100% encontró este documento útil (8 votos)
559 vistas73 páginas

Reglamento Único de Grados y Títulos de La Unh

Este documento presenta el Reglamento Único de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica. Establece las disposiciones generales, incluyendo la finalidad y bases legales del reglamento. Luego detalla los requisitos y procedimientos para la obtención de los grados académicos de bachiller y títulos profesionales, así como los programas de posgrado, segunda especialidad y complementación académica. Incluye anexos con las estructuras requeridas para diferentes tipos de trabajos de investigación y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (8 votos)
559 vistas73 páginas

Reglamento Único de Grados y Títulos de La Unh

Este documento presenta el Reglamento Único de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Huancavelica. Establece las disposiciones generales, incluyendo la finalidad y bases legales del reglamento. Luego detalla los requisitos y procedimientos para la obtención de los grados académicos de bachiller y títulos profesionales, así como los programas de posgrado, segunda especialidad y complementación académica. Incluye anexos con las estructuras requeridas para diferentes tipos de trabajos de investigación y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Ley de Creación N° 25265)

SECRETARÍA GENERAL

UNIDAD DE GRADOS Y TÍTULOS

REGLAMENTO ÚNICO DE
GRADOS Y TÍTULOS DE LA UNH

Aprobado con Resolución N° 0330-2019-CU-UNH


(29/03/2019)
Modificado con Resolución Nº 0825-2019-CU-UNH
(08/07/2019)
Modificado con Resolución Nº1195-2019-CU-UNH
(12/11/2019)

HUANCAVELICA, 2019
ÍNDICE

ÍNDICE....................................................................................................................................................... 2
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................................ 4
Capítulo I De la finalidad y bases legales ............................................................................................... 4

TÍTULO II DEL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER ........................................................................... 5


Capítulo I De la obtención del grado académico de bachiller ................................................................. 5
Capítulo II De los egresados y requisitos para obtención del grado académico de bachiller ................ 5
Capítulo III Del grado académico de bachiller con trabajo de investigación ........................................... 7

TÍTULO III DEL TÍTULO PROFESIONAL ............................................................................................... 10


Capítulo I De la elaboración y sustentación de tesis............................................................................ 10
Capítulo II De las funciones del asesor y jurados ................................................................................. 13
Capítulo III Del trabajo de suficiencia profesional ................................................................................. 13
Capítulo IV Funciones del asesor y jurados del trabajo de suficiencia profesional .............................. 16
Capítulo V De la publicación en revistas indexadas ............................................................................. 16
Capítulo VI Para la obtención del título profesional .............................................................................. 17

TÍTULO IV DE LA ESCUELA DE POSGRADO ....................................................................................... 19


Capítulo I Del grado académico de maestro y doctor ............................................................................ 19
Capítulo II Del procedimiento de obtención del grado académico de maestro y doctor ......................... 19

TÍTULO V DEL PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD ............................................................... 25


Capítulo I Del programa ........................................................................................................................ 25
Capítulo II De los procedimientos y requisitos ...................................................................................... 25

TÍTULO VI DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA ................................................. 32


Capítulo I De la admisión y los requisitos .............................................................................................. 32
Capítulo II Del procedimiento de la presentación del trabajo de investigación ....................................... 33
Capítulo III Del título profesional del programa de complementación académica................................. 33

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.......................................................................................................... 37

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ................................................................................................ 37


DISPOSICIONES FINALES..................................................................................................................... 38

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS ................................................................................... 39

ANEXOS .................................................................................................................................................. 41
Anexo I Trabajo de investigación-proyecto..................................................................................... 41
Anexo II Trabajo de investigación-informe ...................................................................................... 42
Anexo III Estructura del proyecto de tesis ........................................................................................ 44
Anexo IV Estructura del informe final de la tesis............................................................................... 45
Anexo V Estructura del trabajo de suficiencia profesional ............................................................... 46
Anexo VI Estructura del proyecto de trabajo de suficiencia profesional ........................................... 47
Anexo VII Estructura de proyecto del trabajo académico .................................................................. 48
Anexo VIII Estructura de informe final del trabajo académico ............................................................ 49
Anexo IX Estructura del proyecto de tesis o trabajo de investigación .............................................. 51
Anexo X Estructura de tesis o trabajo de investigación ................................................................... 53
Anexo XI Estructura de proyecto de tesis ......................................................................................... 55
Anexo XII Estructura de tesis............................................................................................................. 57
Anexo XIII Portada para empastado ................................................................................................... 59
Anexo XIV Presentación física de la tesis en papel ............................................................................ 60

INSTRUCTIVO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 62

DENOMINACIONES DE GRADO Y TÍTULO PROFESIONAL ................................................................ 65


TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I
De la Finalidad y Bases Legales

Art 1º Finalidad

El Reglamento Único de Grados y Títulos tiene la finalidad de normar, fijar criterios y regular el
procedimiento, para otorgar el grado académico de bachiller, título profesional y título de segunda
especialidad en nombre de la Nación, aprobados en cada facultad.

Art 2º De los grados y títulos

Los grados académicos, títulos profesionales y títulos de segunda especialidad son otorgados por la
UNH en nombre de la Nación, de conformidad con la Ley Universitaria Nº 30220, Reglamento Nacional
de Registro de Grados y Títulos de la SUNEDU, Estatuto de la Universidad, Reglamento General de
la UNH y el presente reglamento.

Art 3º De las bases legales:

 Constitución Política del Perú.


 Ley N° 30220, Ley Universitaria.
 Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General y su modificatoria D.S N° 006-2017-
JUS TUO del Procedimiento Administrativo General.
 Reglamento del Registro Nacional de Grados y Títulos (SUNEDU).
 Estatuto de la UNH.
 Reglamento General de la UNH.
 Reglamento Académico de la UNH.
 Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación y Proyectos para optar Grados
Académicos y Títulos Profesionales – RENATI.
Art 4º Los trabajos de investigación o tesis, desarrollados con apoyo de programas que oferta la Universidad
(programa 0066, FOCAM y otros), así por convenios interinstitucionales o investigaciones
cofinanciados; serán homologados en sus escuelas profesionales y válidos para la obtención de los
grados académicos y títulos profesionales.
TÍTULO II
DEL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER

Capítulo I
De la obtención del grado académico de bachiller

Art 5º De las denominaciones del grado académico de bachiller

La Escuela Profesional determinará la denominación del grado académico a otorgar, al culminar los
estudios, el que estará consignado de manera obligatoria en el diseño curricular.

Art 6º De las modalidades de obtención de grados académicos

La UNH, otorga el grado académico de bachiller en nombre de la Nación, a los egresados de pregrado
y del Programa de Complementación Académica, teniendo en cuenta la vigencia de la Ley Universitaria
Nº 30220, artículo 45º numeral 45.1 y Décima Tercera Disposición Complementaria.

6.1. Para los ingresantes antes de la entrada en vigencia de la Ley Universitaria N° 30220
(ingresantes hasta el 2015), el otorgamiento del grado académico de bachiller, es automático,
de acuerdo al reglamento emitido en base a la Ley N° 23733.

6.2. Para los ingresantes a partir del 2016 a la UNH, en el marco de la Ley Universitaria N° 30220,
para el otorgamiento del grado académico de bachiller deben haber concluido
satisfactoriamente: el plan de estudios, prácticas pre profesionales (certificado otorgado por la
Dirección de Escuela), servicio social universitario, idioma extranjero o lengua nativa (si es
extracurricular, acredita con el certificado del Centro de Idioma de la UNH), así como la
aprobación de un trabajo de investigación.

6.3. Los estudiantes ingresantes hasta el 2015, que por razones de rendimiento académico se hayan
adecuado a un nuevo plan de estudios, se regirán de acuerdo al numeral 6.1 del artículo 6.

Capítulo II
De los egresados y requisitos para obtención del grado
académico de bachiller

Art 7º De los egresados de pregrado

Son egresados los estudiantes que han concluido satisfactoriamente el plan de estudios, prácticas pre
profesionales y servicio social universitario (de acuerdo al artículo 130° de la Ley Universitaria N°
30220).

Art 8º De los requisitos para la obtención del grado académico

Son requisitos para la obtención del grado académico de bachiller (ingresantes a partir del año 2016).

8.1. Solicitud dirigida al decano de la Facultad.


8.2. Copia simple del DNI.

8.3. Certificado original de estudios.

8.4. Idioma extranjero o lengua nativa (si es curricular, deberá de estar consignado en el Certificado
de Estudios que se solicita en el numeral 8.3); si fuese extracurricular presentará copia
fedateada del certificado del idioma extranjero o lengua nativa expedido por el Centro de
Idiomas de la UNH.

8.5. Constancia original de matrícula del I ciclo (indicando día, mes y año), suscrita por el director
de la Escuela Profesional, de acuerdo al Reglamento Nacional de Registro de Grados y Títulos
de la SUNEDU.

8.6. Constancia original de egresado (indicando día, mes y año), suscrita por el director de la
Escuela Profesional de acuerdo al Reglamento Nacional de Registro de Grados y Títulos de la
SUNEDU.

8.7. Certificado original de servicio social universitario (para ingresantes a partir del 2016); y los
ingresantes de años anteriores certificado de extensión y proyección social. En todos los casos
ambos certificados son equivalentes.

8.8. Certificado original de prácticas pre profesionales otorgado por el director de la Escuela
Profesional.

8.9. Recibo de pago por derecho de grado académico de acuerdo al TUPA o TUSNE.

8.10. Recibo de pago por derecho de diploma de grado académico de acuerdo al TUPA o TUSNE.

8.11. Recibo de pago por derecho de caligrafiado, togas y otros servicios, de acuerdo al TUPA O
TUSNE.

8.12. Constancia original de no adeudar por ningún concepto a la UNH (03 meses de vigencia al
inicio del trámite).

8.13. Cuatro (04) fotografías actualizadas, de frente, tamaño pasaporte con la medida de 4x5cm, a
color, con fondo blanco, terno y sin lentes.

8.14. Resolución de aprobación del informe final del trabajo de investigación (de decanatura).

8.15. Un ejemplar del trabajo de investigación empastado (para la Unidad de Grados y Títulos).

8.16. Un CD rotulado (nombre de la Facultad, Escuela Profesional, nombres y apellidos y título del
proyecto), conteniendo el trabajo de investigación en formato PDF, (T051_N° DNI_B.pdf).

Art 9º Del expediente del grado académico de bachiller

9.1. Cumplido los requisitos del artículo precedente, con el dictamen favorable del secretario docente
de la Facultad, el Consejo de Facultad propone el otorgamiento de grado académico de
Bachiller, aprobado en sesión mediante acto resolutivo, quien deriva a Secretaría General
(SEGE) y este a su vez a la Unidad de Grados y Títulos para su revisión correspondiente y
devuelve con informe a SEGE para ser considerado en agenda de sesión de Consejo
Universitario.

9.2. El Consejo Universitario en sesión acuerda conferir el grado académico de bachiller.

Capítulo III
Del grado académico de bachiller con trabajo de investigación

Art 10º Del trabajo de investigación

Aborda un tema de forma precisa y acotada desde la revisión del estado del arte de un tema de
investigación, una metodología de análisis de la información recolectada y una exposición de
resultados. (Estructura de acuerdo al anexo I).

Art 11º Del inicio de trabajo de investigación

El estudiante o egresado abordará un tema de las líneas de investigación estipulado en la carrera


profesional. Puede ser presentado en forma individual o por dos integrantes (puede ser de carreras
diferentes).

11.1. Los estudiantes a partir del VIII ciclo (para el caso de la Escuela Profesional de Derecho y
Ciencias Políticas a partir del X ciclo), podrán solicitar al director de la Escuela Profesional la
designación de un asesor, prioritariamente un docente ordinario, o un contratado a tiempo
completo, puede ser a propuesta del interesado; para el asesoramiento, revisión y aprobación
del proyecto del trabajo de investigación.

11.2. El proyecto del trabajo de investigación, aprobado mediante resolución, tendrá una vigencia
máxima de 03 años.

11.3. El asesor designado tendrá un plazo de 10 días hábiles para la revisión del proyecto del trabajo
de investigación y emitirá un informe a la Dirección de la Escuela Profesional recomendando
su aprobación, en caso de incumplimiento procede el cambio de asesor. El director remitirá el
proyecto al decano, para la emisión de la resolución en un plazo no mayor a cinco (05) días
hábiles.

11.4. El informe final del trabajo de investigación (según anexo II) será presentado a la Escuela
Profesional en 3 ejemplares (anillados), con el informe favorable del asesor (adjuntar
constancia del software anti plagió oficial otorgado por Repositorio de la UNH), solicitando
designación de los jurados (03 docentes) para su evaluación de acuerdo al tema de
investigación.
11.5. El director de la Escuela Profesional remite al Jefe del Área de investigación el informe
favorable del asesor solicitando la propuesta de jurados, tres docentes titulares y un
accesitario (ordinarios o contratados a tiempo completo), el asesor es miembro titular del
jurado, el mismo que será reconocido vía acto resolutivo.

11.6. Los jurados tendrán un plazo de diez (10) días hábiles para emitir el dictamen.

11.7. Si el informe es desfavorable será devuelto al interesado para levantar las observaciones y
este volverá a presentar para su revisión y aprobación en un plazo de quince (15) días hábiles
como máximo.

11.8. El informe favorable de parte del jurado evaluador será remitido a la Escuela, quien derivará
a la Decanatura para la emisión de la resolución de sustentación fijando fecha, hora y lugar.

Art 12º De la sustentación del trabajo de investigación

12.1. En la fecha, hora y lugar indicada en la resolución se harán presentes, el (los) que sustentan
y el jurado evaluador, correctamente vestidos con terno, para llevar a cabo el acto público
de sustentación.

12.2. Los miembros del jurado deberán contar con los ejemplares del trabajo de investigación por
lo menos cinco (05) días antes de la fecha de sustentación la cual será utilizado con fines de
despejar dudas y/o aclaraciones.

12.3. La sustentación del trabajo de investigación ante el jurado, es un acto público durante el año
académico. Debiendo ser publicado la fecha y hora de sustentación por la secretaria de la
Escuela Profesional, con cinco (5) días de anticipación.

12.4. El presidente del jurado da inicio al acto de sustentación, en un tiempo de treinta (30) a
cuarenta (40) minutos de exposición. Terminada la exposición, intervienen los miembros del
jurado, con las observaciones, sugerencias y preguntas que crean convenientes.

12.5. Terminado el acto de sustentación, el presidente del jurado dispone que el o los sustentantes
y el público en general abandonen la sala de sustentación o ambiente habilitado para tal fin,
para que los miembros del jurado procedan con la deliberación y calificación en privado.

12.6. Terminada la deliberación, el presidente del jurado invita a pasar al o los sustentantes y
público en general para la lectura del acta del veredicto final, firmado por los miembros del
jurado, el mismo que será remitido al decano de la Facultad.

