0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas2 páginas

Laplace: Pionero en Astronomía y Matemáticas

Nombre en francés Pierre-Simon de Laplace Ver y modificar los datos en Wikidata Nacimiento 23 de marzo de 1749 Beaumont-en-Auge (Normandía), Bandera de Francia Francia Fallecimiento 5 de marzo de 1827 (77 años) París, Francia Residencia Francia Nacionalidad Francés Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata Religión Agnosticismo

Cargado por

FASTDROIDGEN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas2 páginas

Laplace: Pionero en Astronomía y Matemáticas

Nombre en francés Pierre-Simon de Laplace Ver y modificar los datos en Wikidata Nacimiento 23 de marzo de 1749 Beaumont-en-Auge (Normandía), Bandera de Francia Francia Fallecimiento 5 de marzo de 1827 (77 años) París, Francia Residencia Francia Nacionalidad Francés Lengua materna Francés Ver y modificar los datos en Wikidata Religión Agnosticismo

Cargado por

FASTDROIDGEN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Pierre-Simon Laplace (francés: /pjɛʁ simõ laplas/; Beaumont-en-Auge, Normandía,

Francia, 23 de marzo de 17491-París, 5 de marzo de 1827) fue un astrónomo, físico y


matemático francés. Continuador de la mecánica newtoniana, descubrió y desarrolló
la transformada de Laplace y la ecuación de Laplace; como estadístico sentó las
bases de la teoría analítica de la probabilidad; y como astrónomo planteó la teoría
nebular sobre la formación del sistema solar. Compartió la doctrina filosófica del
determinismo científico.

Índice
1 Biografía
2 Modelo de Laplace
3 Transformaciones de Laplace
4 Frases célebres
5 Obra
6 Honores
7 Véase también
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Biografía
Nacido en una humilde familia de granjeros de la baja Normandía, se marchó a
estudiar a la Universidad de Caen, donde fue recomendado a D'Alembert, quien,
impresionado por su habilidad matemática, lo recomendó a su vez para un puesto de
profesor en la Escuela Militar de París en 1767, en la que tuvo entre sus
discípulos a Napoleón Bonaparte.2 En 1785 es nombrado miembro de la Academia de
Ciencias y en 1795, miembro de la cátedra de matemáticas del Nuevo Instituto de las
Ciencias y las Artes, que presidirá en 1812. En 1788 se casó con la joven Marie-
Charlotte de Courty de Romanges, perteneciente a una familia de Besançon, 20 años
más joven que él, y con quien tuvo dos hijos, Sophie-Suzanne y Charles-Émile,
nacido en 1789 y que alcanzaría el grado de general.3 En 1795, Laplace empezó a
publicar el primero de los cinco volúmenes que constituirán su Mecánica celeste y
en 1796 imprime Exposition du système du monde, donde revela su hipótesis nebular
sobre la formación del sistema solar.

En 1795 fue uno de los diez miembros originales del comité fundador del Bureau des
Longitudes, y en 1799 fue nombrado ministro del Interior durante el Consulado,
aunque no estuvo en el cargo más que seis semanas. Su antiguo alumno Napoleón
Bonaparte le confirió en 1805 la Legión de honor y en 1806 el título de conde del
Imperio. En 1812 publicó su Teoría analítica de las probabilidades y en 1814 el
Ensayo filosófico sobre la probabilidad. En 1816 fue elegido miembro de la Academia
Francesa. A pesar de su pasado bonapartista, tras la restauración de los Borbones
fue lo bastante hábil como para conseguir ser nombrado marqués en 1817.4

También es destacable su intervención entre 1806 y 1822 como uno de los principales
promotores y animadores (junto con el químico Berthollet) de la Sociedad de
Arcueil, un influyente círculo interdisciplinar de científicos que tuvo una
considerable influencia en el posterior florecimiento de la ciencia aplicada en la
Francia del siglo XIX.

En la Exposition du système du monde (Exposición del sistema del mundo, 1796)


describió una teoría sobre la formación del Sol y del sistema solar a partir de una
nebulosa o remolino de polvo y gas. Esta hipótesis nebular, la cual ya había sido
perfilada anteriormente por Inmanuel Kant, con mucho mayor detalle y múltiples
refinamientos, permanece en nuestros días como el fundamento básico de toda la
teoría de la formación estelar. Por otra parte, demostró también la estabilidad del
sistema solar, sentó las bases científicas de la teoría matemática de
probabilidades (en su obra Théorie analytique des probabilités, donde, entre otros
logros, formuló el método de los mínimos cuadrados, que es fundamental para la
teoría de errores) y formuló de manera muy firme e influyente la imagen de un mundo
completamente determinista.

Atento a los descubrimientos de nebulosas realizados por William Herschel en


Inglaterra, Laplace pensó que el colapso gravitatorio de una nebulosa podría haber
dado origen a la formación del Sol y que el material orbitando en torno al Sol
podría condensarse para formar una familia de planetas. Esta teoría explicaba de
manera natural que todos los planetas orbiten en torno al Sol en el mismo sentido
(de oeste a este) y que sus órbitas estén en un mismo plano. Herschel concordó con
esta idea y la generalizó para explicar la formación y evolución de todas las
estrellas y sistemas estelares.

Es recordado como uno de los máximos científicos de todos los tiempos, a veces
referido como el Newton de Francia, con unas fenomenales facultades matemáticas no
poseídas por ninguno de sus contemporáneos.5

Su obra más importante, Traité de mécanique céleste (Tratado de mecánica celeste,


1799-1825, 5 vols.), es un compendio de toda la astronomía de su época, enfocada de
modo totalmente analítico, y donde perfeccionaba el modelo de Newton, que tenía
algunos fenómenos pendientes de explicar, en particular algunos movimientos
anómalos que seguían sin solución: Júpiter estaba sometido a una aceleración
aparente, mientras que Saturno parecía frenarse poco a poco y la Luna también
mostraba un movimiento acelerado. Si estos movimientos continuaban indefinidamente,
Saturno caería sobre el Sol, Júpiter se escaparía del sistema solar y la Luna
caería sobre la Tierra. Con tan solo 23 años de edad, Laplace demostró que la
aceleración de Júpiter y el frenado de Saturno eran movimientos periódicos. Los
larguísimos períodos (en torno a mil años) habían hecho creer hasta entonces que
estas variaciones eran continuas e indefinidas ('seculares'); en 1785 demostró que
tales anomalías se debían a la posición relativa de Júpiter y Saturno respecto del
Sol. Todo ello necesitó una cantidad enorme de cálculos muy detallados. En 1787
Laplace demostró que el movimiento anómalo de la Luna también era oscilatorio y que
estaba ocasionado por pequeños efectos (de 'segundo orden') en el sistema triple
Sol-Tierra-Luna. Las variaciones eran periódicas y, por tanto, el sistema solar
debía ser estable y autorregulado. Todas estas ideas se recogieron en su obra
Exposition du système du monde publicada en 1796.

Laplace creó una curiosa fórmula para expresar la probabilidad de que el Sol
saliera por el horizonte. Decía que la probabilidad era de {\displaystyle (d+1)/
(d+2)} {\displaystyle (d+1)/(d+2)}, donde d es el número de días que el sol ha
salido en el pasado. Laplace afirmaba que esta fórmula, conocida como la regla de
sucesión, podía aplicarse en todos los casos donde no sabemos algo, o donde lo que
conocíamos fue cambiado por lo que no. Aún se usa como un estimador de la
probabilidad de un evento, si sabemos el lugar del evento, pero solo tenemos muy
pocas muestras de él.

También podría gustarte