
fue trasladada a Rethel, como unas trescientas cincuenta millas más al Este,
para poder atender a las tropas directamente de las zonas de combate. Mon-
tamos nuestra “ciudad” –una carpa monumental que servía de hospital, de
dormitorio, de capilla, etcétera- sobre los terrenos de un castillo abandonado.
Sus altos ventanales estaban sin un cristal y las hierbas crecían por el camino
a su alrededor.
Allí nos instalamos para cuidad a los heridos y a los soldados moribun-
dos que llegaban continuamente del frente. Mis anhelos de morir cada día
eran más ardientes, vino a ser una obsesión. Llegué a pensar que el hecho de
vivir era un castigo impuesto sobre mí por la persona cuyo amor era el todo.
Sentado sobre un tronco de árbol detrás del castillo, me pregunté una
tarde qué significaba la vida para mí. Le pedí otra vez a Dios que me llevara a
su presencia, en aquel mismo momento un sargento apareció corriendo por el
camino que circundaba el castillo y gritando como de costumbre dio una voz:
“¡Firme, soldado! Preséntese urgentemente a la carpa de urgencia. Hay un
sargento que ha llegado con una rodilla destrozada.”
Al momento estaba allí y enseguida distinguí en la guerrera que tenía al
pie de su camilla, los galones de un oficial del ejército del aire. Por regla ge-
72

neral este tipo de militares –al menos los que había tratado- solían ser mal ha-
blados, de mente cerrada y bastante brutos.
“¡Hola! Me llamo Jack Helms. ¿Cómo te llamas tú?”
Mirándome desde su litera con ojos de haber sufrido mucho y con sín-
tomas de habérsele inyectado morfina, vi a un muchacho más o menos de mi
edad. Evidentemente estaba sufriendo mucho, sin embargo, tan pronto como
le dije mi nombre me preguntó un montón de cosas de mi vida; de dónde era,
qué cosas me gustaba hacer, si tenía hermanos o hermanas. Luego me dijo
que hablando tenía la sensación de que sentía menos el dolor o al menos des-
viaba la mente para no pensar tanto en él, me dijo.
A pesar mío, mientras le estaba cambiando de ropa, me hallé que tam-
bién conversaba con él y aún le hacía preguntas. Me contó que era de El Do-
rado, Arkansas y que había trabajado en un restaurante allí.
Aquella misma mañana que ingresó estaba conduciendo un Jeep y
cuando menos se lo esperaba pisó una mina que le explotó en el acto; afortu-
nadamente pudo contarlo y fue el único herido entre los que viajaban en el
vehículo.
Cuando vino el médico le examinó la herida y me dio las instrucciones
para la cura. Terminado mi trabajo no tenía por qué quedarme allí con él, pero
permanecí con él un rato más. Algo tenía este hombre, Jack,, -a él no le gus-
taba que le llamáramos por su categoría militar- que me atrajo desde el prin-
cipio. Me recordaba a alguien, pero no podía decir quién. Tenía una com-
plexión fuerte y era muy alto; con su piel curtida por el frío y el calor, ojos
oscuros, pero con una sonrisa amable e inconfundible. Cuando se reía su boca
se ensanchaba de oreja a oreja y daba la sensación que llenaba el recinto
donde él se hallase, de simpatía y de luminosidad.
Yo había tratado heridas de rodilla en otras ocasiones y sabía lo doloro-
sas que eran. Pero Jack nunca mencionó sus molestias. Daba la sensación de
que estaba más preocupado por mis problemas que por los suyos propios. Una
vez le conté mi fracaso en la Facultad de Medicina y desde aquel día siempre
me animaba para que continuara mis estudios cuando la guerra terminara, que
lo intentara de nuevo. Luego desviaba su conversación para comentar los éxi-
tos que tendría ejerciendo como doctor.
Un día le conté la despedida que me dio el funcionario al entregarme el
suspenso y él rompió en una de sus características carcajadas. “La gente es
capaz de decir montones de cosas sin sentido. Si no me equivoco, él ya no
estará en aquel colegio cuando tú vayas de nuevo a matricularte.”
Como auxiliar en el hospital de campaña me tocaba hacer toda clase de
trabajos desde repartir las bandejas para las comidas hasta poner inyecciones
y vestir a los compañeros que morían. Como tantos otros auxiliares, me pasa-
ba las horas pendiente del reloj y con ganas de terminar la jornada. Pero desde
que conocí a Jack, ante mi propia sorpresa, no me daba cuenta de cómo pasa-
ban las horas y en más de una ocasión trabajaba una o dos horas extras. ¿A
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 73

