Tesis Vazquez Sanjuan PDF
Tesis Vazquez Sanjuan PDF
DE MÉXICO
T E S I N A
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
P R E S E N T A :
Gracias a ti soy quien soy. Eres el mayor tesoro que Dios me ha regalado. Gracias te doy
madre por darme la vida y por permitirme ser parte de la tuya.
Gracias por el apoyo ilimitado e incondicional que siempre me has dado y por tener siempre
la fortaleza de salir adelante sin importar los obstáculos.
Gracias Mamá
2
Índice
1. RESUMEN 6
2. INTRODUCCIÓN 7
3. MARCO TEÓRICO
3.6. Indicio 12
3
3.8.1. Antecedentes históricos 19
3.8.10. Inmunopatologías 38
4
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 50
5. OBJETIVOS
5.1. General 51
5.2. Específicos
6. METODOLOGÍA 52
7. RESULTADOS 53
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS 54
9. CONCLUSIONES 55
12. REFERENCIAS 60
5
1. RESUMEN.
El presente trabajo consiste en una investigación bibliográfica el cual aborda el estudio sobre
la correcta manipulación de los pelos como evidencia en la realización de un hecho delictivo,
principalmente crímenes violentos, la limpieza y eliminación de partículas extrañas. Se
revisan temas referentes a los aspectos criminalísticos y se investigaron los métodos y/o
técnicas más importantes que se le pueden realizar a este tipo de indicio.
6
2. INTRODUCCIÓN.
Los indicios que podemos encontrar en la escena del delito son: huellas (dermopapilares, de
calzado, de dientes, de uñas, de vestidos, de animales, de vehículos, de fractura, etc.), objetos
(instrumentos, armas, proyectiles, casquillos, papeles, cuerdas, vestidos, etc.) manchas de
sangre, semen, orina, mucus, obstétricas, fecales, etc.) y elementos filamentosos (pelos,
fibras, polvos, etc.).
Los folículos pilosos (pelos) son un indicio de tipo biológico muy frecuente de encontrar, ya
que el victimario los puede perder fácilmente incluso sin que este se percate de ello
pudiéndose encontrar en la escena del crimen o sus alrededores incluso en la víctima pueden
quedar pelos caídos o a veces arrancados que son susceptibles de cotejo para determinar si
pueden relacionarse a determinada persona, debido a que cuando un cuerpo entra en contacto
con otro, por el principio de intercambio, puede ocurrir transferencia de cabellos de la ropa
de una persona a otra. Aquellos individuos que cometan algún crimen, pueden dejar pelos
que se pueden adherir a cualquier superficie.
Este tipo de evidencia puede ser encontrada en delitos variables, especialmente en crímenes
violentos, por ejemplo, violaciones y raptos; ya que en este tipo de hechos delictivos
generalmente hay lucha entre la víctima y el victimario.
7
La importancia del pelo como elemento de estudio forense radica en su resistencia a la
descomposición, manteniendo sus características a lo largo del tiempo e incluso en un
cadáver luego de transcurrido considerable tiempo de muerte, por lo que es una de las pocas
muestras biológicas que se conservan a lo largo del tiempo; lo que hace posible conocer su
origen, región a la que pertenece, raza, ADN, detección de algunas drogas de abuso, etc.
Por razones evolutivas, los folículos pilosos no se encuentran todos regidos por los mismos
mecanismos de control. Al igual que con el pelo de los animales, los cambios estacionales o
de temperatura ambiente provocan la caída y el reemplazo posterior de los cabellos.
Cuando son aplicados apropiadamente con otro tipo de evidencia, los resultados de la
comparación de cabello humano pueden impactar significativamente para la resolución del
caso en cuestión.
8
3. MARCO TEÓRICO.
3.1. Antecedentes históricos.
La criminalística nace en el siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los
procedimientos judiciales con la medicina forense en 1575, iniciada por el francés
Ambrosio Pare y continuada por Paolo Sacchias en 1651.
También es importante mencionar al Dr. José Sol Casao, fundador de la primera sociedad
mexicana de medicina legal y criminología, e iniciador de los cursos de capacitación para
agentes de la policía judicial, agentes del ministerio público y peritos, impartidos en la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (1939), asimismo es autor de la obra
importante “Medicina legal y Criminalística”.
