0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas8 páginas

Metodología de La Investigación (Trabajo Zapata)

Este documento presenta la metodología para determinar el tipo de falla en una cimentación. Describe los tipos de falla como cortante local y punzonamiento. Explica que para determinar el tipo de falla se debe considerar factores como el tipo de suelo, la geometría de la cimentación y la profundidad de la cimentación. También presenta el marco teórico sobre conceptos como tipos de suelo, capacidad portante y factores que afectan la capacidad portante.

Cargado por

Kevin Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas8 páginas

Metodología de La Investigación (Trabajo Zapata)

Este documento presenta la metodología para determinar el tipo de falla en una cimentación. Describe los tipos de falla como cortante local y punzonamiento. Explica que para determinar el tipo de falla se debe considerar factores como el tipo de suelo, la geometría de la cimentación y la profundidad de la cimentación. También presenta el marco teórico sobre conceptos como tipos de suelo, capacidad portante y factores que afectan la capacidad portante.

Cargado por

Kevin Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE FALLA EN UNA CIMENTACIÓN

1) IDEAS

En todo proyecto de construcción, las cimentaciones juegan un papel imprescindible


e indispensable, por lo que son las que soportan la carga de la estructura en su totalidad,
además se encargan de que la edificación tenga un comportamiento estable ante posibles
eventos que puedan perjudicar la obra, para esto necesitamos saber ciertos parámetros,
entre ellos el tipo de falla.

La falla por punzonamiento se caracteriza por un movimiento vertical de la cimentación


mediante la compresión del suelo inmediatamente debajo de ella. La rotura se presenta
por corte alrededor de la cimentación y casi no se observa movimientos de este junto a
la cimentación, manteniéndose el equilibrio tanto vertical como horizontal de la misma.

2) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Formulación del problema

¿Cómo influye el tipo de falla en la determinación de la capacidad portante de suelos en


las cimentaciones superficiales en la ciudad de Lambayeque?

El planteamiento del problema se inicia definiendo el terreno sobre el que se va a construir


la cimentación en función de los datos recogidos en un estudio de suelos, teniendo en
cuenta la morfología del terreno, según los diferentes estratos de que conste el suelo a
cimentar, que pueden ser cohesivos, granulares o mixtos y que descansan sobre un estrato
que puede ser blando, rígido, o rocoso.

2.2 Objetivos

a. Determinar el tipo de falla (Cortante Local o Corte Punzonado) en la


determinación de la capacidad portante de suelos en las cimentaciones superficiales
en el Distrito de Lambayeque.

b. Analizar el tipo de deformación.

2.3 Justificación

Para tener una justificación al problema, debemos aceptar que lo que llamamos Capacidad
de Carga de un suelo, es una respuesta que nos dará dicho suelo en relación con el valor
de algunos factores específicos que deberemos tomar en cuenta. Es decir que la capacidad
de carga no es un valor único e invariable de ese suelo, sino que dependerá también de
cómo vayamos a transmitirle dicha carga.

Conociendo ya el tipo de falla que se da en la cimentación, nosotros como estudiantes de


Ing. Civil tomamos la decisión de usar dicha aplicación, para tomar las mejores decisiones
tales como:

 Tener en cuenta la profundidad de fundación Considerar la geometría de la


fundación adecuada
 Los asentamientos permisibles a tener en consideración
 Manejar los criterios adecuados en el diseño y su posterior ejecución.
3) MARCO TEÓRICO

3.1. Tipo de suelo.

En nuestra norma E050 de suelos y cimentaciones nos presenta los diferentes tipos
de suelo, los cuales se obtienen a través de los diversos ensayos insitu. Estos a la vez
influyen preponderantemente en el proceso de la infiltración.

3.1.1. Suelos granulares.

Este tipo de suelos está formado por partículas agregadas y sin cohesión. Además su
característica principal es su buena capacidad portante y su elevada
permeabilidad, lo que permite una rápida evacuación del agua en presencia de
cargas externas. También posee alta capacidad de drenaje lo cual es proporcional al
tamaño de las partículas, es decir, al volumen de huecos o porosidad del suelo. Se
distinguen dos grandes grupos dentro de esta clase de suelos: gravas y arenas.

3.1.2. Suelos cohesivos.

Su principal propiedad desde el punto de vista mecánico es la cohesión. Pertenecen


a este grupo las arcillas y limos. La diferencia entre limos y arcillas son sus
propiedades plásticas. La característica principal de este tipo de suelos es su baja
permeabilidad, al dificultar el paso del agua por el reducido tamaño de sus poros,
y su alta compresibilidad.

