0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas13 páginas

Pnfa

El documento trata sobre el concepto de formación. Explica que la formación es un proceso histórico y social a través del cual el individuo se desarrolla comprendiendo y transformando su realidad mediante el aprendizaje y la interacción con los demás. También define la formación como la adquisición de conocimientos especializados para ejercer una profesión a través de la preparación y la práctica. Finalmente, señala que la formación implica un desarrollo personal continuo mediante el aprendizaje, el descubrimiento y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas13 páginas

Pnfa

El documento trata sobre el concepto de formación. Explica que la formación es un proceso histórico y social a través del cual el individuo se desarrolla comprendiendo y transformando su realidad mediante el aprendizaje y la interacción con los demás. También define la formación como la adquisición de conocimientos especializados para ejercer una profesión a través de la preparación y la práctica. Finalmente, señala que la formación implica un desarrollo personal continuo mediante el aprendizaje, el descubrimiento y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

La formación es un proceso histórico social.

El hombre se forma a medida que


comprende y transforma su realidad. La formación es un proceso histórico porque
se construye en interrelación permanente entre el individuo y el medio. Es social
porque es una relación entre individuos. Nos formamos recurriendo a todas las
fuentes posibles de conocimiento, a través de todas las prácticas sociales. La
formación puede ser entendida como una forma de objetivarse y subjetivarse en un
movimiento siempre dialéctico que va más allá, más lejos. La formación “es un
trabajo sobre sí mismo, un trabajo de sí mismo sobre sí mismo” (Foucault, citado
por Ferry en Pedagogía de la formación, 3ra. Ed. 2008). La formación es siempre
por mediación. Cuando uno habla de formación, alude a prácticas profesionales,
entonces, hablar de formación es ponerse en condiciones para hacer prácticas
profesionales. La formación es un conocimiento especializado que adquiere una
persona al estarse preparando para ejercer una profesión. En el caso de los
profesores también se va construyendo el significado de su profesión y elaborando
el papel que consideran deben cumplir ante sus alumnos y ante la sociedad. La
formación es una dinámica de desarrollo personal que consiste en tener
aprendizajes, hacer descubrimientos, encontrar gente, desarrollar a la vez sus
capacidades de razonamiento y también la riqueza de las imágenes que uno tiene
del mundo. Es también descubrir sus propias capacidades y recursos y no es nada
evidente que esta dinámica, estos descubrimientos, estas transformaciones sean
producidos principalmente por la escuela o por los aprendizajes escolares” (Ferry,
2008). https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-
pedagogicos/sobre-el-concepto-de-formacion.
El concepto de formación se vincula con la capacidad de formación así como con
la voluntad de formación. Entiéndase, es el individuo, la persona, el responsable
último de la activación y desarrollo de los procesos formativos. Hoy en día, se
exige la formación de un educador que responda a nuevas concepciones, demanda
un currículum que logre de manera sistemática el desarrollo de contenidos que se
traduzcan en formas de pensar y actuar, frente a los problemas concretos que le
plantea la vida social. La formación de un nuevo profesional de la educación,
reflexivo, competente, crítico que exige desarrollar el pensamiento alternativo del
profesor a través del conocimiento en la acción, de la reflexión en la acción y sobre
la acción. a formación es un proceso histórico social. El hombre se forma a medida
que comprende y transforma su realidad. La formación es un proceso histórico
porque se construye en interrelación permanente entre el individuo y el medio. Es
social porque es una relación entre individuos. Nos formamos recurriendo a todas
las fuentes posibles de conocimiento, a través de todas las prácticas sociales. La
formación puede ser entendida como una forma de objetivarse y subjetivarse en un
movimiento siempre dialéctico que va más allá, más lejos. La formación “es un
trabajo sobre sí mismo, un trabajo de sí mismo sobre sí mismo” (Foucault, citado
por Ferry en Pedagogía de la formación, 3ra. Ed. 2008). La formación es siempre
por mediación. Cuando uno habla de formación, alude a prácticas profesionales,
entonces, hablar de formación es ponerse en condiciones para hacer prácticas
profesionales. La formación es un conocimiento especializado que adquiere una
persona al estarse preparando para ejercer una profesión. En el caso de los
profesores también se va construyendo el significado de su profesión y elaborando
el papel que consideran deben cumplir ante sus alumnos y ante la sociedad. La
formación es una dinámica de desarrollo personal que consiste en tener
aprendizajes, hacer descubrimientos, encontrar gente, desarrollar a la vez sus
capacidades de razonamiento y también la riqueza de las imágenes que uno tiene
del mundo. Es también descubrir sus propias capacidades y recursos y no es nada
evidente que esta dinámica, estos descubrimientos, estas transformaciones sean
producidos principalmente por la escuela o por los aprendizajes escolares” (Ferry,
2008).
https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-
pedagogicos/sobre-el-concepto-de-formacion
Formación: Es un esfuerzo sistemático y planificado por modificar o
desarrollar el conocimiento, las técnicas y lasa actividades a través del
aprendizaje, conseguir la actuación adecuada de una actividad o rango de
actividades en el mundo es capacitar a un individuo para que pueda
realizar convenientemente un trabajo o una tarea dada.
Aprendizaje: Proceso para que el individuo adquiera conocimientos
técnicos a través de la experiencia, la reflexión, el estudio o la información.
Educación: Un proceso y una serie de actividades destinadas a capacitar
a un individuo para asimilar y desarrollar conocimientos técnicos, valores,
comprensiones, factores que se desarrollan no solo con un campo de
actividad reducido, sino que permite definir, analizar y solucionar una
amplia gana de problemas.
umed.net