quién me recordaría Jack que me hacía sentir tan feliz en mi trabajo, aún
cuando no me hallaba en su compañía?
Otra cosa curiosa. El segundo día de estar el sargento Jack hospitaliza-
do, se presentó un oficial de más alta graduación militar preguntando por el
sargento Helms. Yo estaba acostumbrado a la rigidez del sistema de castas
militares y me sorprendió el trato que Jack recibía de su superior. Se sentó al
pie del camastro y por espacio de una media hora conversaron juntos. Luego
me comentó Jack que se trataba del capitán que estaba en el Jeep cuando la
mina explotó y les volcó el vehículo. “Yo conducía y es natural que ahora él
se interese por mí.”
Estaba descubriendo que este comportamiento “natural” era “natural”
solamente cuando tenía relación con la persona de Jack. Lo que más me lla-
maba la atención es que él daba un tratamiento igual de cortés a todos cuantos
le hablaban, lo mismo si eran de mayor o de menor graduación... incluido a
mí. Para él, lo mismo era el cirujano que le operó la rodilla que el humilde
auxiliar que le curaba sus heridas o le cambiaba las sábanas.
Durante una semana Jack anduvo renqueando con la ayuda de un bas-
tón y todos los ratos libres que yo tenía los pasaba con él paseando por los
alrededores del castillo donde antes habían crecido las flores en aquellos
abandonados jardines. Días después incluso salíamos hasta la carretera que
conducía a Rerhel. Me sentía muy feliz al poder ayudar al soldado del ejército
del aire en su período de recuperación. Al mismo tiempo me daba cuenta, y
creo que Jack también era consciente de ello, de que él era motivo de una im-
portante recuperación en mi persona.
Mientras paseábamos hablamos de todo lo imaginable: de la universi-
dad, de la niñez, de nuestras aspiraciones, de la trayectoria de nuestras respec-
tivas vidas. Cada día estaba más convencido de que trataba con una persona la
cual había conocido en algún momento de mi vida. Jack era un cristiano con-
sagrado, luego me enteré que era protestante, a pesar de que frecuentaba la
iglesia católica en atención a la familia quien le había adoptado desde peque-
ño y hacia quien tenía profundo agradecimiento y admiración.
Una noche, sin haberlo pensado antes, me encontré compartiendo con
él la experiencia de la memorable noche en el hospital del campamento de
Barkeley. Fue una situación semejante a la que se dio cuando comencé a con-
társelo a mi madrastra. Comencé explicándole que me sentí indispuesto, que
fuimos al cine aquella noche mientras nos hallábamos en la sala de recupera-
ción. Las palabras me salían con una fluidez desacostumbrada en mí. Conti-
nué relatando cómo me trasladaron con una ambulancia a rayos X, mi pérdida
de conocimiento y mi inusitado “viaje” por las calles de Vicksburg, intentan-
do entablar conversación con el viandante.
Esta era la segunda vez que me sentí capaz y liberado para testimoniar
de mi experiencia. Por las reacciones de Jack y las expresiones de sus ojos
pude comprender que mi amigo nunca había oído cosa semejante ni aún re-
74

motamente. En más de una ocasión creí adivinar que le costaba creer lo que
estaba escuchando de mi boca. Le describí la Luz cuando entró en mi limitado
cuarto. Como la totalidad de mi ser quedó envuelto en su amor indecible...
Por unos momentos fijé mi atención en Jack. Recordé el desagradable
sentimiento que tuve cuando por primera vez le vi influenciado por mis pre-
juicios y luego la sorpresa de hallarme ante una persona tan agradable que me
hacía recordar un carácter tan familiar, a alguien entre mis mejores amigos...
Era justamente Jesús quien me había estado mirando por medio de los
ojos de Jack Helms. No había duda de ello.
Su manera de ser receptiva. Su solicitud. Su alegría. ¡Naturalmente que
me eran familiares! Mi primer encuentro con Él fue en la pequeña habitación
en un hospital de Texas, y ahora, a cinco mil millas de distancia, le volví a
encontrar en este castillo abandonado en Francia. Esta vez eran solamente
ecos imperfectos que me llegaban por medio de otro ser limitado, falible,
humano. Pero al menos estaba seguro de quién me venía en el mensaje.
Era tanta la carga emocional sobre nosotros dos, que al regresar al cam-
pamento por el camino que habíamos salido, ninguno de los dos pronunció
una palabra. Jack no me obligó a que le explicara con más detalle el relato que
acababa de exponerle; parecía como si él percibiese que mi mente estaba po-
niendo en orden pensamientos muy importantes.
La soledad y añoranza sentida por mí durante todo aquel año, la aliena-
ción del mundo a mi alrededor y la tristeza que me embargaba. ¿No sería todo
ello resultado de mi anhelo de recuperar la seguridad de su presencia? ¿Será
posible recuperarla? Estas preguntas me asaltaban la mente mientras, al lado
de Jack, iba caminando de regreso a nuestros puestos.
La persona que me acompañaba era un reflejo de la aquí-y-ahora pre-
sencia conocida en mi experiencia. Me di cuenta de que en realidad Jesús es-
tuvo presente siempre. Naturalmente, porque Él está siempre presente. No
tenía sentido el que yo le buscara en el pasado o en algún lugar lejos de mí.
Durante los quince meses que habían quedado atrás me sentí solo por no
haberlo descubierto cerca de mí. Desde aquella tarde, caminando por la carre-
tera de Rethel, supe qué debía hacer para sentir la presencia de Jesús en mi
vida (y esto es lo que deseaba por encima de todas las cosas) tenía que descu-
brirlo en la gente que Él me ponía en mi camino cada día.
Llegábamos a los alrededores del castillo cuando todos estos pensa-
mientos, como un torbellino, se agitaban dentro de mi cabeza. Dimos la vuelta
por el camino de entrada. Allí estaba el tronco del árbol donde me había sen-
tado a meditar hacía escasamente un par de semanas, donde oré a Dios pi-
diéndole la muerte. Pero en aquel momento, había recibido una nueva visión
del significado de mi vida. Ya no deseaba morir, sino vivir, vivir la maravillo-
sa vida con la presencia de Jesús en mí.
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 75