3.1.3. Suelos orgánicos.

Son suelos que están formados por la descomposición de restos de materia orgánica
de origen animal o vegetal. Además son suelos que cubren los primeros metros de
la superficie. Se caracteriza por su baja capacidad portante, alta compresibilidad y
mala tolerancia del agua.

3.2. Rellenos.

Son depósitos de materiales procedentes de aportes de tierras de otras obras, y


también de escombros procedentes de demoliciones, vertederos industriales,
basureros, etc. El principal problema que presenta este tipo de suelos artificiales es
su baja fiabilidad, es decir por lo general no suelen compactarse al ser depositados.

3.3. Consistencia del suelo.

Fue desarrollado por el científico Albert Mauritz Atterberg en 1900. Este método se
usa para describir la consistencia de los suelos de grano fino con diferentes
contenidos de humedad. Con un contenido de humedad muy bajo, el suelo se
comporta como un sólido quebradizo. Cuando el contenido de humedad es muy
alto, el suelo y el agua pueden fluir como un líquido. Se divide en cuatro estados
básicos: solido, semisólido, plástico y líquido.

3.4. Capacidad portante de cimentaciones superficiales.

Dos características principales deben tener las cimentaciones superficiales:

a. Tienen que ser seguras contras la falla general por corte del suelo que las soporta.
b. No pueden experimentar un desplazamiento, o un asentamiento excesivo. 38
A la capacidad de carga última se le denomina, a la carga por área unitaria de la
cimentación a la que ocurre la falla por corte de un suelo. Además un incremento
en la carga sobre la cimentación también se acompañara por un incremento en
el asentamiento. Sin embargo la superficie de falla en el suelo se extenderá
gradualmente hacia fuera desde la cimentación.

El criterio de resistencia posee el propósito de asegurar que la cimentación tenga la


suficiente resistencia para soportar grandes cargas, los cuales ocasionalmente puedan
ser producidos debido a fuerzas ambientales extremas o provenientes de otras
fuentes. Debemos mencionar, que las diversas teorías de capacidad de carga en suelos
que se han desarrollado, intentan evaluar de manera realista la función de las
propiedades mecánicas del suelo.

3.4.1. Factores que afectan la capacidad portante

Hacemos mención de las diversas características y factores que son influyentes para la
determinación de la capacidad portante del suelo ya sea los parámetros geotécnicos,
la profundidad de la cimentación, así como la geometría, que son aquellos de los
cuales depende mucho la estabilidad la toma de decisiones para el ingeniero.

3.4.1.1. Ángulo de fricción interna y cohesión.

Para obtener estos parámetros se grafican en escala natural las curvas de


deformación, donde la ordenada será la deformación horizontal y la abscisa el tiempo
necesario de las distintas probetas. Se obtiene la máxima deformación horizontal.
Gráficamente se obtienen el esfuerzo cortante (τ) y esfuerzo normal (σn), a través de
la siguiente expresión: τ = Ph/A (kg/cm2) y σn = Pv/A Donde:

Pv = carga vertical aplicada (kg)

Ph = carga horizontal aplicada (kg)

A = área nominal de la muestra (cm2)

Con los valores máximos de τ y σn de cada una de las probetas se traza una recta, y
de ella se obtiene c y Ø, donde c es la ordenada de la recta hasta el eje de las abscisas
y Ø el ángulo que forma la horizontal con la recta intrínseca.

3.4.1.2. Geometría de la cimentación.

Para una estructura específica, hay muchos motivos importantes que influyen en la
elección de cualquier tipo de cimentación. En ciertas ocasiones pueden existir en las
que parte de la estructura requiera un tipo de cimentación, mientras que bajo el resto
de ella sea más idóneo otro tipo distinto. El quien tiene que elegir es el ingeniero,
el que mejor se adapte y sea más económico. Las zapatas de cimentación son
empleados para distribuir las cargas concentradas sobre una extensión de suelo, esto
tiene que ser lo suficiente para que pueda soportar las cargas con seguridad. Los
principios que se utilizan al desarrollar el proyecto de las zapatas son aplicables a
muchas otras formas de infraestructura.

