Leydy Informe de Internado
Leydy Informe de Internado
FARMACIA Y BIOQUIMICA
2018
FIRMAS DE JEFE DE SERVICIO
_____________________________ __________________________
_______________________________ _______________________________
2
INDICE
DEDICATORIA.................................................................................................................................…5
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... 6
1. CAPITULO I……………………………………………………………………………...................7
1.1. INTRODUCCIÓN…………………..……………………………………………………………......7
2. CAPITULO II ................................................................................................................................. 14
3.2.2. BASES TEÓRICAS Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............. Error! Bookmark not
defined.5
3
3.3.1
INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO .............. Error! Bookmark not defined.7
3.3.2 RESUMEN Y DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA .................. Error! Bookmark not defined.7
4
DEDICATORIA
Y sin dejar atrás a toda mi familia por confiar en mí, por formar parte de mi vida y
permitirme ser parte de su orgullo.
5
- Albert Einstein -
AGRADECIMIENTO
A
DIOS por ser a quien en toda mi vida me encomendado, y me ha
guiado cada día, por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y haber puesto en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía
durante todo el periodo de mis practicas Pre-Profesionales.
A mis tutoras les agradezco de manera especial y sincera Mg. Q.F Patricia Senmache
Chereque y Mg. Q.F Medalit Huamanchumo Suyón, por permitirme realizar mi INTERNADO
bajo su dirección, que sin su ayuda y guía no hubiese logrado culminar este proyecto, ya
que cada día estaban pendientes de brindarme una enseñanza de calidad.
Agradezco también a todos los Químicos Farmacéuticos y a todos los Técnicos de cada
área que a lo largo de una forma u otra permitieron la realización de mis Practicas Pre-
Profesionales, aportándome sus conocimientos, sugerencias, apoyo y sobre todo por su
gran paciencia, para tener una formación de calidad.
6
Agradezco a mis
DOCENTES, AMIGOS e INTERNOS, por su apoyo incondicional y sus aportaciones que
me brindaron, para tener una mejor formación.
I. CAPITULO I
1.1. INTRODUCCIÓN
En el Perú la practica hospitalaria por el profesional Quimico Farmaceutico se remonta al siglo XIX,
desde la creación de los primeros hospitales en Lima .El Químico Farmacéutico también contribuye
a la mejora de la salud del paciente a partir de la dispensación y/o seguimiento farmacoterapéutico
mediante una atención farmacéutica especializada que añada valor al proceso asistencial y que
promueva y permita la utilización efectiva, segura y eficiente de los medicamentos en un marco de
asistencia integral y continua(1).
7
y Bioquímica
de la Universidad Alas Peruanas fueron realizadas en diferentes servicios de hospitalización del
Hospital, estas áreas fueron designadas por la Tutora del Internado.
Nuestra universidad fue gestada por iniciativa del Dr. Fidel Ramírez Prado, por entonces
Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito A las peruanas.
En 1994 bajo la presidencia del Lic. Aguilar Bailón de la Cruz, se presentó al Congreso de la
Republica (Congreso Constituyente Democrático-CCD) el proyecto de creación Nº 1485/94 de la
Universidad Alas Peruanas.
En 1995 continúan los trámites siendo Presidente de la Cooperativa el Dr. Ricardo Díaz Bazán;
para entonces se crea el Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de
Universidades (CONAFU), único organismo encargado de aprobar o rechazar los proyectos de
universidades.
En 1996 bajo la presidencia del Consejo de Administración de la Cooperativa Alas Peruanas del
Sr. Estanislao Chujutalli Muñoz y el Dr. Fidel Ramírez Prado como Gerente General, el CONAFU
aprueba con fecha 26 de abril la Resolución Nº 102 que autoriza el funcionamiento de la
Universidad Alas Peruanas, con cinco carreras profesionales.
Desde entonces la UAP ha seguido todos los pasos legales que formalizan y garantizan su
existencia y expansión a nivel nacional e internacional.
En el mes de noviembre del año 1999, el CONAFU con resolución Nº 656 declara la adecuación de
la UAP al régimen de Sociedad Anónima en virtud al Derecho Legislativo Nº882 "Ley de promoción
de la inversión en educación".
