0% encontró este documento útil (0 votos)
545 vistas5 páginas

Historia Mina El Toqui

La mina El Toqui en Chile tuvo varios dueños y cambios de propiedad entre 1963 y 2019. Comenzó operaciones en 1975 y se amplió en 1983 y 1992, pero enfrentó problemas financieros en los últimos años debido a la caída de la producción y problemas legales. Esto llevó a deudas de $39,000 millones para 2019, cuando declaró la quiebra. También tuvo varias multas por contaminación ambiental graves que afectaron a la población y ganado local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
545 vistas5 páginas

Historia Mina El Toqui

La mina El Toqui en Chile tuvo varios dueños y cambios de propiedad entre 1963 y 2019. Comenzó operaciones en 1975 y se amplió en 1983 y 1992, pero enfrentó problemas financieros en los últimos años debido a la caída de la producción y problemas legales. Esto llevó a deudas de $39,000 millones para 2019, cuando declaró la quiebra. También tuvo varias multas por contaminación ambiental graves que afectaron a la población y ganado local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

2.

Historia

2.1. General

•1963 Hallazgo de afloramientos mineralizados en el río Concordia.

•1975 Se constituye la Sociedad Contractual Minera El Toqui, con sede en la ciudad de Coyhaique, la
cual administra la propiedad minera del distrito Toqui y establece las primeras instalaciones que harán
la explotación del mineral de Zn y Pb.

•1976-1979 Metallgesellschaft explora el distrito, se descubre San Antonio.


con leyes favorables de Zn, Pb, Fe y Cu, inaugurando la primera planta de proceso y estableciendo un
promedio de reservas medidas de casi 1 millón de toneladas con leyes de 10% Zn

•1983 Inauguración Planta Concentradora, 500 TPD, reserva. 1MT 10% Zn

•1987: Lac Minerals adquiere el 85% de la propiedad de SCMET.

•1991 Se descubre la mina Doña Rosa, 6,0 MT 10% Zn (+Au). con leyes favorables Fe y Cu tambien.

•1992: Ampliación Planta Concentradora a 1.200 TPD

•1997 Breakwater Resources adquiere El Toqui.

•1998 - 2003 Exploración distrital basada en Geoquímica y Sondajes.

•2004 Ampliación Planta Concentradora a 1.500 TPD Entra en producción ASERRADERO y


ESTATUAS

•2007 – 2008 se descubre el nivel de Areniscas Calcáreas Inferiores, y que entregó promedios de 10-
15 gr/t Au

•2012 - 2016, la administración de la actividad minera estuvo a cargo de la compañía suiza Nyrstar
Ltd.

•2017 la compañía australiana Laguna Gold completó la adquisición belga Nyrstar

•2019 se declara estado de quiebra tras sumar una deuda de $ 39000 millones

•2019 Venta por un monto de 4,8 millones de dolares a Minera Newmont Chile Limitada

2.2. en la literatura chilena

El libro “La mineria metalica en chile en el siglo XX”, escrito por el ingeniero civil en minas e
historiador de la mineria chilena, don Augusto Millán Urzúa. En ella se muestran monografias en las
que se narran hechos que explican la creacion de algunas empresas, organismos y faenas en la mineria
chilena. En el se relata la historia de la mina “El Toqui”, en donde don ignacio Walker Concha , un
abogado capitalino , en la decada de 1970 recorria la region de aysen estudiando recursos forestales
para un proyecto de madera terciada. Su amigo Humberto Vial le mencionaba los recursos mineros no
explotados en la zona, posteriormente compran el sitio donde actualmente se encuentra la mina el
toqui.

2.3. Ubicacion

El Distrito Minero Toqui se ubica en la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, dentro
del cuadrante formado por las coordenadas geográficas UTM 264.577 E – 5.011.186 N y 269.687 E-
5.007.062 N, a una distancia de 150 km al NW de la ciudad de Coyhaique y a alrededor de 1.530 km al
sur de la ciudad de Santiago.