12.7. En caso de desaprobación, podrán sustentar del trabajo de investigación por segunda vez en
un plazo máximo de treinta (30) días hábiles. De resultar nuevamente desaprobado, el
bachiller o bachilleres deberán elaborar y sustentar del trabajo de investigación.

12.8. Si en la fecha, hora y lugar señalado para el acto de sustentación, faltara por razones
justificadas y documentadas uno de los miembros del jurado titular, será remplazado
automáticamente por el docente accesitario, quien remplazará al miembro faltante; la
reestructuración de los miembros debe constar en el acta de sustentación. Si faltan dos
miembros del jurado, el titular presente suspende el acto de sustentación, suscribiendo el
acta correspondiente en el que se fijará la nueva fecha y hora dentro de las 24 horas, no
requiere nuevo acto resolutivo, comunicando al o los interesados, al decano y a los miembros
del jurado.

12.9. De persistir la ausencia de dos miembros titulares del jurado, el presidente o el que haga sus
veces, comunicará al decano para ser reemplazados por otros.

12.10. Se considera falta justificada en situaciones debidamente acreditadas: enfermedad,


fallecimiento de un familiar de primer grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad,
citas judiciales y accidente.

12.11. Si la ausencia de un miembro del jurado no fue justificada, se le inhabilitará por dos (02) años
para ser propuesto como asesor y un (01) año para ser propuesto como jurado, sin perjuicio
de las responsabilidades administrativas, para lo cual el decano derivará el caso al Tribunal
de Honor Universitario de la UNH.

Art 13º De la calificación del trabajo de investigación

19.1. Los integrantes del jurado, calificarán aplicando la siguiente escala valorativa:

a) Aprobado por unanimidad


b) Aprobado por mayoría
c) Desaprobado

19.2. La calificación del jurado es inapelable.

19.3. El resultado de la sustentación se registra en el acta respectiva, que es suscrita por los
miembros del jurado.
TÍTULO III
DEL TÍTULO PROFESIONAL

Art 14º De la denominación del título profesional

La Escuela Profesional, determina la denominación del título profesional a otorgar, el cual deberá de
estar consignado de manera obligatoria en el currículo de la carrera profesional.

Art 15º Del título profesional

El título profesional es conferido en nombre de la Nación por la UNH, a propuesta de las facultades,
el cual requiere del grado académico de bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia
profesional. El título profesional solo se podrá obtener en la universidad en la cual ha obtenido el grado
académico de bachiller.

Preferentemente, será válido para optar el título profesional la presentación de un artículo científico
publicado en una revista indexada, presentado hasta por dos bachilleres.

Capítulo I
De la elaboración y sustentación de tesis

Art 16º Definición

La tesis es un trabajo de investigación, original o inédito, desarrollado sobre la base del estudio
de un problema de impacto social o académico.

Art 17º De la elaboración

La tesis es elaborada individualmente o por dos bachilleres. Excepcionalmente podrán ser tres (03)
bachilleres si son de dos (02) carreras profesionales diferentes.

Art 18º De la presentación y aprobación

La presentación y aprobación del informe de tesis, se rige por los siguientes procedimientos:

18.1. El estudiante, bachiller o bachilleres, presenta una solicitud dirigida al director de la Escuela
Profesional, acompañando el proyecto de tesis, acompañando 01 ejemplar, solicitando
designación del asesor, debiendo ser un docente ordinario o contratado a tiempo completo,
puede ser el asesor a propuesta del interesado. En caso de convenios o financiamientos con
instituciones, un representante de dicha institución puede ser asesor par.

18.2. El director de Escuela deriva al Área de Investigación, para proponer dos asesores, de los cuales
el director designa uno.

18.3. El director de Escuela notifica al asesor para su revisión con el asesorado y en un tiempo de
quince (15) días hábiles, deberá emitir un informe favorable al director de Escuela, adjuntando
un Cd.
18.4. El director de Escuela solicita al decano la designación de asesor y aprobación del proyecto de
investigación, vía acto resolutivo; notificando a la unidad de investigación para su inscripción.

18.5. Una vez emitida la resolución de aprobación del proyecto de tesis, el o los interesados
procederán a ejecutar el proyecto cuya vigencia no excederá de dos años a partir de la fecha
de la notificación de la resolución, pudiendo solicitar ampliación hasta por un año.

18.6. Culminado la ejecución del proyecto, el o los interesados presentarán a la Escuela, la tesis en
03 ejemplares (anillado), acompañando el informe del asesor incluyendo la constancia del anti
plagio oficial, otorgado por repositorio de la UNH.

18.7. El director de Escuela solicita al jefe de Área de Investigación la propuesta de cinco jurados, de
los cuales designará 03 titulares y 01 accesitario. El asesor es miembro titular del jurado (no
preside). El presidente es uno de los titulares que ostenta el más alto grado.

18.8. El director de Escuela remitirá al decano la designación de los miembros del jurado para su
aprobación vía acto resolutivo, notificando a los jurados.

18.9. Los miembros del jurado tienen 10 días hábiles para su revisión y presentación del informe de
aprobación u observación de forma colegiada, el que será remitido al director de Escuela.

18.10. Si el informe del jurado es favorable por unanimidad o por mayoría, el director de Escuela remite
al decano, solicitando fecha, hora y lugar, para el acto público de sustentación.

18.11. Si el informe es desfavorable por unanimidad o por mayoría, será devuelto al o los interesado(s)
para levantar las observaciones, en un plazo de siete (07) días hábiles.

Art 19º La modificación del título primigenio de la tesis, procederá previo informe técnico de los miembros del
jurado, a solicitud del o los interesado(s), vía acto resolutivo.

Art 20º De la sustentación de la tesis

20.1. En la fecha, hora y lugar indicado en la resolución se harán presentes, el (los) tesista (s) y
jurado evaluador, correctamente vestidos con terno, para llevar a cabo el acto público de
sustentación.

20.2. Los miembros del jurado deberán contar con los ejemplares de la tesis por lo menos cinco
(05) días antes de la fecha de sustentación la cual será utilizado con fines de despejar dudas
y/o aclaraciones.

20.3. La sustentación de la tesis ante el jurado, es un acto público durante el año académico.
Debiendo ser publicado la fecha y hora de sustentación por la secretaria de la Escuela
Profesional, con cinco (5) días de anticipación.

20.4. El presidente del jurado da inicio al acto de sustentación, en un tiempo de treinta (30) a
cuarenta (40) minutos de exposición. Terminada la exposición, intervienen los miembros del
jurado, con las observaciones, sugerencias y preguntas que crean convenientes.

20.5. Terminado el acto de sustentación, el presidente del jurado dispone que el o los sustentantes
y el público en general abandonen la sala de sustentación o ambiente habilitado para tal fin,
para que los miembros del jurado procedan con la deliberación y calificación en privado.

20.6. Terminada la deliberación, el presidente del jurado invita a pasar al o los sustentantes y
público en general para la lectura del acta del veredicto final, firmado por los miembros del
jurado, el mismo que será remitido al decano de la Facultad.

20.7. En caso de desaprobación, podrán sustentar la tesis por segunda vez en un plazo máximo
de treinta (30) días hábiles. De resultar nuevamente desaprobado, el bachiller o bachilleres
deberán elaborar y sustentar una nueva tesis u optar por la otra modalidad.

20.8. Si en la fecha, hora y lugar señalado para el acto de sustentación, faltara por razones
justificadas y documentadas uno de los miembros del jurado titular, será remplazado
automáticamente por el docente accesitario, quien remplazará al miembro faltante; la
reestructuración de los miembros debe constar en el acta de sustentación. Si faltan dos
miembros del jurado, el titular presente suspende el acto de sustentación, suscribiendo el
acta correspondiente en el que se fijará la nueva fecha y hora dentro de las 24 horas, no
requiere nuevo acto resolutivo, comunicando al o los interesados, al decano y a los miembros
del jurado.

20.9. De persistir la ausencia de dos miembros titulares del jurado, el presidente o el que haga sus
veces, comunicará al decano para ser reemplazados por otros.

20.10. Se considera falta justificada en situaciones debidamente acreditadas: enfermedad,


fallecimiento de un familiar de primer grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad,
citas judiciales y accidente.

20.11. Si la ausencia de un miembro del jurado no fue justificada, se le inhabilitará por dos (02) años
para ser propuesto como asesor y un (01) año para ser propuesto como jurado, sin perjuicio
de las responsabilidades administrativas, para lo cual el decano derivará el caso al Tribunal
de Honor Universitario de la UNH.

Art 21º De la calificación de la tesis

21.1. Los integrantes del jurado, calificarán aplicando la siguiente escala valorativa:

a) Aprobado por unanimidad


b) Aprobado por mayoría
c) Desaprobado

21.2. La calificación del jurado es inapelable.


21.3. El resultado de la sustentación se registra en el acta respectiva, que es suscrita por los
miembros del jurado.

Capítulo II
De las funciones del asesor y jurados

Art 22º Son funciones del asesor

22.1. Aprobar el proyecto de tesis.

22.2. Velar por la calidad de la tesis.

22.3. Cumplir con los plazos establecidos en el presente reglamento.

22.4. Asesorar y velar el cumplimiento del desarrollo de la tesis por parte del o los asesorados hasta
la sustentación.

22.5. Verificar la originalidad de la tesis con el software anti plagió oficial de la UNH.

Art 23º Son funciones del jurado evaluador

23.1. Observar la calidad de la tesis.


23.2. Acompañar en la mejora de la tesis.
23.3. Cumplir con los plazos establecidos en el presente reglamento.

Capítulo III
Del trabajo de suficiencia profesional

Art 24º Finalidad

El trabajo de suficiencia profesional, es una modalidad de titulación que tiene como finalidad demostrar
y documentar el dominio de competencias profesionales.

Art 25º De la modalidad de suficiencia profesional

Se acogerán a esta modalidad los graduados que después de haber concluido sus estudios
profesionales y obtenido el grado de bachiller, hayan acumulado 02 años de desempeño laboral en la
carrera y/o especialidad estudiada.

Son requisitos para esta modalidad:

25.1. Solicitud de titulación conforme a la modalidad correspondiente, acompañando copia fedateada


de su grado de bachiller, dirigida al director de Escuela.

25.2. Copia de la resolución de nombramiento o contratos acreditados con boletas de pago u órdenes
de servicios, acompañado con la conformidad de servicio, otorgado por la autoridad competente
debidamente legalizado que acumule los 02 años de experiencia, no necesariamente
consecutivos.
25.3. Presentación de un informe técnico detallado con una línea de tiempo en forma cronológica que
da cuenta de lo desarrollado durante su experiencia asociando aspectos teóricos.

25.4. Demás requisitos exigidos para la obtención del título profesional (Art. 36°).

Art 26º De la presentación y sustentación por la modalidad de trabajo de suficiencia profesional La


presentación y aprobación del informe técnico de la modalidad de trabajo de suficiencia profesional,
se rige por el siguiente procedimiento:

26.1. El bachiller, presentará una solicitud dirigida al director de la Escuela Profesional,


acompañando el informe técnico del trabajo de suficiencia profesional y 01 ejemplar, solicitando
designación del asesor, dependiendo de la naturaleza y envergadura del trabajo, debiendo ser
un docente ordinario o contratado a tiempo completo o su equivalente, pudiendo ser el asesor
a propuesta del interesado.

26.2. El director de Escuela deriva al Área de Investigación, para proponer al asesor conforme al
inciso a); luego de la designación, remite al decano para la emisión de resolución.

26.3. El decano, emite la resolución y notifica al asesor, adjuntando un ejemplar (anillado) para su
revisión y aprobación en un tiempo de siete (07) días hábiles y 01 ejemplar a la Escuela para
su conocimiento.

26.4. Transcurrido el plazo, el asesor remite su informe al director de Escuela. De no existir


observaciones, el director deriva al decano el expediente de lo actuado con opinión favorable,
solicitando la aprobación del informe técnico del trabajo de suficiencia profesional mediante
acto resolutivo. De existir observaciones el director de Escuela devuelve el expediente al
interesado para que pueda subsanarlo, en un plazo de siete (07) días hábiles.

26.5. Una vez emitida la resolución de aprobación del informe técnico del trabajo de suficiencia, el
interesado procederá a solicitar la designación de jurados.

26.6. El director de Escuela, solicita al Área de Investigación una propuesta de cinco (05) miembros
para la conformación del jurado evaluador; el director designa a tres (03) miembros titulares y
un (01) accesitario, considerando al asesor como uno de los miembros titulares, para la revisión
y aprobación del informe técnico del trabajo de suficiencia.

26.7. Los miembros del jurado tienen 10 días hábiles para la revisión y presentación del informe de
aprobación u observación al director de Escuela.

26.8. Si el informe del jurado es favorable por unanimidad o por mayoría, el director de Escuela
remite al decano, solicitando fecha, hora y lugar para el acto público de sustentación. Si es
desfavorable por unanimidad o por mayoría el informe, será devuelto al interesado para
levantar las observaciones, en un plazo de siete (07) días hábiles.

Art 27º De la sustentación por la modalidad de trabajo de suficiencia profesional


27.1. En la fecha, hora y lugar indicado en la resolución se hará presente el bachiller y los jurados
evaluadores, con traje formal, para llevar a cabo el acto de sustentación.

27.2. Los miembros del jurado elaboran un balotario con 20 preguntas de las asignaturas
relacionadas al trabajo técnico presentado, que será entregado al bachiller dentro de las 72
horas previas a la sustentación.

27.3. Los miembros del jurado deberán contar con los ejemplares del informe técnico por lo menos
cinco (05) días antes de la fecha de sustentación.

27.4. El presidente de jurado, da inicio al acto de sustentación en un tiempo de treinta (30) minutos.

27.5. El acto de sustentación tendrá lugar en tres momentos: (1) exposición del trabajo, (2)
preguntas vinculadas al informe técnico y (3) cinco preguntas del balotario formulados por el
presidente.

27.6. Absueltas las preguntas, el presidente del jurado dispone que el bachiller y el público general
abandonen la sala de actos para que el jurado proceda con la deliberación y calificación en
privado.

27.7. Si el bachiller es desaprobado, puede sustentar el trabajo por segunda vez en un plazo
máximo de treinta (30) días hábiles, después de la fecha de desaprobación. De resultar
nuevamente desaprobado, el bachiller deberá optar por la otra modalidad.

27.8. Si en la fecha, hora y lugar señalada para el acto de sustentación faltaran por razones
justificadas y documentadas, uno de los miembros del jurado titular será reemplazado
automáticamente por el docente accesitario, quien hará las veces de miembro ausente; la
reestructuración de los miembros debe constar en el acta de sustentación. Si faltan dos
miembros del jurado, el titular presente suspende el acto de sustentación, suscribiendo el
acta correspondiente en el que se fijará la nueva fecha y hora dentro de las 24 horas, no
requiere nuevo acto resolutivo, comunicando al o los interesados, al decano y a los miembros
del jurado.

