Escuela Profesional de Ingeniería Industrial – UNSA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
“AUTOMATIZACION INDUSTRIAL”
TEMA:
“TRABAJO FINAL- LAB. AUTOMATIZACION INDUSTRIAL”
PRESENTADO POR:
- LAZARO QUISPE ALEXANDER
- SUMALAVE NINA, EDUARDO
- CAPARO, GERSON
- MAMANI CRUZ, ELIZABETH
- GUERRA FLORES, KEVIN DIEGO
- CARREON GUTIERREZ SOLEDAD
AREQUIPA – PERÚ
2018-B
1
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial – UNSA
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4
DESARROLLO DEL TRABAJO DE APLICACIÓN....................................................................................... 4
DISEÑO VIRTUAL DE LA MAQUETA ..................................................................................................... 6
DISEÑO FÍSICO DE LA MAQUETA ......................................................................................................... 8
Materiales eléctricos empleados..................................................................................................... 8
Materiales para el diseño de la maqueta........................................................................................ 8
Aplicaciones empleadas .................................................................................................................. 8
CODIGO EN ARDUINO - ILUMINACION ............................................................................................. 10
CODIGO EN ARDUINO - MOVIMIENTO............................................................................................. 13
CODIGO EN ARDUINO - SENSOR DE TEMPERATURA ....................................................................... 15
CODIGO EN ARDUINO - SENSOR ULTRASONICO .............................................................................. 15
CODIGO EN ARDUINO - ILUMINACION ............................................................................................. 17
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 17
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 17
SKETCHUP .......................................................................................................................................... 17
Característica................................................................................................................................. 18
Plataforma ..................................................................................................................................... 18
CNC – CONTROL NUMÉRICO POR COMPUTADORA .......................................................................... 20
El CNC controla todos los movimientos de la herramienta cuando estamos fabricando......... 20
USOS Y APLICACIÓN DE MOTORES ................................................................................................... 21
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ................................................................................................. 21
CARACTERÍSTICAS.......................................................................................................................... 22
MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA ........................................................................................... 22
MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA.............................................................................................. 23
APLICACIÓN DE UN MOTOR ELECTRICO ....................................................................................... 23
LISTA DE MATERIALES ................................................................................................................... 23
COSTO DE MATERIALES ................................................................................................................. 26
PROTOTIPO – ASCENSOR ELÉCTRICO ............................................................................................ 27
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 27
2
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial – UNSA
PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................... 27
PROYECTO TERMINADO ............................................................................................................ 28
Conclusiones ................................................................................................................................. 29
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 29
3
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial – UNSA
INTRODUCCIÓN
La tecnología se está especializando en la automatización la misma que es y está siendo
implementada en todo el mundo y en diferentes campos, cuyo objetivo es agilizar tiempo,
permitiendo garantizar excelencia y comodidad de vida cotidiana, pero el uso no es solo
industrial, sino que también es doméstico, es decir nos permite diseñar una vivienda
inteligente ,integral, segura etc. Denominando a esto, automatización en hogares cuyo
nombre técnico es de Domótica. Esto consiste en: encendido de luces nocturnas, cerrado
de seguros y alamas automáticas en palabras más concretas
automatiza funciones y operaciones.
En la siguiente parte mostraremos el diseño de una pequeña casa en la cual su sistema de
iluminación funciona a través del dispositivo BLUETOOCH además modelaremos un
sistema de movimiento en el cual con un programa lograrnos abrir y cerrar una puerta del
diseño de la casa, el sistema de iluminación funcionara con el programa ARDUDROID y el
sistema de movimiento con el programa SERVO.
En el trabajo se mostrara el diseño den la maqueta del hogar y los códigos utilizados en el
programa ARDUINO para el correcto funcionamiento del sistema aplicado.
ANTECEDENTES
Países con grandes desarrollos tecnológicos como lo son: Estados Unidos y países
europeos, fueron los pioneros en hacer diversos ensayos con electrodomésticos, para
encontrar nuevas soluciones a las tendencias futuristas y así [1], descartar casi por completo
la forma manual, para estos ensayos primero se enfocaron en sensores térmicos esto para
los sistemas de climatización, ya que en diferentes estaciones del años. Las viviendas y por
ende sus habitantes son afectados por grandes cambios climáticos extremos tanto en frío
como en calor.
