0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas7 páginas

Monografia Densidad

Este documento presenta información sobre la densidad de alimentos. Explica que la densidad es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia y depende de la temperatura. También describe cómo se puede determinar la densidad de sólidos, líquidos y soluciones mediante el uso de instrumentos como picnómetros y densímetros. Finalmente, discute cómo calcular el error en las mediciones de densidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas7 páginas

Monografia Densidad

Este documento presenta información sobre la densidad de alimentos. Explica que la densidad es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia y depende de la temperatura. También describe cómo se puede determinar la densidad de sólidos, líquidos y soluciones mediante el uso de instrumentos como picnómetros y densímetros. Finalmente, discute cómo calcular el error en las mediciones de densidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE

LA AMAZONÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA : ANÁLISIS DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

TEMA : MONOGRAFIA DE DENSIDAD DE ALIMENTOS

MONOGRAFIA DE LA DENSIDAD EN ALIMENTOS

CICLO : VI

DOCENTE : Ing. ROBLES CASTAÑEDA INGRI

ESTUDIANTE : LEON ACOSTA SALVADOR

FECHA :

LUGAR : YARINACOCHA – PERÚ


I Introducción

La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la


caracteriza y está definida como el cociente entre la masa y el volumen de
la sustancia que se trate. Esta propiedad depende de la temperatura, por
lo que al medir la densidad de una sustancia se debe considerar la
temperatua a la cual se realiza la medición. En el caso de sustancias no
homogéneas lo que obtenemos al dividir la masa y el volumen es la
densidad promedio. Por otra parte, si se desea determinar con mayor
precisión la densidad de una sustancia liquida es comun utilizar un
picnómetro, es un instrumento sencillo cuya característica principal es la de
mantener un volumen fijo al colocar diferentes líquidos en su interior. Esto
nos sirve para comparar las densidades de entre líquidos diferentes, basta
con pesar el picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus
masas. Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la densidad
del agua pura a una temperatura determinada, por lo que al dividir la masa
de un líquido dentro del picnómetro respecto de la masa correspondiente
de agua, obtendremos la densidad relativa del líquido respecto a la del agua
a la temperatura de medición. El picnómetro es muy sensible a los cambios
de concentración de sales en el agua, por lo que se usa para determinar la
salinidad del agua, la densidad de líquidos biológicos en laboratorios de
análisis clínicos, entre otras

II Objetivos
Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de
soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su
masa y su volumen. Deteminar la la variación de la densidad de una
solución de agua salada como función de la concentración
III Marco Teórico
3.1Densidad Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma
masa de sustancias diferentes que tienen, ocupan distintos volúmenes,
así notamos que el hierro o el hormigón son pesados, mientras que la
misma cantidad de goma de borrar o de plástico son ligeras. La propiedad
que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el
nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más
pesado nos parecerá. d = m / V La densidad se define como el cociente
entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como en el SI, la
masa se mide en kg y el volumen en m3 , la densidad se medirá en kg /
m3 . Ésta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, ya que es
demasiado pequeña. La mayoría de las sustancias tienen densidades
similares a las del agua por lo que, de usar esta unidad, se estarían
usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se suele emplear
otra unidad de medida el gramo por centímetro cúbico (gr / cm
La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una
sustancia flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera
flota sobre el agua y el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee
mayor densidad que el agua mientras que la densidad de la madera es
menor, pero ambas sustancias se hundirán en la gasolina, de densidad
más baja. La densidad es una característica de cada sustancia. Nos
vamos a referir a líquido y sólidos homogéneos. Su densidad,
prácticamente, no cambia con la presión y la temperatura; mientras que
los gases son muy sensibles a las variaciones de estas magnitudes.
Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes
es un principio físico que afirma que un cuerpo total o parcialmente
sumergido en un fluido estático (e incompresible), será empujado con una
fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto. De
este modo cuando un cuerpo está sumergido en el fluido se genera un
empuje hidrostático resultante de las presiones sobre la superficie del
cuerpo que actúa siempre hacia arriba a través del centro de gravedad del
cuerpo y de valor igual al peso del fluido desplazado. Esta fuerza se mide
en Newton (N) y su ecuación se describe como: Fy = E – mg = (Pf - Ps)
Vg Donde Pf y Ps son respectivamente la densidad del fluido y del sólido
sumergido; V el volumen del c

