CARACTERIZACIÓN DE MINERALES CON QEMSCAN / MLA y SEM
Métodos Analíticos
Existen varios métodos entre ellos tenemos:
IMAGEN 1: Métodos Analíticos
Fuente: Dra. Regina Baumgartner – Mineralogía y métodos analíticos
En el tema nos enfocaremos más en el método de Qemscan/MLA (Quantitative Evaluation of
Materials by Scanning Electron Microscopy) y SEM (Scanning Electron Microscope).
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO SEM (Scanning Electron Microscope).
El microscopio electrónico de barrido o SEM (Scanning Electron Microscope), inventado en 1937
por Manfred von Ardenne, es aquel que utiliza un haz de electrones en lugar de un haz de luz
para formar una imagen. Tiene una gran profundidad de campo, la cual permite que se enfoque
a la vez una gran parte de la muestra.
La señal que deriva de la interacción electrón-muestra provee información acerca dela muestra
incluyendo morfología externa (textura), composición química y estructura cristalina y
orientación de materiales que componen la muestra
Produce imágenes de alta resolución, de forma que las características más ínfimas de la muestra
pueden ser examinadas con gran amplificación.
Con el microscopio óptico se puede magnificar hasta 2000 veces (2000x) el tamaño de un objeto
y resolver detalles de hasta 0,2 μm.
Un haz de electrones acelerados en el vacío, además de recorrer trayectorias rectas, se
comportaba también como una onda similar a la luz visible caracterizada por una longitud de
onda 100.000 veces más pequeña.
Con buena iluminación y a 30 cm de distancia, el ojo humano puede distinguir dos puntos
separados 0,1 mm. Instrumentos como la lupa o los microscopios ópticos pueden ser utilizados
para magnificar esta distancia y permitir distinguir detalles separados por distancias mucho
menores que el valor mencionado de 0,1 mm.
El comportamiento de los electrones frente a campos eléctricos y magnéticos era similar al de
la luz visible en espejos y lentes. Precisamente, un haz de electrones acelerados por un alto
potencial eléctrico (25.000 Voltios) constituye la fuente de radiación de un SEM.
IMAGEN 2: SEM tamaños y aumentos
Fuente: Dra. Regina Baumgartner – Mineralogía y métodos analíticos
En la mayoría de las aplicaciones, la data esta colectada sobre un área seleccionada de la
superficie de la muestra, y una imagen en 2D esta generada. Se muestra la variación espacial
Es capaz de analizar puntos específicos seleccionados en la muestra. Esto este enfoque es
especialmente útil para la determinación cualitativa o semicuantitativa de la composición
química, la estructura cristalina y orientaciones cristalinas.
Principios Fundamentales SEM
Los electrones acelerados en un SEM llevan cantidades significativas de energía cinética. Esta
energía se disipa en forma de una variedad de señales producidos por interacciones electrón-
muestra cuando los electrones incidentes son desacelerados en la muestra sólida.
Estas señales incluyen:
Electrones secundarios (cuales producen las imágenes SEM)
Electrones retrodispersados (BSE)
Electrones retrodispersados difractados (EBSD), usados para determinar las estructuras
cristalinas y orientaciones de minerales
Fotones (con rayos X característicos que serán usados para el análisis elemental
Luz visible (para la catodoluminiscencia - CL)
Calor
QEMSCAN
IMAGEN 3: EQUIPO QEMSCAN
El Qemscan usa la intensidad de la señal de electrones retrodispersados (BSE) y la señal
de la energía dispersiva (EDS) en cada punto de medida.
Por ende, no asume o simplifica la homogeneidad, porque el BSE de muchos minerales
se superpone.
El EDS se usa para asignar la identidad del mineral para cada medida comparándolo con
la señal de BSE y EDS con un programa de identificación mineral (SIP) o base de datos.
IMAGEN 4: Principio de funcionamiento
A) PREPARACIÓN DE MUESTRAS
IMAGEN 5: Muestras para analizar
B) INFORMACIÓN OBTENIDA
Mapas minerales digitales
Proporciones minerales
Tamaño de partículas y granos
Forma de partículas y granos
Data de procesamiento de minerales
Liberación
Asociaciones
Curvas grado versus recuperación
C) APLICACIONES
Exploración
Caracterización de mena
Procesamiento de mineral
Molienda y liberación
Flotación
Lixiviación
Optimización de procesos
Control de calidad
Perdidas en las colas