0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas11 páginas

Firmin2011 PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas11 páginas

Firmin2011 PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

¶ E – 45-523

Reconstrucción del pabellón


auricular por microtia
F. Firmin, A. Marchac

Las microtia se presenta según formas clínicas muy diversas, aisladas o integradas en un
síndrome malformativo (síndrome otomandibular, síndrome de Goldenhar, síndrome de
Franceschetti). En todos los casos, la reconstrucción del pabellón auricular debe
realizarse a partir de los 9-10 años de edad, utilizando cartílago costal autólogo, que
reproduce los relieves ausentes en un primer tiempo. A los 6 meses, se reconstruye el
surco retroauricular y la proyección de la oreja se logra con un injerto de cartílago
recubierto de fascia temporal y de un injerto de piel de espesor delgado. Una experiencia
basada en 1.500 casos de reconstrucciones auriculares permite proponer una
clasificación quirúrgica de los accesos cutáneos en tres tipos, que garantizan la
corrección de todas las formas clínicas de microtia. En este artículo se detallan los
problemas técnicos especiales que plantean los casos de asimetría facial, de
implantación baja del pelo, de anomalía bilateral o de intervenciones previas, así como
las posibles complicaciones y su tratamiento. Las reconstrucciones auriculares realizadas
con cartílago costal tienen fama de ser una cirugía difícil, que no debe suponer un
impedimento para usar materiales sintéticos o una prótesis. Una comprensión
tridimensional de la oreja y el conocimiento de las reglas de esta cirugía permiten obtener
resultados satisfactorios y duraderos.
© 2011 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Microtia; Síndrome otomandibular; Síndrome de Goldenhar;


Síndrome de Treacher-Collins; Pabellón; Oreja

Plan El desarrollo embriológico del oído externo tiene lugar


entre la 6.a y 8.a semanas de vida embrionaria, por lo que
es durante ese período cuando se constituye la
¶ Introducción 1
malformación.
Aspectos generales de las microtias 1
Aspectos clínicos de la microtias: clasificación quirúrgica 2
Puede aparecer de forma aislada, uni o bilateral,
asociada o no a una malformación facial o a otras
¶ Técnica quirúrgica 2 anomalías congénitas (aparatos genitourinario, cardíaco,
Técnica de Brent 2 vertebral y ocular). La anomalía que se asocia con más
Técnica de Nagata 2 frecuencia a este defecto del desarrollo de la oreja es la
Técnica personal 2 hipoplasia mandibular, que provoca una asimetría facial.
¶ Casos especiales 8 .
El término de displasia otomandibular (o microsomía
Casos primarios 8 craneofacial para los autores ingleses) se utiliza para
Reconstrucciones secundarias 9 describir la ausencia de desarrollo hemifacial.
¶ Complicaciones 9 En menos ocasiones, la microtia forma parte de un
Infección 9 síndrome de Goldenhar (o displasia oculoauriculoverte-
Hematoma 9 bral [OAV], que se caracteriza por una hipoplasia facial
Exposición del cartílago 10 asimétrica asociada a anomalías oculares (quiste der-
moide o lipodermoide epipulbar, microftalmos, colo-
boma del párpado superior, etc.), microtia, apéndices o
senos preauriculares y malformaciones vertebrales
■ Introducción .

(fusión de las vértebras cervicales, platibasia, puzzle


vertebral, etc.) [2].
Aspectos generales de las microtias Una microtia, a menudo bilateral, puede formar parte
La microtia es una anomalía del desarrollo del oído de las malformaciones que constituyen el síndrome
externo que se produce en uno de cada 8.000 nacimien- de Franceschetti, denominado también síndrome de
tos en personas de raza blanca (15 por 100.000 nacimien- Treacher-Collins. Este síndrome es hereditario y se
tos) [1], pero que es más frecuente en los países asiáticos. transmite por un gen dominante, pero de expresividad

Cirugía plástica reparadora y estética 1


E – 45-523 ¶ Reconstrucción del pabellón auricular por microtia

variable. Asocia una hipoplasia bilateral de los maxilares


superiores, en especial del malar con retrusión del tercio
medio facial, hipoplasia del maxilar inferior con hipo-
genia, hendiduras palpebrales antimongoloides y colo-
bomas palpebrales inferiores. Las malformaciones
auriculares consisten con mucha frecuencia en una
atresia de los conductos que, cuando es bilateral,
provoca una hipoacusia de transmisión cuya corrección
es el elemento central del tratamiento. Las anomalías
faciales y orofaríngeas causan dificultades de intubación
.
que obligan a plantear de forma sistemática la indica-
ción de una intubación fibroendoscópica para cualquier
anestesia general.
La microtia también puede formar parte de síndromes
complejos que incluyen deformaciones craneales, hen-
diduras labiopalatinas, anomalías orbitarias y nasales.
Con independencia de cuáles sean sus circunstancias,
la forma de una oreja micrótica es muy variable y no
correlaciona con el contexto en el que se observa.