Comportamiento de una zapata circular: Comúnmente no resulta práctico utilizar


zapatas circulares, esto debido a que el encofrado es más costoso, la 42 armadura
radial se junta demasiado en la parte central y las capas de barras paralelas requieren
el uso de distintas longitudes de acero en cada capa. En consecuencia generalmente
se usan las zapatas cuadradas o rectangulares. Zapatas individuales cuadras
y rectangulares: Es conveniente utilizar un procedimiento lógico, sencillo,
económico y seguro, el procedimiento general para desarrollar un proyecto y
analizar las zapatas cuadradas y rectangulares puede resumirse brevemente de la
siguiente manera:

1. Adoptar el tipo o forma de zapata que parezca servir al fin particular requerido.

2. Determinar la superficie de apoyo adecuada que deba tener la zapata.

3. Adoptar todos los espesores y demás dimensiones de la zapata que se tantea, a


base de buen criterio y antecedentes.

4. Diseñar y calcular la zapata de tal manera que no pueda romperse por momento,
cortante o adherencia en ambas direcciones.

5. Comprobar el proyecto desde los puntos de vista económicos y de la conveniencia


general.

3.4.1.3. Profundidad de cimentación.

De acuerdo a la norma técnica peruana 050 del RNE, la profundidad de cimentación


de zapatas y cimientos corridos, es la distancia desde el nivel de la superficie del
terreno a la base de la cimentación. En el caso de plateas o losas de cimentación
la profundidad será la distancia del fondo de la losa a la superficie del terreno natural.
Para la presente investigación lo denotaremos como Df. La Df está condicionada a
cambios de volumen por humedecimiento y secado, hielo y deshielo y condiciones
propias de la estructura. La norma sugiere que no sea menor de 0.80 m para zapatas
y cimientos corridos. Además menciona para plateas de cimentación la profundidad
mínima debe ser de 0.40 m, medida desde la superficie del terreno.

3.5 Capacidad portante del suelo.

Es la carga limite dividida entre un factor de seguridad. A este esfuerzo se le llama


capacidad portante. Se halla mediante la siguiente fórmula:
𝒒𝒅
𝒒𝒂𝒅𝒎 = ……(5)
𝑭𝑺

Donde:

𝒒𝒅 : Capacidad de carga límite. FS: Factor de seguridad.


𝒒𝒂𝒅𝒎 : Capacidad de carga admisible o Capacidad Portante.

3.5.1 Cálculo de la capacidad de carga límite y capacidad portante:

Si se conocen los siguientes datos:

Z = Df: Profundidad de desplante (m).

B: Ancho de la cimentación (m).

L: Longitud de la cimentación (m).

γ: Peso volumétrico del suelo (kg/m3).

c: Cohesión del suelo (kg/cm2).


Φ: Ángulo de fricción interna. Datos:

γ: Peso volumétrico del suelo (gr/cm3)

3.5.1.1 Método de Suecia.

Se considera a la superficie de la falla de forma circular.

𝒒𝒅 = 𝟐 ∗ 𝝅 ∗ 𝒄 … (𝟔)
3.5.1.2 Teoría de Prandtl.

𝒒𝒅 = 𝟓. 𝟏𝟒 ∗ 𝒄 + 𝜸 ∗ 𝒁 … (𝟕)
3.5.1.3 Teoría de Terzaghi.

Ecuaciones de Terzaghi para diversos tipos de cimientos:

ZAPATA CORRIDA (o continua)

A.1 Cuando la falla es por corte local, Suelos blandos.

𝒒𝒅 = 𝒄′ ∗ 𝑵′ 𝒄 + 𝜸 ∗ 𝒁 ∗ 𝑵′ 𝒒 + 𝟎. 𝟓 ∗ 𝜸 ∗ 𝑩 ∗ 𝑵′𝜸 … (𝟖)
ZAPATA CUADRADA

B.1 Cuando la falla es por corte local o punzonamiento, Suelos blandos.

𝒒𝒅 = 𝟏. 𝟑𝒄′ ∗ 𝑵′ 𝒄 + 𝜸 ∗ 𝒁 ∗ 𝑵′ 𝒒 + 𝟎. 𝟒 ∗ 𝜸 ∗ 𝑩 ∗ 𝑵′𝜸 … (𝟗)


ZAPATA CIRCULAR

C.1 Cuando la falla es por corte local o punzonamiento, Suelos blandos.