Por otro lado la arquitectura o diseños de las viviendas van siendo modificadas, en las
diferentes formas de instalaciones eléctricas pues lo que se busca es que con un chasquido
de dedos o comando de voz, o tan solo un toque ligero podamos activar algunas de las
funciones de las viviendas.
DESARROLLO DEL TRABAJO DE APLICACIÓN
La idea principal de "Domótica" proviene del latín (domus) domo: casa y Tica:( de la
palabra griega automática), quiere decir que es la integración de la tecnología a un
4
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial – UNSA
domicilio. Para lograr una excelente integración, se procede a combinar toda la
ciencia técnica como por ejemplo la electrónica junta con la información, mecánica. Y
también la arquitectura y la ingeniería civil ya que conjuntamente se logra una casa
inteligente y pueda cubrir con todas las necesidades del usuario.
Para el trabajo de aplicación que hemos desarrollado, trabajamos con un controlador
mediante conexión BLUETOOCH en el cual podemos encender mediante nuestro
dispositivo móvil los LEDS de las diferentes áreas de la casa (maqueta desarrollada por el
grupo), también mediante el dispositivo móvil logramos abrir una puerta de la casa
mediante un servomotor.
5
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial – UNSA
DISEÑO VIRTUAL DE LA MAQUETA
Fuente: Elaboración Propia
6
Escuela Profesional de Ingeniería Industrial – UNSA
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
7
DISEÑO FÍSICO DE LA MAQUETA
El grupo de trabajo empleo materiales básicos para el diseño de la maqueta de la casa, estos
materiales se presentan a continuación.
Materiales eléctricos empleados
- LEDS
- CABLES – CONECCION
- PLACA ARDUINO 1
- PROTOBOARD
- RESISTENCIA 320
- MODULO BLUETOOCH CH-06
- SERVOMOTOR
Materiales para el diseño de la maqueta
- TRIPLEY
- PASTO ARTIFICIAL
- ARBOLES A ESCALA
- MUEBLES A ESCALA
- DOS AUTOMOVILES A ESCALA
- PINTURA (TEMPERAS)
Aplicaciones empleadas
- ARDUDROID (anteriormente Andruino) es una sencilla aplicación de ANDROID
que te ayuda a controlar los pines de tu Arduino Uno (o clonar) desde tu teléfono
ANDROID de forma inalámbrica. Es tanto una aplicación de ANDROID como un
programa Arduino. ArduDroid emplea una sencilla interfaz de usuario de Android
para 1) controlar los pines digitales y PWM de Arduino Uno 2) enviar comandos de
texto a Arduino 3 y recibir datos de Arduino a través de Bluetooth usando el
popular HC- 06 Bluetooth sobre el módulo de serie.
8
- SERVO: Es una aplicación que permite conectar por medio de conexión
BLUETOOCH al componente electrónico del servomotor.
9
CODIGO EN ARDUINO - ILUMINACION
//bluetooth hc-06
int ledPin1 = 2; // usamos un pin de salida al LED
int ledPin2 = 3;
int ledPin3 = 4;
int ledPin4 = 5;
int ledPin5 = 6;
int ledPin6 = 7;
int ledPin7 = 8;
int state = 0; // Variable lectrura serial
void setup() {
pinMode(ledPin1, OUTPUT); //Declara pin de Salida
digitalWrite(ledPin1, LOW); //Normalmente Apagado
Serial.begin(9600);
pinMode(ledPin2, OUTPUT); //Declara pin de Salida
digitalWrite(ledPin2, LOW); //Normalmente Apagado
Serial.begin(9600);
pinMode(ledPin3, OUTPUT); //Declara pin de Salida
digitalWrite(ledPin3, LOW); //Normalmente Apagado
Serial.begin(9600);
pinMode(ledPin4, OUTPUT); //Declara pin de Salida
digitalWrite(ledPin4, LOW); //Normalmente Apagado
Serial.begin(9600);
pinMode(ledPin5, OUTPUT); //Declara pin de Salida
digitalWrite(ledPin5, LOW); //Normalmente Apagado
Serial.begin(9600);
pinMode(ledPin6, OUTPUT); //Declara pin de Salida
10
digitalWrite(ledPin6, LOW); //Normalmente Apagado
Serial.begin(9600);
pinMode(ledPin7, OUTPUT); //Declara pin de Salida
digitalWrite(ledPin7, LOW); //Normalmente Apagado
Serial.begin(9600);
void loop() {
//si el modulo a manda dato, guardarlo en estado.
if(Serial.available() > 0){
state = Serial.read();
} // esta parte del codigo es para solo 1 Caracter o Unidad.