“ Punto fundamental
Figura 1. BAHA. Implante osteointegrado con un pilar que
Las anomalías faciales y orofaríngeas causan
atraviesa la piel.
dificultades de intubación que obligan a plantear
de forma sistemática la indicación de una
intubación fibroendoscópica para cualquier
reducido y sistematizado los distintos tiempos quirúrgi-
anestesia general en los pacientes con síndromes
cos. Nagata [5-7] ha aportado una contribución conside-
malformativos complejos. rable al proponer una técnica en dos tiempos [14, 15].

Técnica de Brent
Aspectos clínicos de la microtias:
La técnica de Brent constaba al principio de cuatro
clasificación quirúrgica tiempos [16]:
Se han propuesto numerosas clasificaciones clínicas • primer tiempo: inserción de un injerto de cartílago
que tienen en cuenta la forma de los restos o la grave- costal bajo la piel retroauricular;
dad de la malformación [3-8]. • segundo tiempo: transposición del lóbulo;
De hecho, se pueden observar todas las formas posi- • tercer tiempo: construcción del trago utilizando un
bles de orejas y la clasificación que se propone aquí es injerto compuesto de piel y de fibrocartílago extraído
más quirúrgica que descriptiva, para definir la microtia del muro posterior de la concha contralateral;
en función de sus posibilidades de corrección. El análisis • cuarto tiempo: despegamiento de la oreja, respetando
de los restos cartilaginosos permite definir los relieves los tejidos de recubrimiento para permitir un injerto
que pueden estar conservados y el análisis de los restos de piel de espesor completo extraído de la cara
cutáneos es el que posibilita escoger el tipo de acceso interna del brazo o del pliegue inguinal.
cutáneo que permite utilizar la piel local de forma
óptima. Esta clasificación, que consta de tres tipos de
injertos cartilaginosos y tres tipos de accesos cutáneos es
Técnica de Nagata
sencilla y útil, porque permite plantear una indicación La técnica de Nagata consta sólo de dos tiempos,
técnica precisa una vez que se domina. porque en el primer tiempo el lóbulo se transpone sobre
La existencia de un conducto auditivo y del tímpano el injerto de cartílago insertado bajo la piel y el trago se
es esencial, pues su ausencia provoca una hipoacusia de integra en un injerto más completo. Por tanto, este
transmisión del lado afectado. En lo referente a la primer tiempo corresponde a los tres primeros tiempos
función auditiva, el problema se plantea sobre todo en de la técnica de Brent.
los casos bilaterales. El conducto y el tímpano se pueden
reconstruir, pero los resultados son decepcionantes.
Cuando la intervención se realiza antes de la recons-
Técnica personal
trucción del pabellón, reduce la reserva cutánea. La técnica que se describe a continuación se basa en
Cuando se realiza después, perjudica el aspecto estético los principios de la técnica de Nagata, aunque con
de la reconstrucción. El implante auditivo osteointe- modificaciones considerables, relativas a la fabricación
grado (BAHA por sus siglas en inglés) es una solución del injerto cartilaginoso, los accesos cutáneos y la
simple y eficaz, pero obliga a usar un implante intraóseo creación del surco retroauricular.
con un pilar que atraviesa la piel y una prótesis externa. La reconstrucción auricular consta de dos tiempos
Cuando se establece la indicación de un BAHA, se que se realizan con 6 meses de intervalo como mínimo
recomienda insertar el pilar lo más lejos posible de la entre ambas intervenciones. Este período permite
línea de implantación del pelo, al menos a 1 cm por despegar la oreja en un momento en el que la piel se ha
detrás de la piel lampiña (Fig. 1). adaptado a la perfección a los contornos del injerto
cartilaginoso.
■ Técnica quirúrgica • Primer tiempo: un injerto de cartílago costal que
reproduce los relieves ausentes se recubre con la piel
La reconstrucción auricular se ha hecho posible retroauricular y los restos cutáneos de la oreja malfor-
gracias a Tanzer [9, 10], que ha establecido los fundamen- mada, liberados del fibrocartílago deformado.
tos de esta cirugía y, después, a Brent [11-13], que ha • Segundo tiempo: creación del surco retroauricular.