9
el Dr. Rafael Moreno González, dicho movimiento tuvo como primordial objetivo
cambiar la mentalidad de los peritos en criminalística, motivándolos a adquirir una nueva
actitud en su labor profesional; es decir concientizándoles a ver los errores más
frecuentes en que podrían incurrir, y finalmente haciéndoles más críticos en su trabajo.1
La Criminalística se puede definir como una disciplina científica que estudia los indicios
dejados en lugar del delito, con el propósito de descubrir la identidad del criminal y las
circunstancias que concurrieron en el hecho delictuoso.2
• De campo.
Es la disciplina que tiene por objeto realizar la observación detallada del lugar de
los hechos, o del hallazgo, para localizar y ubicar los indicios, que existan en
dicho lugar mediante diversas técnicas, fijarlos, embalarlos, etiquetarlos y
remitirlos al Agente del Ministerio Público para su posterior canalización al
laboratorio.
• De laboratorio.
Una vez suministrados el ó los indicios al laboratorio correspondiente, estos
serán analizados con detalle para saber su naturaleza, estructura, composición y
cuantificación, con el fin de describirlos, definirlos y clasificarlos, ver su
relación, efectos y causas con los hechos que se investigan.
10
3.4. Importancia de la criminalística.
Roumagnac nos dice “No hay malhechor que no deje atrás de él, alguna huellas
aprovechable”.
Víctima
Victimario
11
b) Principio de correspondencia de características: Nos permite inferir mediante el
estudio del o los indicios (material sensible significativo) localizados y fijados en
el lugar y tomando en consideración su ubicación, naturaleza, cantidad,
morfología, como es que se desarrollo el hecho, motivo de la intervención pericial
y la experimentación de laboratorio.
3.6. Indicio.
Indicio o material sensible significativo, es aquel que está constituido por todos aquellos
elementos u objetos materiales que son aprehendidos o percibidos mediante la aplicación
de los sentidos (vista, oído, tacto y olfato), con el fin de lograr una adecuada captación de
los mismos, que han quedado de la realización de un hecho probablemente delictivo.
En el lugar de los hechos, los indicios localizados son la base para la investigación y su
protección evita que sean contaminados, modificados, alterados o robados. 4, 5, 6
12
3.6.1. Tipos de indicio.
13
• El personal de los medios de comunicación y demás personas, ajenas a la
investigación y preservación deberán mantenerse a una distancia prudente
para no alterar los indicios entorpecer el trabajo de las autoridades y
salvaguardar su seguridad.
• Al término de la inspección será el Agente del Ministerio Público quien
determine la acción de sellar puertas o ventanas tomando las medidas
necesarias para la correcta conservación del lugar de los hechos; considerando
5, 6
que es posible realizar nuevas inspecciones al lugar.
1. Búsqueda.
2. Localización.
3. Levantamiento.
4. Conservación.
5. Traslado.
14
3.6.5. Técnicas de búsqueda de indicios.
b) Métodos por zona. Se suele dividir cada una de las habitaciones en zonas o
selecciones, tales como pisos, paredes y techos, previendo iniciar por el piso (se
maneja el plano de abatimiento o kenyers) (figura4).
15
c) Método de franjas es una variación simple del anterior y es utilizado cuando el área
de búsqueda es grande igual de una forma geométrica regular (figura 5).
e) Revisión por segmentos para los autos. Se divide en cuadrantes las áreas del vehículo
para lograr obtener una mejor y más fácil búsqueda (figura 7).
16
f) Método de reloj o estrella. Toma como centro al objeto principal de estudio. Las
evidencias se toman de adentro hacia afuera hasta topar con los límites del lugar de
estudio (figura 8). 1,2,8,9
• Fotografía: esta técnica nos permite tener una imagen objetiva de los indicios que
están relacionados con los hechos, tomando impresiones generales, acercamientos
y grandes acercamientos relacionándolos con puntos fijos, testigo métrico y datos
de la Averiguación Previa.
• Planimetría: esta técnica nos permite establecer las distancias y ubicación de los
indicios en la escena del crimen, por medio de un plano: simple o a escala.
17
3.6.7. Manejo de los indicios.
Embalaje: son las técnicas para el manejo adecuado de los indicios que se efectúan
para guardar, inmovilizar y proteger los indicios dentro de algún tipo de recipiente,
con el objeto de mantener la integridad de su naturaleza para su estudio y análisis
posterior.
• No. de llamado.
18
3.8. El pelo como tipo de indicio.
3.8.1. Antecedentes históricos.
El examen del pelo en la investigación de un delito, se hizo por primera vez, cuando la
Duquesa de Praslin fue asesinada en París en 1847. En aquella ocasión, se recogió pelo
adherido a la pistola del homicida, pero al examinador le fue suficiente con hacer algunas
observaciones generales, acerca de las características del mismo y no trató de
aprovecharlo para la identificación.