En un sentido Jesús contestó mi plegaria cuando le pedí que me llevara


con Él. En un sentido (que entonces no sabía) había muerto, pero para revivir
con Él.
Por primera vez en muchos meses pude prescindir de sentir compasión
hacia mí mismo y de concentrarme en mis problemas. Hasta entonces no me
había dado cuenta que justamente este egocentrismo me impedía ver con sim-
patía los problemas de los demás. Las heridas de la rodilla de Jack y el interés
para que se curara habían sido las dos cosas ocupando mi mente en primer
lugar durante las dos últimas semanas; mi dedicación a él hicieron posible que
me olvidara de mí mismo. Y al quedarme en segundo plano descubrí a Cristo
tan cerca de mí. ¡Qué extraño!, pensé, cuando en Texas le vi fue después de
haber muerto. Me pregunto si la condición para verle será que alguna parte de
mi yo ha de morir antes.
Jack regresó a su compañía una semana después, pero durante aquella
semana, nuestra amistad se cimentó de tal manera que está durando más de
treinta años y aún continúa. Hoy él vive en Malibu Beach en California, y yo
vivo en Charlottesville en Virginia, no nos vemos a menudo, pero cada vez
que tenemos oportunidad de hacerlo es como si lo hiciéramos al día siguiente
de habernos despedido al dar aquel paseo por la carretera de Rethel en Fran-
cia.
Aquello fue un nuevo principio para mí, aquel paseo por el campo, du-
rante aquella tarde comenzó a integrarse la experiencia del más allá que tuve
en Barkeley, Texas, la que cambiaría el sentido del resto de mi existencia. Mi
primer paso fue el darme cuenta que no servía de nada anhelar una repetición
de lo sucedido, que para volver a contemplar a Jesús, tenía simplemente que
abrir los ojos de la fe y descubrirlo en mi prójimo.
Eso no resultaría fácil para un joven soldado después de vivir toda su
vida en un pequeño pueblo sureño. Los católico-romanos, los judíos, los ne-
gros –según me habían enseñado- no solamente eran diferentes de mí, sino
que yo era mejor que todos ellos. Pero Jesús, en su misericordia, me colocó en
la 123 compañía para evacuados, y comenzando desde Jack, porque Jack me
sería fácil de comprender; me mostró su presencia en la persona de un judío
de Nueva York, un italiano de Chicago y un negro de Trenton.
También descubrí algo más: en la medida que aprendía a distinguir a
Cristo en los demás hombres, menos deprimido me sentía ante la muerte y el
sufrimiento tan constante en nuestro hospital de campaña. A simple vista pa-
rece que debería ser lo contrario, pero cuanto más lograba amar a mis compa-
ñeros, más podía hallar la fuerza para compartir con ellos el dolor, no resulta-
ba fácil, pero sí posible y, especialmente, recomendable.
Hasta entonces no había hecho más que sublimar mi experiencia de Te-
xas. Disfrutaba solamente cuando lograba revivirla en mi imaginación, porque
solamente trataba de representarme la parte agradable de la misma; volunta-
riamente ignoraba el “otro reino” tan real como el celestial, es decir, las horri-
76

