0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas48 páginas

Revista UNIFE

El documento describe las actividades de proyección social realizadas por la UNIFÉ en el año 2014. La primera parte se enfoca en el proyecto interinstitucional entre la UNIFÉ y la comunidad de Jicamarca, donde se desarrollaron diversos proyectos socio-culturales enfocados en mejorar el bienestar de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la comunidad. La segunda parte describe las actividades realizadas por cada una de las facultades de la UNIFÉ.

Cargado por

Paolo Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas48 páginas

Revista UNIFE

El documento describe las actividades de proyección social realizadas por la UNIFÉ en el año 2014. La primera parte se enfoca en el proyecto interinstitucional entre la UNIFÉ y la comunidad de Jicamarca, donde se desarrollaron diversos proyectos socio-culturales enfocados en mejorar el bienestar de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la comunidad. La segunda parte describe las actividades realizadas por cada una de las facultades de la UNIFÉ.

Cargado por

Paolo Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

Contenido

Presentación............................................................................................................ 3

Introducción.............................................................................................................. 5

PARTE I: Actividades del Centro de Proyección Social.......................................... 7

Proyecto de Desarrollo Socio Cultural en Jicamarca.............................................. 7

PARTE II: Actividades de Proyección Social según Facultades y Pastoral


Universitaria............................................................................................................. 23

Facultad de Psicología y Humanidades.................................................................. 24

Facultad de Ciencias de la Educación .................................................................... 27

Facultad de Arquitectura.......................................................................................... 32

Facultad de Derecho................................................................................................ 34

Pastoral Universitaria .............................................................................................. 36

1
Organización del Centro de Proyección Social 2014
DIRECCIÓN
Mg. Martha Arellano Cruz

EQUIPO POLIVALENTE
Representantes de las Facultades ante el Centro de Proyección social: Docentes
especialistas que participan en la gestión y conducción de los proyectos aprobados.

Lic. Anamaría Cáceres Alvis


Facultad de Psicología y
Humanidades.

Mg. Cecilia Gadea Rubio


Lic. Yadira Jiménez Arrunátegui
Lic. Verónica Chávez Toro - Lira
Facultad de Ingeniería,
Nutrición y Administración

Mg. Rossana Soriano Vergara


Lic. Carmen Vidaurre Güisa
Lic. Rocío Abanto Guzmán
Facultad de Traducción,
Interpretación y Ciencias de la
Comunicación.

2
Presentación
El Centro de Proyección Social de la UNIFÉ, presenta su décimo quinto volumen de la
Revista “Presente en la Comunidad”, donde nos describen las actividades realizadas
durante el año 2014.

La revista se divide en dos partes: la primera parte, presenta las actividades


del Centro de Proyección Social a través de su acción comprometida y solidaria
en Jicamarca, donde desarrollan proyectos a favor del bienestar de los niños,
jóvenes y adultos de la referida comunidad, con la colaboración de docentes y
estudiantes estimulando la sensibilidad social, eje transversal en la formación de
nuestras estudiantes.

En la segunda parte, nos presentan las actividades de Proyección Social que


han ejecutado las Facultades y la Pastoral Universitaria. Destacando los proyectos
de la Facultad de Psicología y Humanidades, quienes desarrollaron 18 programas

3
de intervención comunitaria en la Parroquia “Cristo Salvador” de Villa el Salvador,
beneficiando a cerca de 480 alumnos. La Facultad de Ciencias de la Educación,
quienes realizaron el proyecto de vacaciones útiles “Jugando Aprendo”, con los niños
y niñas de los Centros de Educación Especial de las distintas UGEL de Lima y la
Facultad de Arquitectura quienes desarrollaron 10 proyectos que responden al área
urbanística y arquitectónica. También es importante destacar la labor realizada por la
Pastoral Universitaria, quienes realizaron un trabajo conjunto con todas las Facultades y
Escuelas Profesionales de UNIFÉ, en el proyecto denominado “Navidad Solidaria” 2014.

Esta revista nos pone de manifiesto como UNIFÉ construye y educa a través del
contexto de la experiencia y de la vida y cumple como universidad católica, de dar la
experiencia de su servicio social a sus estudiantes acompañadas por sus profesores.

Un agradecimiento a las autoridades, docentes, no docentes que se comprometen


con la Proyección Social y la Pastoral Universitaria de UNIFÉ.

Un reconocimiento especial a la Mg. Martha Arellano Cruz, quien mantiene el


liderazgo de la Dirección de Proyección Social, promoviendo, ejecutando y siguiendo los
diversos proyectos de responsabilidad social, por ello UNIFÉ, valorando su esmerada
labor, le confirió a fines de este año el Premio Sofía.

Un especial agradecimiento a nuestra Rectora Dra. Elga García Aste, rscj, quien
al frente de UNIFÉ, durante 20 años de gestión, no dejó de promover y apoyar esta
área fundamental en nuestra universidad propia del carisma educativo de las religiosas
del Sagrado Corazón.

Felicito la edición 2015 de la Revista, “Presente en la Comunidad” que contienen los


testimonios de la Comunidad Universitaria, que buscan una educación que transforma y
contribuye al cambio que nuestro país requiere.

Dra. Elga García Aste, rscj


Rectora

4
INTRODUCCIÓN
En el contexto de la Proyección Social, la UNIFÉ, en uso de sus atribuciones
estatutarias y en concordancia con la misión, visión y meta institucionales y coherente
con los lineamientos cristianos de la Sociedad de las Religiosas del Sagrado Corazón
de Jesús la Proyección a la Comunidad; presenta su Revista Nº 15, “UNIFÉ, Presente
en la Comunidad”.

La Proyección Social no solo es una exigencia de la realidad circundante;


constituye una condición de calidad institucional. Inclusive, a nivel internacional, se
ha trazado el objetivo concreto de avanzar hacia la construcción de una cultura de
Proyección Social multidisciplinaria e interinstitucional. Este objetivo se relaciona con
una regularización eficaz de las interacciones de la docencia con la investigación,
práctica académica característica de UNIFÉ.

