Firmin2011 PDF
Firmin2011 PDF
Las microtia se presenta según formas clínicas muy diversas, aisladas o integradas en un
síndrome malformativo (síndrome otomandibular, síndrome de Goldenhar, síndrome de
Franceschetti). En todos los casos, la reconstrucción del pabellón auricular debe
realizarse a partir de los 9-10 años de edad, utilizando cartílago costal autólogo, que
reproduce los relieves ausentes en un primer tiempo. A los 6 meses, se reconstruye el
surco retroauricular y la proyección de la oreja se logra con un injerto de cartílago
recubierto de fascia temporal y de un injerto de piel de espesor delgado. Una experiencia
basada en 1.500 casos de reconstrucciones auriculares permite proponer una
clasificación quirúrgica de los accesos cutáneos en tres tipos, que garantizan la
corrección de todas las formas clínicas de microtia. En este artículo se detallan los
problemas técnicos especiales que plantean los casos de asimetría facial, de
implantación baja del pelo, de anomalía bilateral o de intervenciones previas, así como
las posibles complicaciones y su tratamiento. Las reconstrucciones auriculares realizadas
con cartílago costal tienen fama de ser una cirugía difícil, que no debe suponer un
impedimento para usar materiales sintéticos o una prótesis. Una comprensión
tridimensional de la oreja y el conocimiento de las reglas de esta cirugía permiten obtener
resultados satisfactorios y duraderos.
© 2011 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.
“ Punto fundamental
Figura 1. BAHA. Implante osteointegrado con un pilar que
Las anomalías faciales y orofaríngeas causan
atraviesa la piel.
dificultades de intubación que obligan a plantear
de forma sistemática la indicación de una
intubación fibroendoscópica para cualquier
reducido y sistematizado los distintos tiempos quirúrgi-
anestesia general en los pacientes con síndromes
cos. Nagata [5-7] ha aportado una contribución conside-
malformativos complejos. rable al proponer una técnica en dos tiempos [14, 15].
Técnica de Brent
Aspectos clínicos de la microtias:
La técnica de Brent constaba al principio de cuatro
clasificación quirúrgica tiempos [16]:
Se han propuesto numerosas clasificaciones clínicas • primer tiempo: inserción de un injerto de cartílago
que tienen en cuenta la forma de los restos o la grave- costal bajo la piel retroauricular;
dad de la malformación [3-8]. • segundo tiempo: transposición del lóbulo;
De hecho, se pueden observar todas las formas posi- • tercer tiempo: construcción del trago utilizando un
bles de orejas y la clasificación que se propone aquí es injerto compuesto de piel y de fibrocartílago extraído
más quirúrgica que descriptiva, para definir la microtia del muro posterior de la concha contralateral;
en función de sus posibilidades de corrección. El análisis • cuarto tiempo: despegamiento de la oreja, respetando
de los restos cartilaginosos permite definir los relieves los tejidos de recubrimiento para permitir un injerto
que pueden estar conservados y el análisis de los restos de piel de espesor completo extraído de la cara
cutáneos es el que posibilita escoger el tipo de acceso interna del brazo o del pliegue inguinal.
cutáneo que permite utilizar la piel local de forma
óptima. Esta clasificación, que consta de tres tipos de
injertos cartilaginosos y tres tipos de accesos cutáneos es
Técnica de Nagata
sencilla y útil, porque permite plantear una indicación La técnica de Nagata consta sólo de dos tiempos,
técnica precisa una vez que se domina. porque en el primer tiempo el lóbulo se transpone sobre
La existencia de un conducto auditivo y del tímpano el injerto de cartílago insertado bajo la piel y el trago se
es esencial, pues su ausencia provoca una hipoacusia de integra en un injerto más completo. Por tanto, este
transmisión del lado afectado. En lo referente a la primer tiempo corresponde a los tres primeros tiempos
función auditiva, el problema se plantea sobre todo en de la técnica de Brent.
los casos bilaterales. El conducto y el tímpano se pueden
reconstruir, pero los resultados son decepcionantes.