bles escenas de agonía de los seres inmateriales. Cada vez que me había de-
seado la muerte era ante circunstancias de desastre como el accidente de fe-
rrocarril en St. Valery. No resistía el dolor y la desgracia, me sentía alérgico a
lo desagradable. Por esto deseaba los lugares mejores que Jesús me había
mostrado. Pero fui dándome cuenta de que yo mismo me engañaba, en mi vi-
sión del más allá había visto lo bueno y lo malo, lo positivo y lo negativo, lo
intensamente luminoso y lo terriblemente negro. ¿Por qué el lado malo de mi
experiencia no había marcado mi espíritu como lo había hecho el lado bueno?
Unos días después de la partida de Jack, comencé a leer la Biblia con
detenimiento y una mañana llegué al Salmo 139 donde dice: “Si subiere a los
cielos, allí estás tú; si en el Sheol hiciere mi estrado, he aquí allí tu estás.”
¡Naturalmente que esta era la respuesta que yo buscaba! Jesús estaba conmi-
go, incluso cuando me fueron mostradas las escenas del Sheol, fue porque lo
pude ver a la luz de su presencia que me era posible resistirlo. Con Jesús hasta
el propio infierno pierde su fiereza y horror.
Cuando la guerra terminó en mayo del 1945, la 123 compañía de hospi-
tal para evacuados entró en Alemania juntamente con las demás tropas que
habían estado en el frente europeo. Nos asignaron a una agrupación para
atender a los prisioneros recientemente liberados y concentrados en el cam-
pamento de Wuppertal. La mayoría de ellos eran judíos procedentes de Ho-
landa, Francia y Europa del Este. Aquello fue una de las experiencias más
impresionantes de todo el tiempo de guerra y posguerra. Llegué a familiari-
zarme con la muerte y la sangre de los heridos, pero ahora me hallaba ante las
consecuencias del hambre, del odio y del terror provocado por odio. Aquellos
hombres habían estado muriendo lentamente en vida, la mayoría ya no lo con-
tarían; muchos de los que fueron rescatados murieron irremisiblemente a los
pocos días de intentar hacer algo en su favor. Otros llevarían las señales y las
consecuencias de aquel infierno a pesar de la medicina y los cuidados recibi-
dos.
Ahora, más que nunca, necesitaba asirme de mi nueva concepción de la
vida. Cuando la maldad me resultaba insoportable y la miseria humana me
ahogaba buscaba la solución en la lección que había aprendido. Comenzaba a
caminar de un extremo al otro de aquel recinto cercado de alambradas en bus-
ca de un rostro que me mirase con el amor que Cristo me miró.
De esta manera vine a conocer a Wild Bill Cody. Ese no era su nombre
real. Su apellido consistía en siete sílabas imposible de pronunciarlas correc-
tamente a no ser por quienes hablasen el idioma polaco, y a pesar de que hacía
tiempo que se había afeitado sus largos bigotes rizados al estilo de los viejos
héroes del Oeste, los soldados americanos continuaban llamándole Wild Bill.
Era uno de los internados en el campo de concentración, pero obviamente no
hacía mucho tiempo que estaba allí: su aspecto fuerte, sus ojos brillantes, su
energía le hacían infatigable. El dominio perfecto del inglés, francés, alemán
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 77

y ruso, y naturalmente el polaco que era su lengua materna, hicieron de él


como una especie de intérprete extraoficial del campamento.
Todo el mundo acudía a él con toda clase de problemas. Solamente el
papeleo necesario para ir clasificando a los exprisioneros y la búsqueda de sus
respectivas familias esparcidas por todo el mundo era un trabajo sin límites.
Wild Bill trabajaba quince y hasta dieciséis horas al día sin dar señales de
cansancio y sin expresar queja alguna. Cuando los demás nos sentíamos exte-
nuados, él parecía recobrar las fuerzas por arte de magia.
“Hemos de solucionar el problema de este muchacho”, solía decir. “Ha
estado casi todo el día esperando que le ayudáramos.” Su interés y compasión
a favor de sus compañeros en el campo de concentración era admirable y su
desinterés ejemplar para cuantos convivíamos con él.
Pero mi gran sorpresa fue cuando un día cayó en mis manos su propia
documentación, me di cuenta de que él estaba recluido allí en calidad de pri-
sionero de guerra desde el año 1939. ¡Durante seis largos años había sobrevi-
vido con una escasa ración de comida y había dormido en aquellos barracones
donde la enfermedad y los parásitos estaban a la orden del día! En medio de
tal situación él había sido capaz de servir a los demás.
Más sorprendente aún. Todos en el campo le consideraban amigo per-
sonal. Cuando había una pelea acudían a él para que actuara de árbitro y deci-
diera cómo lograr las paces. Solamente después de haber estado en Wuppertal
pude darme cuenta de lo excepcional de su persona. Justamente allí donde
parecía que cada uno odiaba a su compañero tanto como todos ellos odiaban a
los alemanes.
En cuanto a la fobia contra los alemanes, era tan aguda que en los cam-
pos de prisioneros liberados por los aliados se daban casos en que los que
habían sufrido en poder de los nazis se apoderaban de fusiles y mataban a
cuantos alemanes encontraban a su paso, lo mismo si eran militares como si
eran civiles. Parte de nuestra responsabilidad encomendada era prevenir estas
reacciones y en este aspecto Wild Bill nos fue de incalculable ayuda, aconse-
jando y apaciguando a los resentidos y perjudicados.
“No resulta fácil para algunos de estos hombres el perdonar a sus ene-
migos” –le comenté un día mientras tomábamos una taza de té juntos en el
centro de rehabilitación social-. “Muchos de ellos han perdido familiares a
causa de la violencia de la guerra.”
Wild Bill se reclinó un poco sobre su silla y tomó un sorbo de su taza.
“Nosotros vivíamos en el distrito judío de Varsovia”, comenzó diciendo con
toda naturalidad. Estas eran las primeras palabras que le oí decir acerca de sí
mismo o de su familia “mi esposa, nuestras dos hijas y nuestros tres hijos más
pequeños. Cuando los alemanes ocuparon nuestra casa nos colocaron en fila
adosados contra la pared y abrieron fuego con sus ametralladoras. Les rogué
que me mataran junto con toda mi familia, pero como vieron que hablaba
alemán y polaco y ruso me dijeron que necesitaban mis servicios”.
78