El Centro de Proyección Social de UNIFÉ, cada año, va ampliando la cobertura y


el impacto de sus actividades en beneficio de las comunidades menos favorecidas. En
un trabajo diagnosticado, programado, coordinado y ejecutado; en esta ocasión, centró
su compromiso social en la comunidad de Jicamarca.

5
En UNIFÉ, la Rectora Dra. Elga García Aste rscj, a través de sus autoridades,
docentes y estudiantes voluntarias, reunieron esfuerzos, recursos y tiempo para
lograr los objetivos socioculturales en beneficio de los pobladores más vulnerables
de Jicamarca.

En coherencia con los planteamientos cristianos de la sociedad del Sagrado


Corazón de Jesús, en relación a colaborar en la solución de los problemas de las
Comunidades más necesitadas, la UNIFÉ se articula a la sociedad mediante el desarrollo
de proyectos específicos. Valida la pertinencia y aplicabilidad de los resultados de su
acción e impacto social mediante la interacción con las diferentes instituciones de la
Comunidad. Además, evalúa resultados cada semestre, a fin de mejorar la calidad del
trabajo y servicios prestados en cada Proyecto.

De esta manera, nuestra universidad se convierte en una institución educativa


eficaz transformadora de su entorno. Tanto la Comunidad seleccionada, como la
Comunidad Universitaria se benefician de las actividades de Proyección Social. Este
es un impacto social positivo. Cabe resaltar como fundamento que da solidez a las
actividades de cada Proyecto, la trayectoria y experiencia académico-científicas de
cada autoridad y docente de UNIFÉ, quienes lideran este trabajo socioeducativo.

Otro objetivo alcanzado y evaluado en cada Proyecto es el de promover la


vinculación entre las estudiantes voluntarias; ello genera un proceso de retroalimentación
y beneficio mutuo, fortalece la formación integral individual y de liderazgo frente a la
solución de los problemas sociales para el cambio social.

Martha Arellano Cruz


Directora
Centro de Proyección Social

6
Parte I

Actividades
2014

Proyecto Interinstitucional UNIFÉ – Jicamarca


Centro de Proyección Social

Actividades en Jicamarca, según Facultades

7
La Universidad Femenina
del Sagrado Corazón
(UNIFÉ), después de 15
años de organizar, ejecutar
y evaluar proyectos de
desarrollo socio-cultural
en base al carisma de
la sociedad del Sagrado
Corazón de Jesús y del
marco referencial de la
responsabilidad social,
en el año 2011 traslada
el trabajo del Centro de
Proyección Social a la
Comunidad de Jicamarca.

El Centro de Proyección Social en coordinación con las facultades de UNIFÉ


y en coherencia con los lineamientos de la Misión y Visión prepara, ejecuta y evalúa
proyectos socio-culturales con el fin de colaborar en la superación del bienestar social
de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la comunidad de Jicamarca.

La UNIFÉ realiza esta labor con gran esmero y responsabilidad, a propuesta de


la Rectora, Dra. Elga García Aste rscj, quien delegó al Centro de Proyección Social

la tarea de preparar, ejecutar,


monitorear y evaluar proyectos
de desarrollo socio-cultural. Las
actividades se realizan en la IE
Parroquial Corazón de Jesús y
en el Centro Comunal Parroquial
Corazón de Jesús en el sector El
Valle. Y son las siguientes:

•• Facultad de Ingeniería,
Nutrición y Dietética
-- Evaluación nutricional
a 522 alumnos de
Educación Primaria.
-- Programa de capacitación
para aplicar Nuevas
Tecnologías en el aula
usando pc portátiles
“XO”, a través de las

8
herramientas TIC en las
sesiones de aprendizaje
de cada tema señalado en
el currículo de Educación
Primaria, beneficiando a 522
alumnos y 12 profesores de
Educación Primaria.
- - Consultorio Nutricional
Gratuito que atendió a 120
personas.

•• Facultad de Traducción,
Interpretación y Ciencias de la
Comunicación
-- Club de Inglés, estuvo
dirigido a 63 alumnos del 6to grado de Educación Primaria; se desarrollaron
13 temas.
-- Corresponsales Escolares, trabaja con 58 alumnos de tercer año de Educación
Secundaria.

•• Facultad de Psicología y Humanidades:


-- Consultorio Psicológico Gratuito, atendió a 140 personas.

9
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y HUMANIDADES

Proyecto de Desarrollo Socio Cultural en Jicamarca


Actividades 2014

Consultorio Psicológico Gratuito


En la comunidad de Jicamarca ubicada en el distrito de San Antonio de Huarochirí
en el departamento de Lima, existen muchas familias que requieren de una atención
psicológica urgente. Un lugar de consulta psicológica, de prestación de servicios
individuales o grupales relacionados con prevención y promoción de salud mental;
se hace necesario; esto, en un ambiente agradable, de privacidad y seguridad para
los beneficiarios.

Con la finalidad de atender con eficacia esta necesidad prioritaria de la comunidad


de Jicamarca, la UNIFÉ colabora con la solución de esta problemática de índole
psicológico. En el local del Centro Parroquial “Corazón de Jesús” del sector 8 El Valle,
se ha establecido un Consultorio Psicológico Gratuito, donde se atiende no solo los
problemas psicológicos, sino, también, se colabora en la mejoría de las condiciones de
vida de la comunidad en mención.

En este Consultorio se detectaron muchos problemas individuales y familiares,


como: violencia familiar, depresión, relaciones generacionales, problemas de conducta
infantil, problemas de aprendizaje y problemática del adolescente

10
Las estudiantes del programa
académico de Psicología desarrollaron
esta actividad, con la asesoría de
una docente del citado Programa.
El perfil de la egresada compromete
la eficacia de cada estudiante en su
labor de proyección a la comunidad.