// si el estado es 0 ese seria Apagado •gOFF•h
if (state == '0') {
digitalWrite(ledPin1, LOW);
Serial.println("LED: off");
if (state == '0') {
digitalWrite(ledPin2, LOW);
Serial.println("LED: off");
if (state == '0') {
digitalWrite(ledPin3, LOW);
Serial.println("LED: off");
if (state == '0') {
digitalWrite(ledPin4, LOW);
Serial.println("LED: off");
11
}
if (state == '0') {
digitalWrite(ledPin5, LOW);
Serial.println("LED: off");
if (state == '0') {
digitalWrite(ledPin6, LOW);
Serial.println("LED: off");
if (state == '0') {
digitalWrite(ledPin7, LOW);
Serial.println("LED: off");
// de lo contrario si el estado es 1 ese seria Encendido •gON•h
else
if (state == '7') {
digitalWrite(ledPin1, HIGH);
Serial.println("LED: on");
if (state == '8') {
digitalWrite(ledPin2, HIGH);
Serial.println("LED: on");
if (state == '9') {
digitalWrite(ledPin3, HIGH);
Serial.println("LED: on");
if (state == '6') {
12
digitalWrite(ledPin4, HIGH);
Serial.println("LED: on");
if (state == '5') {
digitalWrite(ledPin5, HIGH);
Serial.println("LED: on");
if (state == '4') {
digitalWrite(ledPin6, HIGH);
Serial.println("LED: on");
if (state == '3') {
digitalWrite(ledPin7, HIGH);
Serial.println("LED: on");
CODIGO EN ARDUINO - MOVIMIENTO
Arduino servo
#include <Servo.h>
Servo ServoAndroid;
char rxChar; //Caracter recibido por bluetooth
int ang = 90; //Angulo inicial 90 grados
void setup(){
ServoAndroid.attach(3,600,2400); //Servomotor: PIN3 & AP(min)=600 AP(max)=2400
13
Serial.begin(9600); //baudrate=9600
void loop(){
if(Serial.available()){ // "Si se detecta una entrada"
rxChar = Serial.read(); // Se lee el caracter del celular
if (rxChar == 'a'){
ang = ang + 90; //Se aumenta el angulo en 5 grados
Serial.print(ang); //Se envia el valor al celular
else
if (rxChar == 'h'){
ang = ang - 90; //Se disminuye en 5 grados
Serial.print(ang);
ang = constrain(ang,0,180); //Se limita los valores del angulo
ServoAndroid.write(ang); //Se ingresa el valor de "ang" en el Servo
delay(100); //tiempo de espera 100ms
14
CODIGO EN ARDUINO - SENSOR DE TEMPERATURA
float temperatura = 0; //variable para la temperatura
int fan = 13; //pin digital dodne conectar el ventildor
void setup(){
Serial.begin (9600); //inicia comunicacion serial
pinMode(13,OUTPUT);//configuracion del pin 8
void loop(){
//Calcula la temperatura usando como referencia 5v
temperatura = (5.0 * analogRead(0)*100.0)/1023.0;
Serial.println (temperatura); //escribe la temperatura en el serial
delay (500); //espera 3 segundos para la siguiente medicion
//esto enciende y apaga el ventlador
if (temperatura < 25){//cambiar numero en funcion de lo que se desee
digitalWrite(13, LOW);
}else
digitalWrite(13,HIGH);
CODIGO EN ARDUINO - SENSOR ULTRASONICO
15
define trigPin 11
#define echoPin 10
int speakerPin = 7;
int numTones = 10;
int tones[ ] = {261, 277, 294, 311, 330, 349, 370, 392, 415, 440,466, 494};
// mid C C# D D# E F F# G G# A
void setup()
{ Serial.begin (9600);
pinMode(trigPin, OUTPUT);
pinMode(echoPin, INPUT);
}
void loop()
{ long duracion, distancia ;
digitalWrite(trigPin, LOW); // Nos aseguramos de que el trigger está
desactivado
delayMicroseconds(2); // Para asegurarnos de que el trigger esta LOW
digitalWrite(trigPin, HIGH); // Activamos el pulso de salida