Al terminar esta frase le siguió un largo silencio. Tal vez se le represen-


taron otra vez su mujer y sus hijos. “Entonces tuve que decidir” –continuó
diciendo-, “si viviría odiando a aquellos soldados que habían asesinado a los
míos, o si era capaz de perdonarlos. La verdad es que la decisión fue fácil,
aunque parezca extraño lo fue. Mi profesión era abogado. En el ejercicio de
las leyes había podido comprobar hasta dónde llegaba la fuerza del odio de
los humanos. Su efecto sobre el cuerpo y la mente de los hombres. El odio
acababa de matar alas seis personas que más quería en el mundo, por lo tanto
decidí dedicar el resto de mi vida –fuese ésta larga o corta- a amar a toda per-
sona que se cruzara conmigo”.
Amar a cada persona... ésta fue la fuerza que mantuvo física y moral-
mente a este extraordinario hombre en medio de la miseria y de la privación
más extrema. Este era el poder que conocí estando en el hospital del Texas,
dentro de la pequeña habitación del hospital de campaña. Ahora me iba dando
cuenta de que el mismo poder se podía reconocer en aquellas personas que Él
había escogido para brillar o iluminar en este mundo. Lo mismo si los hom-
bres se daban cuenta como si no, esta es la realidad.
Regresé a los Estados Unidos después de mis servicios en el período de
la ocupación en Alemania en 1946. Marguerite y yo nos casamos al año si-
guiente. Cuando llegó el momento de abrirme a ella para contarle mi expe-
riencia pasada en Texas durante la guerra, sucedió como en las dos últimas
ocasiones, las palabras fluyeron con facilidad, logré hacerme comprender por
ella y nos ayudó a compenetrarnos en amor.
Entre tanto el presentimiento de Jack Helm resultó realidad, el adminis-
trador que me había jurado oponerse a mi reingreso a la Facultad de Medicina
de Virginia había sido destinado a otro lugar. En su lugar estaba el profesor
Sydney Negus, el mismo que me había suspendido en bioquímica. Pero esta
vez estaba seguro que no cometería los mismos errores de antaño. Sabía muy
bien que mi fracaso comenzó cuando aparté mis ojos de Jesús y concentré la
atención en mí mismo.
A partir de entonces no me preocupé tanto por mis notas ni tuve miedo
de mis antecedentes, el resultado fue que terminé mis estudios sin dificulta-
des.
No obstante, desde el principio de mi carrera, descubrí lo que todos los
médicos sabemos: la medicina no tiene todas las respuestas ni puede solucio-
nar todos los problemas, ni puede curar todos los enfermos. Ante mi incapa-
cidad para curar a un paciente, como sucede tan frecuentemente, ruego a Dios
a favor del enfermo –en silencio, a veces mezclando la plegaria con suspiros-
pidiendo a Jesús me ayude para hacer un diagnóstico acertado, orando para
que mi tratamiento sea el adecuado. Además, Marguerite y yo formamos el
hábito de ponernos de rodillas cada noche juntos, intercediendo por mis pa-
cientes y mencionándolos por nombre al médico de los médicos.
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 79