8
Por acuerdo
unánime de la promotora de la UAP, el 8 de febrero del 2000 fue nombrado Rector de la
Universidad Alas Peruanas el Dr. Fidel Ramírez Prado, siendo posteriormente incorporado al pleno
de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), desempeñando el cargo hasta la fecha. Los
recibimos con el mismo calor que ya recibieron nuestros 70 mil alumnos en todo el Perú. Se trata
de un saludo habitual que hace suyo nuestro rector, el Dr. Fidel Ramírez Prado.
Permitir que el interno integre el equipo de salud, para desarrollar junto con otros
profesionales de salud en el diagnóstico, pronostico, plan de tratamiento farmacológico de los
pacientes, y en el reconocimiento de las interacciones terapéuticas y de las reacciones
adversas presentadas por los pacientes.
9
GENERALIDADES DEL CENTRO HOSPITALARIOS
El Hospital “Almanzor Aguinaga Asenjo”, es el de mayor nivel en la Macro Región Norte del país
siendo de Nivel IV – IPSS, y también atiende a pacientes que son referidos a esta de toda parte del
país, , ofrece atención de salud a 433,872 (junio - 2010) asegurados que corresponde a la
población activa de la Red Asistencial Lambayeque y es el centro asistencial de referencias de
la Macro Región Norte, de 8 departamentos: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,
Cajamarca, Amazonas, San Martín, Ancash(4).
Cuenta con varios servicios de atención de las diversas especialidades.
El Hospital “Almanzor Aguinaga Asenjo”, cuenta con el Servicio de Farmacia que actúa de manera
funcional y jerárquicamente en el Hospital, y tiene como objetivos:
Formular, ejecutar y evaluar los Planes de Salud, Gestión, Actividades y Metas, Capacitación,
Inversión y Presupuesto del Servicio.
Organizar, ejecutar, controlar y evaluar las actividades asistenciales y administrativa relacionada
al ámbito de su competencia, garantizando una atención con calidad y seguridad a los pacientes.
Formular la provisión de los recursos humanos, materiales, equipos e instalaciones necesarios
para la operatividad del Servicio y administrarlos acorde a la normatividad vigente.
Brindar soporte farmacológico mediante el suministro, Preparación, almacenamiento,
conservación y dispensación de, productos farmacéuticos, con observancia estricta de la
prescripción médica.
Controlar y efectuar la dispensación de las drogas y narcóticos dé uso restringido por Ley y los
organismos competentes de los medicamentos de alto costo y riesgo y de los insumos para el
preparado de fórmulas.
Preparar y controlar la elaboración de fórmulas magistrales.
Controlar, la caducidad y los niveles de existencias de los medicamentos, determinado los niveles
mínimos que garanticen la continuidad de la atención.
Participar en acciones de Farmacovigilancia, mediante la difusión de la información técnica
pertinente y orientación en el uso racional de los productos farmacéuticos.
Cumplir con los objetivos de capacitación, docencia e investigación del servicio.
El servicio de farmacia del Hospital “Almanzor Aguinaga Asenjo” cuenta con varias Farmacias
Satélites:
Farmacia de Hospitalización.
Farmacia de Emergencia.
10
Farmacia
de Consulta Externa.
Farmacia de Dosis Unitaria en la cual se encuentra la Farmacia de Oncología.
Farmacotécnia.
Área de Almacén de Material Médico.
Área de Almacén de Medicamentos.
16/07/82: Cambia de razón social a Hospital Central de la Región Norte – IPSS DL 23161. Director
Dr. Juan Fon Torres. Pdte. Rep. Arq. Fernando Belaunde Terry
28/03/89: Se denomina al Hospital Central del Norte Almanzor Aguinaga Asenjo (Acuerdo del
03.11.89- IPSS). Director Dr. Absalón Estrella Barboza Pdte. Rep. Dr. Alan García Pérez
11
09/07/91: Se eleva de
categoría a Hospital Nacional IV (Resol. Ejecutiva N°618- DE-IPSS-91) Director Dr. Salomón
Novoa Siches. Pdte. Rep. Ing. Alberto Fujimori Fujimori.
