0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas4 páginas

INFORME Prácticas Volumen Molar Parcial

El resumen del documento es el siguiente: [1] Se realizó un experimento para determinar el volumen de mezcla y los volúmenes molares parciales del agua y la acetona en soluciones de diferentes concentraciones. [2] Se midió la densidad de las soluciones utilizando un picnómetro y se calculó el volumen de la mezcla y los volúmenes molares parciales mediante el método de la tangente. [3] Los resultados experimentales se tabularon y graficaron para analizar la variación del volumen de la me

Cargado por

Vale Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas4 páginas

INFORME Prácticas Volumen Molar Parcial

El resumen del documento es el siguiente: [1] Se realizó un experimento para determinar el volumen de mezcla y los volúmenes molares parciales del agua y la acetona en soluciones de diferentes concentraciones. [2] Se midió la densidad de las soluciones utilizando un picnómetro y se calculó el volumen de la mezcla y los volúmenes molares parciales mediante el método de la tangente. [3] Los resultados experimentales se tabularon y graficaron para analizar la variación del volumen de la me

Cargado por

Vale Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CÓDIGO: SGC.DI.

505
VERSIÓN: 2.0
INFORME DE LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y
DEPARTAMENTO: CARRERA: INGENIERÍA PETROQUÍMICA
MECÁNICA
PERÍODO
ASIGNATURA: QUIMICA FISICA 18 Octubre-19 Febrero NIVEL: 5
ELECTIVO:
DOCENTE: Trino Javier Coromoto Romero NRC: 4513 PRÁCTICA N°: 1

LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA PRÁCTICA LABORATORIO DE CATÁLISIS Y CORROSIÓN

INTEGRANTES:

TEMA DE LA Volumen de mezcla y volumen molar parcial de los componentes de una mezcla agua-
PRÁCTICA: acetona.
INTRODUCCIÓN:
Las magnitudes termodinámicas de entropía (S), energía interna (E), volumen (V), entalpía H son
magnitudes extensivas, que dependen de la cantidad de sustancia. Es por ello conveniente normalizarlas
por el número de moles para convertirlas de extensivas a intensivas de manera que tengan un valor
determinado en un estado del sistema. Las magnitudes molares para una mezcla de componentes, se
define la magnitud molar parcial. Dicha magnitud representa la contribución por mol de cada componente i
a la propiedad total X del sistema y se define así Xi = (∂X/∂ni)T, P, n1, n2, ...

Se cumple que toda propiedad extensiva, X, de una mezcla viene dada por: X= n1X1 + n2X2 +...+niXi

Para determinar volúmenes molares parciales en mezclas binarias es adecuado el método de las
intersecciones.
V (cm )
3

∆V
α
∆n

n (mol)

DECRIBIR EL METODO DE LA PENDIENTE Y COMO CALCULA EL VOLUMEN MOLAR PARCIAL


CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 2.0
INFORME DE LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

OBJETIVOS:

Objetivo general
 Determinación del volumen de mezcla y de los volúmenes molares parciales de los componentes de
una disolución de agua-acetona a partir de la medida de densidad a temperatura constante.

Objetivos específicos

 Calcular el volumen del picnómetro mediante la densidad obtenida a temperatura constante.


 Determinar la densidad de la solución agua-acetona mediante el método del picnómetro.
 Determinar el volumen molar parcial del agua y de la acetona por el método de la tangente para
todas las disoluciones.

MATERIALES:
INSUMOS:
1 balón de aforo de 50 mL.
REACTIVOS: 1 piseta.
 Acetona grado reactivo. 2 pipetas de 10 mL.
 Agua destilada. 5 vasos de precipitación de 100 mL.
1 varilla de vidrio.
1 picnómetro.
1 balanza analítica.
1 termómetro.
1 peras de succión.
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 2.0
INFORME DE LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

1 vaso de precipitación de 150 mL.

EQUIPOS:
1 picnómetro.
1 balanza analítica.
1 termómetro.

ACTIVIDADES A REALIZAR:
1. Graficar el volumen de la disolución en función del número de moles de acetona correspondiente a
la molaridad de cada disolución.
2. Determinar el volumen molar parcial del agua y el de la acetona por el método de la tangente para
cada una de las disoluciones.

Tabla 1. Determinación del volumen del picnómetro:

Masa del picnómetro vacío (g) = 15,224gr


Masa del picnómetro + agua (g) = 25,116gr
Masa de agua (g) = (Masa del picnómetro + agua (g)) – (Masa del picnómetro vacío (g))
Masa de agua (g) = 25,116gr - 15,224gr = 9,892gr
Densidad del agua a la temperatura de trabajo (g/cm3) = Densidad calculada a la temperatura de
𝐾𝑔
20,5 ℃ = 998,185 𝑚3

Volumen del picnómetro (cm3) = 9,9 𝑐𝑚3

Parámetros Datos

Masa del picnómetro vacío (g): 15,224 gr


Masa del picnómetro + agua (g): 25,116 gr
Masa de agua (g): 9,892 gr
1. Densidad del agua a la temperatura de 𝐾𝑔
998,185 3
trabajo (g/cm3): 𝑚
2. Volumen del picnómetro (cm3): 9,9 𝑐𝑚3

Determinación de la densidad de la solución:

Tabla 2. Determinación de la densidad de la disolución:

Parámetros Datos
Masa del picnómetro + disolución (g): 24,91 gr
Masa de la disolución (g): 9,68 gr
Densidad de la disolución a la temperatura de 𝐾𝑔
998,185 3
trabajo (g/cm3): 𝑚
CÓDIGO: SGC.DI.505
VERSIÓN: 2.0
INFORME DE LABORATORIO FECHA ULTIMA REVISIÓN:
12/04/2017

Tabla 3. Masa de la disolución.

Volumen (mL) Masa de la disolución + Masa de la


Muestras
Agua Acetona picnómetro (g) disolución (g)
1 50 1 25,094 9,87
2 50 2 25,061 9,837
3 50 3 25,023 9,799

4 50 4 24,995 9,771

5 50 10 24,786 9,562
6 50 20 24,493 9,269

RESULTADOS OBTENIDOS:
Los resultados experimentales deben ser tabulados y registrados por el estudiante para realizar los cálculos
correspondientes.
𝑔𝑟
DENSIDAD 𝑐𝑚3 MOLES AGUA MOLES VOLUMEN VOLUMEN VOLUMEN
ACETONA DISOLUCION MOLAR MOLAR AGUA
ACETONA
0,996 2,7639 0,01360 51,08 3755,97 18,84
0,9936 2,764 0,02720 51,23 1833,30 18,54
0,9897 2,7639 0,040 51,25 1256,05 18,53
0,9869 2,763 0,0544 51,36 944,123 18,35
0,9658 2,76 0,0272 51,4 193,567 18,56
0,936 2,7639 0,0578 51,73 198,65 18,35

GRAFICA: VOLUMEN DISOLUCION EN FUNCION DE MOLES DE ACETONA

CONCLUSIONES:

Las conclusiones deben ser registradas por el estudiante.


RECOMENDACIONES:

Las recomendaciones deben ser registradas por el estudiante.


FIRMAS

F: ……………………………………………….

Nombre estudiantes:

F: …………………………………………….

Nombre: Trino Javier Coromoto Romero

DOCENTE

También podría gustarte