𝒒𝒅 = 𝟏. 𝟑𝒄′ ∗ 𝑵′ 𝒄 + 𝜸 ∗ 𝒁 ∗ 𝑵′ 𝒒 + 𝟎. 𝟔 ∗ 𝜸 ∗ 𝑩 ∗ 𝑵′𝜸 … (𝟗)


4) VISUALIZACION DE ALCANCE DE ESTUDIO

El alcance de la investigación es correlacional, ya que asocian los conceptos de


capacidad cortante y la portante., los principales conceptos sobre variables. Permiten
predicciones y cuantifican las relaciones entre conceptos y variables.

5) HIPOTESIS

5.1. Hipótesis general.

La capacidad portante influye bastante en la determinación de la falla en


una cimentación.

5.2. Hipótesis específica.

La capacidad portante determina el tipo de cimentación que se va usar.

El tipo de suelo incide de manera directa en la capacidad portante del suelo en


cimentaciones superficiales. Si el tipo de falla influye de manera inversa a la
capacidad portante, entonces con menos capacidad portante una cimentación está
más propensa a fallar.
5.3. Variables.

5.3.1. Variable independiente.

 Humedad
 Relación de vacíos
 Grado de absorción
 Contenido de Humedad
 Nivel freático

5.3.2. Variable dependiente.

Capacidad Portante del suelo

6) DESARROLLO DEL DISEÑO

6.1 Experimentales:

Para utilizar las fórmulas de terzahaghiutilizaremos:

 Cohesión
 Presión efectiva del suelo
 Peso específico del suelo bajo
 Ancho de cimentación

6.1.1 Maqueta

6.1.1.1 Materiales: estructura de vidrio (pecera), 1 solo tipo de suelo (blando),


arena; elemento de madera que permitirá transmitir la carga al suelo, plumón
indeleble.

6.1.1.2 Desarrollo del experimento: El primer paso es colocar el suelo por


estrato dentro de la pecera, previamente con los niveles ya marcados, de
manera cuidadosa para no ejercer ninguna presión, finalmente se coloca el
elemento de manera y encima el peso del compañero.

6.2 No experimentales:

Para la determinación del parámetro geotécnico:

 COHESIÓN:
- Curva esfuerzo-deformación
- Ensayo de compresión no confinada o ensayo de compresión simple

 ANGULO DE ROZAMIENTO INTERNO:

- Ensayo de Corte Directo

7) DEFINICION Y SELECCIÓN DE MUESTRAS

-Definir la unidad de análisis:

El caso de investigación es: falla por punzonamiento de los suelos por cortante.

-Delimitación de la población:

La población es el conjunto de todos los casos, que comparten las características que se
estudia a la que se puede generalizar los hallazgos encontrados en la muestra para ser
sometidos a la observación; considerando esta definición la investigación tiene como
población a FALLAS DE CIMENTACIÓN.

-Muestra

La muestra es un conjunto de sujetos y objetos que representan a la población,


considerando esta definición, se tiene como muestra a: 4 estratos diferentes de suelos.
Tipo de muestreo: en este caso la muestra es no probabilística o dirigida, ya que no hay
dependencia de la probabilidad.

Tamaño de muestra:

El tamaño de cada estrato es de 3 cm.

8) RECOLECCIÓN DE DATOS:

Localización: vivienda.

Método: Las técnicas de recolección de datos fueron directas y de observación, se optó


la forma sistémica y experimental.

Por otro lado los instrumentos de medición son: Madera, suelo, y una estructura de vidrio,
reglas.

9) ANÁLISIS DE DATOS

Las técnicas de análisis de datos nos ayudaron a organizar, describir y analizarlos.

Análisis de los resultados:

 Por el tipo de suelo, arena muy suelta empleado en el ensayo, la falla es por
cortante punzonamiento, según la figura 6 se produce movimiento vertical en la
parte superior de la última capa, igual la tendencia que tienen las demás capas
inferiores.
 La presencia de asentamiento se ve reflejado en el cambio de la relación de vacíos.

Conclusiones a partir de los resultados:

 El suelo que presenta la cuidad de Lambayeque es de consistencia blanda y con


este ensayo, se reafirma el asentamiento por falla punzonamiento, la rotura del
suelo se produce alrededor de la cimentación, la superficie del suelo en torno a la
cimentación varia constantemente, manteniendo su horizontalidad.
 La descripción y análisis de los datos se manejan mediante la técnica de análisis
cuantitativo que nos sirvió para mostrar la influencia del nivel freático en la
determinación de capacidad de portante de los suelos, en cimentaciones
superficiales.

10) RESULTADOS:

Los resultados son totalmente visuales, a través de ellos podemos describir los tipos de
falla.
11) ANEXOS:

También podría gustarte