02/10/91: Se inaugura oficialmente como Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo. Director
Dr. Salomón Novoa Siches. Pdte. Rep. Ing. Alberto Fujimori Fujimori.
QF.RESPONSABLE
DE LA JEFATURA
SERVICIO
FARMACIA
SECRETARIA
GESTION Y DISPENSACIO
FARMACIA PROGRAMACIÓN Y
N Y EXPENDIO LABORATORIO DE
CLÍNICA ALMACENAMIENTO
DE PF/DM/PS DE PF. FARMACOTECNIA
FARMACIA DE
EMERGENCIA
12
1.4.3. CROQUIS DEL CENTRO HOSPITALARIO
13
CAPITULO II
2.1.1. GENERALIDADES:
Estos conocimientos combinados con técnicas, prácticas y auto confianza, nos dan la suficiente
capacidad para desenvolvernos durante el internado farmacéutico y así de esta manera
introducirnos en el campo profesional y desempeñarnos como tal, consolidar mis conocimientos
para mejorar el cuidado de los pacientes y conocer el rol del Químico Farmacéutico en el ámbito
hospitalario (7).
La Farmacia Hospitalaria, área del ejercicio profesional donde el Químico Farmacéutico forma
parte del equipo de salud, con la finalidad de mejorar la farmacoterapia del paciente en cuanto a
seguridad costo y efectividad, promoviendo mejorar la calidad de vida de la población. Las
prácticas profesionales en escenarios laborales, desarrolla un conjunto de actividades asistenciales
que tienen la finalidad de contribuir al uso racional del medicamento, tanto por el sistema de
dispensación de medicamentos en dosis unitaria, como en la difusión de estilos de vida saludables,
así como la advertencia de los riesgos nocivos de la automedicación (2).
14
2.1.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ROTACIONES Y HORARIO DE ATENCIÓN
Servicio de Neurología:
Servicio de Gastroenterología:
Servicio de Neumología:
15
primer piso del hospital
antiguo del HNAAA, el servicio de Neumología brinda el diagnóstico y tratamiento de las diferentes
enfermedades que aquejan al aparato respiratorio.
Descripción del servicio: La unidad de cuidados intermedios está compuesto por Médicos
Intensivistas, Licenciadas de Enfermería con especialización en Cuidados Intermedios, técnico de
enfermería, está ubicado en el cuarto piso del HNAAA. El servicio de UCIN está a disposición para
pacientes que previsiblemente tienen un bajo riesgo de necesitar medidas terapéuticas de soporte
vital, pero que requieren más monitorización y cuidados de enfermería de los que puedan recibir en
un área de hospitalización, los criterios de ingreso en la Unidad de Cuidados Intermedios son
patología cardiovascular, patología respiratoria, patología del sistema nervioso, patología renal y
endocrino. El servicio realiza pruebas de Laboratorio, ECG, EEG, Ecografía, Ecocardiografía y
Ecografía Transesofágico, Radiología, TAC y RMN, Telemetría.
Servicio de Cardiología:
16
Descripción
del servicio: está compuesto por Médico Cirujano de Tórax y Cardiovascular, Residente,
Licenciadas en Enfermería y Técnicos de enfermería, se ubica en el segundo piso del hospital
antiguo del HNAAA. El cirujano de tórax y cardiovascular indica el tratamiento quirúrgico de las
enfermedades que afectan el tórax, pulmones, el corazón, válvulas cardiacas y los grandes vasos
sanguíneos (Arteria Aorta, coronarias, pulmonares, etc.). Brinda atención en las cirugías
emergencias, las cuales se deben realizar de inmediato por comprometer la vida del paciente tales
como: traumatismo torácico, by pass coronario.
Descripción del servicio: está compuesto por Medico Cardiólogo, Residente, Licenciadas en
enfermería, Técnicos en enfermería, se ubica en el segundo piso del HNAAA, el servicio de UTIC
se
Se participó de la visita médica, junto con el equipo médico de salud conformado por el médico,
dependía del número de pacientes que se encontraban hospitalizados en el servicio por el cual se
rotó.
terapéuticas con que se contaba en caso de agotados, las diferentes formas farmacéuticas y su
los requisitos para solicitar autorización de uso de medicamentos de alto costo supervisados,
antibióticos controlados y los de fuera de petitorio institucional, se reportó en algunos casos, las
prescripciones de la receta médica cruzándola con lo prescrito en la historia clínica, esto permitió
aclarar cualquier duda suscitada en lo que se refería a dosificación y excedente o faltante de algún
medicamento; con el único objetivo que el paciente reciba el medicamento de manera oportuna y
cantidad correcta.