27.9. De persistir la ausencia de dos miembros titulares del jurado, el presidente o el que haga sus
veces comunicará al decano para ser reemplazados por otros.

27.10. Se considera falta justificada en situaciones debidamente acreditadas: enfermedad,


fallecimiento de un familiar de primer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, citas
judiciales y accidente.

27.11. Si la ausencia de un miembro del jurado no fue justificada, se le inhabilitará por dos (02) años
para ser propuesto como asesor y un (01) año para ser propuesto como jurado y, sin perjuicio
de las responsabilidades administrativas, para lo cual el decano derivará el caso al Tribunal
de Honor Universitario de la UNH.
Art 28º De la calificación por la modalidad de trabajo de suficiencia profesional

28.1. Los integrantes del jurado, calificarán aplicando la siguiente escala valorativa:

a) Aprobado por unanimidad


b) Aprobado por mayoría
c) Desaprobado

28.2. La calificación del jurado es inapelable.

28.3. El resultado de la sustentación se registra en el acta respectiva, que es suscrita por los
miembros del jurado.

Capítulo IV
Funciones del asesor y jurados del trabajo
de suficiencia profesional

Art 29º Son funciones del asesor

29.1. Conducir la elaboración del informe técnico del trabajo de suficiencia profesional, hasta la
sustentación.
29.2. Velar por la calidad del informe técnico del trabajo de suficiencia profesional.
29.3. Cumplir con los plazos establecidos en el presente reglamento.
29.4. Guiar al asesorado en el desarrollo de las preguntas del balotario.
29.5. Verificar la originalidad del informe técnico a través del software anti plagió oficial de la UNH.

Art 30º Son funciones del jurado

28.1. Observar la calidad del informe técnico.


28.2. Cumplir con los plazos establecidos en el presente reglamento.

Capítulo V
De la publicación en revistas indexadas

Art 31º El bachiller o dos bachilleres podrán presentar un artículo científico publicado en una revista indexada
producto del trabajo investigación (trabajos de investigación para bachiller, proyectos financiados y
cofinanciados por la UNH) para optar el título profesional.

Art 32º Solicitar a la Dirección de Escuela Profesional la designación de un asesor vía acto resolutivo a través
del Decano, para guiar el proceso de exposición del artículo (de preferencia el docente que acompaña
en la publicación del artículo).

Art 33º Solicitar a la Dirección de Escuela Profesional la designación de tres jurados vía acto resolutivo a través
del Decano, siendo el asesor miembro titular de los jurados, para que analicen y comenten la
contribución de la investigación. Este acto será registrado en el acta de sustentación correspondiente.
Art 34º El Director de la Escuela Profesional solicita al Decano fijar fecha, hora y lugar del acto de exposición
del artículo científico vía acto resolutivo.

Art 35º Los integrantes del jurado evaluarán la exposición y publicación del artículo científico, en la escala
valorativa:

a) Aprobado por unanimidad o


b) Aprobado por mayoría

Capítulo VI
Para la obtención del título profesional

Art 36º De los requisitos

Para la obtención del título profesional, se presentará una carpeta conteniendo los siguientes
documentos:

36.1. Solicitud dirigida al decano de la Facultad.

36.2. Recibo de pago por derecho de sustentación de tesis u otra modalidad según el TUPA o TUSNE.

36.3. Recibo de pago por derecho de título profesional según el TUPA o TUSNE.

36.4. Recibo de pago por derecho de caligrafiado, togas y otros según el TUPA o TUSNE.

36.5. Copia del Grado Académico de Bachiller fedateado por la UNH.

36.6. Copia simple del DNI.

36.7. Copia de la constancia de matrícula del primer ciclo (indicando día, mes y año).

36.8. Copia de la constancia de egresado (indicando día, mes y año).

36.9. Presentar un (01) ejemplar (para la Unidad de Grados y Títulos) de la tesis sustentada
debidamente empastada. El orden para el empastado será de acuerdo al Anexo III.
Opcionalmente el interesado presentará un ejemplar adicional de la tesis, de creer necesario.

36.10. En caso de haber expuesto un artículo científico, deberá ajuntar el acta de exposición y el
artículo impreso, incluido la portada de la revista.

36.11. 04 fotografías tamaño pasaporte con medidas de 4x5 cm, con fondo blanco, terno y sin lentes.

36.12. Resolución original de aprobación de proyecto y tesis o del informe técnico de suficiencia
profesional.

36.13. Copia de resolución de modificación del título de proyecto, de ser el caso.

36.14. Copia de resolución de fecha, hora y lugar de sustentación.

36.15. Copia de resolución de designación de asesor y jurados.


36.16. Constancia de no adeudar por ningún concepto a la UNH (03 meses de vigencia al inicio del
trámite).

36.17. Un CD debidamente rotulado (nombre de la Facultad, Escuela Profesional, nombres y


apellidos y nombre del proyecto de investigación) conteniendo el siguiente archivo.

 T051_N° DNI_T.pdf.
Dónde:
T=tesis, 051= código de la UNH, DNI= número de DNI, T= título profesional

36.18. Acta original de sustentación por una de las modalidades, sin borrones ni enmendaduras.

Art 37º De la presentación del expediente

37.1. El decano remitirá el expediente al Secretario General para el otorgamiento del título
profesional, una vez cumplidos todos los requisitos reglamentados y la aprobación por el
Consejo de Facultad mediante acto resolutivo.

37.2. Secretaría General remite el expediente a la Unidad de Grados y Títulos para su revisión
correspondiente y este devolverá con informe a SEGE para ser considerado en agenda de
Sesión de Consejo Universitario.
TÍTULO IV
DE LA ESCUELA DE POSGRADO

Capítulo I
Del grado académico de maestro y doctor

Art 38º Del grado académico de maestro

El estudio y la obtención del grado de maestro, es posterior al grado académico de bachiller, además
de la aprobación de una tesis o trabajo de investigación original en la especialidad respectiva, haber
aprobado los estudios de una duración mínima de dos (02) semestres académicos con un contenido
mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos y el dominio de un idioma extranjero o lengua nativa.

Art 39º Del grado académico de doctor

El grado académico de doctor es el más alto grado universitario, requiere haber obtenido el grado de
maestro, la aprobación de los estudios respectivos con una duración mínima de seis (06) semestres
académicos, con un contenido mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos y además de una tesis inédita
de máxima rigurosidad académica y de carácter original, así como el dominio de dos idiomas
extranjeros uno de los cuales puede ser sustituida por una lengua nativa.

Capítulo II
Del procedimiento de obtención del grado académico de maestro y doctor

Art 40º De la elaboración y presentación del proyecto de tesis

La investigación que conduce a la tesis o trabajo de investigación, debe ser realizada con la
presentación de un proyecto de tesis o trabajo de investigación, que debe sujetarse al esquema vigente
y aprobado mediante resolución.

El proyecto de tesis o trabajo de investigación se presentará de acuerdo a las líneas de investigación


de la UNH, de cada Unidad de Posgrado de la Facultad respectiva.

El proyecto de tesis o trabajo de investigación de maestro y doctor, es elaborado por un estudiante o


egresado de posgrado.
Para la evaluación del proyecto de tesis o trabajo de investigación los estudiantes o egresados de
maestro y doctor deben solicitar la designación de un asesor al director de la Unidad de Posgrado de
la Facultad correspondiente, adjuntando los siguientes requisitos:
40.1. Solicitud dirigida al director de la Unidad de Posgrado de la Facultad respectiva.
40.2. Un ejemplar del proyecto de tesis anillado (original).
40.3. Recibo de pago por derecho de trámite.
40.4. Recibo por designación de asesor según el TUPA o TUSNE.

Art 41º Del asesor del proyecto y de tesis


El asesor es designado por el director de la Unidad de Posgrado de la Facultad correspondiente a
propuesta del coordinador de maestría y/o doctorado, según el perfil del docente investigador, ratificado
en Consejo de Escuela. El graduando puede sugerir a un docente como asesor.

El asesor es responsable de guiar al estudiante o egresado en el proceso de la elaboración del proyecto


y desarrollo de la tesis o trabajo de investigación.

Son asesores de tesis o trabajo de investigación en la maestría y doctorado, preferentemente los


docentes nombrados de la UNH, con grado académico de doctor o maestro; pudiendo ser un asesor
externo cuando no existan docentes en el área relacionada a la investigación.

En caso de que el asesor incumpla sus funciones como: exceder el tiempo de revisión (15 días
calendarios como máximo) y/o retrase el proceso de revisión y aprobación del proyecto, será sustituido
por otro docente.

Art 42º De la ejecución del proyecto de tesis

Aprobado el proyecto o trabajo de investigación por parte del asesor, el estudiante o egresado de los
programas de maestría o doctorado solicitará la inscripción, aprobación y ejecución del proyecto de tesis
al director de la Unidad de Posgrado de la Facultad correspondiente, para ello, debe adjuntar los siguientes
requisitos:

42.1. Solicitud dirigida al director de la Unidad de Posgrado correspondiente.


42.2. Un ejemplar del proyecto de tesis.
42.3. Informe del asesor aprobando el proyecto de tesis original.
42.4. Recibo de pago por derecho de trámite.
42.5. Recibo por inscripción, aprobación y ejecución del proyecto de tesis según el TUPA o TUSNE.
42.6. Un CD.

En el caso que existan cambios sustanciales en el título del proyecto de tesis o trabajo de investigación por
recomendación del asesor y cuando el proyecto de tesis se encuentra inscrito, el egresado deberá
renunciar al título mediante carta notarial.

El proyecto de tesis o trabajo de investigación para los programas de doctorado y maestría tendrá la
rigurosidad académica y científica, relacionada con la problemática y solución de los problemas de interés
local, nacional e internacional de carácter original, acorde a la mención que el graduando ha estudiado.
Art 43º De los jurados de tesis

Concluida la elaboración del proyecto de tesis o trabajo de investigación, el graduando solicita a la


Dirección de la Unidad de Posgrado de la Facultad correspondiente, la designación de los jurados con la
finalidad de revisión y evaluación; para lo cual deberá adjuntar los siguientes requisitos:
43.1. Solicitud dirigida al director de la Unidad de Posgrado de la Facultad respectiva.
43.2. Informe favorable del asesor de revisión de la tesis (original), adjuntando la constancia del
Software antiplagio.
43.3. Tres ejemplares de tesis anillado (original).
43.4. Recibo de pago por derecho de trámite.
43.5. Recibo por designación de jurados según el TUPA o TUSNE.
43.6. Un CD.

Los miembros del jurado son designados por el director de la Unidad de Posgrado de la Facultad
correspondiente a propuesta del coordinador de maestría y/o doctorado, según el perfil del docente
investigador, ratificado en Consejo de Escuela.

El jurado evaluador es el cuerpo académico encargado de evaluar con rigor científico el informe de tesis o
trabajo de investigación, los cuales deben estar conformados por docentes de la unidad de posgrado
respectiva y/o otro jurado externo cuando la situación lo amerite.

El jurado dispondrá de un plazo de 10 días calendarios, para emitir su informe al director de la Unidad de
Posgrado de la Facultad correspondiente a partir de la fecha de la recepción del informe final.

Los miembros del jurado presentarán su informe de revisión de la tesis o trabajo de investigación a la
Dirección de la Unidad de Posgrado de la Facultad correspondiente, detallando el resultado del siguiente
modo:

a) Aprobado
b) Observado

En caso de ser observado, el graduando tiene un plazo máximo de 30 días para levantar las observaciones
correspondientes. Realizado esto, se entregará el informe de tesis o trabajo de investigación corregido al
director de la Unidad de Posgrado de la Facultad respectiva para ser revisado por los jurados.

Luego que el informe final de la tesis ha sido aprobado por los miembros del jurado evaluador, el egresado
deberá solicitar el expedito a la Unidad de Posgrado vía acto resolutivo. La Unidad de Posgrado
correspondiente, remitirá todo el expediente completo a la Dirección de la Escuela de Posgrado para la
emisión de la resolución respectiva.

Art 44º Del expedito para la lectura y defensa de la tesis

Con la aprobación del informe final, el interesado presentará una solicitud dirigida al director de la Unidad
de Posgrado para ser declarado expedito, para la lectura y defensa de la tesis o trabajo de investigación
conducente a la obtención del grado académico correspondiente. El sustentante presentará los siguientes
documentos:
44.1. Solicitud dirigida al director, pidiendo ser declarado expedito.
44.2. Copia fedateada (con firma del secretario general de la universidad que otorga) o legalizada por
notario adjuntando además el registro otorgado por la SUNEDU del diploma de bachiller para el
grado de maestro y del grado de maestro para el doctorado.
44.3. Certificado de estudios original, que acredite la culminación de los estudios de la maestría o
doctorado correspondiente y haber alcanzado un promedio mínimo de catorce (14).
44.4. Diploma que acredite el conocimiento de un idioma extranjero (nivel básico) expedido por el
Centro de Idiomas de la UNH distinto al español para maestría; y dos idiomas extranjeros (nivel
intermedio) para el doctorado. El diploma no debe tener más de cinco años de antigüedad.
44.5. Cuatro borradores del informe final de tesis anillado.
44.6. Informe final favorable, por mayoría o unanimidad, del jurado evaluador.
44.7. Comprobante de pago por derecho de trámite.
44.8. Comprobante de pago por declaración de expedito.
44.9. Constancia de no adeudar por ningún concepto a la Unidad de Posgrado de la Facultad
correspondiente (03 meses de vigencia al inicio del trámite).
44.10. Copia simple de la resolución de designación de asesor.
44.11. Copia simple de la resolución de designación de jurados.
44.12. Constancia de verificación del Software antiplagio.
El director de la Escuela de Posgrado, previa evaluación del expediente y en un plazo máximo de cinco
(05) días emitirá una resolución declarando expedito para que el estudiante se gradúe de maestro o doctor.
Art 45º De la sustentación de tesis

El graduando, una vez obtenida la resolución de expedito, solicitará al director de la Unidad de Posgrado
aceptar la propuesta de fecha, hora y lugar para la sustentación de la tesis o trabajo de investigación y
acompañará su recibo de pago. La Unidad de Posgrado correspondiente, remitirá todo el expediente a la
Dirección de la Escuela de Posgrado para la emisión de la resolución correspondiente en un plazo no
mayor de cinco (05) días, contados a partir de la propuesta de la Unidad de Posgrado; el director de la
Escuela de Posgrado, emitirá resolución precisando fecha, hora y el lugar para el acto de la sustentación.
Se notificará al graduando y a los miembros del jurado cinco (05) días antes de la sustentación, asimismo,
se les hará llegar un ejemplar de la última revisión del informe final de la tesis o trabajo de investigación
sin empastar, para lo cual deberá adjuntar los siguientes requisitos:
45.1. Solicitud dirigida al director de la Unidad de Posgrado de la Facultad.
45.2. Copia simple de la resolución de designación de asesor.
45.3. Copia simple resolución de inscripción y aprobación del proyecto de tesis.
45.4. Copia simple de la resolución de designación de jurados.
45.5. Copia simple de la resolución de declaración de expedito.
45.6. Copia simple del informe de aprobación de tesis del jurado.
45.7. Recibo por derecho de trámite.
45.8. Recibo por derecho de sustentación según el TUPA o TUSNE.
La sustentación será publicada con dos (02) días de anticipación, en el franelógrafo de la Unidad de
Posgrado de la Facultad correspondiente.