2.4. Accesos

2.4.1. Aereo

Las principales vías de acceso son por vía aérea, siendo el Aeródromo Balmaceda de cordenadas
45°54′59.08″ S, 71°41′13.09″ W
el terminal aéreo más importante en la región

2.4.2. Terrestre

hay dos rutas terrestres principales que conectan con el resto del país. Para acceder a la región de Aysén
por medio terrestre, se utiliza la Ruta 7 o Carretera Austral y la Ruta 245 que conecta Balmaceda con
Coyhaique y que proviene de territorio argentino.

2.5. Quiebra

https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/minera-australiana-pide-la-quiebra-filial-chile-toqui-
suma-deudas-39-000-millones/499255/

2.5.1 Crisis Financiera

En el año 2017 debido a la demora en el cambio de sistema de explotacion,


implico una caida en la produccion, en ese entonces los abogados Luis Castañeda
y Juan Pino que representaban la compañia, agregaron tambien que se tuvo
problemas con la ley del mineral, lo que les estanco los planes de venta. A todo
esto se agrega problemas financieros que el accionista controlador de la sociedad,
laguna gold enfrento en Australia, lo que afecto el capital hacia la minera chilena
a principios de 2019 la Sociedad Contractual Minera El Toqui, sufre complicaciones
financieras, llegando a sumar una deuda de $39.000 millones, que lo llevo a
presentar su liquidacion voluntaria.

segun un documento entregado por Laguna gold y difundido en el diaria La Tercera


“Los hechos descritos han llevado a la Empresa Deudora a una situación de déficit de caja que hace
insostenible su funcionamiento, teniendo que pagar las remuneraciones en forma atrasada,
encontrándose con servicios básicos impagos y en proceso de corte y con pasivos que superan los
39.000 millones de pesos”
el Banco australiano Macquarie Bank es acreedor con alrededor de US$ 18 millones, pero por otro
lado, los activos alcanzarían los 20.000 millones de pesos, donde el concenso entre expertos es vender
la mina como unidad económica para no perder valor.

2.5.2 Multas por Contaminacion

Muerte de dos vacunos el 14 de agosto de 2014


en alto mañihuales, sector rural ubicado a 50
kilómetros del poblado más cercano (Villa
Mañihuales) y este a 90 de la capital regional,
Coyhaique. En esta ciudad viven más de 50 mil
habitantes alejados –espacial y emocionalmente-
de la incertidumbre de sus coterráneos, familias
completas que por más de tres décadas han
debido aceptar como vecina a una empresa que
al parecer los ha ido matando lentamente.

Antecedentes entregados por el Servicio Nacional de Geología y Minería, marzo de 2018

En su historia ha presentado sistemáticos problemas de contaminación ambiental, los más graves a


partir del 2015, donde el Colegio Médico consignó en sus operaciones contaminación por plomo,
arsénico y mercurio en suelos, con la consiguiente intoxicación de animales (con muerte) y pobladores.
Asociado a sus faenas han muerto tres trabajadores, en 18 años. Incluso, en los últimos años la
operación El Toqui ha sido sancionada en dos ocasiones por la Superintendencia del Medio Ambiente
al constatarse descargas no autorizadas de residuos líquidos en el Río Toqui con la consiguiente muerte
de peces, descarga de relaves al río San Antonio, haber excedido en un 50 % el tonelaje aprobado en su
tranque de relave, entre otras infracciones de carácter grave y gravísimas, siendo multada por más de $
1.131 millones de pesos. A fines de 2018 despidió a gran parte de su personal, informando el cierre
temporal de sus faenas por falta de liquidez, declarando la quiebra de la matriz en Australia. A
principios de 2019 declaró la quiebra de la Sociedad El Toqui.
SINDICATO DE MINERA EL TOQUI

CORTÓ EL TRÁNSITO DEL PUENTE ÑIREGUAO DE LA LOCALIDAD DE VILLA MAÑIHUALES, IMPIDIENDO EL PASO DE NORTE A SUR DE LA CARRETA AUSTRAL

También podría gustarte