En 1869, el profesor alemán Pfaff indicó en su libro “El pelo humano y su significación
fisiológica, patológica y forense”, que: “el conocimiento preciso de las características del
pelo, es esencial para el médico forense y el detective, ya que dicho elemento podía
frecuentemente, suministrar la evidencia más importante para resolver los crímenes”;
asimismo detalló conocimientos morfológicos, tales como las diferencias entre pelo
humano y el animal que hoy en día siguen siendo aceptados.6
19
Oesterlen, en un trabajo publicado en Tübingen, en 1874, titulado “El pelo humano y su
significación legal”, describió las características del bulbo piloso, para determinar si éste
cayó de manera natural o fue arrancado por algún mecanismo violento.11
Desde los días de Lacassagne, muchos forenses se esforzaban por resolver el problema
de distinguir pelos, facilitar la identificación por medio de los mismos y sobre todo, de
solucionar definitivamente todo lo referente a la comparación del pelo humano.
En 1934, aún no se resolvía el problema de por qué en la cabeza de una persona hay
pelos de estructura tan distinta; lo que sí se podía distinguir era el pelo humano del
animal, y el de los adultos de los niños. Además, era posible una identificación
relativamente segura, cuando el pelo de una persona presentaba características especiales
o era tratado químicamente.
Se sabía que el arsénico existía realmente y no sólo en los huesos, lo había en la sangre,
cerebro, corazón, pulmones, hígado, bazo y leche materna, en los cabellos y en las uñas
de cualquier ser humano, aunque jamás se hubiese tenido un contacto con dicho
elemento, materias o medicamentos con contenido en arsénico. Sin embargo, estas
cantidades naturales eran tan pequeñas, que no podían expresarse en las unidades de peso
alcanzadas por las básculas de los tiempos de Orfila.
20
Posteriormente, cuando se pudo cuantificar la dosis de arsénico existente en los cabellos
de personas envenenadas o fallecidas en circunstancias sospechosas, se observó que
cuando se ingería una dosis excesiva del citado elemento, éste podía encontrarse en las
raíces de los cabellos a los cinco días.
En 1938 se publicó un libro llamado “Atlas del pelo humano y animal”, cuyo autor fue
Theodor Lochte, quien además ideó un método para eliminar el aire de la médula del
pelo.
La investigación criminalística del pelo tuvo un nuevo giro cuando Henri Griffon
introdujo en 1951, el análisis por activación de neutrones (AAN). Este nuevo enfoque fue
estudiado en Canadá por Robert Jervis y Alma Crowder, quienes concluyeron que en el
pelo existían numerosos elementos químicos en concentraciones mínimas que podían ser
identificados y cuantificados por el análisis por activación de neutrones. Además,
establecieron la hipótesis de que con fundamento en el tipo, número y cantidad de
elementos presentes en dos muestras de pelo, una de origen desconocido y otra de
procedencia conocida, se podía establecer entre ambas una correspondencia y por lo
tanto, identificar en un momento dado, a un sujeto. 6, 11,12
Las glándulas sebáceas desembocan dentro de cada folículo. Existe un manojo de fibras
musculares lisas unidas a cada pelo. La contracción de los músculos hace que el pelo se
erice, cambiando así su ángulo con relación a la piel, este proceso incrementa las
posibilidades aislantes de la cubierta del pelo, proporcionando así una mejor cubierta
contra el frío. Por lo regular, varias de ellas desembocan en un folículo piloso, pero dado
que son independientes de los pelos, sus conductos se abren directamente a la superficie
libre de la piel, Por ejemplo; en el pene en los labios menores (Figura 10).
En el bulbo del pelo, se encuentra la papila del pelo con un paquete capilar, donde las
drogas y los venenos se transportan de la sangre a las células de pelo. Las células son
queratinizadas durante su crecimiento. En este procedimiento, las drogas y venenos se
incorporan en el pelo, dando por resultado su almacenaje estable en él (Figura 9).6, 13,15
22
La estructura del pelo, de afuera hacia adentro está compuesta por las siguientes partes:
(figura 10).
La diferencia entre la queratina de la capa córnea y la queratina del pelo es que en el pelo
las células quedan unidas siempre unas con otras, dando lugar a una queratina más dura.
Cada uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que
se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la epidermis.
23
En el hombre, la cutícula es suave y poco saliente, con escamas imbricadas. También las
hay dentadas, crenadas, ovaladas, acuminadas, etc.