Asimismo, se verificó que la receta cumpla con las normas de prescripción de la institución y
dosis y frecuencia, nombre y apellidos del paciente, edad, peso, CIE10, número de seguro, historia
clínica, acto médico, firma y sello del médico, sello del servicio. También se constató las
Además se validó el tiempo de duración en caso de aquellos medicamentos bajo las formas de
presentación de cremas, inhaladores, gotas, frascos etc, considerando que la prescripción a través
Las recetas validadas fueron llevadas a la farmacia de dosis unitaria y se entregaron al digitador
Se acondicionaban los productos farmacéuticos en gavetas por cada paciente, y estos eran
capacitado, siempre supervisado por el químico farmacéutico, verificando que la dispensación esté
conforme.
18
Los productos
Se entregaban al personal de enfermería de turno, quien verificaba y firmaba las recetas, dando
A los pacientes dados de alta, se les hizo entrega de los medicamentos, realizando la respectiva
consejería farmacéutica, se les informó, indicó y orientó, de forma verbal y/o escrita a los
pacientes,
Los productos farmacéuticos devueltos fueron verificados por el Q.F. encargado, quien chequeaba
el buen estado de conservación de los mismos y la respectiva fecha de vencimiento.
Posteriormente era descargado en el sistema de gestión hospitalaria y los medicamentos
colocados en los anaqueles correspondientes. De esta manera se evitó el sobre stock en los
servicios de hospitalización así como la pérdida de medicamentos por vencimiento o deterioro.
Frecuentemente se verificaba el stock asignado para el Coche de Paro, según relación autorizada,
19
Si se encontraban
cantidades superiores a las estipuladas en las listas, se recogían como devoluciones, para luego
ser ingresadas al Sistema de Gestión Hospitalaria (SGH) por el Químico Farmacéutico de turno.
Al término de cada supervisión, se llenaba el formato de conformidad, el mismo que debe estar
realizó de lunes a sábado, en el turno de las tardes. Consistió en contrastar las existencias físicas
de los productos farmacéuticos con el reporte según gestión hospitalaria. Sí existían diferencias en
los Productos Farmacéuticos, se procedía a detectar el error, realizando una búsqueda minuciosa
de cada receta atendida, transferencias y pedidos para corroborar si los descargos habían sido
efectuados correctamente.
Los días lunes y jueves se realizaron inventarios generales y a finales de cada mes se realizaron
inventarios mensuales, los que se registraban en unos formatos, junto con número de lote y fechas
vencimientos.
Si existía el requerimiento de alguno de estos medicamentos, era necesario cumplir con ciertos
1. Contar con interconsulta por parte del servicio de infectología o en su defecto de parte de la
unidad de infectología que funciona en el servicio de Medicina Interna.
20
2. Contar con un Vytek
(análisis de laboratorio) donde se aísla el germen causante de la patología y donde se
demuestra la concentración mínima inhibitoria para atacar al germen aislado.
3. Evaluar el stock disponible, como para asegurar el tratamiento completo del antibiótico.
4. Tener en cuenta las restricciones de uso y observaciones que indica el petitorio farmacológico
institucional para el uso de estos antibióticos.
21
CAPITULO III
3.1.1. INTRODUCCIÓN
La Tuberculosis (TB) es la enfermedad infecciosa humana más importante que existe en el mundo,
a pesar de los esfuerzos que se han invertido para su control en la última década. Esta pésima
situación llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar, en 1993, a la TB como una
emergencia de salud a nivel mundial ya que ha vuelto a surgir como problema sanitario de primera
magnitud, tanto en los países en vías de desarrollo, como en los desarrollados. Se estima que la
tercera parte de la población mundial ha sido infectada por el Mycobacterium tuberculosis y que
antes de finalizar el presente siglo surgirán 90 millones de casos nuevos de la enfermedad, con 30
millones de defunciones (9).