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/fcl/definicion-formacion.html

Colectivo
Espacios de nombres
Colectivo. Comunidad de personas,
en el cual sus relaciones e
interrelaciones son mediatizadas por el contenido social y personalmente importante
de la actividad conjunta, sus objetivos, tareas y valoraciones, los cuales se toman en
la vida social.

En colectivo se realizan todas las actividades, sean de carácter material o espiritual,y


presuponen la pertenencia del hombre un grupo humano, constituido inicialmente a
partir de lazos de parentesco que con el tiempo se diluyen; cuya esencia es la
actividad común para la satisfacción de las necesidades vitales del grupo.

Base teórica en las ciencias pedagógicas

El colectivo o colectividad en las ciencias pedagógicas, tiene su base teórica y


práctica en el trabajo del ilustre pedagogo soviético Antón Semionovich
Makarenko (1888-1939), cuando planteaba que:
”La colectividad es un complejo de individuos que tienen un fin determinado, están
organizados y poseen organismos colectivos.”

Makarenko agregaba:
”¨La colectividad es un organismo social vivo que lo es porque tiene órganos, poderes,
responsabilidad, correlación entre sus partes, interdependencia; si no hay nada de esto,
entonces no es colectividad, sino sencillamente muchedumbre, aglomeración.”

Para el logro de una buena organización de los alumnos en el proceso de la actividad


educativa, el educador debe apoyarse en el colectivo y en sus responsables y ejercer
la dirección de toda la actividad a través del mismo. De lo anterior se desprende que
la mayoría de los autores que elaboran la teoría socio-psicológica consideran al
colectivo como un determinado tipo de grupo. Pariguin, B. D. (1971) escribe que el
colectivo:
”… es un microgrupo en el cual todos sus componentes están unidos por una actividad
especial conjunta y están fuertemente cohesionados por la comunidad de valores y de normas
de conducta del grupo...”[1]

Por otra parte Mansurov, N. S. (1972) establece que:


”…el colectivo se caracteriza por una seriedad de rasgos de gran importancia entre los cuales
se pueden citar: la unidad de objetivos socialmente significativos y la unidad de la actividad, el
carácter específico de la estructura y las relaciones de dirección y subordinación...” [2]