La medula constituye la parte central del pelo pero no todos los pelos la presentan. Están
compuestas por células poliédricas arregladas en columnas que forman un retículo en el
que se encuentran incluidos grandes espacios aéreos. También intracelularmente existen
vesículas aéreas. La presencia del gas hace que al ser observado el pelo mediante
transiluminación, la médula aparezca como un cilindro oscuro de límites ondulados; si se
emplea la luz reflejada, el pelo tiene una apariencia brillante debida a la reflexión de la
luz por el aire contenido dentro de la médula.
Su importancia forense radica en que se halla implantada con gránulos pigmentarios que
originan el color del cabello. El tono y distribución de estos es un importante punto de
comparación y diferenciación.
24
3.8.3. Importancia del pelo como indicio.
El pelo puede encontrarse sobre la víctima, en las ropas de ésta, debajo de las uñas, entre
los dedos, en ropas de cama, peines, cepillos. Etc. 15
El color del pelo de los animales es variable, pudiendo ser: blanco, gris, café o rojizo; esto se
debe al significado que se le puede dar: para la comunicación con otros animales, o como
camuflaje para su supervivencia.14
El pelo de los carnívoros, tienen una punta larga que termina en forma cónica y varía de
especie a especie; una de las características más sobresalientes, la constituye el índice
medular, el cual en la inmensa mayoría, es mayor a 0.5 y el diámetro total, de 150
micrómetros, pudiendo tener rangos variables de acuerdo a la especie.
26
espinosas: zorras gris y cacomixtle. En varias especies, tales como la foca, el hámster y el
ratón son de tipo mosaico.1, 17
Tejón.
Presenta punta ligeramente alargada, que termina en forma cónica; la médula es de tipo
celosía en los pelos guarda y en los de la subcapa. El pelo guarda central de cada triada
primaria, es más largo que aquellos provenientes de la periferia, estando asociado con
grupos de pelo del subtipo bestia.
Topo.
Circulares u ovales con médula escalonada e irregular; los pelos guarda se ensanchan hacia
la punta y los de la subcapa, son regulares en su diámetro total, pero los bordes son
prominentes y escamosos. Si se observan en un corte transversal, son ovales o
rectangulares.
Rata almizclera.
Tiene médula tipo escalera e irregular; los pelos guarda son gruesos y ovales a la
visualización transversal; la punta tiene tendencia a deshilacharse (fig.11).
27
Los pelos de la crin, tienen una médula amplia en celosía o enrejado, aunque en ocasiones,
carece de esta característica; la cutícula es delgada y el patrón celular es corona, ondulado e
irregular.
Vaca
De tipo oval o circular; el contorno es regular y la médula normalmente estrecha, en
enrejado. Las células cuticulares son coronales y del tipo mosaico.
Puerco.
Contorno liso, diámetro total irregular y frecuentemente muestran una punta deshilachada.
La médula es discontinua y triangular al corte. El patrón cuticular es ondulado, coronal e
irregular.
Perro y gato.
Son regulares en su contorno, lisos con punta que tiende a ser cónica, alargada y la médula es
continua. Los pelos de la subcapa presentan irregularidades; la médula es en escalera y las
células cuticulares, son coronales y de tipo mosaico.15
28
3.8.5.4. Características diferenciales entre el pelo humano y animal (según
Lambert y Balthazard).
29
3.8.6. Características generales de los pelos en seres humanos.
Características
Parámetros Características femeninas
Masculinas
La longitud va de acuerdo al
capricho del poseedor.
La cutícula presenta
alteraciones estructurales por La longitud va de acuerdo al
Observaciones
daño mecánico, por el cepillado, capricho del poseedor.
o la utilización de aditamentos
tales como tenazas, rizadores,
etc.
*Tomado de: Banfield C, Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. Editorial Elsevier. Barcelona: 2008.
30
Cuadro 3: Características generales del pelo del bigote en el hombre.
Parámetros Características
Forma Ondulada
Punta Variable (recta, bisel, filamentosa)
Médula Presente. Discontinua.
Diámetro total 151.90 µm.
*Tomado de: Banfield C, Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. Editorial Elsevier. Barcelona: 2008.
Parámetros Características
31
Cuadro 5: Características generales del pelo en pecho masculino.
Parámetros Características
Punta Filamentosa
Presente, tendencia a ser fragmentada o
Médula
discontinua.
Diámetro total 117.71 µm.
Forma Rizada
Punta Filamentosa
32
Cuadro 7: Características generales del vello de los brazos en el hombre y la mujer.
Características
Parámetros Características femeninas
Masculinas
*Tomado de: Banfield C, Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. Editorial Elsevier. Barcelona: 2008.