El derrame pleural se desarrolla por la acumulación de líquido entre las paredes de los pulmones y
las capas torácicas del cuerpo. La mayoría de personas con cáncer desarrollan esta patología, y
está muy ligada a problemas cardíacos. Para detectar si el líquido pleural sobrepasa los niveles
normales, se debe realizar un examen físico y una radiografía torácica, esto determina la causa del
derrame. El líquido pleural normal oscila entre los 10 a 20 mL. Niveles más altos requieren de
intervención médica. El empiema pleural es una patología asociada habitualmente a procesos
22
primarios pulmonares,
no ofreciendo dificultades en cuanto a su manejo ya sea diagnóstico o terapéutico. Sin embargo,
en ocasiones, la patogénesis del mismo puede pasar desapercibida, bien por lo infrecuente de la
misma o porque el cuadro subyacente es subclínico, lo que ofrece dificultades añadidas que serán
fácilmente resueltas si son incluidas en el diagnóstico diferencial y utilizamos las técnicas de
imagen que hoy tenemos en nuestros hospitales (10).
Debe descartarse la presencia de VIH en todos los casos de tuberculosis (TB), principalmente en
los pulmonares atípicos, de baja respuesta al tratamiento o extrapulmonares (11).
23
Las medidas
específicas está compuesta por los regímenes terapéuticos y tiempo de tratamiento deben regirse
a las recomendaciones elaboradas por el Ministerio de Salud (MINSA):
GRUPO 1: agentes de primera línea orales: isoniazida (INH), rifampicina (RIF), etambutol
(ETB), pirazinamida (PIZ) y rifabutina/piridoxina.
GRUPO 2: agentes inyectables: kanamicina, amikacina, capreomicina, viomicina,
estreptomicina (EST).
GRUPO 3: fluoroquinolonas: moxifloxacino, levofloxacino, ofloxacino.
24
El Tratamiento
Para La Epiema Pleural:
Toracocentesis evacuatoria y drenaje cerrado.
Antibioticoterapia:
Infección adquirida en la comunidad: cefuroxima (1.5 g Iv), metronidazol (500 mg IV) cada 8 horas
o clindamicina (600 mg IV), ciprofloxacino (400 mg IV) cada 12 horas.
Infección intrahospitalaria: ceftazidima (2g IV) cada 8 horas, amikacina (1g IV) cada 24 horas,
meropenen (0.5 a 1 g IV) cada 8 horas, imipenen/cilastatina (500 mg IV) cada 6 horas (12).
3.2.1. ANTECEDENTES
En el estudio realizado por Galarreta Aima C I. cuyo tema trata de las Manifestaciones
Radiológicas De La Tuberculosis Pulmonar Infantil en el Hospital Regional Docente De
Trujillo en el año 2008 el cual tuvo como objetivo de estudio de la siguiente investigación el
describir las manifestaciones radiológicas de la tuberculosis pulmonar infantil en niños atendidos
en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo 2002-2007 (13).
Las manifestaciones radiológicas de la tuberculosis pulmonar infantil en nuestro medio son
variadas. La linfadenopatía es el hallazgo más frecuente en general y ocurre con más frecuencia
en los niños menores de 5 años. Las lesiones parenquimales que se pueden encontrar son
opacidades alveolares, intersticiales, miliares, cavitaciones y atelectasias. El derrame pleural es el
hallazgo más frecuente en el grupo etáreo de 11 a 14 años.
En el estudio realizado por Fernández Navarrete M E. cuyo tema trata de las Características
Epidemiológicas Y Clínicas De La Tuberculosis Extrapulmonar en Pacientes Pediátricos del
Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2014. En este estudio tuvo como objetivo el
determinar las características epidemiológicas y clínicas de la tuberculosis extrapulmonar en
pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo
2003-2012 (14).
La tuberculosis extrapulmonar representa casi 1/3 de todos los casos, es más frecuente en
varones y en mayores de 5 años de edad. La localización más frecuente fue la ganglionar, seguido
de la pleural. Las manifestaciones clínicas más importantes fueron en TBC ganglionar la
linfadenomegalia, en TBC pleural dolor pleurítico y fiebre, y en TBC meníngea fiebre, tos seca,
convulsiones y signos meníngeos.