Estas definiciones son en sentido general acertadas, pero enfatizan en los objetivos
sociales de la actividad conjunta que fortalecen al colectivo sin proponer los métodos
para explicar las relaciones específicas existentes en él al recurrir a estos objetivos
socialmente significativos y a la propia actividad conjunta. En general, se puede
afirmar que los escolares espontáneamente tienden a relacionarse con sus
compañeros y a formar grupos. Esta tendencia se debe a la necesidad de
comunicación que se presenta en los mismos. El colectivo escolar no se forma
espontáneamente como el grupo, aunque puede surgir de él, sino que se conforma de
acuerdo con los objetivos y fines educativos que orienten la labor educativa de
la escuela.

Concepto
Se asume como concepto de colectivo la:

¨…la comunidad de personas, en el cual sus relaciones e interrelaciones son


mediatizadas por el contenido social y personalmente importante de la actividad
conjunta, sus objetivos, tareas y valoraciones, los cuales se toman… en la vida
social.” [3]

De lo anterior se desprende que existen características comunes que distinguen a un


grupo en el proceso de formación del colectivo y que lo identifican como tal.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), define el colectivo


como:

“(Del lat. collectīvus). adj. Perteneciente o relativo a una agrupación de individuos. || 2.


Que tiene virtud de recoger o reunir. || 3. m. Grupo unido por lazos profesionales,
laborales, etc.…”

Como se aprecia esta definición es puramente académica y no considera al colectivo


como una forma superior de desarrollo de los grupos a pesar de que reconoce sus
rasgos comunes.

Características principales que distinguen a un grupo


de un colectivo
Se destacan las cuatro características principales que debe poseer un grupo en este
proceso y se asumen los criterios de Castañeda, A., (2007):

1. Frecuencia en el trato entre sus miembros. Mientras más frecuente sea la


interacción más lazos de unión existirán entre sus integrantes.
2. La definición de los papeles que deben desempeñar al participar en él. Esta
definición se da en función de la relevancia que el grupo tenga dentro de la
sociedad y de la importancia que los miembros le concedan a su grupo.
3. Establecimiento de normas de acción para alcanzar un objetivo. El grupo debe
determinar las acciones que le ayudarán en su propósito. En la medida en que
se centren en su el objetivo, este se alcanzará con mayor rapidez y viceversa.
4. Sentido de pertenencia. Es la identificación que tiene el individuo con su grupo.
En tanto que la persona se sienta satisfecha de formar parte del grupo,
desarrollará más su pertenencia hacia él.
5. Que otros individuos ajenos al grupo puedan identificar a los que sí son
miembros, como parte de él.
6. La interdependencia, que es la dependencia de unos miembros con otros.
7. La comunicación, que es la base para la interrelación. [4]

Características de un colectivo
El colectivo presenta características muy particulares que lo identifican como tal.
Cualquier grupo como se señaló, no constituye una colectividad que permita el
establecimiento de relaciones colectivas y la formación de una adecuada opinión
social entre sus integrantes. El colectivo sólo es posible si se une a los individuos
sobre la base de tareas con una clara utilidad social.

Un colectivo es un organismo social activo, con órganos de coordinación y control,


con principios de administración metódica, discusión camaraderil, subordinación y
responsabilidad. Se señala que para distintos objetivos se realiza una clasificación
diferente de colectivo. A partir de estas ideas se enfatiza que:

1. Los objetivos comunes de los miembros del colectivo deben tener un valor
social.
2. Una actividad del colectivo (laboral, educacional, etc.) que sirva para alcanzar
los objetivos.
3. Una estructura colectiva definida, con la existencia de órganos de
autorregulación que coordinan la actividad de los miembros y que representan
ante todo, los intereses colectivos y su núcleo dirigente.
4. Una opinión común que debe reflejar las normas, los hábitos, las tradiciones y
valores de la sociedad.

