INTRODUCCIÓN
Las intoxicaciones por medicamentos, drogas de abuso, productos domésticos e industriales
tienen una historia de presentación bastante reciente, aunque existen informes de intoxicaciones
o envenenamientos desde hace miles de años, no es hasta los años 50 donde se comienzan a
reconocer las intoxicaciones agudas como un problema que afecta a las urgencias médicas y a
los cuidados intensivos.
En los últimos decenios se ha incrementado la disponibilidad y el uso de sustancias químicas
potencialmente tóxicas en la industria, el sector agrícola, farmacéutico y en nuestros hogares.
La manipulación inadecuada, la falta de elementos de protección, el descuido al dejar sustancias
tóxicas al alcance de los niños, los hechos suicidas y delictivos, entre otras circunstancias,
provocan emergencias toxicológicas que llegan a diario a los servicios de urgencias de las
entidades hospitalarias. (1)
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
Emergencias toxicológicas
Los servicios de urgencias deben estar preparados para recibir pacientes con cuadros clínicos
confirmados o con sospecha de intoxicación, eventos traumáticos, intoxicaciones por drogas de
abuso y eventos delictivos o suicidas asociados con sustancias toxicas. Lo anterior obliga a que
el personal médico, de enfermería y, en general, el equipo de trabajo de estos servicios, esté
adecuadamente capacitados y entrenados para su manejo. (2) Para ellos debemos conocer los
siguientes términos:
Toxicología: Es la ciencia que estudia los efectos nocivos producidos por los agentes físicos y
químicos sobre los seres vivos y el medio ambiente. Estudia los mecanismos de producción de
tales efectos, los medios para contrarrestarlos, los procedimientos para detectar, identificar,
cuantificar dichos agentes y valorar su grado de toxicidad.
Sustancia tóxica: Es cualquier sustancia que produce efectos nocivos cuando penetra en el
organismo. Esos efectos pueden ser leves (p. ej., dolor de cabeza o náuseas) o graves (p. ej.,
convulsiones o fiebre alta), en los casos más graves, la persona intoxicada puede morir. Casi
todos los productos químicos pueden actuar como un tóxico si la cantidad presente en el cuerpo
es suficiente. Algunos son nocivos incluso en cantidades muy pequeñas (p. ej., una cucharadita
por vía oral o el volumen ínfimo introducido por la mordedura de una serpiente), mientras que
otros sólo lo son si la cantidad absorbida es considerable (p. ej usos., el contenido de varias
tazas).
Dosis: Se denomina dosis a la cantidad de una sustancia química que ingresa en el cuerpo en
un momento dado. La dosis capaz de causar una intoxicación recibe el nombre de dosis tóxica.
La cantidad más pequeña que ejerce un efecto nocivo se denomina dosis umbral. Si la cantidad
de producto químico que ingresa en el cuerpo es inferior a la dosis umbral, no se produce
intoxicación e incluso puede haber efectos favorables. Los medicamentos, por ejemplo, ejercen
efectos favorables si se toman en la dosis adecuada, pero pueden producir una intoxicación si
la cantidad es excesiva.
Clasificación Clínica de las Intoxicaciones:
Las intoxicaciones se clasifican de acuerdo con cuatro parámetros clínicos:
La cantidad o dosis del tóxico.
El lapso transcurrido entre la exposición al tóxico y el inicio del tratamiento.
El grado de alteración del estado general.
El grado de alteración del estado de conciencia.
De acuerdo con estos parámetros se pueden considerar los siguientes cuadros:
1. Intoxicación Aguda:
Se caracteriza porque las manifestaciones clínicas aparecen generalmente en las primeras 48
horas después del contacto con el tóxico. La dosis o cantidad del tóxico es generalmente grande,
pero algunos como el cianuro, paraquat, aflatoxinas y fósforo blanco presentan cuadros agudos
severos con pequeñas dosis. Se pueden presentar complicaciones. Las vías de penetración al
organismo más frecuentes son la oral y la inhalatoria y con menos frecuencia la vía dérmica.
