CUESTIONARIO PARA LA INVESTIGACION DE UNA
DANZA FOLCLORICA
1.-DATOS INFORMATIVOS DE LA PERSONA QUE ES INVESTIGADA:
a. Nombres y Apellidos: Martin Tercero Aguavil
b. Edad: Grado de instrucción: primeria
c. Profesión: Agricultor, medicina ancestral
d. Lugar y fecha de nacimiento: Santo Domingo-16 de abril de 1973
2.- ÁREA O ZONA GEOGRÁFICA
Lugar exacto de la procedencia de la danza y cantidad de población a la fecha.
a. Región: Costa
b. Comunidad: Talón Pele
c. Provincia: Santo Domingo de los Tsachilas
d. Distrito: 4
e. Parroquia: Luz de América
f. Cantón: Santo Domingo
g. Asentamiento Humano: Centro Turístico Tolón Pelé
3.- ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE VIVIENDO EN LA ZONA DE LA DANZA
INVESTIGADA?
42 años
4.-FACTOR HISTÓRICO
Raíces aborígenes de la época:
Calazacon
Aguavil
Zaracay
Oranzona
Sauco
Acopi
Laquinche
Ende
5.-NOMBRE DEL GRUPO ÉTNICO:
Grupo Étnico Tsachilas
6.-EN QUE ÉPOCA SE DESARROLLÓ:
Cuenta la historia que en año de 1963 se formaron legalmente las comunas Tsachilas
7.- EN QUE ÉPOCA SEGÚN ENCUESTAS Y ESTUDIOS REALIZADOS
PUEDEN BASARSE LA CREACIÓN DE ESTE NUEVO TRABAJO
a. Año referencia de la danza investigada: 1980
b. Año de la nueva danza investigada: 1995
8.- FACTOR CULTURAL: BASADO EN LA IDIOSINCRASIA DEL PUEBLO,
COSTUMBRES, TRADICIONES, LEYENDAS, CUENTOS, ENTRE OTROS.
Factor Cultural:
Basado en la idiosincrasia del pueblo, costumbres, tradiciones, leyendas, cuentos que
transmitían sus antepasados.
El achote en la cabeza representa la vida y el valor cultural es en agradecimiento por
curar del paludismo y malaria a la gente de la zona.
La nacionalidad Tsachila es una de las 14 nacionalidades indígenas presentes en
territorio ecuatoriano.
La lengua de los Tsachila (verdadera gente), es el tsafiki (verdadera palabra). Pertenece
a la rama sudbarbacoa de la família lingüística chibca hasta el momento se tienen pocas
certezas respecto al pasado de los Tsachila en tiempos pre-incas. La arqueología ha
determinado algunos asentamientos y los caminos a través de los cuales se realizaban
los contactos e intercambios precolombinos 1963 recrearon las comunas legalmente
Yaguasca: bebida para rituales que solo se la beben la noche.
Culebra “x” la más venenosa de la zona y las tienen para sus rituales ya que la
carne es considerada medicina.
festividad o acontecimientos:
Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsachila. En el
idioma tsafiqui "Kasa"significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio
de un nuevo día o nuevo año.
La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide
con el Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los
occidentales la celebración del año nuevo.
9.- TIPO DE DANZA QUE DESEA INVESTIGAR, BASADO EN EL ASPECTO,
MOTIVO O CARÁCTER DE LA DANZA
Danza de carácter amoroso
Danza de festividades
Danzas míticas y rituales
10.- ¿CUÁL ES EL MOTIVO QUE DA INICIO A LA INVESTIGACIÓN DE LA
DANZA?
Un acontecimiento tradicional costumbrista
11.- ¿CUÁL ES EL NOMBRE DE LA FESTIVIDAD O ACONTECIMIENTO
QUE FESTEJAN, HACER BREVE RESEÑA?
Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsachila. En el
idioma tsafiqui "Kasa"significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un
nuevo día o nuevo año.
La fiesta del año nuevo en Tsafiqui “Kasama”, celebrada el día sábado de gloria de los
católicos, es la única celebración de los Tsáchilas. Es un despliegue de cultura, tradición
y costumbres que últimamente resulta un atractivo turístico.
12.- DE LA MÚSICA, CUALES SON LOS INSTRUMENTOS MUSICALES QUE
ACOMPAÑAN ESTA DANZA, MENCIONARLOS DESDE SU INICIO.
BASADOS EN SU ÉPOCA, DETALLAR LOS INSTRUMENTOS.
Marimba
Bombo
Shard
Cununo
13.- ¿QUÉ PERSONAJES TOCAN ESTOS INSTRUMENTOS?
Hombres y mujeres (adultos y niños)
14.- DE LA PARTITURA MUSICAL
Han incursionado en la música ejemplo es un el conjunto musical Bonkoro Tenka ha
encontrado una manera de mantener su identidad lingüística: cantar en tsáfiqui cumbias,
sanjuanitos, paseítos y merengues.
Tsáfiqui es el idioma ancestral de la nacionalidad Tsáchila de Santo Domingo. Durante
sus presentaciones en fiestas de su etnia, los integrantes de la agrupación lucen el
cabello pintado con achiote mientras que las mujeres llevan su colorida tunán (falda).
Francisco Aguavil, solista de la banda, explica que su fascinación por la música surgió
cuando descubrió que podía utilizarla como un medio para transmitir los cuentos de sus
abuelos sobre el pasado. Precisamente la canción Bonkoro se inspira en esa vivencia.
15.- ¿CUÁL ES EL RITMO DEL TEMA MUSICAL?
Mambuco y Batucada ( cumbia,costeño)
16.- DE LA VESTIMENTA:
Detallar la vestimenta que ud. aprecia del poblador, encerrar en un círculo en que
momento más la usan.
De Fiesta
De Diario
17.- DE QUE MATERIAL ESTÁN HECHOS
Algodón
Lana
Tela
18.- DETALLAR LOS NOMBRES DE LAS PRENDAS
MUJERES
Falda multicolor ( manpensampan)
Blusa
Collares
Cintas de Colores
HOMBRES
Falda bicolor (tunan)
Pañoleta (panu onu)
Faja de tela (sendori)
Collares como corbatín
19.- ¿QUE COLORES SOBRESALEN MÁS Y QUIENES LOS
CONFECCIONAN?
MUJERES: La falda de la mujer son multicolores, colores del arcoíris,
HOMBRES: Los colores de los hombres son azules, negros y blancos.
Solamente las mujeres tejen las telas y confeccionan las prendas.
20.- QUE MATERIALES O UTENSILIOS USAN PARA SU
CONFECCIONAMIENTO?
UTENSILIOS
Tiras de chonta
Palos de madera
MATERIALES
Lana
Algodón
Tela
21.- DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE TRAJE ESCOGIDO, SEÑALANDO LAS
DIFERENTES PARTES QUE TIENE. TANTO DEL VARÓN COMO LA
MUJER.
MUJERES
Falda multicolor ( manpensampan)
Blusa
Collares
Cintas de Colores
HOMBRES
Falda bicolor (tunan)
Pañoleta (panu onu
Faja de tela (sendori)
Collares como corbatín
22.- HABIENDO CONCLUIDO EL TRABAJO COLOCAR EL NOMBRE DE LA
DANZA INVESTIGADA, PONIENDO COMO REFERENCIA EL
ACONTECIMIENTO EN QUE SE ENCUENTRA BASADO.
Danza Tsachila
EVIDENCIAS
INTEGRANTES:
Antonela Alvarado
Jacqueline Castro
Andrés Maxwell
Andrés Aguirre
Bryan Vera