El alumno en este nivel debe tomar conciencia acerca de la importancia que para su
formación como futuro profesional tiene el trabajo en colectivo. Lo que requiere del
individuo la disposición de aceptar las necesidades del grupo en que participa,
anteponiéndolas a las suyas propias, a actuar según las normas del colectivo y en
aras de la realización de las tareas que este enfrente. La organización de las
influencias para la formación del colectivo tiene como elemento fundamental la
creación de situaciones en la que los alumnos experimenten la necesidad de trabajar
en colectivo, es decir, situaciones en las cuales la cooperación y la ayuda mutua sean
condiciones para la realización exitosa de la actividad planteada. En la puesta en
práctica del trabajo colectivo deben tenerse en cuenta:

 Explicación de que lo significa “colectivismo”, la importancia que tiene para la vida


en la sociedad y en particular para un Bachiller.
 Creación de situaciones de trabajo colectivo.
 Realización de trabajos colectivos.
 Análisis de la actividad (valoración) según sus peculiaridades.
Trabajo en colectivo
El trabajo en colectivo propicia que los participantes se distensionen y hagan
propuestas que permitan tomar decisiones y transformar su realidad, la cual puede ser
entendida como entorno, pero también puede ser interpretada como la capacidad
mental para entender algo. El sujeto que en este proceso transforma su realidad
personal ha logrado un paso significativo, que puede trascender a la transformación
de su entorno. El trabajo en colectivo eleva la socialización de los Técnicos Medios, al
mismo tiempo que se logra la asimilación de los contenidos y técnicas de trabajo
acordes con las exigencias de la sociedad.

El trabajo en colectivo contribuye a la adquisición del conocimiento, de


procedimientos, a actitudes de unión; compartir para ayudar sobre la base del respeto
mutuo, y llegar en esa unión a la meta trazada; en el trabajo en colectivo puede
formarse la autovaloración, la toma de decisiones, la autorreflexión, aprende a
intercambiar y a vivir en sociedad. Se destaca que durante la permanencia del
estudiante en el instituto politécnico, interrelacionan con él distintos tipos de
colectivos, fundamentalmente el colectivo pedagógico, el colectivo escolar, el colectivo
docente educativo y por último el colectivo laboral como célula receptora final del
proceso de formación del estudiante.

Colectivo pedagógico
Las funciones sociales de la enseñanza y el aprendizaje se desarrollan dentro de la
institución escolar atendiendo a la estructura de grupos primarios o secundarios,
formales o informales que allí funcionan. Desde este punto de vista la relación
profesor-alumno no es, en primera instancia una relación funcional entre el colectivo
pedagógico y el colectivo estudiantil. Para Meier (1984) ambos colectivos constituyen
las "unidades estructurales más importantes del organismo social de la enseñanza". [5]

El colectivo pedagógico es un grupo social organizado que actúa según la División


Social del Trabajo, lo que determina su especialización y categoría dentro de todo el
sistema de enseñanza. Dotado de un carácter generalmente estable representa a la
organización social de la educación frente a la otra parte del sistema, mucho más
fluctuante y heterogéneo: los colectivos estudiantiles. Como grupo social, el colectivo
pedagógico es mediador tanto entre los estudiantes y la sociedad como entre sus
propios miembros y ella. Las responsabilidades, tareas y funciones sociales de la
educación se asignan en primera instancia a los colectivos pedagógicos de las
diversas instituciones escolares, antes de convertirse en tareas y responsabilidades
individuales, de la misma forma que las opiniones, puntos de vista y actitudes de los
maestros y profesores, a título individual conforman un criterio y acción colectivo que
caracteriza a una escuela y la diferencia de cualquier otra.

Un aspecto a tener en cuenta en el estudio de los colectivos pedagógicos es el hecho


de que la estructura grupal no se corresponde exactamente con la estructura y
composición social (de clases) del personal, ni con la estructura funcional
(organizativa) de la escuela. La labor, tanto del colectivo pedagógico en general como
de cada maestro en particular, ha de estar dirigida a hacer coincidir cada vez más los
valores sociales con los individuales.