En resumen, la facultad de
Psicología y Humanidades ofrece, a las
comunidades en riesgo, profesionales
competentes, productivas y con una
conciencia ética integral en el logro
de un Consultorio Psicológico de
atención gratuita, bajo la dirección
de una psicóloga y estudiantes del
programa académico de Psicología.

La atención al adolescente, es relevante, por los cambios bruscos y complejos


que presenta. Debido a su estado socioemocional, unido a la dinámica familiar: tristeza,
frustración, soledad, fastidio, molestia, culpa, ansiedad, preocupación, incomunicación,
etc., requiere entender sus sentimientos y problemas, además de aprender a manejarlos
en su vida diaria.

La atención en un Consultorio Psicológico asegura la confidencialidad del


tratamiento, exigencia importante para cada persona que es vista a nivel individual
y familiar. Este trato personalizado y la eficiencia en los resultados, benefició a 140
personas respondiendo a sus necesidades socioeducativas.

Se atendió a los
alumnos y padres de familia
de la IE Parroquial “Corazón
de Jesús”, así como a la
población de Jicamarca,
casos de personas con
problemas mentales fueron
derivados a centros de salud
mental del Ministerio de Salud
(MINSA), especialmente al
hospital “Hermilio Valdizán”.

En todos los casos,


se contribuyó para que la
población en general logre un
desarrollo humano con salud
mental y con una convivencia
sana y positiva.

11
FACULTAD DE INGENIERÍA, NUTRICIÓN Y
ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA ACADÉMICO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Proyecto de Desarrollo Socio Cultural de Jicamarca


Actividades 2014

Consultorio Nutricional Gratuito

Esta importante actividad de


la Facultad de Ingeniería,
Nutrición y Administración
de UNIFÉ hizo posible la
atención de 120 consultas a
niños, adolescentes y adultos,
hombres y mujeres, de la
comunidad de Jicamarca.

La atención nutricional
benefició a la población con el
binomio alimentación/salud;
en situaciones de salud y
enfermedad. Se promovió,
así, con eficacia, a la mejora
del estilo de vida, para el
bienestar integral.

Algunos aspectos atendidos fueron Hipertensión arterial, Elevación de colesterol


y triglicéridos, Control de alimentación saludable, Desórdenes de alimentación
(Anorexia, Bulimia y Ortorexia), Mujeres embarazadas, Lactancia materna y Pérdida
saludable de peso.

Este trabajo se realizó durante 15 años en la Comunidad de Chilca y hace tres


años beneficia con eficacia a la Comunidad de Jicamarca.

El primer paso de este trabajo o primera consulta consiste en una Evaluación


Nutricional Integral: horarios de alimentación, hábitos alimenticios, contenidos
alimenticios, índice de consumo de grasas y alimentos envasados, higiene alimentaria,
peso, talla, índice de grasa corporal.

12
Como parte de esta
actividad, se realizaron
charlas nutricionales, que
brindaron no solo información
actualizada sobre temas de
salud y bienestar, sino que
se dieron pautas eficaces
y se promovieron acciones
relacionadas a la promoción
de hábitos de alimentación
saludables.

Se diagnosticó, en los
alumnos de la IE Parroquial
“Corazón de Jesús” y en la
población atendida, muchos
problemas relacionados con
la deficiente alimentación, en
calidad y cantidad por exceso
o defecto.

Las estudiantes del Programa de


Nutrición y Dietética están motivadas
en la realización de estas actividades
por su sensibilidad social, disposición en
la atención a las personas, capacidad
para responder a problemas de salud
nutricional y por su vocación por el
estudio de las ciencias nutricionales y
alimentarias, así como su vocación de
servicio a la comunidad.

En general, las estudiantes


de UNIFÉ que pertenecen a este
Programa coadyuvan con eficacia en la
comunicación para adoptar adecuados
estilos de vida, en cuanto a su
alimentación y niveles de nutrición. Por
ello, las actividades de este Proyecto
cumplieron sus objetivos generales y
específicos a cabalidad.

13
Evaluación nutricional a niños y niñas de 6 y 7 años
Los niños, adolescentes y adultos de la Comunidad de Jicamarca se beneficiaron
con una atención nutricional de diversa índole, respondiendo a sus necesidades
detectadas, luego de realizarse una evaluación nutricional específica.

Dicha evaluación
se realizó en el Colegio
Parroquial “Corazón de
Jesús” en los niveles de
Primaria y Secundaria.
Esta institución educativa
se encuentra en la zona
urbana de Lima, que
pertenece a la provincia de
Huarochirí, distrito de San
Antonio. El objetivo general
propuesto fue orientar a la
población de la comunidad
de Jicamarca, en temas de
nutrición para lograr una
alimentación adecuada.

Para cumplir con este objetivo, se plantearon objetivos específicos como:

-- Evaluación antropométrica con indicadores de peso/edad y talla/edad a la


población que asiste a la consultoría.
-- Asesorar a las madres de familia acerca de una alimentación saludable, y
-- Realizar seguimiento a la población en riesgo nutricional.

Con el fin de
efectuar una intervención
nutricional a los niños
y niñas de 6 a 11 años
de edad del Colegio
Parroquial “Corazón de
Jesús”, se evaluó a 532
niños y niñas de esa
institución educativa.
Los resultados fueron:

14
-- 27% en riesgo de desnutrición
-- 7% con desnutrición
-- 17% con sobrepeso
-- 15% con obesidad
-- El 44% no presentó problemas de alimentación.

En consideración a estos resultados, se plantearon algunas recomendaciones,


como:

-- Mantener un horario fijo para las comidas principales


-- Incidir en la importancia del desayuno
-- Masticar despacio los alimentos
-- No usar la comida como recompensa o castigo

15
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
Y GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Proyecto de Desarrollo Socio Cultural de Jicamarca


Actividades 2014

Plan de capacitación a profesores y alumnos para aplicar


tecnología en las aulas usando PC portátiles “XO”.
La Facultad de Ingeniería, Nutrición y Administración de UNIFÉ ofrece la carrera
profesional de Ingeniería de Sistemas y Gestión de Tecnologías de Información. Esta
innovadora carrera encauza a las mujeres líderes hacia la creatividad y actitud positiva
en la gestión de proyectos de Tecnologías de la Información.