Los jurados evaluadores designados serán los mismos de la revisión de la tesis.

El secretario del jurado evaluador es el responsable de suscribir el acta de sustentación, al término éste
entregará una copia del acta al graduando.

Los miembros del jurado tendrán una tolerancia de 10 minutos para el inicio de la sustentación, caso
contrario se informará a la Dirección de las unidades de Posgrado de las facultades para la sanción
pertinente por parte del miembro de mayor nivel asistente en el acta de sustentación.

Las causales de suspensión de la sustentación son los siguientes:

a) Relacionadas al miembro del jurado.


b) Relacionado al maestrista o doctorando.
c) Por falta de garantías en el acto de sustentación.
d) Por fuerza mayor o caso fortuito debidamente acreditados.

*Para el caso del inciso b), el sustentante deberá realizar nuevamente el pago por derecho de sustentación.

Para el caso de las causales de suspensión, el sustentante tanto de maestría y doctorado deberá reiniciar
los trámites correspondientes, de acuerdo a los plazos establecidos.

La sustentación de la tesis o trabajo de investigación será pública y se llevará a cabo en un solo acto, con
la participación de los miembros del jurado evaluador en pleno. El asesor puede participar con voz, pero
no con voto para aclarar situaciones dudosas que el sustentante no puede clarificar.

Finalizada la sustentación de la tesis o trabajo de investigación, los miembros del jurado deberán, en
privado, emitir un pronunciamiento con el siguiente dictamen:
a) Aprobado por unanimidad
b) Aprobado por mayoría
c) Desaprobado

Finalizado el acto de sustentación, los miembros del jurado suscriben el acta, el cual es remitida al director
de la Unidad de Posgrado de cada Facultad.

En caso de no alcanzar calificación aprobatoria, el graduando presentará la misma tesis o trabajo de


investigación levantado las observaciones si hubiera de acuerdo al criterio del jurado. La nueva fecha de
sustentación podrá fijarse dentro de 30 días posteriores a la primera sustentación, con el mismo jurado
examinador. Si en la segunda ocasión sale desaprobado, el graduando iniciará un nuevo trabajo de
investigación.
Art 46º De la expedición del grado académico de maestro o doctor

El interesado solicita el otorgamiento del grado académico a la Dirección de la EPG, acompañado de los
siguientes documentos:
46.1. Solicitud de obtención de diploma de grado de maestro o doctor dirigida al director de la Unidad
de Posgrado de la Facultad.
46.2. Tres (3) empastados de la tesis o trabajo de investigación.
46.3. Tres (3) CD con el desarrollo de la tesis o trabajo de investigación en formato PDF con el nombre
T051_DNI_M.pdf. y para doctor T051_DNI_D.pdf, debidamente rotulado (nombre de la Unidad de
Posgrado, nombres y apellidos, mención y título del proyecto de investigación)
46.4. Cuatro (4) fotografías tamaño pasaporte con la medida de 4x5 cm, con terno, sin lentes y fondo
blanco.
46.5. Acta de sustentación original.
46.6. Recibo por derecho de trámite.
46.7. Pago por diploma de grado de acuerdo al TUPA o TUSNE.
46.8. Pago por colación de acuerdo al TUPA o TUSNE.
46.9. Pago por derecho de medalla de acuerdo al TUPA o TUSNE.
46.10. Copia de resolución de expedito.
46.11. Copia de resolución de fecha, hora y lugar.
46.12. Constancia de matrícula original indicando el día, mes y año de matrícula.
46.13. Constancia de egresado original indicando el día, mes y año de egreso.
46.14. Copia simple del DNI (no se tendrá en cuenta la vigencia).
46.15. Para el grado de maestro deberá adjuntar un artículo científico de la tesis o trabajo de
investigación, presentada e inscrita en una revista indexada o presentada y publicada en un
congreso o jornada científica regional, nacional e internacional de forma obligatoria.
46.16. Para el grado de doctor deberá adjuntar dos artículos científicos de la tesis, presentada e inscrita
en una revista indexada o presentada y publicada en dos congresos o jornadas científica regional,
nacional e internacional de forma obligatoria.

El otorgamiento del grado académico de maestro y doctor será aprobado mediante resolución por el
Consejo de la EPG, luego será elevado a Secretaria General y este a la Unidad de Grados y Títulos para
su revisión correspondiente, el mismo que elevará con informe a SEGE para que considere en agenda de
Sesión de Consejo Universitario.

El Consejo Universitario en sesión acuerda conferir los grados académicos de maestro y doctor.
TÍTULO V
DEL PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

Capítulo I.
Del programa

Art 47º De la segunda especialidad profesional

Requiere de licenciatura u otro título profesional equivalente, haber aprobado los estudios de una duración
mínima de dos (02) semestres académicos con un contenido mínimo de cuarenta (40) créditos, así como
la aprobación de tesis o trabajo académico.
La tesis es una modalidad de obtención del grado académico o título profesional mediante un documento
que contiene un trabajo de investigación en torno a un área académica determinada, implica el desarrollo
del diseño y su implementación, debe ser original e inédito y es de carácter público.
El trabajo académico es una modalidad de titulación que se desarrolla en el marco de un campo de estudio
o área de conocimiento y que hace uso de, por lo menos, una herramienta metodológica para su
elaboración.

Capítulo II
De los procedimientos y requisitos

Art 48º De la presentación del proyecto de investigación (tesis)


48.1. El proyecto de investigación deberá referirse a los problemas propios de la especialidad y debe
propender a priorizar y solucionar problemas y puede realizarse a través de un enfoque descriptivo
o explicativo, o experimental o propuesta de innovación.
48.2. El proyecto de investigación se inicia con la presentación de un ejemplar del proyecto de
investigación al Programa de Segunda Especialidad, solicitando designación del docente asesor.
48.3. El proyecto de investigación consiste en el desarrollo y elaboración de un informe, sobre la base de
un proyecto aprobado por la decanatura a través de una resolución.
48.4. El proyecto de investigación será elaborado por el (los) estudiante (s) a partir del primer ciclo de
estudios.
48.5. El proyecto de investigación puede ser realizado hasta por 2 estudiantes (de ser el caso) y/o ex
estudiantes el mismo que se efectuará en un plazo máximo de 1 año y 6 meses. Pasado este
periodo optará por otro trabajo de investigación o modalidad.
48.6. El director del Programa de Segunda Especialidad designará al docente asesor teniendo en cuenta
el tema de investigación, en un plazo no mayor a cinco (05) días hábiles.
48.7. El Programa de Segunda Especialidad, designará a un docente ordinario o contratado a tiempo
completo como asesor, quien comunicará al decano para su emisión de resolución de designación
correspondiente.
48.8. El asesor realizará el asesoramiento personalizado para luego emitir el informe de su aprobación
para su respectiva presentación y los que incumplan serán sancionados por el Tribunal de Honor
Universitario.
48.9. A partir de la designación del asesor, el egresado tiene un plazo máximo de 03 meses para
formalizar la inscripción y aprobación del proyecto de investigación, para ello, presentará una
solicitud, el informe de aprobación del asesor y un ejemplar del proyecto de investigación, pidiendo
la inscripción oficial de su proyecto de investigación.
48.10. El proyecto de Investigación será evaluado por el asesor y su opinión favorable será requisito
necesario para que se disponga la inscripción y aprobación del proyecto mediante una resolución.
48.11. El proyecto de investigación aprobado, será remitido a la decanatura, para que emita la resolución
de aprobación e inscripción del mismo. El egresado procederá a desarrollar el informe final de tesis
con la orientación del docente asesor.
48.12. Inscrito el proyecto de tesis, las modificaciones posteriores requieren informe favorable del docente
asesor y jurado evaluador. Debiendo inscribirse nuevamente el proyecto modificado y aprobado
con acto resolutivo.
48.13. El docente asesor es responsable del cumplimiento de la ejecución y evaluación del informe final
de tesis.
48.14. El proyecto de investigación aprobado tendrá una vigencia máxima de 01 año y 6 meses para su
ejecución.
48.15. Vencido el plazo de ejecución, el egresado puede solicitar ampliación excepcionalmente por seis
meses previo informe del asesor. Vencido este plazo, el estudiante deberá presentar un nuevo
proyecto de investigación para su evaluación y registro; los derechos de pagos que hizo
anteriormente quedan sin efecto.
Art 49º Del informe final de tesis
49.1. El informe final de tesis es el documento completo que detalla las actividades realizadas de
acuerdo al proyecto de investigación y la naturaleza de la investigación. La elaboración es de
responsabilidad del (los) interesados(s) bajo la orientación del docente asesor.
49.2. Una vez elaborado el informe y aprobado por el asesor, debiendo presentar la constancia del
Software antiplagio, será presentado en tres ejemplares anillados a la Dirección del Programa de
Segunda Especialidad, solicitando designación de jurado y revisión.
49.3. El jurado calificador es designado por la Dirección del Programa de Segunda Especialidad, el cual
estará integrado por tres docentes ordinarios o contratados a tiempo completo y uno accetario
afines con el tema de investigación de la especialidad. El jurado será presidido por el docente de
mayor categoría y/o antigüedad. La Dirección del Programa comunicará al decano de la Facultad
para que éste emita la resolución correspondiente.
49.4. El jurado después de revisar el trabajo de investigación dictaminará en un plazo no mayor de 07
días hábiles la conformidad, el cual puede ser:
 Pase a sustentación o
 Devolución para su complementación y/o corrección.
49.5. Si el docente, miembro del jurado supera el plazo establecido para la presentación del informe,
será sancionado de acuerdo al reglamento del Tribunal de Honor Universitario.
49.6. Sí el interesado es declarado apto para sustentación (por unanimidad o mayoría), solicitará al
decano de la Facultad para que fije fecha, hora y lugar para la sustentación, para ello adjuntará
tres (03) ejemplares (anillados), para los miembros del jurado. La decanatura emitirá la resolución
fijando fecha, hora y lugar para la sustentación, asimismo, entregará a los miembros del jurado el
formato del acta de evaluación.
49.7. Una vez fijada la fecha, hora y lugar el interesado solicitara a la Decanatura la Resolución de
expedito, adjuntando los siguientes requisitos: Pago por derecho de trámite, copia simple de la
constancia de no adeudar y copia del voucher de pago a ser declarado expedito.
49.8. El interesado, con fines de tramitar su diploma de título de segunda especialidad, presentará 01
ejemplar (para la Unidad de Grados y Títulos) de la tesis sustentada, debidamente empastado y
01 CD en formato PDF con el nombre: T051_DNI_S.pdf. y debidamente rotulado (nombre de la
Facultad, Titulo de Segunda Especialidad en: nombres y apellidos y nombre del proyecto de
investigación)
Art 50º De la presentación del trabajo académico
50.1. El trabajo académico consiste en la presentación y sustentación de un informe sobre un aspecto
de las acciones propias de su tarea como formador, que fueron llevadas a cabo en el marco de
los estudios en los ciclos I y II, que corresponde al bloque temático de investigación.
50.2. El profesional, a través del trabajo académico, deberá mostrar su capacidad para comprender de
manera reflexiva y crítica el campo de acción correspondiente a la especialización; así como, su
capacidad de elaborar un informe, en respuesta a la problemática identificada en los ámbitos
focalizados.
50.3. El trabajo académico deberá identificar y describir la situación problemática encontrada y
presentar la alternativa de cambio desarrollada, sustentada en conocimientos teóricos, locales y
en evidencias actualizadas y pertinentes.
50.4. El trabajo académico da cuenta de un aporte al mejoramiento del ámbito focalizado, representa
la integración de los aprendizajes logrados en el Programa de Segunda Especialidad; la
investigación, acción, la intervención realizada y a partir de su propia práctica en su formación
profesional.
50.5. Un trabajo académico es el resultado de una investigación; por ello, demuestra la capacidad de
investigar, reflexionar en profundidad sobre un tema, estructurarlo, presentarlo y demostrar el
interés por la materia de estudio. Debe redactarse aplicando normas vigentes.
50.6. El trabajo académico será elaborado por el estudiante a partir del primer ciclo de estudios.
50.7. El trabajo académico deberá referirse a los problemas propios de la especialidad y debe
propender a priorizar y solucionar problemas y puede realizarse a través de un enfoque descriptivo
o explicativo, o experimental o propuesta de innovación.
50.8. Se inicia con la presentación de un ejemplar del plan de trabajo académico al Programa de
Segunda Especialidad, solicitando designación del docente asesor.
50.9. El trabajo académico se realizada por 01 estudiante y/o ex estudiante, el mismo que se efectuará
en un plazo máximo de 1 año y 6 meses. Pasado este periodo optará por otra modalidad.
50.10. El director del Programa de Segunda Especialidad, designará al docente asesor teniendo en
cuenta el tema en un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles.
50.11. El Programa de Segunda Especialidad Profesional, designará a un docente ordinario o contratado
a tiempo completo como asesor, comunicará al decano para que éste emita la resolución de
designación correspondiente.
50.12. El asesor realizará el asesoramiento personalizado para luego emitir el informe de su aprobación
para su respectiva presentación y los que incumplan serán sancionados de acuerdo al reglamento
del Tribunal de Honor Universitario de la UNH.
50.13. A partir de la designación del asesor, el egresado tiene un plazo máximo de 03 meses para
formalizar la inscripción y aprobación del trabajo académico, para ello presentará una solicitud, el
informe de aprobación del asesor y un ejemplar del trabajo académico, pidiendo la inscripción
oficial de su trabajo académico.
50.14. El trabajo académico será evaluado por el asesor y su opinión favorable será requisito necesario
para que se disponga la inscripción y aprobación del plan mediante una resolución.
50.15. El trabajo académico aprobado, será remitido a la decanatura, para que emita la resolución de
aprobación e inscripción del mismo. El egresado procederá a desarrollar el informe final de trabajo
académico con la orientación del docente asesor.
50.16. Inscrito el plan de trabajo, las modificaciones posteriores requieren informe favorable del docente
asesor y jurado evaluador. Debiendo inscribirse nuevamente el proyecto modificado y aprobado
con acto resolutivo.
50.17. El docente asesor es responsable del cumplimiento de la ejecución y evaluación del informe final
del trabajo académico.
50.18. El trabajo académico aprobado tendrá una vigencia máxima de 01 año y 6 meses para su
ejecución.
50.19. Vencido el plazo de ejecución, el egresado puede solicitar ampliación excepcionalmente por seis
meses previo informe del asesor. Vencido este plazo, el estudiante deberá presentar un nuevo
plan de trabajo académico para su evaluación y registro; los derechos de pagos que hizo
anteriormente quedan sin efecto.
Art 51º Del informe final de trabajo académico
51.1. El informe final del trabajo académico es el documento completo que detalla las actividades
realizadas de acuerdo al plan de trabajo académico. La elaboración es de responsabilidad del
interesado bajo la orientación del docente asesor.
51.2. Una vez elaborado el informe y aprobado por el asesor debiendo adjuntar la constancia del
Software antiplagio, será presentado en tres (03) ejemplares (anillados) a la Dirección del
Programa de Segunda Especialidad, solicitando designación de jurado y revisión.
51.3. El jurado calificador designado por la Dirección del Programa de Segunda Especialidad, estará
integrado por tres docentes ordinarios o contratados a tiempo completo, afines con el tema de
investigación de la especialidad y un accesitario. El jurado será presidido por el docente de mayor
categoría y/o antigüedad. La Dirección del Programa comunicará al decano de la Facultad para
que éste emita la resolución correspondiente.
51.4. El jurado nombrado después de revisar el trabajo académico dictaminará en un plazo no mayor
de 07 días hábiles la conformidad, el cual puede ser:
 Pase a sustentación o
 Devolución para su complementación y/o corrección.
51.5. Si el docente, miembro del jurado supera el plazo establecido para la presentación del informe,
será sancionado de acuerdo al reglamento del Tribunal de Honor Universitario de la UNH.
51.6. Sí el interesado es declarado apto para sustentación (por unanimidad o mayoría), solicitará al
decano de la Facultad para que fije fecha, hora y lugar para la sustentación, para ello adjuntará
cuatro (04) ejemplares (anillados), para los miembros del jurado. La decanatura emitirá la
resolución fijando fecha, hora y lugar para la sustentación, asimismo entregará a los miembros
del jurado el formato del acta de evaluación.
51.7. El interesado, con fines de tramitar su diploma de título de segunda especialidad presentará 01
ejemplar (para la Unidad de Grados y Títulos) del trabajo académico, debidamente empastado y
01 CD en formato PDF con el nombre: T051_DNI_S.pdf. y debidamente rotulado (nombre de la
Facultad, Titulo de Segunda Especialidad en: nombres y apellidos y nombre del proyecto de
investigación)
Art 52º De la sustentación del trabajo académico o tesis
52.1. La sustentación consiste en la exposición y defensa del Informe final ante el Jurado examinador,
en la fecha, hora y lugar aprobada con resolución. Se realizará en acto público.
Art 53º Del acto de sustentación del trabajo académico o tesis
53.1. El acto de sustentación se sujetará a las normas siguientes:
 Instalación del jurado: En caso de ausencia de uno de los miembros, éste será asumido por
el jurado accesitario, y si son más los ausentes hasta después de esperar media hora, se
levantará un acta suspendiendo la sustentación, el mismo que será informado a la
decanatura de lo actuado. En el acta se fijará automáticamente nueva fecha y hora que no
excederá de 24 horas, en coordinación con el interesado y los jurados presentes, el mismo
que no requerirá nuevo acto resolutivo (De ser el caso deberá de adjuntar el Acta de
Postergación).
 Sustentación: El presidente del jurado indicará al (los) profesional (es) que sustente(n) en
forma ordenada y sucinta el trabajo realizado. Si el sustentante es uno solo sustentara en
un tiempo máximo de 20 minutos, si son dos en un tiempo máximo de 30 minutos. Concluida
la sustentación, el presidente invitará a los miembros del jurado para que hagan las
preguntas o aclaraciones que crean pertinentes, las que será de orden estrictamente
académico.
 Los miembros del jurado: Plantearán preguntas sobre el tema de investigación realizado,
que deben ser absueltos por el profesional, única y exclusivamente del acto de sustentación.
La participación del asesor será con voz y no con voto, en caso de ser necesario.
 La deliberación y calificación: Por parte del jurado será en secreto e inapelable, para lo cual
invitará a los asistentes y sustentantes a retirarse de la sala.
Art 54º De la calificación de la sustentación del trabajo académico o tesis
54.1. La calificación de la sustentación se hará aplicando la siguiente escala valorativa:
 Aprobado por unanimidad
 Aprobado por mayoría
 Desaprobado
54.2. Terminada la sustentación el jurado en pleno firmará el acta respectiva de evaluación antes de
comunicar el resultado en acto público y en presencia del profesional sustentante.
54.3. El profesional, de ser desaprobado en la sustentación, tendrá una segunda oportunidad después
de 20 días hábiles para una nueva sustentación. En caso de resultar nuevamente desaprobado
deberá realizar un nuevo trabajo de investigación u optar otra modalidad.
54.4. El presidente del jurado remitirá al Programa de Segunda Especialidad el acta de sustentación en
un plazo de 24 horas.
54.5. Si el interesado no se presenta a la sustentación por razones justificadas y debidamente
documentada, puede solicitar una nueva fecha y hora de sustentación.
Art 55º De los requisitos