delayMicroseconds(10); // Esperamos 10µs. El pulso sigue active este
tiempo
digitalWrite(trigPin, LOW); // Cortamos el pulso y a esperar el echo
duracion = pulseIn(echoPin, HIGH) ;
distancia = duracion / 2 / 29.1 ;
Serial.println(String(distancia) + " cm.") ;
if ( distancia >30){
noTone(speakerPin);
}
if (distancia < 30 && distancia >10){
tone(speakerPin, tones[350 - distancia]);
delay(700);
}
else {
noTone(speakerPin);
}
if ( distancia < 10){
tone(speakerPin, tones[400]);
delay(500);
}
else{
noTone(speakerPin);
}
}
16
CODIGO EN ARDUINO - ILUMINACION
CONCLUSIONES
- En la aplicación de un hogar inteligente llamado domótica aplicamos conceptos
relacionados a programación en ARDUINO y manejo practico.
- Los resultados de esta aplicación fue un hogar con un control de iluminación
automático en todas las áreas del hogar.
- se comprobó el buen funcionamiento del MODULO BLUETOOCH CH-06 y de su
aplicación relacionad que es el ARDUDROID
- Los resultados del módulo de movimiento SERVOMOTOR para la puerta de la
cochera fueron positivos ya que logramos mediante una aplicación asociada
SERVO vía BLUETOOCH generar movimiento.
- Este sistema es muy fácil de usar ya que no se necesita un amplio conocimiento
electrónico, basta con saber usar un dispositivo celular, está al alcance de todos.
RECOMENDACIONES
- Existen una gran variedad de aplicaciones asociadas a manejo de ARDUINO y
domótica como por ejemplo; control de temperatura, humedad, seguridad, etc.
SKETCHUP
SketchUp (anteriormente Google SketchUp) es un programa de diseño gráfico y modelado
en tres dimensiones (3D) basado en caras. Para entornos de planificación
urbana, arquitectura, ingeniería civil, diseño escénico, GIS, videojuegos o películas. Es un
programa desarrollado por Lats Software, empresa adquirida por Google en 2006 y
finalmente vendida a Trimble en 2012.
17
Característica
Su principal característica es poder realizar diseños en 3D de forma sencilla. El programa
incluye entre sus recursos un tutorial en vídeo para aprender paso a paso cómo se puede
diseñar y modelar el propio ambiente. Permite conceptualizar y modelar imágenes en 3D de
edificios, coches, personas y cualquier objeto o artículo que imagine el diseñador o dibujante,
además de que el programa incluye una galería de objetos, texturas e imágenes listas para
descargar.
Plataforma
La última versión 18.0.16975 (2018) de SketchUp funciona bajo, Windows 7, Windows
8, Windows 10 y en entornos OS X Mac OS 10.8 o superior. Versiones anteriores (6 Hasta
2013) funcionan con Windows XP o Mac OS X 10.7 o superior. Esta última versión trae
cambios en el diseño de su logo tradicional y agrega nuevas herramientas al programa. Aún
no hay una versión disponible para Linux. Cabe recalcar que se está trabajando para que sea
una aplicación multiplataforma.
18
Versión de SketchUp
3.0 (2005)
4.0 (2006)
4.2 (2006)
5.0 (2007)
6.0.277 (2008)
6.0.312 (2008)
7.0.10247 (2008)
7.1.6860 (2009)
8.0.14346 (2010)
8.0.16846 (2012)
13.0.4812 (2013)
14.0.416 (2014)
15.0.9351 (2015)
16.0.1449 (2016)
17.0.18899 (2017)
18.0.16975 (2018)
19
CNC – CONTROL NUMÉRICO POR COMPUTADORA
El control numérico por computadora (o más comúnmente conocido como CNC) es un
sistema que permite controlar en todo momento la posición de un elemento físico.
