REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA, 3.
ª edición Ibuprofeno
01/2005, 0721 Placa: placa de gel de sílice para cromatografía en
capa fina R.
IBUPROFENO Fase móvil: ácido acético anhidro R, acetato de etilo
R, hexano R (5:24:71 V/V/V).
Aplicación: 5 µl.
Ibuprofenum
Desarrollo: hasta una distancia de 10 cm.
Secado: a 120 °C durante 30 min.
Detección: pulverizar ligeramente con una disolución
de 10 g/l de permanganato de potasio R en ácido sulfú-
rico diluido R y calentar a 120 °C durante 20 min.
Examinar con luz ultravioleta a 365 nm.
Resultados: la mancha principal del cromatograma ob-
C13H18O2 Mr 206,3 tenido con la disolución problema es similar en posi-
ción, color y tamaño a la mancha principal del croma-
DEFINICIÓN tograma obtenido con la disolución de referencia.
Ácido (2RS)-2-(4-isobutilfenil)propiónico. ENSAYOS
Contenido: del 98,5 por ciento al equivalente al 101,0 por
Disolución S. Disolver 2,0 g de la sustancia a examinar en
ciento (sustancia desecada). metanol R y diluir hasta 20 ml con el mismo disolvente.
CARACTERÍSTICAS Aspecto de la disolución. La disolución S es límpida
(2.2.1) e incolora (2.2.2, Método II).
Aspecto: polvo cristalino blanco o cristales incoloros. Ángulo de rotación óptica (2.2.7): de – 0,05° a + 0,05°.
Solubilidad: prácticamente insoluble en agua, fácilmente Disolver 0,50 g de la sustancia a examinar en metanol R y
soluble en acetona, en metanol y en cloruro de metileno. Se diluir hasta 20,0 ml con el mismo disolvente.
disuelve en disoluciones diluidas de hidróxidos y carbona-
Monografías D-K
tos alcalinos. Sustancias relacionadas. Cromatografía de líquidos
(2.2.29).
IDENTIFICACIÓN Disolución problema. Disolver 20 mg de la sustancia a
examinar en 2 ml de acetonitrilo R y diluir hasta 10,0 ml
Primera identificación: A, C. con la fase móvil A.
Segunda identificación: A, B, D. Disolución de referencia (a). Diluir 1,0 ml de la disolu-
ción problema hasta 100,0 ml con la fase móvil A.
A. Punto de fusión (2.2.14): de 75 °C a 78 °C.
Disolución de referencia (b). Disolver 20 mg de ibuprofe-
B. Disolver 50,0 mg de la sustancia a examinar en una di- no SQR en 2 ml de acetonitrilo R y añadir 1,0 ml de una di-
solución de 4 g/l de hidróxido de sodio R y diluir hasta solución de 0,06 g/l de impureza B del ibuprofeno SQR en
100,0 ml con la misma disolución alcalina. Examinada acetonitrilo R y diluir hasta 10,0 ml con la fase móvil A.
entre 240 nm y 300 nm (2.2.25), utilizando un espectro-
fotómetro con una anchura de banda de 1,0 nm y una Columna:
velocidad de barrido de no más de 50 nm/min, la diso- — tamaño: l = 0,15 m, ∅ = 4,6 mm,
lución presenta una inflexión a 258 nm y 2 máximos, a
264 nm y 272 nm. La relación entre la absorbancia — fase estacionaria: gel de sílice octadecilsililada para
medida en el máximo a 264 nm y la medida en la in- cromatografía R (5 µm).
flexión a 258 nm es de 1,20 a 1,30. La relación entre la Fase móvil:
absorbancia medida en el máximo a 272 nm y la medi-
da en la inflexión a 258 nm es de 1,00 a 1,10. — fase móvil A: mezclar 0,5 volúmenes de ácido fosfóri-
co R, 340 volúmenes de acetonitrilo R y 600 volúme-
C. Espectrofotometría de absorción en el infrarrojo nes de agua R; dejar que se equilibre y diluir hasta
(2.2.24). 1000 volúmenes con agua R,
Preparación: pastillas. — fase móvil B: acetonitrilo R,
Comparación: ibuprofeno SQR.
Tiempo Fase móvil A Fase móvil B
D. Cromatografía en capa fina (2.2.27). (min) (tanto por ciento V/V) (tanto por ciento V/V)
Disolución problema. Disolver 50 mg de la sustancia 0 – 25 100 0
a examinar en cloruro de metileno R y diluir hasta 10 ml 25 – 55 100 → 15 0 → 85
con el mismo disolvente. 55 – 70 15 85
Disolución de referencia. Disolver 50 mg de ibupro- 70 – 75 15 → 100 85 → 0
feno SQR en cloruro de metileno R y diluir hasta 10 ml
con el mismo disolvente. Caudal: 2 ml/min.
Las Normas generales (1) son aplicables a todos los textos y monografías 1871
Iburprofeno REAL FARMACOPEA ESPAÑOLA, 3.ª edición
Detección: espectrofotómetro a 214 nm. Caudal: 5,0 ml/min.