Las áreas de acción relacionadas con Tecnologías de Información y Redes y


Sistemas Integrados de Información se relacionan y apoyan en los procesos educativos,
ya que viabilizan y agilizan todo tipo de información. Esto es muy útil, sobre todo en el
desarrollo y aprendizaje de la automatización de procesos, así como en la aplicación
óptima de las Tecnologías de Información.

Siendo la misión de esta Facultad el formar profesionales capaces de ejecutar


proyectos no solo con impacto científico y tecnológico; sino con valores humanístico-
cristianos, las estudiantes se proyectan con eficacia hacia la Comunidad.

16
En dicha proyección y en el
contexto educativo nacional, se
ubica el Plan de Capacitación sobre
Aprovechamiento Pedagógico de
las Computadoras Portátiles “XO”.

El Ministerio de Educación
(MINED) no cuenta con recursos
humanos suficientes para desarrollar
una capacitación de docentes de
Primaria para utilizar las “XO” como
herramienta de aprendizaje. Esta
necesidad es cubierta a cabalidad
en la comunidad de Jicamarca
por las estudiantes del Programa
Académico de Ingeniería de Sistemas y Gestión de Tecnologías de la Información, que
se orientan a: Analizar la utilidad de las TIC, Integra las TIC en el proceso enseñanza-
aprendizaje, Elaborar materiales educativos, usando las “XO”.

El objetivo del Taller fue desarrollar en los participantes las capacidades,


habilidades y destrezas consideradas necesarias en el diseño curricular de los alumnos
de Educación Primaria, mediante el uso de las computadoras portátiles “XO”. Con el
logro de dicho objetivo, se alcanza un mejoramiento de la calidad de la Educación
Primaria, en especial de los niños más necesitados.

Con esta intención, se tiende a demostrar que las computadoras “XO” son
herramientas de aprendizaje que permiten:

-- Utilizar en el proceso de
enseñanza y aprendizaje
de las áreas del saber un
nuevo medio innovador: las
Tecnologías de la Información
y Comunicación
-- Discernir la información veraz
y oportuna proveniente de las
Tecnologías de la información
y comunicación, empleando el
pensamiento crítico.

17
El objetivo general
planteado y logrado a cabalidad fue:
“elaborar la sesión de aprendizaje
utilizando PC’s portátiles “XO” en
temas referidos al plan curricular”.

Los objetivos específicos


planteados y ejecutados fueron:

-- Asesorar en la
elaboración de la sesión
de aprendizaje utilizando
PC’S portátiles “XO”,
mostrando su aplicación
en las diferentes áreas:
lógico matemática, lecto-
escritura, personal social
y ecología.
-- Apoyar a los profesores
en el aula, los días en que
dicta la clase, usando las
herramientas “XO”.

Las acciones se realizaron


en la Institución Educativa
Parroquial “Corazón de Jesús” de
Jicamarca, Anexo 8, Los Olivos.
De esta manera, se benefició
a 570 alumnos y 16 profesores
del nivel de Educación Primaria.
Participaron en esta actividad
una ingeniera y 7 estudiantes
del Programa Académico de
Ingeniería de Sistemas y Gestión
de Tecnologías de la Información.

18
FACULTAD DE TRADUCCIÓN, INTERPRETACIÓN
Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Proyecto Interinstitucional de UNIFÉ en Jicamarca


Actividades 2014

Reporteros escolares
En la Comunidad de Jicamarca, se
llevó a cabo el Proyecto formativo
en Reporteros Escolares con el fin
de realizar acciones en periodismo
escolar. Se trabajó con 66 con los
alumnos y alumnas del tercer año de
secundaria de la Institución Educativa
“Corazón de Jesús” de Jicamarca.

El periodismo educativo incluye


dos áreas importantes:

1. La educación crítica y
análisis práctico de los
medios para estudiar la
influencia que ejercen en la
sociedad, prioritariamente,
en el ámbito educativo.
2. Periodismo escolar para
integrar de los medios
gráficos vinculados con el
conocimiento escolar. En
este contexto, el uso del
diario en el aula es una
de las alternativas más
acertadas que ofrece el
periodismo como recurso
pedagógico.

19
En general, las actividades escolares tienden a ser repetitivas, rutinarias para
los alumnos. Por ello, es importante revertir este proceso: el profesor debe tomar
conciencia de que las actividades de lectura y escritura deben presentar otro matiz.
Estas actividades deben inspirarse en los intereses de los alumnos y ser evaluadas
efectivamente. Para lograr este fin, se pueden utilizar el Periodismo Escolar como
estrategia o recurso didáctico:

-- El Periodismo Escolar es una excelente alternativa para establecer un vínculo


efectivo entre el conocimiento que se aplica en el aula y lo que el alumno
pueda utilizar en el futuro.

-- El área pedagógica del


Periodismo Escolar constituye
un recurso pedagógico en la
aplicación de los contenidos
periodísticos, utilización de
los géneros o la creación de
un periódico escolar impreso,
o digital.

-- Recursos importantes para


el reportero escolar: lectura
diaria del periódico, uso
de la escritura, creación y
producción periodística.

20
El taller de Reporteros Escolares convierte a los alumnos en un sujeto activo de
su propio aprendizaje. La primera tarea podría ser el conocer las características de los
periódicos y sus funciones.

La tarea específica de cada reportero escolar consiste en recabar información


relevante, buscar noticias originales, redactar noticias y reportajes, hacer entrevistas
y escribir crónicas acompañadas de fotos y videos. Estos talleres de formación de
reporteros escolares, contribuirán a que los alumnos mejoren su competencia lectora,
su reflexión crítica y el tratamiento adecuado de cualquier información.