Normalmente una herramienta, que está montada en una máquina.
Esto se consigue mediante un programa y un conjunto de órdenes añadidas. Con ambos,
se pueden controlar las coordenadas de posición de un punto (la herramienta que trabaja el
producto) respecto a un origen (la posición de la máquina). En pocas palabras, estamos
trabajando con una especie de GPS, pero aplicado al mundo de los mecanizados, y
muchísimo más preciso.
Si tuviéramos un cubo, cada una de las aristas se compondría de unas coordenadas propias e
únicas. Así, para dirigir una punta de una herramienta al tocar cada una de las coordenadas,
solo hay que introducir las órdenes pertinentes en el programa. Se cargará en la máquina, la
cual, ejecutará todos los caminos. La primera cifra representa el desplazamiento sobre el eje
X, la segunda sobre el eje Y, y la tercera sobre el eje Z. Como se puede observar, el trabajo
se realiza sobre un plano tridimensional.
El CNC controla todos los movimientos de la herramienta cuando estamos fabricando
No solo controla las coordenadas que hemos visto, sino también, la manera de desplazarse
entre ellas, su velocidad, y algunos parámetros más. Un CNC es un equipo totalmente
integrado dentro de máquinas-herramienta de todo tipo, de mecanizado, de corte, por láser,
cortadoras, etc.
La pregunta lógica ¿para qué sirve el CNC. Pues como hemos dicho, nos permite controlar
en todo momento cuales son los movimientos de la herramienta. También nos da como
resultado productos totalmente personalizados para el cliente final.
En Mecanizados Sinc disponemos de diferentes tipos de tornos CNC, para que el cliente
consiga un producto perfecto y bien acabado.
20
USOS Y APLICACIÓN DE MOTORES
El motor eléctrico es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica
por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas
eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden convertir energía mecánica
en energía eléctrica funcionando como generadores o dinamo. Los motores eléctricos de
tracción usados en locomotoras o en automóviles híbridos realizan a menudo ambas tareas,
si se diseñan adecuadamente.
Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales, comerciales y
particulares. Su uso está generalizado en ventiladores, vibradores para teléfonos
móviles, bombas, medios de transporte eléctricos, electrodomésticos, esmeriles angulares y
otras herramientas eléctricas, unidades de disco, etc. Los motores eléctricos pueden ser
impulsados por fuentes de corriente continua (CC), y por fuentes de corriente alterna (AC).
La corriente directa o corriente continua proviene de las baterías, los paneles
solares, dínamos, fuentes de alimentación instaladas en el interior de los aparatos que operan
con estos motores y con rectificadores. La corriente alterna puede tomarse para su uso en
motores eléctricos bien sea directamente de la red eléctrica, alternadores de las plantas
eléctricas de emergencia y otras fuentes de corriente alterna bifásica o trifásica como
los inversores de potencia.
Los pequeños motores se pueden encontrar hasta en relojes eléctricos. Los motores de uso
general con dimensiones y características más estandarizadas proporcionan la potencia
adecuada al uso industrial. Los motores eléctricos más grandes se usan para propulsión
de trenes, compresores y aplicaciones de bombeo con potencias que alcanzan 100
megavatios. Estos motores pueden ser clasificados por el tipo de fuente de energía eléctrica,
construcción interna, aplicación, tipo de salida de movimiento, etcétera.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
21
Los motores eléctricos son dispositivos que transforman energía eléctrica en energía
mecánica. El medio de esta transformación de energía en los motores eléctricos es el campo
magnético. Existen diferentes tipos de motores eléctricos y cada tipo tiene distintos
componentes cuya estructura determina la interacción de los flujos eléctricos y magnéticos
que originan la fuerza o par de torsión del motor.
El principio fundamental que describe cómo es que se origina una fuerza por la interacción
de una carga eléctrica puntual q en campos eléctricos y magnéticos es la Ley de Lorentz.
CARACTERÍSTICAS
- A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos que un motor de combustión
interna equivalente.