2 Cirugía plástica reparadora y estética


Reconstrucción del pabellón auricular por microtia ¶ E – 45-523

Figura 2. Los relieves de la oreja normal se dibujan sobre una Figura 3. Se toman las medidas en el lado normal y se trans-
película radiográfica transparente, que se utiliza durante la inter- ponen al lado malformado. Siempre se debe localizar la arteria
vención para escoger los segmentos de cartílago más adecuados, temporal superficial mediante ecografía Doppler.
con el fin de servir de modelo para el tallado del injerto y, por
último, para apreciar al fin de la intervención la similitud con la
oreja reconstruida.

Primer tiempo
Antes de iniciar este primer tiempo, es esencial
dibujar los relieves de la oreja normal, determinar la
situación precisa de la oreja que se va a reconstruir y
realizar una ecografía Doppler de la arteria temporal
superficial (Fig. 2).
Después de evaluar el grado de asimetría de los
lóbulos en visión frontal y de precisar la posición ideal
del lóbulo de la oreja micrótica, se toman medidas del
lado sano. Un compromiso respecto a la posición de la
oreja puede ser aceptable en el plano anteroposterior en
caso de hipoplasia facial asimétrica, pero nunca en el
plano vertical (Fig. 3).
Se debe realizar siempre una ecografía Doppler para
localizar el trayecto de la arteria temporal superficial y no
lesionarla durante la preparación del bolsillo cutáneo.
El primer tiempo consta de tres etapas:
• la extracción del cartílago costal;
• el tallado del injerto;
• la colocación del injerto.

Figura 4. Incisión cutánea oblicua: mide 5-6 cm de longitud y

“ Punto fundamental se sitúa a caballo sobre el borde inferior de la parrilla costal.

Antes de iniciar el primer tiempo, es esencial


dibujar los relieves de la oreja normal, determinar la zona de extracción del cartílago debe ser oblicua para
la ubicación precisa de la oreja que se va a permitir el acceso al extremo interno de los segmentos
reconstruir y realizar una ecografía Doppler de la más altos y al extremo externo de los más bajos (Fig. 4).
arteria temporal superficial. En las hipoplasias El modelo, dibujado y esterilizado antes de la inter-
faciales asimétricas, puede aceptarse un vención, se utiliza para escoger los arcos cartilaginosos
compromiso respecto a la posición de la oreja en más adecuados para realizar el injerto. Se trata por lo
el plano anteroposterior, pero nunca en el plano general de los arcos cartilaginosos 6.°, 7.°, 8.° y 9.°. La
vertical. cantidad de cartílago extraído debe limitarse a las necesida-
.
des establecidas para realizar el injerto, incluido un
fragmento que se conservará bajo la piel torácica para
usarse en la segunda etapa de la reconstrucción.
Extracción de cartílago costal El acceso cutáneo se cierra en dos planos sobre el
La extracción se realiza en el lado de la malforma- fragmento de cartílago conservado para dejarlo en
ción. La incisión cutánea que permite acceder mejor a reserva. No se utiliza ningún drenaje.

Cirugía plástica reparadora y estética 3


E – 45-523 ¶ Reconstrucción del pabellón auricular por microtia

Figura 5. Un juego de instrumentos especializados, con man-


gos de bisturí y legras de diseño muy específico, es indispensable
para tallar el cartílago con precisión. Los fragmentos de cartílago
que constituyen el injerto se unen con hilo de acero de 5/0
(Ear Set).

