COMPRENSION LECTORA
Podemos definir como comprensión lectora el proceso mediante el cual un lector
construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados cuando interactúa con
el texto. Esta es la base del entendimiento: la interacción del lector con el texto.
Este proceso se desarrolla de manera diferente en cada lector, ya que cada individuo
desarrolla diferentes esquemas y usa diferentes destrezas y habilidades cuando enfrenta
un texto.
En toda esta tarea, la experiencia previa es importante, ya que serán determinantes en el
número de esquemas que posee el individuo. Si la experiencia es limitada, también lo
harán los esquemas.
Cuanto mayor sea el conocimiento previo del lector, más probable es que comprenda las
palabras relevantes, haga las inferencias correctas durante la lectura y elabore
correctamente los modelos de significado.
TIPOS DE COMPRENSION LECTORA
Lectura literal: El propósito es aprehender contenidos explícitos del texto. Es decir, lo que
el autor expresa directamente, por lo tanto, no admite suposiciones, ni deducciones.
– Lectura deductiva: Su carácter es más complejo, pues el lector debe rescatar la
información implícita que entrega el autor. Para ello es necesario que la información
supuesta sea correcta, es decir, que surja de los análisis de los datos proporcionados por
el texto.
– Lectura sintética: Es la que permite encontrar una idea principal y las secundarias en los
párrafos y cómo se organizan en relación a la primera, además de identificar el tema
central. Se debe reducir la extensión que presente un escrito a sus componentes
fundamentales.
POR QUÈ ES IMPORTANTE LA COMPRENSION LECTORA
Cabe aclarar que la comprensión lectora no está relacionada de forma directa con la
velocidad de lectura. Puedes leer rápido o lento, y aun así entenderlo o no. Cada persona
debe mantener el ritmo que pueda, dando prioridad a la comprensión del texto.
Es posible entender un texto en diferentes niveles, por lo que habrá veces en las que creas
que se has comprendido lo leído, pero que en realidad no sea tal y como esperabas, o no
al completo.
Esto te puede generar una deficiencia de análisis, sobre todo en los textos que incluyen
metáforas o referencias a otros temas. Cuantos más conocimientos externos tengas
acerca de ello, más capacidad de comprensión del texto lograrás.
Por eso, resulta muy importante que desarrolles una buena comprensión lectora, no solo
para entender lo que lees, sino para identificar cuando algo que leemos no se entiende
por falta de recursos. En este caso, podrás realizar una pequeña investigación sobre una
palabra o concepto que te ayude a generar una asimilación más completa.
PROCESOS DE COMPRENSION LECTORA
La información que es procesada por la mente humana durante la lectura se da en 3
momentos principales:
Un estado inicial: de la lectura lo constituye el patrón gráfico del texto
formado por las letras que se presentan al lector agrupadas en forma de palabras y
frases. Este patrón gráfico sigue una serie de pautas culturales.
Unos procesos intermedios.
Un estado final: el resultado de la comprensión lectora puede ser
caracterizado en términos representacionales, la comprensión de un texto implica
la construcción de una representación o modelo mental de la situación a la que el
texto evoca.
FACTORES DE LA COMPRENSION LECTORA
Nos centraremos en los factores que condicionan la comprensión desde el punto de vista
del lector:
La intención de la lectura: Determinará, por una parte, la forma en que el lector abordará
el escrito y, por otra, el nivel de comprensión que tolerará o exigirá para dar por buena su
lectura. Desde este punto de vista, Foucambert caracteriza las diferentes maneras de
abordar el escrito según el objetivo de lectura. Con una cierta mezcolanza de criterios, las
divide en:
Lectura silenciosa integral: Cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de
actitud lectora.
Lectura selectiva: Guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global.
Se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta
a otros.
Lectura exploratoria: Producida a saltos para encontrar un pasaje, una información
determinada.
Lectura lenta: Para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus
características incluso fónicas aunque sea interiormente.
Lectura informativa: De búsqueda rápida de una información puntual tal como un
teléfono en el listín, un acto en un programa, una palabra en el diccionario, etc.
BIBLIOGRAFIA
Conceptodefinicion.de, Redacción. (Última edición: 22 de julio del 2019). Definición de
Comprensión Lectora. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/comprension-
lectora/. Consultado el 18 de diciembre del 2019
Grupo Copesa. (2013). Definición y estructura de la comprensión lectora. 18 de diciembre
del 2019, de Icarito Sitio web: http://www.icarito.cl/2010/03/98-8826-9-comprension-
lectora.shtml/
Anónimo. (2012)¿Qué es la comprensión lectora? 18 de diciembre de 2019, de Lectura
Ágil Sitio web: https://lecturaagil.com/comprension-lectora/
Anónimo. (2015). Definición y procesos de la comprensión lectora. 18 de diciembre del
2019, de Psikipedia Sitio web: https://psikipedia.com/libro/desarrollo-2/2027-definicion-
y-procesos-de-la-comprension-lectora
Lectura es Vida. (2012). FACTORES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. 18 de diciembre del
2019, de Universidad Cesar Vallejo Sitio web:
http://programalecturaesvida.blogspot.com/2012/04/factores-de-la-comprension-
lectora.html