Este proyecto se desarrolló durante todo el año y benefició a 58 escolares


del tercer año de secundaria. Estuvo a cargo de una comunicadora y estudiantes del
VIII ciclo del Programa Académico de Ciencias de la Comunicación. Por ello, no solo
ejecutó acciones pedagógicas sino sociales. En tal sentido, no solo alcanzó el proceso
de escribir, reescribir y editar, sino que desarrolló en los alumnos valores relativos a la
comunicación en sí: tolerancia, respeto a la opinión ajena, objetividad en la información
y veracidad.

Club de Inglés para escolares de Educación Primaria


En todas las realidades, el entender inglés para usarlo en una conversación es
cada vez más perentorio. En los niños, la preocupación es esencial. El deseo de los
padres es verificar en sus hijos un avance lingüístico en este idioma.

Siendo los
niños y niñas, por su
edad y naturaleza muy
inquietos en cuanto se
refiere al aprendizaje,
es urgente hacer de la
enseñanza-aprendizaje
del inglés, una
experiencia divertida.

El reto educativo
es conseguir una
combinación adecuada,
entre la inquietud propia
de estos alumnos
y el aprendizaje del
inglés. Por este motivo
se organizó el Club
de Inglés, con las
estudiantes y docentes
de la Facultad de

21
Traducción, Interpretación
y Ciencias de la
Comunicación, apoyando
con este aprendizaje a
los grupos infantiles de la
Comunidad de Jicamarca.

Organización de la
clase: El club está dirigido
a 63 alumnos del sexto año
de Educación Primaria,
bajo la dirección de una
docente especialista en
inglés y las estudiantes
del VIII ciclo de Programa
Académico de Traducción
e Interpretación.

Las tareas que se realizan son las siguientes:

-- Desarrollo de juegos de mesa


-- Programaciones adaptadas a la edad de los niños y niñas
-- Práctica de preguntas y respuestas en lengua inglesa
-- Adquisición de confianza, soltura y destreza necesarias para comunicarse
en inglés
-- Desarrollo de juegos orientados a mejorar la comprensión oral de los niños y
niñas y comunicación en inglés al interior del grupo.

22
Parte II
Actividades de Proyecto Social, según
Facultades y Pastoral Universitaria
2014
23
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y HUMANIDADES

Proyectos y Actividades 2014

Proyectos de Intervención Comunitaria

Como parte de la formación profesional, las estudiantes de la Facultad de Psicología


y Humanidades de la UNIFÉ se entrenan en el establecimiento de canales de
comunicación y criterios de calidad profesional para dar respuesta a diversos
contextos sociales.

En este sentido, se han desarrollado proyectos de intervención comunitaria


para atender a las necesidades psicológicas de la población. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la Psicología Comunitaria no debe limitarse a combatir
la enfermedad o la incapacidad mental sino, también, debe orientarse al logro del
bienestar individual, familiar y social de la población.

24
La UNIFÉ, a través de la Facultad de Psicología y Humanidades, ha elaborado
programas y proyectos que brindan atención a los grupos más desfavorecidos
de la sociedad en Villa El Salvador. Se desarrollaron 18 proyectos de intervención
comunitaria en la Parroquia Cristo El Salvador de Villa El Salvador, para beneficiar
aproximadamente a 480 alumnos.

Los centros beneficiados de los proyectos de intervención comunitaria estuvieron


ubicados en seis instituciones educativas del distrito de Villa El Salvador:

- Juan Pablo II
- Héroes del Alto Cenepa
- Perú-Bolivia
- Forjadores del Perú
- San Martín de Porres
- Rosa de Américas

1. Talleres dirigidos a niños

Este Proyecto se realizó bajo algunas modalidades de intervención psicológica:

A. Individual: Identificación de
necesidades y expectativas de
atención psicológica a través
de:

-- Formación de grupos de 3
a 5 integrantes, designados
para trabajar en una de las
instituciones educativas.
-- Entrevista a 5 alumnos de
la institución designada,
por presentar problemas de
conductas y/o aprendizaje.
-- Detección de los factores
asociados con sus
problemáticas y selección
de alternativas de solución.
-- Las estudiantes de UNIFÉ
llevaron un registro de todos
los alumnos y alumnas
atendidos por cada
institución educativa: edad,
escolaridad, problemática
central, asistencia por fecha
y firmada por la Dirección o
una persona designada.

25
-- Elaboración de Fichas de atención psicológica de cada alumno o
alumna, entrevistado.

B. Grupal: Taller mínimo de 3 sesiones acorde con la problemática detectada


en cada alumno o alumna. Previamente al Taller, las estudiantes de UNIFÉ
elaboraron entrevistas para alumnos y padres de familia, observaciones
contextuales y de conducta, reportes de preferencias e intereses.

Cada taller fue desarrollado para un máximo de 30 alumnos y alumnas y cada


estudiante entregó una síntesis con la denominación, objetivos, alumnos y alumnas
participantes y logros del Taller.

2. Talleres dirigidos a padres y madres de familia.

Estos talleres se realizaron con los profesores de las instituciones educativas


seleccionadas.

La Intervención Psicológica Comunitaria en Villa El Salvador fue un éxito.


Las acciones se desarrollaron de mayo a diciembre. Las estudiantes y docente,
a través de la cátedra de Psicología Social Comunitaria, desarrollaron estos
proyectos, que redundaron en la resolución de diferentes situaciones conflictivas
individuales y comunitarias. Como resultado el aumento de la calidad de vida fue el
denominador común.

La intervención
comunitaria encauza
sus objetivos hacia la
transformación de un
estado de cosas, a través
de un equipo de voluntarias,
en una situación definida
como problemática. Esta
intervención debe redundar
en ofrecer elementos para
la resolución de dichas
situaciones, mejorando
la calidad de vida de las
personas beneficiarias de
los proyectos. El marco
legitimador de la acción de
los grupos interventores
es este modelo que
utiliza el concepto del
riesgo de exclusión, la
inclusión, problema social
o población excluida.