Son requisitos para obtención de título de segunda especialidad:


55.1. Solicitud dirigida al decano.
55.2. Acta de sustentación y aprobación de tesis o trabajo académico (según sea la modalidad de
titulación).
55.3. Recibo de pago por derecho de título de segunda especialidad de acuerdo al TUPA o TUSNE.
55.4. Recibo de pago por derecho de expedito de acuerdo al TUPA o TUSNE.
55.5. Recibo de pago por derecho de aprobación e inscripción del proyecto de tesis o trabajo académico
de acuerdo al TUPA o TUSNE.
55.6. Recibo de pago por derecho de sustentación de acuerdo al TUPA o TUSNE.
55.7. Recibo de pago por derecho de caligrafiado, togas y otros de acuerdo al TUPA o TUSNE.
55.8. Certificado de estudios original del Programa de Segunda Especialidad.
55.9. Copia legalizada del título profesional.
55.10. Resolución original de expedito.
55.11. Resolución de designación de asesor y jurado en original.
55.12. Resolución de aprobación del trabajo de investigación. (La emisión de la resolución es de entera
responsabilidad de la decanatura quienes deberán verificar el reporte de la evaluación con el
Software Anti Plagio).
55.13. Copia de la resolución de modificación de título del proyecto de investigación, de ser el caso.
55.14. Copia de resolución de fecha, hora y lugar de sustentación.
55.15. Copia simple del DNI (No se tendrá en cuenta la vigencia).
55.16. Constancia de matrícula del primer ciclo en original indicando el día, mes y año de matrícula.
55.17. Constancia de egresado en original indicando el día, mes y año de egreso.
55.18. Constancia de no adeudar al Programa de Segunda Especialidad (03 meses de vigencia al inicio
del trámite).
55.19. 01 empastado de la tesis o trabajo académico.
55.20. 01 CD conteniendo los siguientes archivos: Archivo digital de la tesis o trabajo académico en
formato PDF con el nombre T051_DNI_S.pdf. y debidamente rotulado (Nombre de la Facultad,
Titulo de Segunda Especialidad en: nombres y apellidos y nombre del Proyecto de Investigación).
TÍTULO VI
DEL PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA

Capítulo I
De la admisión y los requisitos

Art 56º De la admisión al Programa de Complementación Académica

Son admitidos en el programa docentes titulados de los Institutos Superiores Pedagógicos. La UNH
confiere en nombre de la Nación, el grado académico de bachiller y título profesional, cuya carrera
consignará los programas que ofrece la UNH.

Art 57º De los requisitos para la obtención del grado académico de bachiller del Programa de
Complementación Académica
57.1. Solicitud dirigida al director del Programa de Complementación Académica, adjuntando recibo de
pago por derecho de trámite.
57.2. Copia simple del DNI (no se tendrá en cuenta la vigencia).
57.3. Certificado de estudios original de la UNH.
57.4. Certificado de estudios originales del Instituto Superior Pedagógico.
57.5. Copia legalizada del título profesional pedagógico.
57.6. Constancia original de matrícula, suscrito por el director del Programa de Complementación
Académica, del I ciclo de acuerdo al Reglamento Nacional de Registro de Grados y Títulos de la
SUNEDU, indicando el día, mes y año de matrícula.
57.7. Constancia original de egresado suscrito por el director del Programa de Complementación
Académica, indicando el día, mes y año de egreso.
57.8. Resolución de convalidación de asignaturas.
57.9. Copia de Decreto Supremo de creación del Instituto Pedagógico.
57.10. Certificado original de estudios del idioma inglés o lengua nativa expedido por el director del
Programa de Complementación Académica.
57.11. Recibo de pago por derechos de grado académico bachiller de acuerdo al TUPA o TUSNE.
57.12. Recibo de pago por derecho de diploma de grado de acuerdo al TUPA o TUSNE.
57.13. Recibo de pago por caligrafiado, togas y otros de acuerdo al TUPA o TUSNE.
57.14. Recibo de pago por derecho de expedito de acuerdo al TUPA o TUSNE.
57.15. Constancia original de no adeudar por ningún concepto al PCA (03 meses de vigencia al inicio del
trámite).
57.16. Cuatro (04) fotografías actualizadas, de frente, tamaño pasaporte, con medidas de 5x4 cm, a
color, con fondo blanco y terno (sin lentes).
57.17. Resolución de aprobación del trabajo de investigación. (La emisión de la resolución es de entera
responsabilidad de la decanatura quienes deberán verificar el reporte de la evaluación con el
Software Anti Plagio).
57.18. 01 ejemplar del empastado del trabajo de investigación para la Unidad de Grados y Títulos (para
ingresantes a partir del 2015 en adelante).
57.19. Un CD en formato PDF con el nombre: T051_DNI_B.pdf y debidamente rotulado (nombre de la
Facultad, programa al que pertenece, nombres y apellidos y nombre del trabajo de investigación).
Art 58º De la presentación del expediente
58.1. El decano remitirá el expediente a Secretaría General para el otorgamiento del Grado Académico
de Bachiller una vez cumplidos todos los requisitos reglamentados y la aprobación de Consejo de
Facultad mediante resolución.
58.2. Secretaría General remite el expediente a la Unidad de Grados y Títulos para su revisión
correspondiente y este devuelve a SEGE con informe para que considere en agenda de Sesión
de Consejo Universitario.
58.3. El Consejo Universitario en sesión acuerda conferir el grado académico de bachiller.

Capítulo II
Del procedimiento de la presentación del trabajo de investigación

Art 59º Del inicio de trabajo de investigación

Los trabajos de investigación serán de acuerdo a las líneas de investigación de la Facultad, con la finalidad
que los estudiantes puedan elegir sus temas de investigación para optar el grado académico de bachiller:

59.1. El estudiante concluido el I ciclo solicitarán a la Dirección, la designación de un asesor para el


asesoramiento, revisión y aprobación del proyecto del trabajo de investigación.
59.2. La Dirección designará en un plazo de 05 días hábiles, al docente asesor y remite mediante un
documento al asesor para su revisión y aprobación.
59.3. Una vez aprobado el proyecto de investigación se remite a la decanatura para la emisión de
resolución de designación de asesor y aprobación del proyecto de investigación, adjuntando un
ejemplar del proyecto del trabajo de investigación y la ficha de aprobación del asesor.
59.4. Al concluir el informe final el interesado solicitará a la Dirección la revisión y aprobación por el
asesor, adjuntando el recibo de pago señalado en las tasas educacionales.
59.5. La Dirección en un plazo máximo de 05 días hábiles remite al docente asesor el informe final para
su revisión y aprobación.
59.6. Una vez aprobado el informe final de investigación por el asesor, en una ficha de evaluación, la
Dirección remitirá a la decanatura para la emisión de resolución de aprobación adjuntando 01
ejemplar del empastado, acompañado de 01 CD en formato PDF con el nombre: T051_DNI_B.pdf
y debidamente rotulado.

Capítulo III
Del título profesional del programa de complementación académica
Art 60º De la naturaleza
La UNH confiere en nombre de la Nación, el título profesional de licenciado en educación, a los egresados
del Programa de Complementación Académica, cuyos títulos pedagógicos son correspondientes a las
carreras profesionales que oferta la Facultad de Ciencias de la Educación.
Art 61º De las modalidades
El título profesional de licenciado en educación puede optarse, vía una de las siguientes modalidades:
 Aprobación de una tesis.
 Aprobación de un Trabajo de Suficiencia Profesional.
Art 62º De los requisitos

Los requisitos para obtener el título profesional son:


62.1. Copia del diploma de grado de bachiller fedateado por la UNH.
62.2. Resolución de haber sido declarado expedito.
62.3. Recibo de pago por derecho de expedito de acuerdo al TUPA o TUSNE.
62.4. Recibo de pago por derecho de título profesional de acuerdo al TUPA o TUSNE.
62.5. Recibo de pago por derecho de sustentación de acuerdo al TUPA o TUSNE.
62.6. Recibo de pago por derecho de caligrafiado, togas y otros de acuerdo al TUPA o TUSNE.
62.7. Copia simple del DNI (no se tendrá en cuenta la vigencia).
62.8. Seis fotografías de frente, tamaño pasaporte con la medida de 4x5 cm, a colores y en fondo blanco
con terno (sin lentes).
62.9. Constancia de no adeudar a la UNH por ningún concepto, expedida por el Programa de
Complementación Académica (03 meses de vigencia al inicio del trámite).
62.10. Constancia de matrícula del I ciclo (original), indicando el día, mes y año de acuerdo al TUPA o
TUSNE. de matrícula.
62.11. Constancia de egresado (original), indicando el día, mes y año de egreso.
62.12. Resolución de aprobación del trabajo de investigación. (La emisión de la resolución es de entera
responsabilidad de la decanatura quienes deberán verificar el reporte de la evaluación con el
Software Anti Plagio).
62.13. Copia de resolución de modificación del título de proyecto, de ser el caso.
62.14. Copia de resolución de fecha, hora y lugar de sustentación.
62.15. Copia de resolución de designación de jurados y asesor.
62.16. Acta de aprobación por una de las modalidades de titulación.
62.17. 01 CD adjuntando el siguiente archivo:
 Tesis en Formato PDF con el nombre de archivo T051_DNI_T.pdf, debidamente rotulado
(nombre de la Facultad, programa al que pertenece, nombres y apellidos y nombre del
proyecto de investigación)
Art 63º Del procedimiento
La presentación y aprobación del informe de tesis, se rige por el siguiente procedimiento:
63.1. El bachiller, presenta una solicitud dirigida al director del PCA, solicitando designación de asesor y
revisión del proyecto de tesis, acompañando 01 ejemplar y el recibo de pago según las tasas
educacionales.
63.2. La Dirección designará en un plazo de 05 días hábiles, al docente asesor y remitirá mediante un
documento al asesor para su revisión y aprobación.
63.3. Una vez aprobado el proyecto de tesis, se remite a la decanatura para la emisión de resolución de
designación de asesor y aprobación del proyecto, adjuntando un ejemplar del proyecto del trabajo
de investigación y la ficha de aprobación del asesor.
63.4. Al concluir el desarrollo de la tesis el interesado solicitara a la Dirección la designación de jurados,
previo informe favorable de asesoramiento, para el cual debe adjuntar, 03 ejemplares de la tesis
(anillado) y el recibo de pago señalado en las tasas educacionales.
63.5. La Dirección en un plazo máximo de 05 días hábiles remite la designación de los miembros del
jurado y solicita a la Decanatura la aprobación mediante acto resolutivo.
63.6. Emitido la resolución de designación de jurados la Dirección del PCA., notifica a los jurados para su
revisión y aprobación en un máximo de 10 días.
63.7. En caso de no existir observaciones del jurado en pleno, el interesado solicita a la Dirección del
PCA, fijar fecha, hora y lugar para la sustentación, adjuntando el informe favorable de los miembros
del jurado.
63.8. En caso de existir observaciones de la tesis, por parte del jurado, el director devolverá al interesado
a fin de subsanar las observaciones con el apoyo del asesor, en un plazo no mayor a diez (10) días
calendarios.
Art 64º De la presentación del informe final de tesis
La presentación, revisión y sustentación del informe de tesis, sigue los siguientes pasos:
64.1. Solicitud del tesista dirigido al director del Programa de Complementación Académica, solicitando
la revisión por parte del jurado del informe final de tesis. Dicha solicitud debe ir acompañada del
informe final del asesor.
64.2. Acompañar a la solicitud tres (03) ejemplares (anillado) del informe final de tesis.
64.3. El director del Programa de Complementación Académica deriva con memorándum a cada uno de
los jurados para su revisión, indicando el tiempo máximo para remitir su informe.
64.4. El jurado dispone de cinco (05) días para revisar y emitir el informe final al Director del Programa.
64.5. Si el informe no presenta observaciones por parte del jurado, el director del Programa de
Complementación Académica propone al decano fecha, hora y lugar de sustentación para emisión
de resolución correspondiente.
64.6. En caso de existir observaciones, el tesista tiene treinta días (30) de plazo máximo para subsanarlas
y volver a presentar el informe al jurado.
64.7. Una vez subsanadas las observaciones y con la conformidad por los integrantes del jurado, se
procederá según lo dispuesto en el literal (e).
64.8. El decano de la Facultad, mediante acto resolutivo dispone la sustentación del informe de tesis en
la fecha, hora y lugar establecida.
Art 65º De la presentación del expediente
65.1. El decano remitirá el expediente a Secretaría General para el otorgamiento del título profesional
una vez cumplidos todos los requisitos reglamentados y la aprobación del Consejo de Facultad
mediante resolución.
65.2. Secretaría General remite el expediente a la Unidad de Grados y Títulos para su revisión
correspondiente y este devuelve con informe a SEGE para que considere en agenda de Sesión de
Consejo Universitario.
65.3. El Consejo Universitario en sesión acuerda conferir el título profesional.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA: De conformidad con la décima tercera disposición complementaria de la Ley Universitaria N°


30220, los estudiantes que a la entrada en vigencia de dicha ley se encontraban matriculados
en la universidad, no están comprendidos en los requisitos establecidos en el artículo 45º de la
citada ley.

SEGUNDA: Los estudiantes que hayan iniciado sus estudios universitarios bajo el marco de la Ley Universitaria
N° 23733 y los ingresantes el 2015, podrán acceder a la obtención del grado académico de bachiller
automático.

TERCERA: Los usuarios que hayan iniciado el trámite de sus expedientes para la aprobación del proyecto de
investigación para optar el grado académico de bachiller y título profesional, antes de la vigencia
del reglamento actual único de grados y títulos de la UNH, se adecuarán a lo estipulado por el
actual reglamento de grados y títulos en todos los extremos y para todos los efectos, mientras no
haya sido aprobado el proyecto de su investigación o posterior a ella.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA: Los egresados del Programa de Complementación Académica antes de la entrada en vigencia
de la Ley Universitaria Nª 30220 podrán obtener el título profesional de licenciado en educación
en las siguientes modalidades:

 Experiencia profesional.
 Sustentación de tesis.

SEGUNDA: Serán excluidos aquellos estudiantes que no cumplan con la ejecución del trabajo de
investigación, perdiendo el derecho de autor sobre dicho trabajo.

TERCERA: Los estudiantes ingresantes 2015 y 2016 de la Facultas de la Educación se someterán a la


Directiva 001-2019-DFCED-UNH para la obtención del grado de bachiller.
DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA: Disponer que el presente reglamento rija a partir del día siguiente de su formalización mediante
resolución de Consejo Universitario.

SEGUNDA: Cada Facultad de acuerdo a su naturaleza normará con una directiva la estructura específica del
proyecto e informe final de cada modalidad y su instructivo.

TERCERA: Los aspectos no contemplados en el presente reglamento son absueltos por Consejo de Facultad
y ratificado en Consejo Universitario.

CUARTA: Quedan sin efecto las normas que se opongan al presente reglamento.

QUINTA: Las Unidades de Posgrado de las facultades de la UNH, darán oportunidad a los egresados de
otros programas de maestría y doctorado de otras universidades, quienes podrán acogerse al
presente reglamento y normas conexas. Asimismo, a los estudiantes de la Escuela de Posgrado
de la UNH que hayan culminado sus estudios en años anteriores.
SEXTO: Previa opinión de una comisión académica en las unidades de posgrado, se determinará la
procedencia o improcedencia de la convalidación del egresado procedente de otras
universidades.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

Asamblea Universitaria: La Asamblea Universitaria es el máximo órgano colegiado de gobierno de la UNH,


representa a la Comunidad Universitaria y se encarga de dictar las políticas generales de la Universidad, es
presidido por el rector.
Consejo Universitario: El Consejo Universitario es el máximo órgano de gestión, dirección y ejecución
académica, investigativa y administrativa que cumple en conformidad con lo señalado en el Estatuto, es presidido
por el rector.

Consejo de Facultad: El Consejo de Facultad es el órgano de gobierno de la Facultad. La conducción y su


dirección le corresponden al decano, de acuerdo con las atribuciones señaladas en la Ley y el Estatuto.

Certificado de estudios: Es el documento que acredita los estudios realizados en una universidad, institución o
escuela de educación superior, según corresponda.
Currículo: Es el plan de estudios de pregrado, posgrado o de formación técnica al documento que contiene la
justificación del programa de estudios, el perfil del ingresante, los sílabos y los requisitos para la obtención del
grado o título correspondiente.
Decanatura: La decanatura es la oficina responsable de la dirección académica y administrativa de una facultad
universitaria. la principal autoridad es el decano.
Decanato: Despacho destinado al decano para el desempeño de su cargo.
Facultad: Es la unidad fundamental de organización y formación académica, están integradas por docentes y
estudiantes, en ellas se estudian uno o más carreras profesionales, teniendo como único fin el estudio, la
investigación y el servicio social universitario, gozan de autonomía académica, normativa, administrativa y
económica.
Escuela Profesional: Las escuelas profesionales son organizaciones académicas encargadas del diseño y
actualización curricular de las carreras profesionales, así como de dirigir su aplicación, para la formación y
capacitación pertinente, la obtención del grado académico, título profesional correspondiente, seguimiento de
sus egresados y graduados.
Departamento Académico: Son unidades de servicio académico que reúnen a docentes de disciplinas afines
con la finalidad de estudiar, investigar y actualizar contenidos, mejorar estrategias pedagógicas y preparar los
sílabos por asignaturas o materias, a requerimiento de las carreras profesionales. La máxima autoridad del
Departamento Académico, es la asamblea de docentes ordinarios adscritos al Departamento.
Pregrado: La formación de pregrado, es aquella que antecede a una carrera de grado, siendo los estudios
superiores que se desarrolla hasta la obtención del grado y título profesional universitario.
Posgrado: Son estudios universitarios posteriores realizados después de la Licenciatura, y comprenden los
estudios de maestría y doctorado.
Diploma: Es el documento con el que se acredita el grado o título. Debe expedirse y ser suscrito por las
autoridades competentes, de acuerdo a lo dispuesto por cada universidad, instituto, escuela de educación
superior. En el diploma se consignan los datos del titular de acuerdo al documento de identidad que lo emite.
Bachillerato Automático; Es un programa que se brinda al estudiante, quien concluya sus estudios en el periodo
académico de referencia, siempre y cuando apruebe satisfactoriamente las asignaturas correspondientes a su
plan de estudios antes de la entrada de la Ley N° 30220.
Grado Académico: Es el reconocimiento de la formación educativa o profesional otorgado a una persona por
parte de una universidad, institución o Escuela de Educación Superior, según corresponda, autorizada a otorgar
diplomas de grado de bachiller, maestro o doctor.
Título Profesional: Es el reconocimiento que se obtiene luego de haber aprobado una tesis o trabajo de
suficiencia profesional. Requiere previamente haber obtenido el grado académico de bachiller.
Tesis: Es una modalidad de obtención del grado académico o título profesional mediante un documento que
contiene un trabajo de investigación en torno a un área académica determinada, implica el desarrollo del diseño
y su implementación. Dicho documento debe ser original e inédito, y supone además una sustentación pública
ante la comunidad académica en general y la aprobación de un jurado, que lo evalúa.
Trabajo de Investigación: Es una modalidad de obtención del grado académico que implica el proceso de
generación de conocimiento en un determinado campo de estudio. Puede ser individual o grupal, es de carácter
público, y como tal, está sujeto a debate. Supone rigurosidad y objetividad. Tiene un propósito claramente
definido, se apoya en conocimiento existente, aplica una metodología determinada, aporta evidencia verificable,
proporciona explicaciones objetivas y racionales, y mantiene un espíritu autocrítico.
Trabajo de Suficiencia Profesional: Es una modalidad de titulación que implica que el bachiller está en la
capacidad de demostrar y documentar el dominio y la aplicación de competencias profesionales adquiridas a lo
largo de la carrera.
Trabajo Académico: Es una modalidad de titulación que se desarrolla en el marco de un campo de estudio o
área de conocimiento y que hace uso de, por lo menos, una herramienta metodológica para su elaboración,
puede tener distintos formatos (proyecto, investigación, tesis, tesina, disertación, ensayo, monografía, etc.),
puede tener diversos niveles de rigurosidad científica y desarrollarse bajo estándares de calidad variables
PCA: Programa de Complementación Académica.
PSEP: Programa de Segunda Especialidad Profesional.
Repositorio académico digital: Sitio web centralizado de las universidades, instituciones y escuelas de
educación superior del país, destinado a reunir, conservar, preservar y difundir material.
Registro Nacional de Grados y Títulos: Es el instrumento de información que consigna los datos de los
diplomas de grados y títulos, otorgados por universidades, instituciones y escuelas de educación superior del
Perú, así como los grados y títulos profesionales, otorgados en el extranjero reconocidos en nuestro país. El
registro ofrece seguridad jurídica a los ciudadanos a través de la transparencia de la información, garantizando
su autenticidad al amparo de la ley.
ANEXOS

Anexo I
Trabajo de investigación-proyecto

Título.

Introducción: objetivos o propósitos.

Marco teórico.

Referencia bibliográfica.

Cronograma de actividades.
Anexo II
Trabajo de investigación-informe

Opción 1. Estructura del trabajo de investigación (review):

Titulo (Portada).

Agradecimiento (opcional).

Tabla de contenido

Tabla de contenidos de Cuadros, gráficas y figuras.

Introducción.

Revisión de la literatura científica actualizada (contenido temático).

Metodología (Opcional: análisis de la información).

Conclusión.

Referencia bibliográfica.

Opción 2. Estructura del trabajo de investigación (Descriptivo y/o relacional):

Titulo (Portada).

Agradecimiento (opcional).

Tabla de contenido

Tabla de contenidos de cuadros, gráficas y figuras.

Introducción

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES
Recomendaciones

Referencia bibliográfica

Apéndice
Anexo III
Estructura del proyecto de tesis

(Para la obtención del título profesional)

Portada

Tabla de contenidos

Título (evitar nombres de personas e instituciones)

Autor

Asesor

Introducción

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO

Referencia bibliográfica

Apéndice
Anexo IV
Estructura del informe final de la tesis

(Para optar título profesional)

Portada

Acta de Sustentación (escaneado)

Título (evitar nombres de personas e instituciones)

Autor

Asesor

Agradecimiento (opcional)

Tabla de Contenido

Tabla de contenidos de Cuadros, gráficas y figuras.

Resumen (palabras clave)

Abstract (Keywords)

Introducción

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

Recomendaciones

Referencias bibliográficas

Apéndice
Anexo V
Estructura del trabajo de suficiencia profesional

(Para optar el título profesional en la modalidad de trabajo de suficiencia profesional)

Portada

Acta de Sustentación (escaneado)

Título (evitar nombres de personas e instituciones)

Autor

Asesor

Tabla de Contenido

Tabla de contenidos de Cuadros, gráficas y figuras.