Cuando el cierre de los distintos planos anatómicos se


ha realizado correctamente, no hay que temer que se
produzca ninguna deformación secundaria. Figura 6. Se requieren cinco fragmentos de cartílago para
La abertura de la pleura, debida a la inexperiencia o realizar un injerto completo que reproduzca todos los relieves de
a una maniobra desafortunada, carece de consecuencias la oreja.
graves. Cuando se identifica, el desgarro se cierra bajo
presión intratorácica positiva. Si no se detecta, causará
un neumotórax, que se reabsorberá de forma espontá-
nea en los días posteriores. Si persisten dudas, una
radiografía de tórax postoperatoria permite apreciar su
magnitud y seguir la evolución.
Preparación del injerto
Los relieves de la oreja son complejos y para su
reproducción es esencial tener en cuenta su arquitectura
tridimensional. Es indispensable haber adquirido esta
comprensión tridimensional y entrenarse para reprodu-
cirla antes de cualquier cirugía.
Se ha diseñado un método de entrenamiento que
permite utilizar un material sintético para construir un
injerto, siguiendo las distintas etapas que están bien
.
sistematizadas en la actualidad, y monitorizar sus
progresos. De este modo, la preparación del injerto se
convierte en el tiempo más rutinario de la intervención.
El tallado del injerto cartilaginoso debe realizarse en
una mesa con una altura adecuada y con instrumentos
adecuados. Una gubia e hilos de acero de 5/0 con doble
aguja (Ear Set) forman parte del material indispensable
(Fig. 5).
Se requieren cinco fragmentos de cartílago para
realizar un injerto completo que reproduzca todos los
relieves de la oreja: la base, el hélix, el antihélix, el
complejo trago-antitrago, así como un fragmento para
elevar el injerto sobre la raíz del hélix y del trago. Un Figura 7. En la base, se fijan el antihélix, el hélix y el complejo
fragmento adicional se deja guardado bajo la piel trago-escotadura-antitrago. Un fragmento complementario
torácica (Fig. 6). (fragmento en S) proporciona la proyección al trago y estabiliza
Se comienza por preparar el hélix. El segmento de el intervalo entre la cola del hélix y este último. Imagen frontal.
.
cartílago «flotante» que se ha extraído para ello se
adelgaza en su cara cóncava, hasta permitir su flexión
según una curvatura armoniosa. hilos, con doble aguja, que fueron propuestos inicial-
A continuación, se recorta la base en dos segmentos mente por Nagata y luego modificados por la empresa
adyacentes, unidos por su sincondrosis. Cuando la .
Braun en Europa, facilitan en gran medida la cohesión
extracción se ha realizado en el lado de la reconstruc- de los distintos fragmentos. A continuación, el hélix se
ción, el bloque cartilaginoso se invierte y su cara fija en la base (Fig. 7).
posterior, desprovista de pericondrio, se convierte en la La solución más fácil consistiría en recurrir a otros
cara anterior de la «base». La base se talla para crear los materiales de soporte distintos al cartílago autólogo, que
relieves del antihélix con sus dos raíces. Después, un permitirían realizar el tallado antes de la intervención,
injerto que reproduzca el antihélix con sus dos raíces se o bien emplear injertos preformados. Ninguno de los
coloca sobre la base. Su punto culminante debe situarse materiales propuestos en la actualidad ha demostrado
un poco por debajo de la unión de las dos raíces. Todos por el momento su éxito a largo plazo. Existen implan-
los fragmentos de cartílago que constituyen el injerto se tes prefabricados de Medpor [17-20]. Sin detallar aquí los
unen entre sí con hilos metálicos de 5/0 (Ear Set). Estos riesgos a largo plazo secundarios a este cuerpo extraño

4 Cirugía plástica reparadora y estética


Reconstrucción del pabellón auricular por microtia ¶ E – 45-523

Figura 8. Tipo I: injerto completo con trago y antitrago. Figura 9. Tipo II: injerto sin trago.

situado bajo una piel fina en una zona sometida a


traumatismos, este injerto prefabricado dista mucho de
reproducir los detalles y las variaciones anatómicas de
una oreja normal. Además, para disminuir el riesgo de
exposición del implante, algunos partidarios de esta
técnica recubren de entrada el Medpor con fascia
temporal. De ese modo, la reconstrucción secundaria
resulta casi imposible.
En el futuro, es indudable que los cultivos de condro-
citos autólogos permitirán prefabricar injertos en
bloques de cartílago autólogo. No obstante, será indis-
pensable saber extraer y tallar el cartílago costal, debido
al coste elevado de las técnicas de ingeniería tisular.
Distintos tipos de injertos
No siempre es necesario realizar un injerto completo.
Cuando el trago tiene una forma y una posición norma-
les o cuando la parte baja de la oreja presenta, además
de un trago normal, una escotadura intertraguiana y un
antitrago armoniosos, no es preciso reproducir estas
estructuras.
Los autores suelen utilizar una clasificación que
engloba los tres tipos de injertos utilizados en caso de
microtia (Figs. 8 a 10):
• tipo I: injerto completo con trago y antitrago; Figura 10. Tipo III: injerto sin trago y sin antitrago.
• tipo II: injerto sin trago;
• tipo III: injerto sin trago y sin antitrago.
El análisis de la malformación permite optar antes de
la intervención por uno de estos tipos, teniendo en
cuenta que sólo merecen conservarse las estructuras
“ Punto fundamental
cuyo desarrollo sea correcto y su posición sea normal.
Se necesitan cinco fragmentos de cartílago para
Colocación del injerto realizar un injerto completo que reproduzca todos
El injerto de cartílago autólogo, una vez preparado, los relieves de la oreja: la base, el hélix, el antihélix,
debe recubrirse con una piel que se adapte a sus contor- el complejo trago-antitrago y un fragmento para
nos. El principio es simple: suprimir el fibrocartílago elevar el injerto sobre la raíz del hélix y del trago. El
deformado respetando su cobertura cutánea, que se fragmento restante se deja bajo la piel torácica por
utilizará para recubrir los relieves armoniosos del injerto. si fuese necesario.
La dificultad de este tiempo se debe a la gran diver-
sidad morfológica de los restos.
Se propone una clasificación de los distintos accesos cuál sea el aspecto de la microtia, utilizar del mejor
cutáneos posibles que permite, con independencia de modo posible el potencial cutáneo.