- Se pueden construir de cualquier tamaño y forma, siempre que el voltaje lo permita.
- Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.
- Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75 %, aumentando a
medida que se incrementa la potencia de la máquina).
- Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía
eléctrica de la mayoría de las redes de suministro, sí se emiten contaminantes.
- En general no necesitan de refrigeración ni ventilación externa, están
autoventilados.
- No necesita de cajas de cambios de más de 1 velocidad.
MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
Los motores de corriente continua se clasifican según la forma como estén conectados, en:
- Motor serie
- Motor compound
- Motor shunt
- Motor eléctrico sin escobillas
- Además de los anteriores, existen otros tipos que son utilizados en electrónica:
22
- Motor paso a paso
- Servomotor
- Motor sin núcleo
MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA
Existen tres tipos, siendo el motor asíncrono el mas empleado en la industria y el que menos
mantenimiento requiere:
- Motor universal, puede trabajar tanto en CA como en CC.
- Motor asíncrono
- Motor síncrono
APLICACIÓN DE UN MOTOR ELECTRICO
LISTA DE MATERIALES
- DFD
23
- Chapas
- Cuerda
- Lata
24
- Pegamento
- Tornillos
- Motor eléctrico
25
COSTO DE MATERIALES
Material Costo
DFD (1 m2 ) S/. 8.00
Chapas Reciclado
Cuerda (1 m ) s/. 0.80
Latas Reciclado
Pegamento - silicona S/. 1.00
Tornillos s/. 1.00
Motor Eléctrico S/. 5.00
Costo Total S/. 15.80
26
PROTOTIPO – ASCENSOR ELÉCTRICO
INTRODUCCIÓN
La idea de este proyecto es realizar un elevador didáctico o casero con elementos básicos
electrónicos.
Su desarrollo y uso son bastante simples y prácticos a continuación veremos la realización y
lo utilizado para este al igual que el proyecto finalizado.
Se tomará alguna información de ascensores reales puesto que este es uno a escala.
Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical diseñado para movilizar personas
o bienes entre diferentes niveles. Puede ser utilizado ya sea para ascender o descender en un
edificio o una construcción subterránea. Se conforma con partes mecánicas, eléctricas y
electrónicas que funcionan conjuntamente para lograr un medio seguro de movilidad.
PROCEDIMIENTO
Se obtienen los materiales necesitados. se empieza por establecer la base a continuación se
ponen las columnas principales formando un cuadrado fijándolos a la base con algunos
tornillos, en la parte superior se adiciona unos trozos para completar la estructura principal y
que esta sea uniforme arriba y abajo.
Aparte se realiza la cabina con las medidas del cuadrado dejado por las vigas.
ahora se toman los engranajes de forma tal que se realice el movimiento o funcionamiento
deseado para disminuir la velocidad del motor allí usado, se fija la cuerda a la cabina y una
banda a el motor, ahora se hacen los controles con un swiche de codo y dos pulsadores, se
forma el circuito simple se adicionan las baterías y está listo para funcionar.
27
PROYECTO TERMINADO
28
Conclusiones
- El siguiente proyecto monográfico trata sobre los tipos de corriente eléctrica, el
ascensor eléctrico y su funcionamiento. Luego de culminar el trabajo llegamos a la
conclusión de la importancia que tiene la electricidad diaria
- En el trabajo nos dimos cuenta que la corriente no es estable por lo que depende de
su intensidad.
- Es necesario saber suministrar la debida o adecuada corriente eléctrica, ya que si no
es así cumplirán su función con deficiencia.
BIBLIOGRAFIA
- http://www.vulka.es/imagenes/empresas_fotos/27677_big.jpg
- http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/ElevatorPatentOtis1861.jpg
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ascensor
- http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Borough_tube_station_lifts_01.jp
g
- http://www.ascensoresgba.com.ar/ascensores%20elevadores%20montacargas%20cintas
%20transportadoras_img/ascensor%20montacargas%20005.jpg
- http://img.archiexpo.es/images_ae/photo-g/ascensor-electrico-sin-sala-de-maquinas-
para-uso-profesional-49677-3524111.jpg
- http://www.fabricadeascensores.com.ar/controlesde/controlg.jpg
29