Colectivo escolar
Para el maestro resulta imprescindible el conocimiento de la estructura real del
sistema de relaciones interpersonales en su clase, de donde pueda elaborar
estrategias educativas adecuadas, tanto para la dinámica grupal como a la atención
individual de sus alumnos o aulas. Los grupos son las unidades estructurales más
pequeñas e inestables del sistema de enseñanza, donde se materializan los objetivos
finales del proceso de enseñanza-aprendizaje y hacia las que se dirigen las
estrategias educativas generales. Estas clases o colectivos escolares constituyen la
contrapartida dialéctica del colectivo pedagógico, la unidad de ambos constituye a su
vez la comunidad pedagógica o escolar que sirve de marco concreto al proceso
educativo escolarizado.

El colectivo de alumnos que forma un grupo docente puede ser de gran utilidad,
constituirse en sí en una organización estudiantil, que pueda dirigir la propia actividad
del grupo y tenga total participación en el gobierno de la escuela. El colectivo
estudiantil posee una fuerza capaz de reorientar a los más difíciles, de ejercer la
crítica fuerte a lo mal hecho, de estimular y hacer vivir la alegría ante el éxito, de
generar nuevos motivos para alcanzar una meta, de ejercer justicia, ser colectivista y
solidario. Muchas metas se alcanzan, sí y sólo sí, cuando pasan a ser motivos,
intereses y responsabilidades de los propios alumnos, cuando estos sienten el sentido
de pertenencia por su institución.

Colectivo docente-educativo
Se considera en este punto como importante el colectivo docente-educativo,
considerado este como la comunidad cohesionada de estudiantes y profesores. El
contenido del trabajo conjunto en este colectivo presupone la mediatización de las
interrelaciones por los objetivos y resultados de la actividad conjunta.

Colectivos laborales

Colectivo laboral.

En la literatura sociológica marxista se dedica especial interés al estudio de los


colectivos laborales como medio de la educación de las actuales y futuras
generaciones. Se distingue en la empresa socialista un doble carácter:
1. factor educativo para sus miembros.
2. factor educativo para la escuela.

El primer aspecto es objeto de estudio de la Sociología Industrial o del Trabajo. El


segundo aspecto, se manifiesta en dos formas:

1. como colaboración de la empresa en el funcionamiento de la escuela,


mediante el apoyo material al proceso pedagógico profesional.
2. como influencia educativa directa, cuando sirve de marco para la formación
politécnico-laboral de los escolares.

Esta última forma se refiere a las posibilidades que presenta el colectivo laboral
(instalaciones, medios y personal), tanto para la realización de actividades del
currículum escolar como para la materialización del principio de vinculación estudio-
trabajo. Los investigadores marxistas definen el colectivo laboral como:
« [...] la célula de la sociedad socialista que es la unión organizada y productiva de los
trabajadores libres de explotación, que en el proceso de la actividad laboral conjunta, están
relacionados entre sí y con la sociedad socialista por la unidad de intereses económicos y
políticos condicionados por la propiedad social sobre los medios de producción» [6]

De lo anterior se infiere que se necesita actividad laboral conjunta y unidad de


intereses. Por otra parte, es indiscutible que la participación de los estudiantes en el
trabajo, como aspecto integrante de su formación laboral, es un factor esencial para el
logro de los objetivos de la socialización. El trabajo, sea en empresas industriales,
agrícolas o de servicios se convierte en elemento para la educación en los valores de
la disciplina, el compañerismo y la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad,
etcétera. El colectivo laboral puede convertirse no sólo en un factor educativo para
sus propios trabajadores sino en factor educativo de los escolares, que trabaje en
conjunto con la escuela en la solución de los diversos problemas inherentes a la
socialización de las actuales y futuras generaciones.
https://www.ecured.cu/Colectivo

El contexto educativo de una institución escolar es una serie de elementos y


factores que favorecen u obstaculizan el proceso de enseñanza/aprendizaje en el aula.17
dic. 2013