Cirugía plástica reparadora y estética 5


E – 45-523 ¶ Reconstrucción del pabellón auricular por microtia

Figura 11. Tipo 1.


A. Dibujo quirúrgico.
B. Resultado postoperatorio.

Figura 12. Tipo 2.


A. Incisión transfixiante.
B. Resultado postoperatorio.

Hay tres tipos de accesos cutáneos que permiten puede insertar entre dos planos cutáneos. La parte
optimizar el uso de la piel local con variantes simples en superior del injerto se despega en un segundo tiempo.
cuanto a su realización según los restos. • Tipo 3: es una incisión cutánea simple. Se utiliza en
Los distintos tipos de acceso cutáneo (clasificación dos situaciones extremas:
quirúrgica) (Figs. 11 a 13) son: C el tipo 3a está indicado cuando la oreja tiene un
• Tipo 1: la incisión permite el intercambio de dos tamaño parecido al de la oreja contralateral y el
.14

colgajos, como en una plastia en Z, donde uno de los fibrocartílago está deformado. Después de suprimir
colgajos engloba el lóbulo. el fibrocartílago, el injerto se inserta en el bolsillo
• Tipo 2: se trata de una incisión profunda (piel y cutáneo. Como el surco retroauricular se ha conser-
cartílago), utilizada para obtener una adhesión entre vado, la reconstrucción se realiza en un solo tiempo,
una parte de los restos y la piel retroauricular. Se C el tipo 3b está indicado cuando no hay restos o
realiza una incisión de descarga para permitir suturar cuando éstos son ectópicos y no se pueden utilizar.
el borde posterior de la incisión a la piel retroauricu- En tal caso, el injerto se desliza bajo la piel mastoi-
lar. De este modo, la parte inferior del injerto se dea y se despega de forma secundaria.

6 Cirugía plástica reparadora y estética


Reconstrucción del pabellón auricular por microtia ¶ E – 45-523

Figura 13. Tipo 3.


A. Tipo 3a: incisión cutánea.
B. Tipo 3a: resultado postoperatorio.
C. Tipo 3b: incisión cutánea.
D. Tipo 3b: resultado postoperatorio.

Para obtener una adaptación correcta de la piel a los


relieves subyacentes, se dejan dos drenajes de Blake,
conectados a sistemas Vacutainer para realizar una
aspiración continua durante los 3 días posteriores a la
intervención. El vendaje, adaptado a los relieves, pero
sin ser compresivo, se cambia al tercer día.
Debe administrarse una antibioticoterapia preventiva
de forma intraoperatoria y continuarla durante 5 días.

Segundo tiempo
Se realiza al menos 6 meses después del primer Figura 14. Creación del surco según el método de Brent.
tiempo.
Brent efectúa este tiempo con una incisión en el
contorno de la oreja y despega ésta respetando el tejido reconstruida (tipo 2 alto). También se emplea cuando la
de recubrimiento en la cara posterior de la base [11, 12, 21, proyección de la oreja es suficiente y la oreja contrala-
22]. Las zonas cruentas se recubren con un injerto de
teral está poco proyectada. En ocasiones, es obligatorio
piel de espesor total. Esta técnica puede utilizarse emplearla cuando la fascia es inutilizable. Sin embargo,
cuando sólo deba despegarse la parte alta de la oreja este procedimiento suele dar lugar a retracción (Fig. 14).

Cirugía plástica reparadora y estética 7


E – 45-523 ¶ Reconstrucción del pabellón auricular por microtia

Figura 15. Creación del surco según el método de Nagata.

Figura 17. Creación del surco retroauricular (2° tiempo). El


segundo tiempo se realiza al menos 6 meses después de la
Figura 16. Creación del surco según el método de Firmin. Se primera.
despega la oreja pasando a ras del cartílago, se añade un frag-
mento de cartílago para reconstruir el muro posterior de la
concha y se recubre el cartílago con un colgajo de fascia tempo-
ral y después con un injerto de piel de espesor delgado extraída
del cuero cabelludo.