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Proyectos y Actividades 2014

Vacaciones útiles en la UGEL de Lima


Las Vacaciones Útiles son muy importantes para el desarrollo integral de niños y niñas.
Proporcionan un espacio de distracción y recreación necesario para su formación:
facilitan momentos de mayor interrelación social, les permite despejarse de las tareas
habituales que han ejecutado durante el año escolar.

Los niños y niñas, durante las Vacaciones Útiles viven nuevas experiencias,
donde los horarios son más flexibles, y las normas son menos rígidas. En general, se
pueden considerar algunos aspectos importantes:

-- Contribuyen a que los niños y niñas potencien sus habilidades e incentiven


su creatividad.

27
-- Encauzan la creación de cursos recreativos, deportes, arte, música,
manualidades, concursos, dinámicas; con la participación de todos
los asistentes.
-- Se experimentan nuevas opciones, diferentes a las del colegio.
-- Refuerzan la parte creativa, con la incorporación de nuevos proyectos
sugeridos por los niños y niñas participantes.
-- Los grupos se forman de acuerdo a la personalidad, gustos y preferencias de
los niños y niñas.
-- Son importantes las sesiones de relajación, integración, motivación
y compartir.

La Facultad de Ciencias de la Educación realizó el Proyecto de Vacaciones Útiles


“Jugando aprendo” con los niños y niñas de los Centro de Educación Especial de las
distintas UGEL de Lima. Las estudiantes voluntarias que desarrollaron este proyecto
se dedicaron a la atención de niños y niñas con discapacidad.

La Directora del Programa Académico de Educación Especial, una persona


designada por el Ministerio de Educación y estudiantes del último año en Educación
Especial, en coordinación armónica, ejecutaron cada acción de este proyecto especial.

28
Fueron beneficiados 10 Centros de Educación Básica Especial (CEBE), en donde
se atienden a niños y niñas con necesidades educativas especiales que no pueden ser
atendidos en las instituciones educativas inclusivas de otras modalidades y formas
de educación.

Con esto, se han logrado a cabalidad los objetivos trazados:

-- Contribuir al desarrollo de potencialidades en un ambiente flexible, apropiado


y no restrictivo.
-- Mejorar sus posibilidades para lograr una mejor calidad de vida.
-- Apoyar y asesorar las necesidades educativas especiales de los niños y
niñas, que participan en el Proyecto
-- Brindar orientación y acompañamiento a cada niño y niña de manera
personalizada, en atención a sus intereses y expectativas individuales.

En todo sentido, este Proyecto ejecutó acciones tendientes a respetar las


diferencias y aceptar a los niños y niñas con discapacidad. Inclusión significa diálogo,
compartir, respetar, cooperar: acoger.

29
Evaluación de problemas de aprendizaje
Cada niño o niña tiene su propio ritmo o estilo para aprender. Pero, si entre ellos
hay alguno que tiene muchas dificultades para hablar o aprender los números y letras,
quizá tenga un problema de aprendizaje.

Los trastornos de aprendizaje afectan la forma en que el cerebro procesa la


información. Por eso, a veces, puede un niño entender perfectamente la trama de un
libro que lee, pero no podrá responder sobre lo que acaba de leer en ese libro, o le
costará mucho esfuerzo.

Puede ser también que un niño o niña diga con mucha facilidad el alfabeto de
la A a la Z; pero no será capaz de nombrar las letras del alfabeto por separado. Otra
dificultad que pueda presentar, ubicarse en armar un rompecabezas o en atarse los
pasadores de los zapatos.

En todos los casos, un buen diagnóstico y la intervención temprana son cruciales


y tienen un gran impacto en el futuro desarrollo integral. Los trastornos de aprendizaje

30
son duraderos. Por eso, la Directora del Programa Académico de Educación Especial
de UNIFÉ y la docente responsable del Centro de Diagnóstico y Tratamiento de
Problemas de Lenguaje y Aprendizaje de la Facultad, con las estudiantes voluntarias
de la Facultad, han llevado a cabo un Proyecto al respecto.

En este Proyecto, se han atendido y evaluado los problemas de lenguaje y


aprendizaje de niños y niñas de 5 años de edad, en los Centros de Educación Inicial
de la comunidad. Durante todo el año, se han atendido a 150 niños y niñas, de acuerdo
a un diagnóstico individual.

Es importante atender, previamente, los problemas emocionales y psicológicos


de los niños y niñas: Brindarles amor, paciencia y, si es necesario, derivarlos a un
especialista. La terapia psicológica del niño y de su entorno familiar, es relevante. Alentar
sus capacidades e intereses, eleva su autoestima; por ello, los padres y maestros
deben brindarles refuerzo en sus fortalezas y apoyo oportuno en sus debilidades.

31
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Proyectos y Actividades 2014

Diseño de Proyectos arquitectónicos y urbanísticos

Durante todo el año, docentes responsables y estudiantes de UNIFÉ desarrollaron


esta actividad a través del curso Proyección Social.

En la actualidad, las necesidades de espacios habitables para el ser humano


deben ser satisfechas teniendo en cuenta organización, creatividad, entorno físico y
construcción. Es decir, que cada diseño arquitectónico debe tener en cuenta el aspecto
estético, tecnológico y científico.

El proyecto arquitectónico está constituido por un conjunto de planos, dibujos,


esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar el diseño de una edificación,

32
antes de ser construida. Incluye también
el desarrollo del diseño de una edificación,
distribución de usos y espacios, manera
eficaz de utilizar los materiales y tecnologías
y elaboración de planos con detalles y
perspectivas.