Cuando la intervención se realiza antes de la recons-
Técnica personal
trucción del pabellón, reduce la reserva cutánea. La técnica que se describe a continuación se basa en
Cuando se realiza después, perjudica el aspecto estético los principios de la técnica de Nagata, aunque con
de la reconstrucción. El implante auditivo osteointe- modificaciones considerables, relativas a la fabricación
grado (BAHA por sus siglas en inglés) es una solución del injerto cartilaginoso, los accesos cutáneos y la
simple y eficaz, pero obliga a usar un implante intraóseo creación del surco retroauricular.
con un pilar que atraviesa la piel y una prótesis externa. La reconstrucción auricular consta de dos tiempos
Cuando se establece la indicación de un BAHA, se que se realizan con 6 meses de intervalo como mínimo
recomienda insertar el pilar lo más lejos posible de la entre ambas intervenciones. Este período permite
línea de implantación del pelo, al menos a 1 cm por despegar la oreja en un momento en el que la piel se ha
detrás de la piel lampiña (Fig. 1). adaptado a la perfección a los contornos del injerto
cartilaginoso.
■ Técnica quirúrgica • Primer tiempo: un injerto de cartílago costal que
reproduce los relieves ausentes se recubre con la piel
La reconstrucción auricular se ha hecho posible retroauricular y los restos cutáneos de la oreja malfor-
gracias a Tanzer [9, 10], que ha establecido los fundamen- mada, liberados del fibrocartílago deformado.
tos de esta cirugía y, después, a Brent [11-13], que ha • Segundo tiempo: creación del surco retroauricular.
Figura 2. Los relieves de la oreja normal se dibujan sobre una Figura 3. Se toman las medidas en el lado normal y se trans-
película radiográfica transparente, que se utiliza durante la inter- ponen al lado malformado. Siempre se debe localizar la arteria
vención para escoger los segmentos de cartílago más adecuados, temporal superficial mediante ecografía Doppler.
con el fin de servir de modelo para el tallado del injerto y, por
último, para apreciar al fin de la intervención la similitud con la
oreja reconstruida.
Primer tiempo
Antes de iniciar este primer tiempo, es esencial
dibujar los relieves de la oreja normal, determinar la
situación precisa de la oreja que se va a reconstruir y
realizar una ecografía Doppler de la arteria temporal
superficial (Fig. 2).
Después de evaluar el grado de asimetría de los
lóbulos en visión frontal y de precisar la posición ideal
del lóbulo de la oreja micrótica, se toman medidas del
lado sano. Un compromiso respecto a la posición de la
oreja puede ser aceptable en el plano anteroposterior en
caso de hipoplasia facial asimétrica, pero nunca en el
plano vertical (Fig. 3).
Se debe realizar siempre una ecografía Doppler para
localizar el trayecto de la arteria temporal superficial y no
lesionarla durante la preparación del bolsillo cutáneo.
El primer tiempo consta de tres etapas:
• la extracción del cartílago costal;
• el tallado del injerto;
• la colocación del injerto.
Figura 8. Tipo I: injerto completo con trago y antitrago. Figura 9. Tipo II: injerto sin trago.
Hay tres tipos de accesos cutáneos que permiten puede insertar entre dos planos cutáneos. La parte
optimizar el uso de la piel local con variantes simples en superior del injerto se despega en un segundo tiempo.
cuanto a su realización según los restos. • Tipo 3: es una incisión cutánea simple. Se utiliza en
Los distintos tipos de acceso cutáneo (clasificación dos situaciones extremas:
quirúrgica) (Figs. 11 a 13) son: C el tipo 3a está indicado cuando la oreja tiene un
• Tipo 1: la incisión permite el intercambio de dos tamaño parecido al de la oreja contralateral y el
.14
colgajos, como en una plastia en Z, donde uno de los fibrocartílago está deformado. Después de suprimir
colgajos engloba el lóbulo. el fibrocartílago, el injerto se inserta en el bolsillo
• Tipo 2: se trata de una incisión profunda (piel y cutáneo. Como el surco retroauricular se ha conser-
cartílago), utilizada para obtener una adhesión entre vado, la reconstrucción se realiza en un solo tiempo,
una parte de los restos y la piel retroauricular. Se C el tipo 3b está indicado cuando no hay restos o
realiza una incisión de descarga para permitir suturar cuando éstos son ectópicos y no se pueden utilizar.
el borde posterior de la incisión a la piel retroauricu- En tal caso, el injerto se desliza bajo la piel mastoi-
lar. De este modo, la parte inferior del injerto se dea y se despega de forma secundaria.
Segundo tiempo
Se realiza al menos 6 meses después del primer Figura 14. Creación del surco según el método de Brent.
tiempo.