Nagata despega la oreja respetando también un tejido


de recubrimiento en la cara posterior de la base, pero
añade un fragmento cartilaginoso sobre el antihélix para
aumentar la proyección de la oreja [5-7]. A continuación,
recubre este cartílago y las zonas cruentas con un
colgajo de fascia de la gálea temporal, recubierto a su
vez con un injerto de piel de espesor delgado extraído
del cuero cabelludo. El borde posterior de la incisión
cutánea realizada alrededor de la oreja se despega y se
sutura al fondo del surco (Fig. 15).
La técnica de los autores de este artículo se parece a
la de Nagata, con algunas diferencias [23-26].
Después de la incisión cutánea que sigue el contorno
de la oreja, el despegamiento se continúa a ras del
cartílago, exponiendo la cara posterior del injerto
cartilaginoso. Este despegamiento se prosigue hasta
situarse sobre el antihélix y su raíz posterior y hacia Figura 18. Una cuña de cartílago se fija sólidamente al injerto,
abajo, hasta estar sobre el antitrago. Este despegamiento, para reconstruir el muro posterior de la concha.
en el que no se conserva el tejido de recubrimiento,
tiene la ventaja de reducir el grosor de la oreja y de
favorecer la movilización, por lo que también favorece ■ Casos especiales
la proyección de la base. Un fragmento de cartílago de
forma cóncava y delgada, cuya altura depende de la Casos primarios
magnitud deseada de la proyección, se fija sobre el
.
antihélix, en toda su longitud, para reconstruir el muro Casos bilaterales
posterior de la concha (Fig. 16). Cuando se deben reconstruir ambas orejas, la crono-
La preparación del colgajo de fascia temporal se logía quirúrgica es la siguiente:
realiza utilizando el bisturí armónico [27], que permite • 1er tiempo de un lado con extracción de cartílago
una disección sin ninguna infiltración de un agente homolateral;
.
vasoconstrictor y sin hemorragia. La disección es muy • 1er tiempo del otro lado con extracción de cartílago
anatómica y la hemostasia de las pequeñas perforantes homolateral (6 meses después);
muy cercanas a la arteria puede hacerse sin peligro de • despegamiento bilateral (2° tiempo), en la mayoría de
lesionar el pedículo. El colgajo recubre todo el cartílago los casos sin aumentar la proyección con un cartílago
.15
expuesto. Un injerto de piel de espesor delgado, recubierto de fascia temporal, pues ya existe una
extraído del cuero cabelludo Se coloca sobre la fascia, simetría de proyección de las orejas reconstruidas en
(Figs. 17 a 20). las mismas condiciones (6 meses después).

8 Cirugía plástica reparadora y estética


Reconstrucción del pabellón auricular por microtia ¶ E – 45-523

Piel cicatricial, pero con presencia


de arteria temporal superficial
.

Después de haber suprimido los relieves cartilaginosos


inadecuados y la piel cicatrizal, se coloca un nuevo
injerto y su cara anterior se recubre con un colgajo de
.
fascia temporal y éste a su vez con un injerto de piel de
espesor delgado. El despegamiento se realiza un año
después, según la técnica de Brent.

Piel cicatrizal sin arteria temporal


superficial
Se trata de una situación muy desfavorable. Se puede
intentar un colgajo libre de fascia temporal contralateral
o de fascia occipital en algunos casos, aunque en la
mayoría de las ocasiones hay que proponer una solu-
ción protésica y colocar dos o tres implantes de Bräne-
mark, que permiten al protésico fijar una prótesis en
ellos.

■ Complicaciones
Figura 19. Se extrae un colgajo de fascia temporal con el El pesimismo sobre los resultados obtenidos tras la
bisturí armónico para recubrir la cara posterior del injerto, así reconstrucción del pabellón auricular no está justificado.
como la cuña cartilaginosa. Este colgajo se recubre con un injerto Sin embargo, las complicaciones motivan a menudo que
de piel de espesor delgado extraído del cuero cabelludo. esta cirugía se considere difícil. Cualquier complicación
puede comprometer la calidad del resultado. Algunas de
ellas, si son mínimas, pueden simplemente alterar
algunos relieves, pese a lo que aún se consigue un buen
resultado. Las complicaciones más temidas son las que
se producen cuando las condiciones iniciales eran
favorables y causan un fracaso complicado de solucio-
nar. A menudo surge una necesidad difícil de aceptar
por el paciente: realizar una reconstrucción completa
cuando ya se han efectuado múltiples intervenciones. La
calidad del resultado de una reconstrucción total del
pabellón se basa en la calidad del injerto cartilaginoso
que reproduce los relieves de la oreja. Además, es
necesario que estos relieves no se destruyan por una
complicación infecciosa o relacionada con una elección
inadecuada de la cobertura cutánea.