El Contexto Institucional, Clave en el Desarrollo de la


Docencia
Mario Rueda 2012

Resumen

Se resalta la importancia que tienen los docentes en la formación de los estudiantes, quienes están
inmersos dentro de contextos escolares específicos que involucran el conjunto de condiciones y
acciones consideradas por las instituciones para desarrollar la función docente. Las políticas de
evaluación docente son una de estas y si bien han sido diseñadas hace más de dos décadas, se sabe
poco sobre cómo se realizan los procesos de evaluación docente y si efectivamente se están
cumpliendo sus propósitos. Se presentan los resultados obtenidos en un diagnóstico de las prácticas
de evaluación las universidades mexicanas y los rasgos más sobresalientes de un estudio de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la calidad de la enseñanza
en la universidad. A partir del análisis de las dos anteriores investigaciones, y partiendo de los
resultados comunes, es que se proponen puntos clave que ayuden en la orientación de futuras
acciones de evaluación de la función y del desempeño docente, buscando sobre todo recuperar su
principal función: el perfeccionamiento de la docencia.

https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4446

1.1. Aprendizaje: Para Piaget el aprendizaje es un proceso que mediante el cual el


sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con
las personas, genera o construye conocimiento, modificando, en forma activa sus
esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de
asimilación yacomodación.
1.2. Enseñanza: Según esta concepción de aprendizaje, la enseñanza, debe
proveer las oportunidades y materiales para que los niños aprendan activamente,
descubran y formen sus propias concepciones o nociones del mundo que les
rodea, usando sus propios instrumentos de asimilación de la realidad que
provienen de la actividad constructiva de la inteligencia del sujeto.
Autorreflexión
La autorreflexión nos invita a desapegarnos de las certezas, a cuestionar los pensamientos rígidos,
y a su vez nos recuerda que somos seres libres, personas con la capacidad de ser autónomas a la
hora de decidir. Pocas dimensiones del crecimiento personal favorecen esa conexión tan íntima y
tan plena con el propio interior, para preguntarnos qué queremos realmente y qué es aquello que
pone alambradas a nuestra felicidad.

A nadie le sorprenderá saber que gran parte de los gurús del desarrollo personal denominan a la
conciencia autorreflexiva «el arte olvidado por la psicología». Esto se debe a una razón muy
sencilla: nuestra sociedad ha llegado a un punto en que resulta mucho más fácil echarle la culpa al
otro o a la fortuna de lo que nos ocurre en lugar de tener la valentía -o la capacidad psicológica- de
asumir que gran parte de lo que nos sucede es una consecuencia, evitable o inevitable, de
nuestros actos.

«La vida es muy simple, pero insistimos en que sea complicada”

Si me siento desgraciado es porque mi pareja no sabe hacerme feliz. Si no logro tener amistades
en las que confiar es porque todas las personas son egoístas. Si suspendo ese examen una y otra
vez es porque el profesor de dicha materia me tiene manía. Si no hay día en que no logre
arrancarme esta infelicidad y frustración de encima es porque el mundo, sencillamente no sabe
apreciar lo que valgo. Si…. es porque…..

A todos nos suenan estas frases que responde a la necesidad de encontrar una causa o un
responsable último, estas argumentaciones que sin duda, habremos escuchado en alguna ocasión
en boca de un amigo, de un familiar, de un compañero de clase o trabajo. El «arte perdido de la
autorreflexión» es el origen de muchos vínculos disfuncionales en las familias, el causante de que
se rompan relaciones afectivas y de los conflictos que surgen y se enquistan en muchos entornos
laborales.

Si una persona no dispone de ese pensamiento activo con el que cuestionarse ciertas situaciones,
se sentirá muy insatisfecha. Cuando esa misma persona tampoco es capaz de entender las propias
emociones, de aprender de los errores o responsabilizarse de las propias acciones y sus
consecuencias, vivirá en un estado mental donde la irreflexión solo generará un único resultado: la
infelicidad.