Equilibrado: durante aproximadamente 45 min con la fase Temperatura:
móvil A.
— columna: 150 °C,
Inyección: 20 µl.
— cámara de inyección: 200 °C,
Idoneidad del sistema: disolución de referencia (b):
— detector: 250 °C.
— relación pico a valle: como mínimo 1,5, en el que Hp =
altura por encima de la línea base del pico correspon- Detección: ionización en llama.
diente a la impureza B y Hv = altura por encima de la Inyección: 1 µl; inyectar la disolución problema y la disolu-
línea base del punto más bajo de la curva que separa ción de referencia (b).
este pico del pico correspondiente al ibuprofeno. Si
fuera necesario, ajustar la concentración de acetonitrilo Tiempo de recorrido: 2 veces el tiempo de retención del
en la fase móvil A. ibuprofeno.
Límites: Idoneidad del sistema:
— impureza B: como máximo el área del pico correspon- — retención relativa con referencia al ibuprofeno (tiempo
diente del cromatograma obtenido con la disolución de de retención = aproximadamente 17 min): impureza F
referencia (b) (0,3 por ciento), = aproximadamente 1,5.
— cualquier impureza: como máximo 0,3 veces el área Límite:
del pico principal del cromatograma obtenido con la
— impureza F: como máximo 0,1 por ciento.
disolución de referencia (a) (0,3 por ciento),
Metales pesados (2.4.8): como máximo 10 ppm.
— totales de todas las impurezas aparte de la impureza
B: como máximo 0,7 veces el área del pico principal 12 ml de la disolución S satisfacen el ensayo límite B. Pre-
del cromatograma obtenido con la disolución de refe- parar la disolución patrón utilizando la disolución patrón de
rencia (a) (0,7 por ciento), plomo (1 ppm Pb) preparada diluyendo disolución patrón
de plomo (100 ppm Pb) R con metanol R.
— límite de exclusión: 0,05 veces el área del pico princi-
pal del cromatograma obtenido con la disolución de Pérdida por desecación (2.2.32): como máximo 0,5 por
referencia (a) (0,05 por ciento). ciento, determinada en 1,000 g de la sustancia a examinar
Monografías D-K
Impureza F. Cromatografía de gases (2.2.28): utilizar el mediante desecación sobre pentóxido de difósforo R a
procedimiento de normalización. vacío.
Disolución de metilación. Diluir 1 ml de dimetilacetal de Cenizas sulfúricas (2.4.14): como máximo 0,1 por ciento,
N,N-dimetilformamida R y 1 ml de piridina R hasta 10 ml determinadas en 1,0 g de la sustancia a examinar.
con acetato de etilo R.
VALORACIÓN
Disolución problema. Pesar aproximadamente 50,0 mg de
la sustancia a examinar en un vial herméticamente cerrado, Disolver 0,450 g de la sustancia a examinar en 50 ml de
disolver en 1,0 ml de acetato de etilo R, añadir 1 ml de diso- metanol R. Añadir 0,4 ml de disolución de fenolftaleína R1.
lución de metilación, cerrar herméticamente y calentar a Valorar con hidróxido de sodio 0,1 M hasta que se obtenga
100 °C en un calentador de bloques durante 20 min. Dejar un color rojo. Realizar la valoración de un blanco.
que se enfríe. Separar los reactivos bajo una corriente de
nitrógeno a la temperatura ambiente. Disolver el residuo en 1 ml de hidróxido de sodio 0,1 M equivale a 20,63 mg de
5 ml de acetato de etilo R. C13H18O2.
Disolución de referencia (a). Disolver 0,5 mg de impure- IMPUREZAS
za F de ibuprofeno SQR en acetato de etilo R y diluir hasta
10,0 ml con el mismo disolvente. Impurezas especificadas: A, B, C, D, E.
Disolución de referencia (b). Pesar aproximadamente Otras impurezas detectables: F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P,
50,0 mg de ibuprofeno SQR en un vial herméticamente ce- Q, R.
rrado, disolver en 1,0 ml de la disolución de referencia (a),
añadir 1 ml de disolución de metilación, cerrar hermética-
mente y calentar a 100 °C en un calentador de bloques du-
rante 20 min. Dejar que se enfríe. Separar los reactivos bajo
una corriente de nitrógeno a la temperatura ambiente. Disol-
ver el residuo en 5 ml de acetato de etilo R.
Columna:
— material: sílice fundida,
— tamaño: l = 25 m, ∅ = 0,53 mm,
A. R1 = OH, R2 = CH2-CH(CH3)2, R3 = H: ácido (2RS)-
— fase estacionaria: macrogol 20.000 R (espesor de la 2-(3-isobutilfenil)propiónico,
película 2 µm).
B. R1 = OH, R2 = H, R3 = [CH2]3-CH3: ácido (2RS)-2-(4-
Gas portador: helio para cromatografía R. butilfenil)propiónico,
1872 Véase la nota informativa sobre Monografías generales