Continué leyendo la Biblia en la intimidad. Era curioso comprobar que


aquellas páginas que resultaban tan aburridas cuando las estudiaba en la Es-
cuela Dominical, ahora contenían auténticos tesoros para mí. Ahora compren-
día por qué los discípulos ante la llamada de Jesús en las orillas del mar de
Galilea, dejaron sus redes y le siguieron. Claro que lo hicieron, ¿quién puede
resistirse a la llamada de Jesús? Al proclamar Él: “Yo soy la luz del mundo”,
solamente era necesario mirarle para comprobar la eterna verdad.
Pero si la experiencia me había capacitado para ver el sentido de la Bi-
blia, más cierto era que leyendo la Biblia sistemáticamente llegué a una inter-
pretación correcta de mi experiencia del amor sentido en su presencia medi-
tando profundamente los hechos de la pasión del Señor llegué a poseer la cer-
teza de mi salvación. Me di cuenta de que no podía condenarme porque todos
mis pecados Él los clavó en la cruz. Su vida tenía el signo y el sello de la re-
surrección.
¿Cómo relacionar todos estos eventos cósmicos con el día que di testi-
monio de fe en la iglesia cuando sólo tenía once años de edad? No lo puedo
comprender. Pero leyendo la Biblia empecé a entender cuán importantes son
para sus planes nuestras vidas en la tierra.
¡Cuán equivocado estaba yo a bordo del buque Brasil en St. Valery en
Rethel cuando me detestaba a mí mismo pidiendo a Jesús que me quitara la
vida para desaparecer de este mundo! Estaba completamente ignorante de la
misión que Él quería encomendarme y del privilegio que sería para mí llevar-
lo a cabo en mi vida.
Volví a recordar la visión de las almas en desesperación que vi en la
parte del reino extraterrenal, atrapadas en sus propios odios y egoísmos sin
posibilidad de alcanzar lo que tanto desearon. Por alguna razón eran personas
que en su existencia, corta o larga sobre la tierra, no habían avanzado más allá
de sus propios intereses y por eso vivieron insatisfechos y continuaban están-
dolo en el más allá.
Por otra parte, no dudaba de que muchos de los jóvenes que perdieron
su vida en los campos de batalla en Europa y en otros lugares donde la guerra
hizo estragos, estaban bien preparados para presentarse ante la presencia de
Dios. Ciertamente que en aquel tiempo yo no estaba aún preparado. Con mis
prejuicios, mi egoísmo, mi propia preocupación. ¿Cómo pude ser tan atrevido
de pedir la muerte? En mi anhelo de estar con Jesús me había olvidado del
camino que Él mismo me había mostrado. Me acordé de aquella multitud de
seres inmateriales interesados y luchando por la superioridad personal para
sobrevivir a los demás... ¿no habría estado yo pidiendo a Dios un tipo de exis-
tencia futura como el que ellos tenían? ¿Cómo había podido llegar a pensar
que ya había terminado la misión que Dios había puesto en mis manos?
80

14

A mediados de diciembre del año 1952 solíamos celebrar una velada


navideña todos los miembros de la Academia de Medicina de Richmond. De
regreso a casa aquella noche me senté al lado de la chimenea hojeando un
ejemplar de la revista Life. El número de diciembre estaba lleno de publicidad
anunciando nuevas marcas de pavos y jamones con “Papás Noeles” vestidos
de vivos colores en cada página que iba pasando sin dedicarle mucho interés,
pero de pronto pareció como si mis dedos se agarrotaran.
A toda página vi el dibujo de una instalación gigante en forma de esfera
seccionada de manera que podía verse el montaje de su interior, lleno de ma-
quinaria y de aparatos diversos. Había también una especie de grúa montada
sobre unos carriles de acero, turbinas, un tanque circular, escaleras, pasillos y
en un rincón una habitación con los cuadros de mando.
Lo que me puso el corazón en la garganta no fue aquella estructura fu-
turística y los sofisticados aparatos, sino la certeza de que yo había visto
aquello en alguna parte. De ello hacía tiempo, seguramente algunos años. No
que lo había visto dibujado, sino en la realidad. Todo era igual, en su exterior
y en su interior; efectivamente identifiqué una de las escaleras y desde uno de
los pasillos miré en el interior del enorme aparato.
Mas... ¡Aquello no era posible! Leyendo por encima del texto vi lo que
aparentemente era imposible:

“La semana pasada la Comisión de Energía Atómica levantó parcial-


mente el velo para descubrir el secreto a los artistas de Life quienes hi-
cieron este dibujo captando algunos detalles del prototipo del segundo
submarino atómico fabricado en Estados Unidos y del hangar donde se
está montando. Este extraño taller se está construyendo actualmente
cerca de Schenectady, N.Y., será la mayor esfera jamás construida por
el hombre. Su valor es de unos dos millones de dólares y el grosor de
las paredes es de 25 pulgadas de acero.”