33
Cuadro 8: Características generales del pelo púbico en el hombre y la mujer.
*Tomado de: Banfield C, Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. Editorial Elsevier. Barcelona: 2008.
34
Para la determinación del sexo y grupo sanguíneo del sospechoso se puede realizar en
cabellos gracias a que en la zona proximal o bulbo el pelo presenta células nucleadas
totalmente activas que contienen ADN.
Los pelos teñidos tienen un color uniforme contrario a los de color natural y en la parte más
próxima a la raíz el pelo no se encuentra teñido, por lo que conserva su color natural,
presentan también falta de brillo y son más quebradizos.
Para determinar si han sido teñidos, se suele utilizar agua oxigenado como decolorante, se
realizan pruebas de impregnación de colorantes, los cuales se impregnan con facilidad en el
cabello sin teñir y en los pelos teñidos tardan más y se observa un cambio de coloración que
los naturales no presentan; también se utiliza la lámpara Wood en donde el cabello teñido se
observa sin brillo.2, 4
El color del cabello, la abundancia, y la configuración del pelo, así como la configuración
espacial son características determinantes para identificar el tipo de raza al que pertenece el
pelo. La configuración espacial es el aspecto más importante para determinar el origen del
pelo.
35
Figura 12. Pelo caucásico o europeo, pelo mongoloide o asiático y pelo negroide.
Corte
Raza Diámetro Pigmentación Cutícula Ondulación
Transversal
El pelo proporciona un medio único para estudios de excreción. En el bulbo del pelo, se
encuentra la papila del pelo con un paquete capilar, donde las drogas y los venenos se
transportan de la sangre a las células de pelo. Las células son queratinizadas durante su
crecimiento. En este procedimiento, las drogas y venenos se incorporan en el pelo, dando por
resultado su almacenaje estable en él.
El pelo permite que la mayoría de los materiales orgánicos incorporados, sean retenidos por
períodos de tiempo mayores que en otros tejidos o secreciones del cuerpo.
36
Debido a la gran reactividad de los metales pesados, con grupos sulfhídricos de las proteínas
foliculares y de las de la matriz, estos elementos tienen una afinidad especial por el pelo,
como en el caso del selenio, cobre o arsénico, por esta vía, los metales pesados se incorporan
dentro de la molécula de queratina. Desde el punto de vista teleológico, esta combinación
puede ser considerada un medio de desintoxicación, ya que la integridad de los grupos
sulfhídricos de los folículos pilosos, no es esencial para el buen funcionamiento del
organismo.
El pelo había sido utilizado para detectar su exposición a los metales pesados por análisis
químico de los años 50. Hoy en día, el análisis del pelo se reconoce por ser una herramienta
útil para la detección de drogas de uso o abuso. Es posible detectar la historia del uso de la
droga de varios meses haciendo el análisis segmentario del pelo, cuando es suficientemente
largo.
En este modelo la droga se mueve por difusión pasiva del torrente sanguíneo dentro de las
células en crecimiento en la base del folículo y después en el interior del tallo del cabello
durante la subsecuente queratogenesis. En este modelo, la incorporación depende de la
concentración de droga en la sangre, es decir, depende de la cantidad de droga administrada.
Como se asume que la velocidad de crecimiento del cabello es constante (1cm por mes
generalmente), la posición de la droga a lo largo del tallo del cabello se puede correlacionar
con el tiempo que la droga estuvo presente en el torrente sanguíneo.
37
La afinidad de la droga por la melanina es un factor involucrado con la presencia de la droga
en el cabello, ya que las drogas se unen y acumulan a la melanina del cabello; por lo tanto,
con mayor concentración de melanina (cabello negro) se concentran cantidades de droga que
en cabello con bajas concentraciones (cabello rubio) o sin pigmentación (albino).
Escleroderma.
38
En las segundas, el engrosamiento de la piel, es simétrico y se extiende a manos, antebrazos,
tórax y cara; los cambios degenerativos y fibróticos, se extiende a otras estructuras como la
membrana sinovial, músculos, arterias y ciertos órganos internos como el tracto digestivo,
pulmón, corazón y riñón.
Psoriasis.
La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel, que se caracteriza por una proliferación
acelerada de las células basales de la epidermis. Desde el punto de vista clínico, tiene
diferentes formas de presentación, pero la más común, es la psoriasis vulgar y se caracteriza
por placas de tamaño moderado, eritematosas, cubiertas con escamas, que pueden ser
adherentes o desprenderse en forma fina.
Liquen plano.