Autorreflexión, un viaje directo al interior para alcanzar el bienestar

Muchos de nosotros hemos pasado esa época de nuestra vida en que nos decíamos aquello de
«tengo que viajar, tengo que salir, tengo que cruzar mis fronteras personales para conocerme a mí
mismo». Poco a poco nos vamos dando cuenta de que en realidad, no hace falta cambiar de
meridiano para hallar esa versión auténtica del propio ser, porque vayamos donde vayamos
siempre seguiremos siendo los mismos. El conocimiento está en el interior y parte directamente
de la autorreflexión.

Asimismo, es oportuno recordar que esta capacidad no se aprende ni un día ni en dos. Es un


proceso madurativo donde poder ver nuestra realidad desde diferentes cristales, ahí donde ser
capaz de hacernos preguntas desafiantes para abrir la mente, para cuestionar todo aquello que
nos rodea… e incluso a nosotros mismos. La autorreflexión es el motor del crecimiento personal,
un viaje para el cual todos tenemos billete.

Aunque por curioso que parezca, no siempre hacemos buen uso de él.

La autorreflexión es la llave del éxito

Con «éxito» no nos referimos en exclusiva al hecho de alcanzar una posición privilegiada en la
sociedad. Éxito es ante todo bienestar, es la capacidad de ser creadores de nuestra propia felicidad
en cualquier ámbito de la vida. Así, y según las investigaciones de Daniel Goleman, la
autorreflexión es crucial para poder desarrollar por ejemplo, una adecuada Inteligencia Emocional.

Debemos entender por tanto que eso que los psicólogos definen como «conciencia
autorreflexiva» es en realidad una habilidad «meta- cognitiva » que todos podemos entrenar y
potenciar. Significa ante todo poder pensar y reflexionar sobre los propios procesos mentales y
emocionales para comprenderlos y dominarlos.

Alguien con una buena capacidad de autorreflexión es una persona capaz de gestionar sus
impulsos, alguien que planifica, que dispone de una adecuada conciencia social y que a su vez,
entiende la vida es un aprendizaje continuo donde ser receptivo a todo lo que nos envuelve.

Es también una persona capaz de establecer un diálogo interno saludable y útil con el que intuir
errores, carencias, inseguridades y malestares con el fin de sanarlos y construir día a día, una
mejor versión de su persona.

Mujer con una llave en una montaña

Por otro lado, y solo como curiosidad, merece la pena recordar lo que dijo una vez Emmanuel Kant
en «La Crítica de la Razón Pura». Para el filósofo de Königsberg lo exterior, aquello que nos rodea
es en realidad el reflejo de lo interior. Por tanto, si nuestra imagen interior se caracteriza por una
nula capacidad de autorreflexión, baja autoestima y un pensamiento rígido, todas esas dinámicas
tan pobres y negativas conformarán un mundo exterior opresivo, gris y poco facilitador.

Inteligencia emocional: la importancia de aplicarla diariamente Inteligencia emocional: la


importancia de aplicarla diariamente

La inteligencia emocional es mucho más que un conjunto de enfoques y estrategias con la cuales:
hablamos de adquirir una auténtica conciencia emocional.

Claves para desarrollar una buena autorreflexión

Más que un propósito es una necesidad. Desarrollar una buena autorreflexión es un objetivo
cotidiano en el que deberíamos invertir esfuerzos y voluntades para convertirnos en aquello que
tanto ansiamos: personas libres. Podríamos verlo como un renacer, como ese despertar a la
conciencia, esa iluminación o «insight» que nos enseñaban en la película Matrix con el cual,
descubrir que no estamos obligados a complacer a los demás de forma constante, que tenemos
voz y herramientas adecuadas para ser aquello que deseamos.

Para lograrlo, podemos trabajar en las siguientes dimensiones.