25
3.3.2. BASES
TEÓRICAS Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Los hallazgos más antiguos de la afectación humana por tuberculosis fueron descubiertos en
momias pertenecientes a la predinastía egipcia (3500- 2650 a.C.) y en restos humanos ubicados
en Suecia e Italia que datan del período Neolítico (15).
Fue el padre de la medicina, el médico griego Hipócrates (460- 377 a.C.), quien realizaría las
primeras investigaciones de la pthisis describiéndola como una enfermedad crónica caracterizada
por tos frecuente y persistente, expectoraciones productivas, sudoración y fiebre constante (15).
En cuanto al diagnóstico, el primer método objetivo fue la percusión torácica, desarrollada por
Leopold Auenbrugger en 1761. Ignorado en su época, fue redescubierto en 1797 por Jean Nicolás
Corvisart, médico de Napoleón. Gracias a él, la percusión se adoptó con gran rapidez como
método imprescindible en el examen del tórax (15).
El descubrimiento del bacilo tuberculoso se debe al microbiólogo alemán Robert Koch. En la tarde
del 24 de marzo de 1882, en el Instituto de Fisiología de la Universidad de Berlín, impartió una
conferencia en la que relató cómo había identificado el bacilo en material tuberculoso, su cultivo in
vitro y la producción de la enfermedad cuando inoculó el cultivo puro en animales de
experimentación, de cuyas lesiones tuberculosas pudo aislar de nuevo el bacilo (15).
En 1919 logró por fin un bacilo que no producía la enfermedad y le dio el nombre de bacilo de
Calmette-Guérin, el BCG que dio nombre a la vacuna. El gran aumento de la mortalidad por
tuberculosis tras la Segunda Guerra Mundial llevó a la utilización masiva de la BCG. Es difícil
determinar con exactitud la influencia de la vacunación masiva con BCG sobre el descenso de la
tuberculosis (15).
Entre 1950 y 1960 el uso de los tuberculostáticos se hizo general, con una caída brusca de la tasa
de mortalidad y de la aparición de casos nuevos. En los años siguientes continuó la búsqueda de
nuevos fármacos, siendo el etambutol y la rifampicina los que mejores resultados obtuvieron (15).
26
Infección: Enfermedad
causada por esta invasión de agentes patógenos.
Decorticación Pulmonar: quitar corteza fibrosa sobre la superficie del pulmón que le impide
ventilar adecuadamente al pulmón como consecuencia de una infección pleural antigua o de una
hemorragia pleural por traumatismo u otra causa.
Enfisema subcutáneo: Acumulación patológica de aire en los tejidos o en los órganos del cuerpo.
La paciente anteriormente fue internada donde le dieron de alta el 16 de agosto del 2018 del
servicio de neumología con los dx. DERRAME PLEURAL y TBC PULMONAR.
Después que le dieron de alta la paciente presenta tos con expectoración amarilla esporádica
cuadro clínico persiste durante más o menos 2 meses.
La paciente el 19 de septiembre del 2018 acude a su control que le indicó el Neumólogo cuando le
dieron de alta por Consultorio de TBC por terminar Fase I de tratamiento específico para
tuberculosis. En la consulta medico neumólogo decide hospitalizar para prepararla para
intervención quirúrgica. La paciente recibe su intervención de TORACOCENTESIS
EVACUOATORIA el 25 de septiembre del 2018 donde obtuvieron un Drenaje 600cc que era un
líquido cremoso, se le realizo también una DECORTICACION PULMONAR el 11 de octubre del
2018 donde le encontraron secrecion purulenta en cav. Pleural, Pulmon izq. Colapsado y cubierto
de membranas fibrosas.
La paciente también fue diagnosticada con Enfisema subcutáneo el 14 de OCTUBRE del 2018.
27
DATOS DEL PACIENTE
• NOMBRE: H.D.I
• SEXO: FEMENINO
• EDAD: 48 AÑOS
• PROCEDENCIA: Jaén
HISTORIA MÉDICA:
Examen clínico:
Temperatura 37ºC
28
Pulso Radial 95 pulsaciones x min.