Resumen (palabras clave)

Abstrac (Keywords)

Introducción

CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA LABORAL

Descripción de la empresa o institución donde labora o laboró

Organigrama de la empresa o institución

Trayectoria de la experiencia laboral y funciones desempeñadas (adjuntar documentos que sustentan)

CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA (en el mayor tiempo de desempeño)

CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DE UNA ACTIVIDAD ESPECÍFICA

CAPITULO IV
APORTES EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias bibliográficas

Apéndice
Anexo VI
Estructura del proyecto de trabajo de suficiencia profesional

(Para optar el título profesional de trabajo de suficiencia profesional)


Portada
Título (evitar nombres de personas e instituciones)
Autor
Asesor
Introducción

CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA LABORAL
1.1 Trayectoria de la experiencia laboral
1.2 Descripción de la empresa o institución donde labora o laboró
1.3 Organigrama de la empresa o institución
1.4 Funciones desempeñadas adjuntando documentos sustentatorios

CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO – CIENTÍFICO DE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA

CAPÍTULO III
DESCRIPCIÓN DE UNA ACTIVIDAD ESPECÍFICA

CAPITULO IV
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Referencias bibliográficas
Apéndice
Anexo VII
Estructura de proyecto del trabajo académico

(Para optar el título de Segunda Especialidad Profesional)


Índice
Introducción

CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DE LA TEMÁTICA
1.1 Fundamentación del tema
1.2 Objetivos del estudio
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Justificación del estudio

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del estudio
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos

CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 Método del estudio
3.2 Técnicas de recolección de datos

CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Cronograma de actividades
4.2 Recursos humanos y materiales
4.3 Presupuesto
4.4 Evaluación

Referencias
Anexos
Anexo VIII
Estructura de informe final del trabajo académico
(Para optar el título de Segunda Especialidad Profesional)
Caratula

Acta de Sustentación (escaneado)

Nombre del asesor (hoja aparte)

Dedicatoria

Sumario

Resumen (el resumen tiene que tener una extensión de 150 a 250 palabras); en el mismo resumen debe
considerara al final lo siguiente. Palabras claves como mínimo 3 palabras claves

CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DE LA TEMÁTICA

1.1 Fundamentación del tema

1.2 Objetivos del estudio

1.2.1 Objetivo general

1.2.2 Objetivos específicos

1.3 Justificación del estudio

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

2.2 Bases teóricas

2.3 Definición de términos básicos

CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Método del estudio

3.2 Técnicas de recolección de datos

CAPÍTULO IV (para el Programa de Segunda Especialidad de Ciencias de la Salud)


RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados


4.2 Discusión de resultados

Conclusiones

recomendaciones

Referencias bibliográficas

Anexos

CAPÍTULO IV (para el Programa de Segunda Especialidad de Ciencias de la Educación)


RESULTADOS

4.1 Descripción de las actividades realizadas

4.2 Desarrollo de estrategias

4.3 Actividades e instrumentos empleados

4.4 Logros alcanzados

4.5 Discusión de resultados

Conclusiones

Sugerencias

Referencias

Anexos
Anexo IX
Estructura del proyecto de tesis o trabajo de investigación
(Para optar el grado académico de maestro)
Portada
Índice

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación e importancia

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos
2.4 Formulación de hipótesis
2.5 Identificación de variables
2.6 Definición operativa de variables e indicadores (siendo innecesario en una investigación cualitativa)

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Tipo de investigación
3.2 Nivel de investigación
3.3 Método de investigación
3.4 Diseño de investigación
3.5 Población, muestra y muestreo
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
3.8 Descripción de la prueba de hipótesis
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Potencial humano
4.2 Materiales y equipos
4.3 Cronograma de actividades
4.4 Presupuesto
4.5 Financiamiento

Referencias bibliográficas (de acuerdo con el estilo que requiere la ciencia de la investigación)
Anexos
Matriz de consistencia
Anexo X
Estructura de tesis o trabajo de investigación
(Para optar el grado académico de maestro)

Portada

Acta de Sustentación (escaneado)

Dedicatoria

Resumen

Abstract (Key words)

Índice

Introducción

CAPÍTULO I
El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Formulación del problema

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivo específico

1.4 Justificación

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.

2.2 Bases teóricas

2.3 Formulación de hipótesis

2.4 Definición de términos

2.5 Identificación de variables

2.6 Operacionalización de variables

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

3.2 Nivel de investigación


3.3 Métodos de investigación

3.4 Diseño de investigación

3.5 Población, muestra y muestreo

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

3.8 Descripción de la prueba de hipótesis

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación e interpretación de datos

4.2 Discusión de resultados

4.3 Proceso de prueba de hipótesis

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias bibliográficas (de acuerdo con el estilo que requiere la ciencia de investigación)

Anexos

Matriz de consistencia

Instrumentos de recolección de datos

Base de datos

Artículo científico
Anexo XI
Estructura de proyecto de tesis
(Para optar el grado académico de doctor)

Portada

Índice

CAPÍTULO I
El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Formulación del problema

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivos específicos

1.4 Justificación e importancia

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases teóricas

2.3 Marco conceptual

2.4 Marco filosófico

2.5 Definición de términos

2.6 Formulación de hipótesis

2.7 Identificación de variables

2.8 Definición operativa de variables e indicadores

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de la investigación

3.2 Nivel de investigación

3.3 Método de investigación

3.4 Diseño de investigación


3.5 Población, muestra y muestreo

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

3.8 Descripción de la prueba de hipótesis

CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1 Potencial humano

4.2 Materiales y equipos

4.3 Cronograma de actividades

4.4 Presupuesto

4.5 Financiamiento

Referencias bibliográficas (de acuerdo con el estilo que requiere la ciencia de investigación)

Anexos

Matriz de consistencia

Propuesta de instrumentos
Anexo XII
Estructura de tesis
(Para optar el grado académico de doctor)

Portada

Acta de Sustentación (escaneado)

Dedicatoria

Nombre del asesor

Resumen

Abstract (Key words)

Índice

Introducción

CAPÍTULO I
El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Formulación del problema

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivo específico

1.4 Justificación

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases teóricas

2.3 Marco conceptual

2.4 Marco filosófico

2.5 Formulación de hipótesis

2.6 Identificación de variables

2.7 Definición operativa de variables e indicadores

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo de investigación

3.2 Nivel de investigación

3.3 Métodos de investigación

3.4 Diseño de investigación

3.5 Población, muestra y muestreo

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

3.8 Descripción de la prueba de hipótesis

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación e interpretación de datos

4.2 Discusión de resultados

4.3 Proceso de prueba de hipótesis

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias bibliográficas (de acuerdo con el estilo que requiere la ciencia de investigación)

Anexos

Matriz de consistencia

Instrumentos de recolección de datos.

Base de datos

Artículo científico
Anexo XIII
Portada para empastado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE ………….

ESCUELA PROFESIONAL DE………

TESIS

TÍTULO DE LA TESIS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
--------------------------
PRESENTADO POR:

Bach. ------------------------------

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


------------------------------

HUANCAVELICA, PERÚ

(Año de sustentación de tesis)


Anexo XIV
Presentación física de la tesis en papel

PAPEL Y TAMAÑO
La tesis se presenta en papel blanco liso, tamaño A4 de 75 g.

CARÁTULA
La carátula no debe tener marco.

ESTILO
APA, VANCOUVER o IEEE (Depende de la carrera profesional)

LOMO
Debe llevar los siguientes datos: Logo de la Universidad Nacional de Huancavelica, año de ejecución, título de
la tesis y nombre y/o nombres completos de los tesistas.

NUMERACIÓN DE PÁGINA
Para efectos de numeración se contabiliza desde la caratula; sin embargo, se enumera en todas las paginas
posterior a la caratula, teniendo en cuenta a ésta, numeración que debe ser en romanos y en minúscula hasta
la introducción. A partir del primer capítulo se enumeran en números arábicos de forma continua.

MÁRGENES
Los márgenes que se utilizarán en las páginas de la tesis son los siguientes:

 Margen izquierdo y superior 4 cm.

 Margen derecho e inferior 2.5 cm.

ESPACIOS
El texto de la tesis se hará a espacio y medio. Se puede usar espacio simple en los siguientes casos:

 Notas y citas textuales

 Párrafos de listas, pero no entre los elementos listados

 Preferencias bibliográficas.

 Índices de ilustraciones y tablas.

 Apéndice.

TIPO DE FUENTE
 Tipo de fuente: Times New Roman.

 Espaciado entre párrafo: Anterior 12 y posterior 6

 Tamaño de letra:

 18 CAPÍTULO (en negrita)

 16 TÍTULO 1 (en negrita)

 14 TÍTULO 2 (en negrita)

 12 TÍTULO 3 (en negrita)


 12 TÍTULO 4 (cursiva en negrita)

 12 PARA PÁRRAFOS NORMALES

 10 para pie de página (sirve para hacer aclaraciones y debe ir enumerados)

 No use letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español. Use el
mismo tipo de letra para enumerar las ilustraciones y tablas (tamaño de letra 10).

PAGINACIÓN
Se utiliza dos tipos de paginaciones:

 Números romanos en minúscula para el cuerpo preliminar del trabajo, comenzando por la página de la
portada de la tesis, que no se enumera, pero se considera, dicha numeración se termina en la introducción.

 Números arábigos para el texto.

 El cuerpo del trabajo de investigación y/o tesis contendrá la numeración arábica. Tanto la paginación de
numeración romana como la arábiga, se escriben en un ángulo inferior derecho de la página, a 1,5 cm.
sobre el borde del papel. Las páginas en las que aparecen tablas y gráficos también deben numerarse y su
disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de página. No use la palabra
"página" antes de la numeración de las páginas.

IMPRESIÓN EN AMBAS CARAS (por ecoeficiencia)


COPIAS

 Todas las copias que se obtengan de la tesis deben ser idénticas al original y deben incluir los materiales
complementarios.

 Deberá entregarse por normativa, una copia digital de la tesis. (Formato Word y PDF)

 Se presentará 01 empastado con su respectivo CD.

EMPASTE
El original y los ejemplares de la tesis, deberán presentarse de acuerdo a las siguientes alternativas:

 Tapas de cartón forrado con percalina de 4 milímetros de espesor precediendo la portada y la tapa
posterior; cosido en el lomo con hilo lino.

 Letras doradas.

 El empaste de la tesis será de acuerdo al color que le identifique a cada Facultad y/o Escuela Profesional y
asimismo la Escuela de Posgrado (maestro – doctor).
INSTRUCTIVO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación es un tratado sobre un tema específico la cual representa la creación artística o
intelectual, luego de revisar diferentes fuentes bibliográficas.

Estructura del informe del trabajo de investigación

CARÁTULA

Según formato de grados y títulos.

AGRADECIMIENTO

Debe realizar a personas, instituciones u otros que hayan contribuido con el trabajo de investigación.

TABLA DE CONTENIDOS

Relación de tablas, gráficas y figuras; asimismo, la relación de títulos y subtítulos, con indicación de la página
donde se encuentran.

INTRODUCCIÓN
Es la parte inicial del texto en donde se establecen con precisión las partes del estudio. La redacción de la
introducción debe incluir:

Describir argumentando la razón y para qué de la elección del tema.

Plantear el problema de la investigación sustentado en artículos y documentos de investigación.

Definir de forma clara y precisa el propósito u objetivo de investigación.

Resaltar la importancia de la investigación en el plano teórico.

Redactar en forma sintética las partes del trabajo de investigación.

CONTENIDO TEMÁTICO

El contenido temático constituye la parte medular del trabajo de investigación. Inicia luego de revisar y analizar
críticamente los documentos o las fuentes consultadas (artículos científicos 50%, artículos en conferencia 20%,
libros 20% y otros 10%) que es de interés a investigar, relacionado al tema; de tal modo que este conocimiento
logrado, permita estructurar la información pertinente en capítulos y subcapítulos, que no debe exceder de cuatro
niveles de subdivisión. La redacción del contenido debe ser de manera clara, coherente, ordenada y
puntualizada, construyendo las ideas de cada párrafo con citas de las literaturas leídas, el texto deberá recoger
información relevante, detallada y actualizada de la investigación. En la redacción se debe emplear un lenguaje
claro evitando las redundancias, incongruencias y faltas ortográficas. El número de páginas a ser consideras
para desarrollar el contenido temático deberá tener relación directa con el tema.

METODOLOGÍA

El análisis de la información es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar,


sintetizar y/o evaluar de manera activa la información recopilada a partir de la observación, la experiencia, la
reflexión, la comunicación o razonamiento para tomar una decisión razonada.

CONCLUSIONES

Los enunciados deben ser precisos, claros y coherentes con el contenido temático y los objetivos. No excederán
de cinco.

RECOMENDACIONES

Redactar de manera clara y precisa las propuestas referidas a las dificultades, ampliación o visión del tema.
Presentar un mínimo de tres.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Es el listado de todas las fuentes citadas, siguiendo el sistema de referencia, según APA, Vancouver, IEEE u
otros, de acuerdo a los estilos de redacción propuesta por cada carrera profesional.

APÉNDICES Y/O ANEXOS


Incluir de manera organizada, documentos complementarios utilizados en el análisis de información que sirven
para ampliar o aclarar la temática de investigación; tales como planos, fotografías, cuadros o tablas u otros
medios informativos.
DENOMINACIONES DE GRADO Y TÍTULO PROFESIONAL

DENOMINACIÓN DEL
DENOMINACIÓN DE GRADO DENOMINACIÓN DEL MODALIDAD
PROGRAMA DE ESTUDIOS Y COMENTARIOS
ACADÉMICO QUE OTORGA TÍTULO QUE OTORGA DE ESTUDIOS
MENCIÓN

LAS DENOMINACIONES A
OTORGAR DE GRADOS Y
BACHILLER EN EDUCACIÓN LICENCIADO(A) EN TÍTULOS SERÁN DE
EDUCACIÓN INICIAL Presencial
INICIAL EDUCACIÓN INICIAL ACUERDO A LOS DISEÑOS
CURRICULARES 2016 HACIA
ATRÁS.
LAS DENOMINACIONES A
OTORGAR DE GRADOS Y
BACHILLER EN EDUCACIÓN LICENCIADO(A) EN TÍTULOS SERÁN DE
EDUCACIÓN PRIMARIA Presencial
PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA ACUERDO A LOS DISEÑOS
CURRICULARES 2016 HACIA
ATRÁS.
LICENCIADO(A) EN LAS DENOMINACIONES A
BACHILLER EN CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA OTORGAR DE GRADOS Y
EDUCACIÓN INICIAL E LA EDUCACIÓN: EDUCACIÓN EDUCACIÓN: TÍTULOS SERÁN DE
Presencial
INTERCULTURAL BILINGÜE INICIAL E INTERCULTURAL EDUCACIÓN INICIAL E ACUERDO A LOS DISEÑOS
BILINGÜE INTERCULTURAL CURRICULARES 2017– 2021
BILINGÜE HACIA ADELANTE

LICENCIADO(A) EN LAS DENOMINACIONES A


BACHILLER EN CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA OTORGAR DE GRADOS Y
EDUCACIÓN PRIMARIA E LA EDUCACIÓN: EDUCACIÓN EDUCACIÓN: TÍTULOS SERÁN DE
Presencial
INTERCULTURAL BILINGÜE PRIMARIA E INTERCULTURAL EDUCACIÓN PRIMARIA ACUERDO A LOS DISEÑOS
BILINGÜE E INTERCULTURAL CURRICULARES 2017– 2021
BILINGÜE HACIA ADELANTE.