1. Ahonda en tu educación, conoce tu historia familiar

Para conocernos a nosotros mismos, una buena opción pasa por detenernos un momento en
nuestras raíces. En ocasiones, un estilo particular de crianza, un tipo concreto de educación
determina muchas veces lo que somos ahora e incluso en el modo en que nos vemos a nosotros
mismos.

2. Entiende tus necesidades, motivaciones y emociones

Los seres humanos tenemos impulsos sociales, tenemos necesidades de intimidad, el deseo de
pertenecer a un grupo social determinado, de alcanzar ciertos logros, ciertos objetivos…

Si entendemos nuestras motivaciones comprenderemos también muchas de nuestras emociones.


Es más, a veces descubriremos que muchos de esos deseos son simples apegos que no favorecen
en nada nuestro crecimiento personal.

Cabeza de mujer con corazón y mecanismo de pensar

3. Entiende tus mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa se activan cuando nuestra identidad se ve amenazada o cuando


estamos expuestos a un tipo de información dolorosa sobre nosotros mismos. Ser conscientes de
qué origina estas reacciones y de qué de estrategias defensivas utilizamos nos dará sin duda una
información objetiva de nuestros miedos más profundos, de nuestras carencias, vacíos,
necesidades…

4. Ahonda en tus fortalezas y debilidades


Las personas somos un compendio de grandezas y debilidades, de virtudes y defectos, de luces y
de sombras. Ser conscientes de cada una de estas dimensiones y ahondar en ellas, nos ofrecerá sin
duda una herramienta imprescindible para trabajar en nuestra autorreflexión.

5. ¿Cuáles son tus propósitos de vida?

Una existencia sin propósitos no es vida, una mente sin objetivos no prospera, no es feliz, carece
de motivantes y motivos para levantarse cada mañana.

Hagamos pues un listado sobre qué propósitos son los que nos definen en el momento presente y
ahondemos en por qué son tan importantes para nosotros y qué estamos haciendo para
alcanzarlos, para hacerlos nuestros.

«Sino deseas sentirte frustrado continuamente, evita desear aquello que no depende de ti»

-Epícteto-

Hombre navegando entre flores

6. Sé consciente de la «burbuja cultural y social» que te envuelve

La autorreflexión no tiene razón de ser si no la alimentamos también desde una perspectiva


crítica. ¿De qué manera impacta en mí la sociedad en la que vivo? ¿Soy esclavo de las modas, me
preocupo mucho por el «qué dirán»? ¿Priorizo antes el sentirme integrado a actuar conforme a
mis deseos reales?…

7. Crea un hábito diario de autorreflexión

Dediquemos al menos media hora diaria a practicar la autorreflexión. Centrémonos en las cosas
importantes de la vida, en nuestros estados emocionales y mentales, en el presente que nos
envuelve. Practiquemos la atención plena, llevemos un diario, paseemos, pintemos o quedémonos
en silencio durante un buen rato en ese parque que hay al lado de nuestro trabajo…

Para concluir, hagamos de la autorreflexión un hábito consciente donde atrevernos a ser un poco
más libres cada día. Dejemos a un lado la superficialidad, los miedos y las tibiezas de la zona de
confort para desarrollar un bienestar real donde reencontrarnos con ese ser que a menudo
descuidamos y soltamos de la mano demasiadas veces: nosotros mismos.

Referencias bibliográficas

Goleman, Daniel (2017). «Triple Focus». Zeta Bolsillo

Dyer, Wayne (2010). «Tus zonas erróneas» DeBolsillo

Jung, Carl (2010). «Recuerdos, sueños, pensamientos» Colección nuevo ensayo

Autorreflexión. Es la capacidad del hombre de pensar en las consecuencias de


un acto. Este puede ser de cualquier naturaleza. Una autorreflexión seria es
una actividad que conlleva a analizar todas las variables involucradas
https://www.ecured.cu/Autorreflexi%C3%B3n
Según a Tamayo 1994” la investigación en un proceso que mediante la aplicación del método
científico procura obtener información relevante fidelina para entender verificar corregir y aplicar
el conocimiento.

También podría gustarte