SO2 95%
Fio2 0,21
Exámenes de laboratorio:
29
EXAMENES AL 26/09/2018 06/10/2018 23/10/2018 30/10/2018
MOMENTO DE LA
HOSPITALZACION
Leucocitos 7.98 7.3 7.28 5.17
Hematocrito 37.3 32.6
Hemoglobina 12.2 11.10 10.8 10.3
Plaquetas 389 359 489 369
Glucosa 114 65 74 118
Urea 13 6 7 16
Creatinina 0.58 0.33 0.33 0.45
Triglicéridos 118 51
Colesterol 223
Colest. HDL 82
Colest.LDL 117.4
TGO/AST 23
TGP/ALT 16
INR 0.9
TPT 11.6
Form. Diferencial:
Abastonados 2%
30
Examenes de 25/09/2018 02/11/2018 23/10/18 03/11/2018
laboratorio
LIQ. PLEURAL
25/09/2018 25/10/2018
20/09/2018 01/10/2018
Ecografía de tórax: derrame Tomografía de tórax:
Exámenes Radiológicos
pleural del pulmón izquierdo hidroneumotorax con
colapso pulmonar
31
3.3.4.
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
32
33
3.3.5. INTERVENCIONES FARMACEUTICA
34
35
3.4. DISCUSION Y CONCLUSIONES
La paciente del caso clínico con el diagnostico de Tuberculosis pulmonar tiene 48 años, tiene la
edad donde se ha reportado un incremento de la tuberculosis pulmonar en nuestro país, seguidos
por el grupo de 36 a 59, debido a la alta predisposición física en estas edades pero los ancianos
mayores de 60 años son los más vulnerables.
Los resultados de Adenosina Deaminasa (ADA) de la paciente es de 83 U/L, lo cual nos determinó
que sus valores estaban elevados, lo que sirvió como marcador de las efusiones pleurales de tipo
36
tuberculoso, su valor se eleva (< 45 U/L) en casos de pleuresía tuberculosa, pero en casos de
neoplasia los valores son bajos.
En la paciente, como consecuencia a un exudado pleural se ha formado una corteza fibrosa sobre
la superficie del pulmón que le impide ventilar adecuadamente y reduce su volumen del pulmón,
para poder conseguir que el pulmón vuelva a estar libre y recuperar su tamaño normal, es preciso
extirpar esa corteza realizando una intervención que se denomina decorticacion pulmonar.
3.4. 2. CONCLUSIONES
Al finalizar el caso clínico se concluye con el diagnóstico fue empiema pleural con fistula.
37
En el transcurso del tratamiento se observó en la paciente DHI,TU GLOSARIO DE
TERMINOLOGIA que toleraba los medicamentos y lo cual era muy beneficioso para la mejoría
de su salud, lo cual lo motivaban a seguir su tratamiento farmacológico con paciencia.
La paciente DHI mejoro en lo que se refiere a su fistula pleural después de 45 días de estar
internada.
Como se tuvo una comunicación fluida con el médico neumólogo en el momento de la visita
médica esto permitió entender el diagnóstico de la paciente y esto nos ayudó a entender las
causas, el tratamiento farmacológico y las complicaciones del tratamiento y reconocer las
interacciones que se puedan presentar entre fármacos y comidas.
La paciente DHI, no fue contagiada de tuberculosis en su ámbito familiar, pero si en su ámbito
laboral ya que trabaja como técnica en enfermería.
COMO QUEDO AL FINAL LA PACIENTE QUE SE LOGRO.
3.4.3. RECOMENDACIONES
38
3.5. ANEXOS
39
EXAMENES DE LABORATORIO
40
CONTROL DE CANTIDAD DEL DRENAJE PLEURAL
41
42
3.6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
43
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4191/Alfaro%20Avalos%20Katterine%20Yudi
t.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Noris Thais González Rodríguez; Gaetano Di Vasto Cuellar; Odalys Rodríguez Heredia;
Leonor Barranco Pedraza. Comportamiento clínico epidemiológico de la tuberculosis pulmonar.
Clinical-epidemic behavior of pulmonary tuberculosis [Internet].2010 [citado el 05 nov 2018].14 (4).