El liquen plano, es una entidad única; se caracteriza por erupción de pápulas pruriginosas,
violáceas, escamosas, ya sea en lesiones aisladas o en patrones agregados, que
habitualmente se encuentran en las superficies flexoras, membranas mucosas y cuero
cabelludo, que generalmente involucionan en un período de 1 a 2 años.
Penfigoide cicatricial.
Alopecia areata. La alopecia areata, es una forma no cicatricial que afecta por igual a
hombres y mujeres. Se presenta en forma de varios parches (uno a cinco), bien circunscritos,
redondos, ovales o lisos, con evidencia de piel atrófica sin inflamación o cicatrización, que
puede afectar también las cejas, barba, axilas o pubis. Cuando involucra todo el cráneo, se
denomina alopecia total y cuando afecta todo el cuerpo, alopecia universal.4,6
39
3.8.11. Traumatología del pelo.
El pelo es una estructura muy resistente a la descomposición, la putrefacción, los ácidos y los
álcalis es evidencia útil por largo tiempo, cuando otros elementos han desaparecido, tales
como las huellas dactilares rasgos fisonómicos, e incluso muchas ropas.
Existen, de cualquier manera, una gran cantidad de agentes capaces de dañar o modificar la
imagen del pelo, causándole alteraciones en su anatomía, mismas que pueden ser marcas de
reconocimiento con valor de identificación, tanto desde el punto de vista médico legal y
criminalístico, como del etiológico de la lesión. Dentro de los factores a considerar se
encuentran los físicos, químicos y biológicos:
• Agentes Físicos.
o Alteraciones producidas por calor.
40
Figura 13. Pelo fracturado.3
El traumatismo directo sobre el pelo, en superficie dura como son los huesos craneales
(trauma sobre el cráneo con objeto contundente o caída sobre pavimento de una altura
considerable), produce alteración estructural en el pelo, que va desde el aplastamiento hasta
la fractura total con desgarramiento de sus estructuras. Otros traumas, como el producido
por el rizador de pestañas, es capaz de inducir la tricorrexis en individuos susceptibles (fig.
15).
41
o Alteraciones producidas por tracción.
El pelo está perfectamente enclavado en la piel, sostenido por las estructuras del bulbo
piloso; es muy resistente al arrancamiento, sobre todo en grandes mechones. En
determinadas condiciones, la tracción puede producir arrancamiento desde la raíz del pelo.
Cuando esto sucede, se puede observar restos celulares del bulbo con deshilachamiento de
estructuras; mientras que cuando el pelo se cae espontáneamente, se observa el bulbo
redondeado, nítido y seco. En otras ocasiones, la tracción produce fractura a nivel de cuello,
ésta se identifica por el corte irregular que se produce ante este trauma (Fig. 16).
El cuidado del pelo, implica el corte periódico del mismo; esto produce un trauma fácilmente
identificable, diferente según el instrumento que se haya utilizado.
42
Figura 17. Diferentes cortes de pelo16
• Agentes químicos.
El pelo es extraordinariamente resistente a los agentes químicos de uso común; los cambios
que le producen éstos, son generalmente mínimos y de poca importancia, sin embargo,
algunos se pueden utilizar como marcadores.
Los productos que se utilizan para ondular y alaciar el pelo, son principalmente a base de
tioglicolatos, que al romper las uniones disulfuro de la queratina, propician el efecto anterior.
Otros agentes, como los ácidos sulfúricos y clorhídricos, son capaces de deshidratar y
quemar el pelo, cuando se aplican en forma accidental o con tendencia homicida. Las
soluciones concentradas de hipoclorito de sodio, son capaces de disolver el pelo.
• Agentes Biológicos.
43
o Alteraciones hormonales.
Aunque no podemos decir que los cambios hormonales son estrictamente traumáticos, hay
alteraciones importantes por aumento o disminución de algunas hormonas; es muy conocido
el pelo lacio, reseco y quebradizo del hipotiroidismo, que incluso puede llegar a la alopecia,
a diferencia del pelo ondulado y brillante del hipertiroidismo.
o Alteraciones genéticas.
• En la mano de la víctima.
• En el agresor y particularmente en sus uñas.
• En los órganos de la víctima o del agresor.
• En el lugar de un asesinato (cabellos arrancados) o en el de un robo (pelos caídos o
adheridos a un objeto cualquiera).