El artículo continuaba diciendo que para evitar posibles radioactivida-


des y contaminaciones, los científicos construirían la maquinaria del submari-
no dentro de esa descomunal esfera, y luego sería sumergido en el tanque gi-
gante para efectuar las pruebas necesarias. Casi inmóvil dejé caer la revista
sobre mis rodillas. Estaba tan cierto de haber visto aquella operación con mis
propios ojos, sin embargo, yo nunca había estado en Schenectady. De todas
maneras lo que podía recordar ya hacía tiempo que había sucedido y la revista
decía que se estaba construyendo en aquellos días. Lo que yo vi estaba termi-
nado y ya funcionaba, si bien no tenía idea del lugar donde...
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 81

De pronto pude recordar. Fue en aquel tranquilo lugar habitado por se-
res que vestían como unos monjes en largas túnicas; lo contemplé en 1943
cuando me hallé fuera de mi cuerpo físico, allí vi aquella descomunal esfera y
caminé por dentro de sus intrincados pasillos...
¿Qué era aquel lugar? ¿Qué misterio relacionaba aquella visión con el
momento actual? Yo lo vi nueve años antes de que existiera, tan cierto como
ahora estaba oyendo a Marguerite hablando al teléfono en la otra habitación o
contemplaba las tarjetas de Navidad colgando del árbol iluminado. ¿Qué tenía
que ver una cosa con la otra? Me pregunté si los filósofos estarían en lo cierto
cuando afirman que las ideas tienen vida propia y que existen en varios luga-
res a la vez por encima del tiempo y del espacio. En ocasiones he llegado a
preocuparme con exceso de los fenómenos extraterrestres. Ahora, desde que
Cristo era mi guía, nada me preocupaba.
Durante los nueve años que siguieron a mi experiencia fuera del cuer-
po, tuve conversaciones con varias personas fascinadas por este tipo de fenó-
menos pertenecientes al mundo del “espíritu”, pero en muchos de estos casos
me di cuenta de que habían perdido la visión del mismo Espíritu, principio de
la vida material y espiritual.
De lo que estaba bien seguro aquella noche mientras me hallaba
hojeando aquella revista en el salón de estar es que había llegado para mí el
momento de dar a conocer públicamente mi encuentro con Cristo. Estamos
entrando en una era de desarrollo del poder atómico, ignorando el poder que
lo ha creado, puede que solamente nos queden unas décadas hasta llegar el
momento de nuestra autodestrucción terminando así nuestra propia existencia
como seres humanos en la Tierra. No es suficiente que los profesionales de la
predicación hablen de Dios; estoy convencido que cada persona que haya te-
nido una experiencia con Dios ha quedado responsabilizada ante el resto del
mundo que no le conoce.
No es indispensable estudiar teología para hablar de Dios a los demás.
Yo soy el ejemplo de la persona que no era capaza de hilvanar dos palabras en
público, sin embargo, ahora me encuentro tan feliz cuando puedo dirigirme a
grupos de juventud, a sociedades de adultos, en iglesias y en cualquier oca-
sión donde Dios me permite dar testimonio de su verdad y de su amor.
Desde el punto de vista profesional, estaba seguro que no me reportaría
beneficio alguno. Efectivamente he perdido a muchos potenciales pacientes
quienes no se han querido arriesgar poniéndose en manos de un “fanático re-
ligioso”. Por otra parte fui mejor recibido –en ocasiones- por quienes sospe-
ché se burlarían de mi manera de pensar.
Cuando solicité plaza en el Hospital Psiquiátrico de la Universidad de
Virginia fui aconsejado por un buen amigo que no revelara mi experiencia,
pues no tenía seguridad si sería negativo a la hora de valorar mis aptitudes
profesionales. La primera persona destinada para hacerme una entrevista fue
el Dr. Wilfred Abse, profesor de Psicoanálisis y Psicoterapia del Departamen-
82