Infección
La infección es la complicación más temida. Cual-
quier infección, incluso aunque se trate de forma
correcta y se cure, provoca una reabsorción más o
menos extensa del cartílago. Es fundamental no pasar
por alto en la exploración inicial las invaginaciones
cutáneas, en ocasiones considerables, cuya presencia
sólo se detecta a veces por la existencia de un pequeño
tracto cutáneo por el que sale en ocasiones un exudado
maloliente. Estas invaginaciones (que a veces ya se han
Figura 20. Resultado postoperatorio. infectado o que pueden hacerlo en el futuro) deben
suprimirse antes del primer tiempo de la reconstrucción.
Si existe un conducto auditivo externo, se debe instruir
Reconstrucciones secundarias al paciente para que lo limpie cuidadosamente en los
días previos a la operación. Si se produce una infección
Cuando el resultado de la reconstrucción auricular es unos días después de la intervención, se trata con una
decepcionante, después de haber realizado varias inter- antibioticoterapia adecuada, drenaje y lavado del bolsi-
venciones, se plantea sobre todo un problema de cober- llo subcutáneo. La curación no impide la reabsorción
tura cutánea. Se puede planificar casi siempre la más o menos extensa del cartílago, cuya evaluación se
realización de un nuevo injerto de cartílago, que se realiza unos meses después.
extrae de los cartílagos costales contralaterales. Las
cicatrices, que son más extensas si la oreja reconstruida
Hematoma
.

se ha despegado, obligan a evaluar exhaustivamente las


posibilidades de utilizar la piel local.
El hematoma puede evitarse mediante una hemosta-
sia adecuada y una aspiración eficaz. Suele identificarse
Piel correcta, pero fracaso del injerto durante el primer cambio de vendaje, al cuarto día y
.
Se puede realizar un acceso quirúrgico de tipo 3a (cf debe drenarse. Si es poco cuantioso, entre la piel y el
supra), extirpar el injerto fracasado e insertar un nuevo cartílago, puede evacuarse mediante una punción con
injerto cartilaginoso. aguja.

Cirugía plástica reparadora y estética 9


E – 45-523 ¶ Reconstrucción del pabellón auricular por microtia

Figura 21. Exposición de una parte del injerto después del Figura 23. Varios días después de la intervención, el edema
primer tiempo quirúrgico. Si no se aplica un tratamiento, el del colgajo atenúa los contornos del injerto, pero no hay signos
cartílago expuesto se reabsorberá. de infección del cartílago.

Figura 22. Un pequeño colgajo de fascia temporal recubre el Figura 24. Resultado postoperatorio a los 12 meses después
cartílago expuesto. de la reabsorción del edema del colgajo de fascia temporal.

Exposición del cartílago exposiciones superiores y anteriores. Para las exposicio-


nes posteriores e inferiores se prefiere un colgajo de
Es la complicación más frecuente. Se debe a una fascia de la gálea occipital (Figs. 21 a 24).
necrosis cutánea y puede ser secundaria a una infección
o a un hematoma, pero su causa más habitual es de
origen vascular. La vascularización insuficiente de los
colgajos cutáneos o una tensión excesiva de la piel se
deben siempre a una mala indicación: apreciación
“ Punto fundamental
errónea del potencial cutáneo o trazado inadecuado de
los colgajos cutáneos. Una exposición mínima menor de La vascularización insuficiente de los colgajos
2 mm de ancho puede tratarse mediante una cicatriza- cutáneos o una tensión excesiva de la piel se
ción dirigida. Cuando la exposición supera los 2 mm de deben siempre a una indicación incorrecta:
ancho, se debe realizar un colgajo cutáneo o un colgajo apreciación errónea del potencial cutáneo o
de fascia recubierto de un injerto de piel. Un colgajo de trazado inadecuado de los colgajos locales.
fascia de la gálea temporal se utiliza para recubrir las

10 Cirugía plástica reparadora y estética


Reconstrucción del pabellón auricular por microtia ¶ E – 45-523

■ Bibliografía [15] Firmin F, Raphaël B. Rapport du XXXIIIe congrès de la Société


.