Esta actividad programada y ejecutada


está referida al diseño de proyectos
arquitectónicos y urbanísticos en apoyo
a sectores populares de la comunidad
local, por las estudiantes de UNIFÉ bajo la
responsabilidad profesional de los docentes
de los cursos. Se ejecutaron 10
Proyectos pequeños, 8 Proyectos
de mediana magnitud y 5 Proyectos
de gran magnitud. Estos se
desarrollaron en cada semestre,
durante el año lectivo.

Los proyectos responden a las


políticas urbanísticas que benefician
a la población en algunos aspectos:

-- Gobernabilidad participativa
-- Inclusión social
-- Sostenibilidad ambiental
-- Competitividad económica
-- Significación cultural
-- Desarrollo integral de la población
-- Bienestar, seguridad y confort.

33
FACULTAD DE DERECHO

Proyectos y Actividades 2014

Consultorio Jurídico Gratuito

Los Consultorios Jurídicos gratuitos de la facultad de Derecho brindan servicios


de proyección social a la comunidad en asesoría legal, consultorías, promoción y
capacitación jurídica, en forma gratuita a personas de bajos recursos económicos. En
ellos atienden estudiantes de los últimos ciclos.

Los consultorios tratan casos vinculados con el Derecho Famiilar, Derecho de


Sucesiones, Derecho Penal y Administrativo.

Los principales objetivos de los consultorios son:

34
•• Brindar servicios de orientación y asesoría legal en forama gratuita a personas
naturales y organizaciones sociales imposibilitadas de acudir a algún servicio
profesional privado.

•• Capacitar y Familiarizar a las estudiantes de la Facultad de Derecho en el


ejercicio de la profesión facilitándoles un centro de prácticas pre-profesionales y
contribuyendo a su formación integral, introduciéndolas en el conocimiento de la
realidad socioeconómica del país y promoviendo el desarrollo de su convicción
social y de su espíritu de solidaridad cristiana hacia los demás.

•• Proyectar la Facultad a la comunidad.

La facultad de Derecho trabajó en los siguientes lugares:

Parroquia Carmelitas, desde enero hasta agosto.


Campo Universitario, todos los días del año.

35
PASTORAL UNIVERSITARIA

Actividades 2014

Navidad Solidaria
En coherencia con la tendencia solidaria inherente a cada ser humano, el llamado de
Cristo a preocuparse por el otro, la línea de trabajo histórico de la Congregación de
Religiosas del Sagrado Corazón, la línea educativa de UNIFÉ y, sobre todo, la posición
y esfuerzo concreto del Centro de Pastoral Universitaria; se programó y ejecutó
esta actividad.

Todo el año se ejecutan actividades de índole solidaria, esta es la inspiración


cristiana y línea de trabajo de nuestra Institución, que brinda formación integral a cada
una de nuestras estudiantes. La navidad es la oportunidad más adecuada para unir
esfuerzos en beneficio de la sociedad. En esta época, recordamos que el nacimiento

36
de Jesús marcó para siempre, no
sólo la nueva era histórica; sino
cada corazón en una mirada y
acción en favor de los demás. Es
una época especial que permite
el compartir con las personas
más necesitadas, sobre todo los
niños y niñas: recordando que un
día nació un niño llamado Jesús:
nuestro Salvador.

A través del Centro de


Pastoral Universitaria de UNIFÉ,
las Facultades en armonía,
coordinaron y ejecutaron diversas
actividades, que define en los
hechos esta denominada Navidad
solidaria. Para su desarrollo
colaboraron todas las estudiantes, docentes, personal administrativo y autoridades.
Cada una trató de traer un pequeño regalo para los niños que se habían programado
con anterioridad.

Facultad de Arquitectura
Esta Facultad realizó esta
actividad para 45 niños y
niñas de 3 años de edad,
de la Institución educativa
“Madre Admirable” del
Distrito de El Agustino.
Ellos fueron atendidos en
el campus de UNIFÉ, con
un Programa especial con
dramas, nacimiento en vivo,
juegos diversos y regalos.
Participaron las estudiantes
con un nacimiento en vivo
y junto con los niños se
relataba el nacimiento del
Niño Jesús.

37
Facultad de Ingeniería, Nutrición y Administración:

Programa Académico de Ingeniería, Administración de


Negocios Internacionales y Contabilidad Finanzas

Los Programas Académicos centraron su


actividad navideña en la Comunidad Shipiba de
Cantagallo, perteneciente al Distrito de El Rímac,
atendiendo a 220 niños y niñas con momentos
artísticos plenos de alegría y regalos a cada uno.
Esta actividad fue realizada por personal docente
y no docente, con las estudiantes; tanto en la
celebración como con las donaciones para cada
niño y niña.

Programa Académico de
Nutrición y Dietética
En el Hospital “San Juan de Dios” en Lima, 120
niños y niñas celebraron con alegría esta fecha
navideña con actividades recreativas y regalos; con
el personal y estudiantes de este Programa.

El Programa Académico de Nutrición


y Dietética, también se hizo presente en el

Asentamiento Humano “ San


José “ del distrito de Chilca,
en el PRONOEI del mismo
nombre, atendió a 7 niños de
Cuna menores de 2 años y 28
niños y niñas de 3 a 5 años, con
regalos y atención navideña
especial.

También asistió al
PRONOEI “Virgen de la
Asunción de María” de este
mismo Asentamiento Humano.
Se atendió a 22 niños y niñas
de 3 a 5 años de edad. De ellos
12 niños: Yosimir, Kevin, Juan

38
Diego, Steven, Antonio, Pablo, Cris Martín, Rasset, Rayan Diego y Renzo. Las 10
niñas fueron: Jimena, Deyanira, Ana, Fabiana, Yadeth, Bianca, Rosa, Victoria, Dalia
y Yasuri.

Facultad de Psicología
El Colegio Parroquial “Corazón de
Jesús” del Sector Valle de Jicamarca,
recibió una bendición especial con la
participación de docentes y estudiantes
de la Facultad de Psicología; así como
el apoyo oportuno del Equipo de trabajo
de Proyección Social. Participaron
de una actividad especial, alumnos,
docentes y personal administrativo de
la Institución mencionada.