Detectada la ubicación de los pelos éstos deben ser levantados. Habrán de remitirse por
separado, en distintos recipientes, los pelos recogidos en sitios diferentes y, a su vez, los
envases irán rotulados con las indicaciones sobre el lugar del hallazgo. Por supuesto antes de
llevar a cabo estas operaciones, se deben fijar fotográficamente, así como hacer su precisa
descripción escrita, complementada con un croquis. En el caso de que se tomen muestras de
control, lo que es muy frecuente, deberán obtenerse de varias regiones anatómicas y
embalarse por separado.20
44
3.8.13. Manipulación del pelo.
Para obtener la muestra de comparación del pelo cuestionado debe de tomarse una muestra
representativa de cada región del pelo, si no se cuenta con una comparación no se puede
realizar el examen ya que será muy difícil decir de quien se trata el pelo y solo se podrá
concluir que es un pelo humano.
Para el caso del pelo de la cabeza de ser posible, se recomienda tomar alrededor de 10 pelos.6
El microscopio de luz polarizada para ver estructuras finas del pelo como, el pigmento, la
medula, y la estructura. Para hacer mediciones se puede usar un micrómetro en todos los
casos.
45
El medio de montaje para el análisis de pelo, puede ser una resina temporal la cual debe
mantener fija al pelo para después compararla con el pelo de la comparación, cuando se
pretenda montar en un medio líquido se puede utilizar ortodiclorobenceno.
En caso que se sospeche veneno, como antimonio, arsénico o talio, se debe someter a un
análisis algunos cortes de pelo o raíz, al igual que muestras de uñas.
Estos elementos se quedan en la parte profunda en la queratina que coincide con el tiempo de
administración, lo cual se puede determinar por medio del estudio activado de neutrones en
unos cuantos pelos, que indica cuando se administró el veneno, según el estrecho de
crecimiento del pelo, ya que las dosis más recientes se encuentran cerca de la raíz.
46
• La persona que recoge los artículos del sospechoso no debe ser la misma persona
que recoge los artículos de la víctima. Si esto ocurre, el personal debe cambiar su
ropa y recoger la evidencia para evitar la contaminación.
• Las superficies del piso se deben limpiar con la aspiradora para la evidencia
posible del rastro. Superficies más pequeñas tales como sillas y asientos del coche
deben ser grabadas o ser limpiadas con la aspiradora.
• Asegurar la alfombra, pelo del animal doméstico, y recoger otros estándares que
pudieron haber sido transferidos a un sospechoso o a una víctima.
• Recoger todas las muestras conocidas posibles de la fibra de un vehículo. Éstos se
pueden obtener de la alfombra, de los paneles de la puerta, de los asientos, de las
esteras del piso, y del tronco.1,8, 17
Si fuese muy oscuro, puede emplearse una de las siguientes soluciones: agua
oxigenada, perhidrol caliente, ácido acético, solución hipoclorito de sodio, solución
alcohólica de cloro o ácido nítrico.1
a) El examen macroscópico.
b) El examen microscópico.
47
En cuanto su color, depende, de la cantidad de pigmento como de su distribución, las
tonalidades cromáticas van del negro al rojo, pasando por el pardo, el castaño y el
rubio, sin dejar de tener en cuenta la carencia de pigmento o decoloración congénita
del cabello, generalizada (albinismo) o limitada (pielbaldismo), así como la
decoloración fisiológica (canicie). Las decoloraciones artificiales y las coloraciones,
dado su extraordinaria frecuencia, son de importancia pericial.
48
Los crímenes tales como robo con allanamiento de morada y robo armado implican
típicamente la recuperación de los artículos y de la ropa que pueden contener los
pelos útiles para la identificación de sospechosos.
49
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El pelo es una estructura que podemos encontrar en casi cualquier parte del cuerpo y que
se desprenderse con facilidad, por lo que es común encontrar en la escena del crimen; sin
embargo existe poca información compilada sobre cómo este tipo de indicio ayuda a la
resolución de un hecho delictivo.
50
5. OBJETIVOS.
General:
• Elaborar una guía que sustente científicamente cómo el pelo puede ser un indicio de
gran ayuda para la resolución de un hecho delictivo.
Específicos:
51
6. METODOLOGÍA.
Realización del
Revisión de anteproyecto
tesina
Revisión del
Elaboración de Corrección del
anteproyecto
tesina anteproyecto
La elaboración del presente trabajo se llevará a cabo de manera teórica, por lo que
solamente se realizará una investigación bibliográfica.
52
7. RESULTADOS.
53
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
La elaboración del presente trabajo se llevó a cabo de una forma bibliográfica. Explica de
manera clara la búsqueda de indicios y su utilidad enfatizando en los pelos como tipo de
indicio; ya que gracias a su resistencia a la descomposición, mantiene sus características a lo
largo del tiempo incluso en un cadáver y que por encontrarse en casi cualquier parte del
cuerpo y por su fácil desprendimiento es muy frecuente encontrar en la escena del crimen.