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552010000400015&script=sci_arttext&tlng=pt
8. Martha Milena Silva Castro, Miguel Ángel Calleja, Manuel Machuca, Fernando Fernández
Llimós, María José Faus. Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hospitalizados: adaptación
del método Dáder. Seguim Farmacoter. [Internet]. 2003 [Citado el 03 de diciembre del 2018]. 1(2):
73-81.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/html/690/69010207/
9. Noris Thais González Rodríguez; Gaetano Di Vasto Cuellar; Odalys Rodríguez Heredia;
Leonor Barranco Pedraza. Comportamiento clínico epidemiológico de la tuberculosis pulmonar.
Clinical-epidemic behavior of pulmonary tuberculosis [Internet].2010 [citado el 03 nov 2018].14 (4).
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552010000400015&script=sci_arttext&tlng=pt
10. M. Lacort Fernández, M.J. Gutiérrez Fernández, M.A. González Rodríguez, M.T. Antuña
Braña, S. Herrero Fernández, M.J. Espina Angulo. Empiema pleural masivo secundario a
pionefrosis. [Internet]. 2011[Citado el 03 nov 2018]. 8(3).
Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-1992001000300010&script=sci_arttext&tlng=pt
11. Bisso Andrade Aland, Candiotti Vera Jorge. Tuberculosis. En: San Isidro. REP SAC.
Terapéutica Médica. 15° edición. Perú: Copyright; 2014. p. 277 – 278.
12. Bisso Andrade Aland, Candiotti Vera Jorge. Epiema Pleural. En: San Isidro. REP SAC.
Terapéutica Médica. 15° edición. Perú: Copyright; 2014. p. 146.
13. Galarreta Aima C I. Manifestaciones Radiológicas De La Tuberculosis Pulmonar Infantil.
Hospital Regional Docente De Trujillo, 2008. 1-52 p.
Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/35/GalarretaAima_C.pdf?sequence=1&isAll
owed=y
44
14. Fernández Navarrete M E. Características Epidemiológicas Y Clínicas De La Tuberculosis
Extrapulmonar En Pacientes Pediátricos. Trujillo, 2014. 1-69 p.
Disponible en:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7927/FernandezNavarrete_M.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
15. María José Báguena Cervellera. La tuberculosis en la historia. An. R. Acad. Med. Comunitat
Valenciana [Internet]; 2012 (6 nov 2018).p 1 -8.
Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/71020360.pdf
CAPITULO IV
4.2. RECOMENDACIONES
Se debería realizar el internado libre de clases para tener disponibilidad tiempo y evitar la carga
de responsabilidades académicas.
La farmacia de Dosis Unitaria debe contar con el apoyo de dos digitadores para poder acelerar el
proceso de digitación y lo mismo debería ocurrir con el personal que apoya con la dispensación
ya que solo se cuenta con un solo personal, para que la verificación del medicamento sea
correcto y evitar errores.
Deberían tratar que todos los internos roten por las áreas de meZclas oncológicas con el fin de
aprender el manejo de citostáticos y las diferentes quimioterapias que se preparan en el Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y de seguimiento Farmacoterapéutico.
45
4.3. CONCLUSIONES
Se consolido la formación académica del estudiante de farmacia y bioquímica reforzando
sus conocimientos y habilidades en las diferentes especialidades médicas que se
atienden y se dispensan en el servicio de Farmacia de Dosis Unitaria del Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo – EsSalud – CHICLAYO.
Se integró al interno de farmacia al equipo multidisciplinario asistencial del Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga Asenjo – EsSalud – CHICLAYO, lo que permitió al interno tomar contacto
con un ambiente hospitalario, conociendo su organización, funcionamiento y normas,
especialmente en el nivel operativo de cada servicio.
El internado permitió que el interno de farmacia pase visita médica diaria, con lo cual pudo
conocer las diferentes patologías junto con el plan de tratamiento farmacológico de las diferentes
pacientes del servicio, lo cual tenía que reconocer de manera inmediata las interacciones
terapéuticas y dar a conocer las reacciones adversas presentadas por los pacientes al Químico
Farmacéutico.
CAPITULO V
ANEXOS DE LA PRÁCTICA
FALTA
46
47