française de chirurgie plastique reconstructrice et esthétique,


[1] Orphanet. Prévalence des maladies rares : données Paris, 1988.
bibliographiques. Les Cahiers d’Orphanet; 2008. [16] Firmin F. Microtie. Reconstruction par la technique de Brent.
[2] Burglen L, Soupre V, Diner PA, Gonzalès M, Vazquez MP. Ann Chir Plast Esthet 1992;37:119-31.
Dysplasies otomandibulaires : génétique et nomenclature des [17] Yang SL, Zheng JH, Ding Z, Liu QY, Mao GY, Jin YP.
syndromes. Ann Chir Plast Esthet 2001;46:400-9. Combined fascial flap and expanded skin flap for enveloping
[3] Meurman Y. Congenital microtia and meatal atresia; medpor framework in microtia reconstruction. Aesthetic Plast
observations and aspects of treatment. AMA Arch Otolaryngol Surg 2009;33:518-22.
1957;66:443-63. [18] Romo 3rd T, Morris LG, Reitzen SD, Ghossaini SN, Wazen JJ,
[4] Tanzer RC. Microtia. Clin Plast Surg 1978;5:317-36. Kohan D. Reconstruction of congenital microtia-atresia:
[5] Nagata S. Modification of the stages in total reconstruction of outcomes with the Medpor/bone-anchored hearing aid-
the auricle: Part I. Grafting the three-dimensional costal approach. Ann Plast Surg 2009;62:384-9.
cartilage framework for lobule-type microtia. Plast Reconstr [19] Romo T, Presti PM, Yalamanchili HR. Medpor alternative for
Surg 1994;93:221-30 (discussion 267-8). microtia repair. Facial Plast Surg Clin North Am 2006;14:
[6] Nagata S. Modification of the stages in total reconstruction of 129-36 (vi.).
the auricle: Part II. Grafting the three-dimensional costal [20] Helling ER, Okoro S, Kim 2nd G, Wang PT. Endoscope-
cartilage framework for concha-type microtia. Plast Reconstr
assisted temporoparietal fascia harvest for auricular
Surg 1994;93:231-42 (discussion 267-8).
reconstruction. Plast Reconstr Surg 2008;121:1598-605.
[7] Nagata S. Modification of the stages in total reconstruction of
[21] Bauer BS. Reconstruction of the microtic ear. J Pediatr Surg
the auricle: Part III. Grafting the three-dimensional costal
1984;19:440-5.
cartilage framework for small concha-type microtia. Plast
Reconstr Surg 1994;93:243-53 (discussion 267-8). [22] Walton RL, Beahm EK.Auricular reconstruction for microtia:
[8] Beahm EK, Walton RL.Auricular reconstruction for microtia: Part II. Surgical techniques. Plast Reconstr Surg 2002;110:
part I. Anatomy, embryology, and clinical evaluation. Plast 234-49; quiz 250-1, 387.
Reconstr Surg 2002;109:2473-82; quiz following 2482. [23] Firmin F. Reconstruccion del pabellon auricular. Cirugia
[9] Tanzer RC. Secondary reconstruction of microtia. Plast reconstructiva y estética del Tercio Medio Facial. Madrid:
Reconstr Surg 1969;43:345-50. Lopez-Cedrun; 2005.
[10] Tanzer RC. Microtia--a long-term follow-up of 44 [24] Firmin F. Otopoïèse après amputations traumatiques. EMC
reconstructed auricles. Plast Reconstr Surg 1978;61:161-6. (Elsevier Masson SAS, Paris), Techniques chirurgicales -
[11] Brent B, Upton J, Acland RD, Shaw WW, Finseth FJ, Chirurgie plastique reconstructrice et esthétique, 45-522,
Rogers C, et al. Experience with the temporoparietal fascial 2001: 20p.
free flap. Plast Reconstr Surg 1985;76:177-88. [25] Firmin F. Ear reconstruction in cases of typical microtia. Per-
[12] Brent B. Technical advances in ear reconstruction with sonal experience based on 352 microtic ear corrections. Scand
autogenous rib cartilage grafts: personal experience with 1200 J Plast Reconstr Surg Hand Surg 1998;32:35-47.
cases. Plast Reconstr Surg 1999;104:319-34 (discussion [26] Firmin F, Gratacap B, Manach Y. Use of the subgaleal fascia
335-8). to construct the auditory canal in microtia associated with
[13] Brent B. The versatile cartilage autograft: current trends in aural atresia. A preliminary report. Scand J Plast Reconstr
clinical transplantation. Clin Plast Surg 1979;6:163-80. Surg Hand Surg 1998;32:49-62.
[14] Firmin F. La reconstruction auriculaire en cas de microtie. [27] Firmin FO, Marchac AC, Lotz NC. The use of the Harmonic®
Principes, méthodes et classification. Ann Chir Plast Esthet blade in face lifting: a report based on 420 operations. Plast
2001;46:447-66. Reconstr Surg 2009;124:245-55.

F. Firmin ([email protected]).
Clinique Georges Bizet, 18, rue Jean-Giraudoux, 75116 Paris, France.
A. Marchac, Ancien interne des Hôpitaux de Paris, chef de clinique-assistant des Hôpitaux de Paris.
Service de chirurgie plastique reconstructrice et esthétique, CHU Henri Mondor, 51, avenue du Maréchal-de-Lattre-de-Tassigny, 94000
Créteil, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Firmin F., Marchac A. Reconstruction du pavillon
auriculaire en cas de microtie. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Techniques chirurgicales - Chirurgie plastique reconstructrice et
esthétique, 45-523, 2011.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias clínico

Cirugía plástica reparadora y estética 11

También podría gustarte