El presente trabajo proporciona una herramienta de gran utilidad para quienes deseen
incursionar en el campo de la criminalística; les permitirá adentrarse en la búsqueda y el
adecuado manejo de indicios, para preservar la cadena de custodia hasta el momento de su
análisis que permitirá posteriormente ayudar a la resolución de un hecho delictivo.
54
9. CONCLUSIONES.
Al enfatizar en los aspectos criminalísticos del pelo como indicio, en los pasos correctos que
preservan la cadena de custodia (fijación, localización, embalaje, transporte), el análisis
realizado a la muestra encontrada permitirá, con apoyo de otras pruebas, encontrar al
culpable del ilícito cometido.
55
10. PROPUESTAS Y/O RECOMENDACIONES.
56
11. GLOSARIO DE TÉRMINOS.
Alopecia areata: alopecia que se caracteriza por la presencia de pérdida de pelo en placas
localizadas. Puede progresar hasta la pérdida total del pelo corporal y tiene múltiples causas.
Andrógeno: hormona masculina que promueve el desarrollo y mantiene las funciones de los
caracteres sexuales secundarios en el varón (p.ej., crecimiento de la barba y el pelo, tono más
grave de la voz, desarrollo muscular, etc.). El andrógeno más importante es la Testosterona.
57
Ciencia: conjunto sistematizado de conocimientos ciertos que constituyen un ramo del saber
humano.
Criminalística: ciencia que aplica el método y las técnicas de las ciencias naturales en la
investigación de los delitos.
Fotografía forense: es la disciplina que tiene por objetivo la documentación gráfica de las
condiciones en que se encuentra el lugar de la investigación y de los indicios localizados en
él. Deberá de establecerse una progresión clara que vaya de vistas generales, medianas,
primeros planos, acercamientos y grandes acercamientos, según lo requiera el caso. Cada
indicio se fotografía empleando un testigo métrico y señalando su ubicación cardinal.
58
Queratina: albuminoide existente en gran cantidad en las formaciones epidérmicas de los
vertebrados terrestres. Proteína que se encuentra en el pelo y en las uñas.
Lugar de los hechos: es el sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito.
Lugar del hallazgo: corresponde a un espacio en donde se encuentran los indicios que, pero
que se desconoce si es el lugar en donde se cometió el ilícito.
Toxicología: es una rama de la medicina que estudia los efectos nocivos de los agentes
químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que
establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos
a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la
evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos.
Vello: Pelo fino y de color tenue que se encuentra en algunas zonas del organismo.
59
12. REFERENCIAS.
60
16. Banfield C, Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. Editorial Elsevier.
Barcelona: 2008.
17. Escalonilla T. Gómez I. Anatomía y fisiología humanas básicas. Editorial Akal.
México: 2008.
18. Tobin D. Hair in Toxicology: An important Bio-Monitor. Editorial The Royal Society
of Chemistry. Reino Unido: 2008.
19. Gaudette B. Evaluation of associative physical evidence, Journal of the Forensic
Science Society (1986) 26:163-167.
20. Selfa F. La muerte violenta: inspección ocular y cuerpo del delito. Editorial la ley.
Segunda edición. España: 2011.
21. Caro P. Manual de química forense. Ediciones La roca. Buenos Aires: 2007. Moreno
G.
22. García P. Tratado de Criminología. Editorial Tirant Lo Blanch 6ª Edición. España:
2009. García P.
23. Siegel J,Knipfer G, Saukko P. Encyclopedia of Forensic Sciences. Editorial Elsevier.
Primera edition. Indianapolis: 2008.
24. Simpson. Medicina Forense. El manual Moderno S.A. de C.V. México: 2011.
25. Diagnósticos - Procuraduría General de la República.México: et al; 24 de Agosto de
2010. [24 de Septiembre de 2010;13 de Febrero de 2013]. Disponible en:
http://www.pgr.gob.mx/Temas20Relevantes/Documentos/Informes20Institucionales/
4o20Informe20PGR20completo.pdf.
26. Innes B. Cuerpos de la evidencia. Pleasantville. NuevaYork: 2009
27. Matthew E. Química e investigación criminal: Una perspectiva de la ciencia forense.
Editorial Reverté. Barcelona: 2008.
28. Walllace H. A. Principles and Methods of Toxicology. Editorial Taylor & Francis.
5th edición. USA: 2012.
61