3.2Capacidad: Es la lectura máxima que se puede realizar con


un instrumento Campo de Medida: Es la escala constituida por
un valor extremo máximo (máxima lectura) y un valor extremo
mínimo (menor lectura). Se determina por la diferencia entre
ambos extremos Constante: Es la relación entre el campo de
medida y el número de divisiones del campo. Nos indica el
valor de cada división del aparato de lectura Apreciación: Es la
mitad de la constante La densidad absoluta de un sistema
material, es la razón entre la masa y el volumen del mismo. Es
una magnitud que mide la cantidad de materia contenida en la
unidad de volumen de un sistema. Es una propiedad intensiva,
es decir es independiente de la cantidad de materia observada.
Las propiedades intensivas son especialmente importantes en
los estudios químicos, porque suelen usarse, entre otras
aplicaciones, en la identificación sustancias, pureza de las
mismas y concentración de disoluciones. De acuerdo al
concepto de densidad absoluta, esta se calcula según la
expresión matemática: d = m / v (1) Las unidades básicas en el
Sistema Internacional (S.I), de masa y volumen son el Kg y el
m3 , respectivamente. Por lo tanto la unidad de densidad sería
Kg / m3 , pero es una unidad muy grande, por lo que en
química se expresa generalmente en g/cm3 ó g / ml para
sólidos y líquidos y en g / l para gases. Para un mismo estado
de agregación, la densidad depende de la temperatura, pues el
volumen varía con la misma, mientras la masa permanece
constante. Es por ello que cada vez que se determina se deba
indicar a la temperatura a la que se realiza la experiencia, por
ejemplo para el agua: dH2O 4°C = 1,000 g / ml dH2O 20°C =
0,9982 g / ml La densidad relativa de una sustancia es el
cociente entre su densidad y la de otra sustancia diferente que
se toma como referencia o patrón: m = masa del sistema v =
volumen del sistema
Densidad de Sólidos
: De acuerdo con la expresión (1), para determinar la densidad
de un sólido necesitamos dos magnitudes, la masa y el
volumen del mismo. 1- La masa se obtiene mediante la
utilización de una balanza. 2- Para determinar el volumen, se
puede proceder de dos maneras: a- A través de sus
dimensiones. Si retrata de un cuerpo regular, es decir de forma
definida, se puede calcular por una fórmula geométrica
Ejemplo: si es una tiza cilíndrica aplicaremos la fórmula del
volumen de un cilindro. Vcilindro= Área de la base x altura= πr2
x h b- Por desplazamiento de Líquido: Este método se emplea
tanto para cuerpos irregulares como regulares. Consiste en
llenar una probeta con agua hasta un volumen definido
(volumen inicial: vi), a continuación se introduce el cuerpo, con
la probeta inclinada, para evitar derramar agua y no romper el
fondo de la probeta. Luego se mide el volumen (volumen final:
vf), teniendo la precaución de que no halla burbujas y el cuerpo
este totalmente sumergido. Por diferencia entre el vf y el vi, se
obtiene el volumen del cuerpo. El líquido utilizado no debe
reaccionar, ni disolver al sólido. En el trabajo práctico se
determinará el volumen del cuerpo regular por dimensiones y
del irregular por desplazamiento de líquido.

•3.3 Densidad de Líquido:


1- Densimetría El densímetro es un cuerpo cilíndrico de vidrio,
hueco, con un lastre en su extremo inferior (de forma periforme)
y su extremo superior (delgado) contiene una escala graduada
en unidades de densidad de diferentes rangos, por ejemplo de
0,800 a 1,000 g/ml si se quiere medir densidades de líquidos
menos denso que el agua. De 1,000 a 1,200 g /ml, de 1,200 a
1,500 g/ml, etc, para líquidos más denso que el agua. La
graduación 1,000 g/ml corresponde a la densidad del agua a 4
°C. Su funcionamiento se basa en el Principio de Arquímedes,
que establece:”todo cuerpo sumergido en un líquido,
experimenta un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del
volumen del líquido desalojado”. Al sumergir el densímetro en
el líquido cuya densidad se quiere determinar, se hunde por el
lastre que presenta, pero recibe una fuerza hacia arriba por
efecto del empuje. Cuando las fuerzas se equilibran, el
densímetro flota en el líquido y se lee en la escala graduada la
densidad del mismo. El densímetro se encuentra calibrado de
tal manera que, a temperatura ambiente, cuando se lo sumerge
en agua destilada, la superficie del agua coincide con la marca
1.00 de la columna graduada. Cuando se sumerja al
densímetro en una solución de mayor densidad que el agua, el
empuje que reciba será mayor y por lo tanto flotará mas. Esto
se expresará en la graduación de la columna, en donde se
podrá leer la densidad relativa. El caso inverso resultará con
los líquidos de menor densidad. Previamente se deben
determinar las constantes físicas del densímetro
Procedimiento. • Se coloca el líquido en una probeta de 200 ml
• Se introduce el densímetro en el líquido. Se debe tener
cuidado de no soltarlo y que golpee el fondo de la probeta, para
evitar posible rotura. Al introducirlo se hace con un movimiento
de giro del densímetro, para que quede en el medio y de esa
manera no toque las paredes de la probeta (ya que no flotaría
libremente) • Se mira donde el m
IV Cálculo del error:
El error de medición es la medida de cuánto se aparta un
resultado del valor considerado como de referencia. Los
errores de medición se clasifican en distintas clases. De
acuerdo con el origen, y con la posibilidad de ser determinados,
los errores se agrupan en dos clases: • Errores controlables o
sistemáticos: son aquellos que pueden determinarse en valor y
signo. Pueden ser responsabilidad del operador o del
instrumento. • Errores incidentales o aleatorios: son
indeterminados y se originan por causas desconocidas y
fluctuantes. Si llamamos valor teórico al valor de un manual, de
referencia obtenido por un método oficial y valor práctico al
hallado en la experiencia, se puede definir: 1- Error absoluto =
Valor teórico – Valor práctico El Error absoluto puede ser
positivo o negativo dependiendo esto del tipo de desviación
que cometamos (en exceso o defecto). 2- Error relativo
porcentual = (Valor teórico – Valor práctico) . 100 % Valor
teórico El error relativo porcentual (Er%) se informa entre
barras de valor absoluto, nunca
V CONCLUCIONES

Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de


soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su
masa y su volumen. Deteminar la la variación de la densidad de una
solución de agua salada como función de la concentración
Fdeterminacion de densidad de frutas
Determinar la densidad de solidos totales
Variacon de densidades deconcentracion
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Arqu%C3%ADmedes
http://www.monografias.com/trabajos4/ladensidad/ladensidad.s
html

También podría gustarte