Brent efectúa este tiempo con una incisión en el
contorno de la oreja y despega ésta respetando el tejido reconstruida (tipo 2 alto). También se emplea cuando la
de recubrimiento en la cara posterior de la base [11, 12, 21, proyección de la oreja es suficiente y la oreja contrala-
22]. Las zonas cruentas se recubren con un injerto de
teral está poco proyectada. En ocasiones, es obligatorio
piel de espesor total. Esta técnica puede utilizarse emplearla cuando la fascia es inutilizable. Sin embargo,
cuando sólo deba despegarse la parte alta de la oreja este procedimiento suele dar lugar a retracción (Fig. 14).
■ Complicaciones
Figura 19. Se extrae un colgajo de fascia temporal con el El pesimismo sobre los resultados obtenidos tras la
bisturí armónico para recubrir la cara posterior del injerto, así reconstrucción del pabellón auricular no está justificado.
como la cuña cartilaginosa. Este colgajo se recubre con un injerto Sin embargo, las complicaciones motivan a menudo que
de piel de espesor delgado extraído del cuero cabelludo. esta cirugía se considere difícil. Cualquier complicación
puede comprometer la calidad del resultado. Algunas de
ellas, si son mínimas, pueden simplemente alterar
algunos relieves, pese a lo que aún se consigue un buen
resultado. Las complicaciones más temidas son las que
se producen cuando las condiciones iniciales eran
favorables y causan un fracaso complicado de solucio-
nar. A menudo surge una necesidad difícil de aceptar
por el paciente: realizar una reconstrucción completa
cuando ya se han efectuado múltiples intervenciones. La
calidad del resultado de una reconstrucción total del
pabellón se basa en la calidad del injerto cartilaginoso
que reproduce los relieves de la oreja. Además, es
necesario que estos relieves no se destruyan por una
complicación infecciosa o relacionada con una elección
inadecuada de la cobertura cutánea.
Infección
La infección es la complicación más temida. Cual-
quier infección, incluso aunque se trate de forma
correcta y se cure, provoca una reabsorción más o
menos extensa del cartílago. Es fundamental no pasar
por alto en la exploración inicial las invaginaciones
cutáneas, en ocasiones considerables, cuya presencia
sólo se detecta a veces por la existencia de un pequeño
tracto cutáneo por el que sale en ocasiones un exudado
maloliente. Estas invaginaciones (que a veces ya se han
Figura 20. Resultado postoperatorio. infectado o que pueden hacerlo en el futuro) deben
suprimirse antes del primer tiempo de la reconstrucción.
Si existe un conducto auditivo externo, se debe instruir
Reconstrucciones secundarias al paciente para que lo limpie cuidadosamente en los
días previos a la operación. Si se produce una infección
Cuando el resultado de la reconstrucción auricular es unos días después de la intervención, se trata con una
decepcionante, después de haber realizado varias inter- antibioticoterapia adecuada, drenaje y lavado del bolsi-
venciones, se plantea sobre todo un problema de cober- llo subcutáneo. La curación no impide la reabsorción
tura cutánea. Se puede planificar casi siempre la más o menos extensa del cartílago, cuya evaluación se
realización de un nuevo injerto de cartílago, que se realiza unos meses después.
extrae de los cartílagos costales contralaterales. Las
cicatrices, que son más extensas si la oreja reconstruida
Hematoma
.
Figura 21. Exposición de una parte del injerto después del Figura 23. Varios días después de la intervención, el edema
primer tiempo quirúrgico. Si no se aplica un tratamiento, el del colgajo atenúa los contornos del injerto, pero no hay signos
cartílago expuesto se reabsorberá. de infección del cartílago.
Figura 22. Un pequeño colgajo de fascia temporal recubre el Figura 24. Resultado postoperatorio a los 12 meses después
cartílago expuesto. de la reabsorción del edema del colgajo de fascia temporal.
F. Firmin ([email protected]).
Clinique Georges Bizet, 18, rue Jean-Giraudoux, 75116 Paris, France.
A. Marchac, Ancien interne des Hôpitaux de Paris, chef de clinique-assistant des Hôpitaux de Paris.
Service de chirurgie plastique reconstructrice et esthétique, CHU Henri Mondor, 51, avenue du Maréchal-de-Lattre-de-Tassigny, 94000
Créteil, France.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Firmin F., Marchac A. Reconstruction du pavillon
auriculaire en cas de microtie. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Techniques chirurgicales - Chirurgie plastique reconstructrice et
esthétique, 45-523, 2011.
Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias clínico