Los beneficiarios fueron 252


niños y niñas de 3 a 5 años de edad,
recibieron una chocolatada, cariño
y muchas muestras de solidaridad
llevándoles juguetes ofrecidos por las
estudiantes de Psicología, turno mañana y tarde, profesores y personal administrativo
de la Facultad de Psicología y Humanidades.

Se llevó con mucho entusiasmo el mensaje positivo de los buenos deseos de las
personas que participaron en las donaciones.

39
Facultad de Traducción, Interpretación y Ciencias de la
Comunicación y Facultad de Derecho
Estas Facultades trabajaron,
desarrollando la Navidad
solidaria con 705 niños y
niñas de la Comunidad
de Jicamarca. Los niños
y niñas del sexto grado de
educación de primaria, con
la colaboración del profesor
de música, nos dieron una
sorpresa de agradecimiento
interpretando villancicos en
inglés con mucha emoción y
alegría, los que aprendieron
en ciclo 2014 - II a través
del Club de Inglés. También
ofrecieron una chocolatada
y regalos navideños para los alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria de la
Institución educativa “Corazón de Jesús “.

La fiesta fue muy sentida tanto por el Padre José María Garín, promotor de la
obra Jesuita en Jicamarca, el Administrador, la Directora, los profesores de la IEP
Corazón de Jesús y los docentes y estudiantes de UNIFE, fue una gran celebración del
nacimiento de Jesús. Se trató de compartir una mañana solidaria donde se estableció

40
un vínculo de relaciones
sociales entre todos los
participantes. Además, las
madres y padres de familia
esperando con entusiasmo
la salida de sus hijos para
compartir en su hogar
sus sentimientos sobre
la navidad.

Las estudiantes de
UNIFÉ, mostraron gran
satisfacción por haber
participado en la gran fiesta
de navidad, haciendo llegar
a los niños y niñas el deseo
positivo de hacer el bien
y ser solidarias con los
demás, hacer un día que brille de felicidad y alegría y muchas sonrisas por la llegada de
la Navidad.

La facultad de Derecho se hizo presente con su Directora de Programa


Académico y 4 estudiantes para el compartir con regalos, galletas, chocolates, y
otros con 81 niñas y 103 niños de 1er y 2do grado de educación primaria, total 184
alumnos atendidos.

La facultad de Traducción, Interpretación y Ciencias de la Comunicación,


con la participación de la Decana, Directora del Programa Académico de Ciencias
de la Comunicación y 15
estudiantes, de ellas 7 de las
que habían participado durante
el ciclo en los proyectos de
Club de Inglés y de Reporteros
Escolares. Tuvieron un
intercambio de relaciones
solidarias en regalos y otros
con 521 alumnos de primaria
(151 mujeres y 187 hombres)
y 183 se educación secundaria
(87 mujeres y 96 hombres).

Es interesante comentar
que es la primera vez que la
Institución Educativa Corazón
de Jesús participa con todos
los alumnos de una ceremonia
de navidad.

41
Otros lugares que coordinó el Centro de Pastoral
Universitaria – UNIFÉ

El CAEI “Maricarmen” - UNIFE

En el CAEI “Maricarmen”
del Distrito de La Molina
invitó a 60 niños y niñas de
4 y 5 años de la Institución
Educativa “Madre
Admirable” del distrito El
Agustino. Las estudiantes
practicantes de la UNIFÉ
presentaron el baile
“Navidad Rock” y las
profesoras y especialistas
escenificaron el cuento “El
verdadero significado de
la Navidad”.

Los niños y niñas


del CAEI “Maricarmen”
prepararon galletas para
compartir. El personal administrativo, profesoras y especialistas ofrecieron un pequeño
refrigerio y los padres de familia compraron como regalo un juguete que también
fue entregado por nuestros niños y niñas a los invitados, compartieron la mesa y un
momento de inmensa alegría y atención especial.

42
Hogar Reyna de la Paz
Participaron las estudiantes de varios programas que pertenecen al grupo de voluntarias
Sofía para llevar alegría a las madres adolescentes del hogar, tuvieron la oportunidad
de compartir actividades lúdicas alusivas al nacimiento del Niño Jesús.

Además, se compartió un regalo y una sonrisa para cada una, al igual para sus
hijos menores de un año.

Casa Hogar Virgen del Carmen en San Genaro


La Facultad de Derecho, además de celebrar la Navidad Solidaria en Jicamarca, 6
estudiantes del Programa Académico de Derecho del XII ciclo, a través de la asignatura
Bioética, realizaron una fiesta navideña en coordinación con Pastoral Universitaria para
dar alegría a 59 niños y niñas de la Casa Hogar Virgen del Carmen de la Comunidad
de San Genaro del distrito de Chorrillos. Contribuyeron con este grupo 4 estudiantes de
otros ciclos.

43
Actividad Navideña en la Casa Hogar Virgen del Carmen
de la Comunidad San Genaro en Chorrillos

Realizaron un show navideño: como abejita maya, burbujita, lunita y moster higth
bajo la dirección de la dalina estrellita. Cantaron canciones alusivas a los derechos del
niño, los niños participaban con sus conocimientos en los deberes y acciones que les
toca desempeñar. Luego, cantaron villancicos anunciando la llegada del niño Jesús.
Posteriormente, repartieron juguetes que habían llevado para que los beneficiarios
tengan para el día de navidad.

Esta actividad fue muy sentida por los niños porque siempre esperan de la UNIFÉ
la navidad solidaria. Los niños en agradecimiento participaron con danzas peruanas
demostrando su capacidad artística.

Las estudiantes de Derecho demostraron todo su entusiasmo de contribuir con


la celebración de la llegada de Jesús y demostrando que se puede hacer muchas
actividades para llevar alegría a los niños que la necesitan.

44

También podría gustarte