Usualmente, son intoxicaciones de tipo accidental o por intentos de suicidio u homicidio. Se
pueden dividir de la siguiente manera:
A) Intoxicación aguda leve: la dosis del tóxico recibida es relativamente baja; siempre será
una dosis subletal. El tiempo transcurrido desde la absorción del tóxico es bajo. No hay
alteración del estado general o es muy leve. No hay alteración del estado de conciencia. Se
realiza manejo con medidas generales; se observa durante mínimo 6 horas y no amerita
hospitalización posterior.
B) Intoxicación aguda moderada: la dosis del tóxico es relativamente alta, pero continúa
siendo subletal. El tiempo transcurrido a partir del contacto con el tóxico es suficiente para
permitir mayor absorción. Se presentan alteraciones clínicas del estado general de carácter leve
o están ausentes. Se debe manejar con medidas generales y tratamiento específico; amerita dejar
al paciente en observación más de 6 horas para registrar cambios que hagan necesaria o no su
hospitalización.
C) Intoxicación aguda severa: la dosis del tóxico es generalmente alta; puede ser la dosis letal
o varias veces esta. Generalmente ha transcurrido suficiente tiempo para la absorción del tóxico.
Hay severo compromiso del estado general y alteraciones del estado de conciencia, que van
desde la excitación y el delirio, hasta el estupor y el coma. Amerita manejo general y específico,
hospitalización e incluso cuidado intensivo.
2. Intoxicación Subaguda:
Es aquella cuyas manifestaciones clínicas se presentan dentro de un periodo de 30 a 120 días.
Algunos autores incluso permiten un margen de 180 días, pero es difícil precisar en qué
momento termina este periodo y se convierte en crónica.
3. Intoxicación Crónica:
Las manifestaciones clínicas aparecen tardíamente, generalmente, después de 3 a 6 meses e
incluso después de años. La dosis o cantidad del tóxico es pequeña pero continuada y con efecto
acumulativo. En un alto porcentaje presentan secuelas a largo plazo; la frecuencia de
complicaciones es baja. Las vías de penetración más frecuentes son la inhalatoria y la dérmica
y con menos frecuencia la oral. Generalmente, son intoxicaciones derivadas de la exposición a
tóxicos ambientales o de tipo ocupacional, por ejemplo, en exposición crónica a metales
pesados e hidrocarburos, entre otros.
Causas de Intoxicación General:
Dentro de las principales causas de intoxicación se encuentran:
1. Ocupacional: se presenta cuando accidentalmente o de manera no controlada, la persona
entra en contacto con un agente tóxico ya sea por ingestión, inhalación o contacto dérmico
directo durante su actividad laboral.
2. Accidental: se presenta como una situación no prevista en la cual hay una exposición no
controlada a un tóxico; puede presentarse como un evento doméstico, por consumo de alcohol
adulterado, sobredosis de drogas de abuso, etc.
3. Intencional suicida: se da en los eventos de autoagresión que involucran un agente tóxico
con el fin de conseguir la autoeliminación.
4. Intencional homicida: se presenta en los eventos de agresión a otra persona con un agente
tóxico con el fin de segar la vida.
5. Reacción adversa: ocurre como un evento no deseado, derivado del uso de uno o más
medicamentos y que puede ser esperable cuando el efecto farmacológico se manifiesta de
manera exagerada o inesperada, cuando se produce una reacción no relacionada con el efecto
farmacológico.
6. Desconocida: se presenta en las situaciones en las cuales no se logra determinar la sustancia
o agente que llevó a este evento tóxico.
7. Delictiva: Es cuando se utiliza una sustancia con potencial tóxico para generar un estado de
vulnerabilidad en una persona con el fin de someterla, robarla o abusar de la misma. (3)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Colombia.E. Presentación en Urgencias Toxicológicas. Encolombia. 2019.
2. Jorge. A LL. MINSA. [Online].; 2015 [cited 2019 diciembre 29. Available from:
Manual_Primeros_Auxilios.pdf.
3. G M. Generalidades de Toxicología. Encolombia. 2019.