to de Psiquiatría y uno de los hombres más influyentes de la Sociedad de Psi-


coanálisis de Virginia.
Tan pronto como me senté delante de su despacho el Dr. Abse comenzó
la entrevista diciendo: “Muy bien Dr. Ritchie, tengo entendido que usted cree
haber tenido un encuentro con Jesús.” Vi como las posibilidades de entrar en
el Hospital de Virginia salían volando por las ventanas de su oficina. El Dr.
Abse era un judío, especialista en las teorías analíticas de Freud y acababa de
hacerme una pregunta que ya no podía ser más directa y más concreta. Conte-
niendo la respiración, como otras veces había hecho, pensé en Jesús: “Señor,
¿qué digo ahora?”
Si me niegas delante de este hombre –las palabras parecían audibles a
mis oídos- te negaré delante de mi Padre.
Con naturalidad contesté al Dr. Abse: “No puedo negar la realidad de lo
que me sucedió en Barkeley, Texas, de la misma manera que Saulo de Tarso
no pudo negar lo que le pasó en el camino de Damasco.”
Cuando salí de la entrevista pensé que eran pocas o ninguna las espe-
ranzas de poder obtener la plaza de psiquiatra en aquel hospital. Imagínense
cuál sería mi sorpresa, un par de semanas después, cuando recibí una carta
comunicándome que había sido aceptado por unanimidad después que el
Consejo de Administración había estudiado mi solicitud.
Pasados unos años, cuando el Dr. Abse y yo nos hicimos buenos ami-
gos, me confesó que en realidad aquella conversación fue decisiva en cuanto a
la valoración de mi persona. “Todos nosotros en el hospital sabíamos que tú
habías asegurado haber tenido una experiencia extracorporal. Si por un solo
momento hubieras pretendido esconderlo en el momento de sostener el diálo-
go, te hubiera rechazado por demostrar tener una personalidad insegura o lo
peor, por padecer desequilibrio emocional y no estar capacitado para diferen-
ciar la realidad de la fantasía.”
En mis consultas profesionales, naturalmente, manteniendo una línea de
conducta ética, raramente menciono mis puntos de vista religiosos o doy mi
opinión acerca de Dios. Solamente en casos de extrema necesidad, como el de
Fred Owen, entro en este terreno.
-¿Sabe usted por qué vengo a mi despacho más pronto cada mañana –le
pregunté a Fred un día durante nuestro diálogo y discusión sobre mi experien-
cia en Texas-. Porque antes de que lleguen los demás médicos me gusta orar
por todos mis pacientes que tengo en la lista del día. Creo que Jesús tiene su
propia agenda de trabajo acerca de lo que nosotros hemos de llevar a cabo, y
yo le pido su ayuda para que pueda trabajar y ayudas a los enfermos de acuer-
do con la tarea que me tenga asignada para cada día.
Si Jesús tenía para Fred Owen solamente unas semanas de vida en la
tierra en vez de unas decenas de años, “es porque Él sabe que tú puedes ter-
minar tu misión en estos pocos días. Tú puedes perdonar y recibir el perdón.
Tú tienes tiempo para librarte de prejuicios y de fuerzas atenazantes, tienes
Regreso del futuro - George G. Richie. M.D. & Elizabeth Sherrill. 83

tiempo de librarte de todas las cargas y bagajes que no te interese arrastrar en


el reino de la Luz”.
Ignoro hasta qué punto mis observaciones penetraron en el ser de mi
amigo Fred; la psiquiatría tiene sus límites y depende mucho de la predisposi-
ción del paciente en confiar en su médico. No soy quien para afirmar hasta
qué punto cambió aquel hombre que entró por primera vez en mi consulta el
día 9 de mayo del 1997 y lo recibí por última vez en diciembre del mismo
año. Físicamente estaba mucho más débil, naturalmente. Últimamente venía
acompañado de un vecino suyo y durante toda la consulta tenía que estar ten-
dido en un sofá. Pero las cosas que podía decirme entre respiro y respiro –no
sin mucha dificultad- incluso con cierto humor, así como la paz que podía
leerse en sus ojos, me llenaron de gozo.
Fred había estado luchando con su último empresario para lograr el
abono de las facturas del hospital y otros gastos médicos, yo mismo le había
rellenado numerosos documentos tratando de ayudarle. Aquella misma sema-
na recibió el fallo con una notificación diciendo que no tenía derecho alguno
con motivo de haber dejado el empleo sin previo aviso.
-Pues sí – me dijo resignadamente-. Tienen razón, dejé la empresa sin
previo aviso porque estaba loco y lo que quería era crearles problemas y ahora
me he quedado solo con los problemas de los cuales yo mismo soy responsa-
ble.
Irrumpió con una risa, pero un golpe de tos impidió que la prolongara
mucho, a pesar de todo era una risa auténtica, expresiva de una vida sosegada,
una risa salida del corazón, sin mezcla de amargura. Es como aquello que
leímos el otro día, ¿verdad doctor? Todo aquello que sembrares, eso también
segarás. Si he sido capaz de aprender la lección, puedo decir que la factura de
mi tratamiento no ha resultado muy cara.
-¿Sabe usted lo que hago ahora cuando me encuentro que no puedo
dormir por las noches? –continuó con tono festivo. Ruego a Dios por los
compañeros en la empresa para que les vayan bien los negocios y puedan te-
ner tantos beneficios hasta que no sepan qué hacer con tanto dinero.
Nadie puede especular con la experiencia ajena más allá de la tumba,
pero cuando su vecino me llamó por teléfono comunicándome que finalmente
Fred Owen había fallecido, no pude menos que imaginarme un momento de
feliz transición. La maravillosa Luz... el gozo del hombre que ha llegado a
cumplir con el encargo de su Señor.
Dios está creando una raza de hombres que sepan amar. Creo que la
suerte de este mundo depende de los éxitos que logren estos hombres y el
tiempo que queda es muy breve.
En cuanto a lo que podamos esperar en el mundo venidero, también es-
toy convencido de que tendremos oportunidad de poder comprobar que de-
pende en gran manera de cómo hayamos sabido aplicar el amor a los demás,
aquí y ahora.

También podría gustarte