LICENCIADO(A ) EN
BACHILLER EN CIENCIAS DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN ESPECIAL LA EDUCACIÓN: EDUCACIÓN Presencial
EDUCACIÓN:
ESPECIAL
EDUCACIÓN ESPECIAL
LICENCIADO(A) EN
BACHILLER EN CIENCIAS DE
CIENCIAS DE LA
CIENCIAS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN: CIENCIAS
EDUCACIÓN: Presencial
DESARROLLO RURAL SOCIALES Y DESARROLLO
CIENCIAS SOCIALES Y
RURAL
DESARROLLO RURAL

LICENCIADO(A) EN
BACHILLER EN CIENCIAS DE
CIENCIAS DE LA
MATEMÁTICA, LA EDUCACIÓN:
EDUCACIÓN:
COMPUTACIÓN E MATEMÁTICA, Presencial
MATEMÁTICA,
INFORMÁTICA COMPUTACIÓN E
COMPUTACIÓN E
INFORMÁTICA
INFORMÁTICA
LICENCIADO(A) EN
ENFERMERÍA BACHILLER EN ENFERMERÍA Presencial
ENFERMERÍA
OBSTETRICIA BACHILLER EN OBSTETRICIA OBSTETRA Presencial
INGENIERO(A)
AGRONOMÍA BACHILLER EN AGRONOMÍA Presencial
AGRÓNOMO
INGENIERÍA BACHILLER EN INGENIERÍA INGENIERO(A)
Presencial
AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL AGROINDUSTRIAL
BACHILLER EN INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL INGENIERO(A) CIVIL Presencial
CIVIL
INGENIERO(A)
ZOOTECNIA BACHILLER EN ZOOTECNIA Presencial
ZOOTECNISTA
INGENIERO(A)
INGENIERÍA AMBIENTAL Y BACHILLER EN INGENIERÍA
AMBIENTAL Y Presencial
SANITARIA AMBIENTAL Y SANITARIA
SANITARIO
BACHILLER EN INGENIERÍA INGENIERO(A)
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Presencial
ELECTRÓNICA ELECTRÓNICO
DENOMINACIÓN DEL
DENOMINACIÓN DE GRADO DENOMINACIÓN DEL MODALIDAD
PROGRAMA DE ESTUDIOS Y COMENTARIOS
ACADÉMICO QUE OTORGA TÍTULO QUE OTORGA DE ESTUDIOS
MENCIÓN

BACHILLER EN INGENIERÍA INGENIERO(A) DE


INGENIERÍA DE SISTEMAS Presencial
DE SISTEMAS SISTEMAS
BACHILLER EN INGENIERÍA INGENIERO(A) DE
INGENIERÍA DE MINAS Presencial
DE MINAS MINAS

BACHILLER EN CIENCIAS LICENCIADO(A) EN


ADMINISTRACIÓN Presencial
ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN
BACHILLER EN CIENCIAS CONTADOR(A)
CONTABILIDAD Presencial
CONTABLES PÚBLICO
ECONOMÍA BACHILLER EN ECONOMÍA ECONOMISTA Presencial
DERECHO Y CIENCIAS BACHILLER EN DERECHO Y
ABOGADO(A) Presencial
POLÍTICAS CIENCIAS POLÍTICAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN; MENCIÓN LA EDUCACIÓN; MENCIÓN EN
Presencial
EN INVESTIGACIÓN Y INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
DOCENCIA SUPERIOR SUPERIOR

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN; MENCIÓN LA EDUCACIÓN; MENCIÓN EN
EN ADMINISTRACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Y Presencial
PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA
EDUCACIÓN EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN; MENCIÓN LA EDUCACIÓN; MENCIÓN EN
Presencial
EN EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN Y DESARROLLO
DESARROLLO RURAL RURAL
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN; MENCIÓN LA EDUCACIÓN; MENCIÓN EN
EN LINGÜÍSTICA QUECHUA Y LINGÜÍSTICA QUECHUA Y Presencial
EDUCACIÓN EDUCACIÓN
INTERCULTURAL INTERCULTURAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN; MENCIÓN LA EDUCACIÓN; MENCIÓN EN
Presencial
EN EDUCACIÓN AMBIENTAL EDUCACIÓN AMBIENTAL Y
Y DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE


LA SALUD; MENCIÓN EN LA SALUD; MENCIÓN EN
Presencial
SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN
AMBIENTAL AMBIENTAL
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE
LA SALUD; MENCIÓN EN LA SALUD; MENCIÓN EN Presencial
SALUD PÚBLICA SALUD PÚBLICA
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE
LA SALUD; MENCIÓN EN LA SALUD; MENCIÓN EN
Presencial
CRECIMIENTO Y CRECIMIENTO Y
DESARROLLO HUMANO DESARROLLO HUMANO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE
LA SALUD; MENCIÓN EN LA SALUD; MENCIÓN EN Presencial
SALUD REPRODUCTIVA SALUD REPRODUCTIVA
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE
LA SALUD; MENCIÓN EN LA SALUD; MENCIÓN EN
ADMINISTRACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Y Presencial
GERENCIA EN SERVICIOS DE GERENCIA EN SERVICIOS DE
SALUD SALUD
DENOMINACIÓN DEL
DENOMINACIÓN DE GRADO DENOMINACIÓN DEL MODALIDAD
PROGRAMA DE ESTUDIOS Y COMENTARIOS
ACADÉMICO QUE OTORGA TÍTULO QUE OTORGA DE ESTUDIOS
MENCIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE


INGENIERÍA; MENCIÓN EN INGENIERÍA; MENCIÓN EN
Presencial
AGRONEGOCIOS Y AGRONEGOCIOS Y
COMERCIO INTERNACIONAL COMERCIO INTERNACIONAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE


INGENIERÍA; MENCIÓN EN INGENIERÍA; MENCIÓN EN
Presencial
ECOLOGÍA Y GESTIÓN ECOLOGÍA Y GESTIÓN
AMBIENTAL AMBIENTAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE


INGENIERÍA; MENCIÓN EN INGENIERÍA; MENCIÓN EN
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Presencial
Y GESTIÓN EN INGENIERÍA Y GESTIÓN EN INGENIERÍA
DE PROYECTOS DE PROYECTOS

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE


INGENIERÍA; MENCIÓN EN INGENIERÍA; MENCIÓN EN Presencial
PRODUCCIÓN ANIMAL PRODUCCIÓN ANIMAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE


INGENIERÍA; MENCIÓN EN INGENIERÍA; MENCIÓN EN
GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS Presencial
DE LA INFORMACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE MAESTRO EN CIENCIAS DE


INGENIERÍA; MENCIÓN EN INGENIERÍA; MENCIÓN EN
Presencial
SEGURIDAD Y SALUD SEGURIDAD Y SALUD
MINERA MINERA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA MAESTRO EN INGENIERÍA
GEOLÓGICA; MENCIÓN EN GEOLÓGICA; MENCIÓN EN
Semipresencial
GEOESTADÍSTICA APLICADA GEOESTADÍSTICA APLICADA
EN MINERÍA EN MINERÍA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA MAESTRO EN INGENIERÍA
GEOLÓGICA; MENCIÓN EN GEOLÓGICA; MENCIÓN EN
Semipresencial
HIDROGEOLOGÍA MINERA HIDROGEOLOGÍA MINERA
AVANZADA AVANZADA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA MAESTRO EN INGENIERÍA


GEOLÓGICA; MENCIÓN EN GEOLÓGICA; MENCIÓN EN Semipresencial
GEOMETALURGIA APLICADA GEOMETALURGIA APLICADA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA MAESTRO EN INGENIERÍA


GEOTÉCNICA Y GEOTÉCNICA Y
Semipresencial
GEOMECÁNICA APLICADA GEOMECÁNICA APLICADA
EN MINERÍA EN MINERÍA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA MAESTRO EN INGENIERÍA


METALÚRGICA Y METALÚRGICA Y
GEOMETALURGIA; MENCIÓN GEOMETALURGIA; MENCIÓN
EN METALURGIA EN METALURGIA Semipresencial

EXTRACTIVA DE ORO Y EXTRACTIVA DE ORO Y


PLATA PLATA
DENOMINACIÓN DEL
DENOMINACIÓN DE GRADO DENOMINACIÓN DEL MODALIDAD
PROGRAMA DE ESTUDIOS Y COMENTARIOS
ACADÉMICO QUE OTORGA TÍTULO QUE OTORGA DE ESTUDIOS
MENCIÓN

MAESTRÍA EN INGENIERÍA MAESTRO EN INGENIERÍA


METALÚRGICA Y METALÚRGICA Y
GEOMETALURGIA; MENCIÓN GEOMETALURGIA; MENCIÓN
Semipresencial
EN METALURGIA EN METALURGIA
EXTRACTIVA DE COBRE Y EXTRACTIVA DE COBRE Y
POLIMETÁLICOS POLIMETÁLICOS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA MAESTRO EN INGENIERÍA


METALÚRGICA Y METALÚRGICA Y
GEOMETALURGIA; MENCIÓN GEOMETALURGIA; MENCIÓN Semipresencial
EN METALURGIA EN METALURGIA
COMPUTACIONAL COMPUTACIONAL

MAESTRÍA EN GESTIÓN MAESTRO EN GESTIÓN


Semipresencial
ESTRATÉGICA EN MINERÍA ESTRATÉGICA EN MINERÍA

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE MAESTRO EN GESTIÓN DE


SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO Semipresencial
AMBIENTE EN MINERÍA AMBIENTE EN MINERÍA

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE MAESTRO EN GESTIÓN DE


OPERACIONES MINERAS; OPERACIONES MINERAS;
MENCIÓN EN MENCIÓN EN Semipresencial
MANTENIMIENTO APLICADO MANTENIMIENTO APLICADO
EN MINERÍA EN MINERÍA

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE MAESTRO EN GESTIÓN DE


OPERACIONES MINERAS; OPERACIONES MINERAS;
MENCIÓN EN OPTIMIZACIÓN MENCIÓN EN OPTIMIZACIÓN
Semipresencial
DE EQUIPOS Y ANÁLISIS DE DE EQUIPOS Y ANÁLISIS DE
COSTOS EN MINERÍA COSTOS EN MINERÍA
SUPERFICIAL SUPERFICIAL

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE MAESTRO EN GESTIÓN DE


OPERACIONES MINERAS; OPERACIONES MINERAS;
MENCIÓN EN OPTIMIZACIÓN MENCIÓN EN OPTIMIZACIÓN
Semipresencial
DE EQUIPOS Y ANÁLISIS DE DE EQUIPOS Y ANÁLISIS DE
COSTOS EN MINERÍA COSTOS EN MINERÍA
SUBTERRÁNEA SUBTERRÁNEA

MAESTRÍA EN CIENCIAS MAESTRO EN CIENCIAS


EMPRESARIALES; MENCIÓN EMPRESARIALES; MENCIÓN
Presencial
EN GESTIÓN MUNICIPAL Y EN GESTIÓN MUNICIPAL Y
GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO REGIONAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS MAESTRO EN CIENCIAS


EMPRESARIALES; MENCIÓN EMPRESARIALES; MENCIÓN Presencial
EN AUDITORÍA INTEGRAL EN AUDITORÍA INTEGRAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS MAESTRO EN CIENCIAS


EMPRESARIALES; MENCIÓN EMPRESARIALES; MENCIÓN Presencial
EN GESTIÓN PÚBLICA EN GESTIÓN PÚBLICA

MAESTRÍA EN DERECHO Y MAESTRO EN DERECHO Y


CIENCIAS POLÍTICAS; CIENCIAS POLÍTICAS;
Presencial
MENCIÓN EN DERECHO MENCIÓN EN DERECHO
PENAL PENAL
DENOMINACIÓN DEL
DENOMINACIÓN DE GRADO DENOMINACIÓN DEL MODALIDAD
PROGRAMA DE ESTUDIOS Y COMENTARIOS
ACADÉMICO QUE OTORGA TÍTULO QUE OTORGA DE ESTUDIOS
MENCIÓN

MAESTRÍA EN DERECHO Y MAESTRO EN DERECHO Y


CIENCIAS POLÍTICAS; CIENCIAS POLÍTICAS;
Presencial
MENCIÓN EN DERECHO MENCIÓN EN DERECHO
CONSTITUCIONAL CONSTITUCIONAL
DOCTORADO EN CIENCIAS DOCTOR EN CIENCIAS DE LA
Presencial
DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN
DOCTORADO EN CIENCIAS DOCTOR EN CIENCIAS DE LA
Presencial
DE LA SALUD SALUD
DOCTORADO EN
DOCTOR EN OBSTETRICIA Presencial
OBSTETRICIA
DOCTORADO EN CIENCIAS DOCTOR EN CIENCIAS
Presencial
AGROPECUARIAS AGROPECUARIAS
DOCTORADO EN CIENCIAS DOCTOR EN CIENCIAS
Presencial
AMBIENTALES AMBIENTALES
DOCTORADO EN DERECHO Y DOCTOR EN DERECHO Y
Presencial
CIENCIAS POLÍTICAS CIENCIAS POLÍTICAS
ESTUDIOS DE LICENCIADO (A) EN
BACHILLER EN CIENCIAS DE
COMPLEMENTACIÓN CIENCIAS DE LA Presencial
LA EDUCACIÓN
ACADÉMICA EDUCACIÓN
TÍTULO DE SEGUNDA
SEGUNDA ESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD
PROFESIONAL EN Presencial
PROFESIONAL EN
EDUCACIÓN INICIAL
EDUCACIÓN INICIAL

TÍTULO DE SEGUNDA
SEGUNDA ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD
PROFESIONAL EN PROFESIONAL EN
Presencial
EDUCACIÓN INICIAL - EDUCACIÓN INICIAL -
ESTIMULACIÓN TEMPRANA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA

TÍTULO DE SEGUNDA
SEGUNDA ESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD
PROFESIONAL EN
PROFESIONAL EN Presencial
PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y
PSICOLOGÍA
TUTORÍA
EDUCATIVA Y TUTORÍA

TÍTULO DE SEGUNDA
SEGUNDA ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD
EN DIDÁCTICA DE LA PROFESIONAL EN Presencial
EDUCACIÓN PRIMARIA DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DE SEGUNDA
SEGUNDA ESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD
PROFESIONAL EN GESTIÓN Presencial
PROFESIONAL EN
EDUCATIVA
GESTIÓN EDUCATIVA
TÍTULO DE SEGUNDA
SEGUNDA ESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD
PROFESIONAL EN
PROFESIONAL EN Presencial
EDUCACIÓN BILINGÜE
EDUCACIÓN BILINGÜE
INTERCULTURAL
INTERCULTURAL

TÍTULO DE SEGUNDA
SEGUNDA ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD
PROFESIONAL EN PROFESIONAL EN
Presencial
ANDRAGOGÍA - EDUCACIÓN ANDRAGOGÍA -
BÁSICA ALTERNATIVA EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA
DENOMINACIÓN DEL
DENOMINACIÓN DE GRADO DENOMINACIÓN DEL MODALIDAD
PROGRAMA DE ESTUDIOS Y COMENTARIOS
ACADÉMICO QUE OTORGA TÍTULO QUE OTORGA DE ESTUDIOS
MENCIÓN

TÍTULO DE SEGUNDA
SEGUNDA ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD
PROFESIONAL EN PROFESIONAL EN
Presencial
EDUCACIÓN RURAL EDUCACIÓN RURAL
INTERCULTURAL BILINGÜE INTERCULTURAL
BILINGÜE

TÍTULO DE SEGUNDA
SEGUNDA ESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD
PROFESIONAL EN
PROFESIONAL EN
TECNOLOGÍAS DE Presencial
TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN

TÍTULO DE SEGUNDA
SEGUNDA ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD
Presencial
PROFESIONAL EN INGLES PROFESIONAL EN
INGLES

TITULO DE
SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN ESPECIALISTA EN
EN CONTROL DE CONTROL DE
CRECIMIENTO Y CRECIMIENTO Y Presencial
DESARROLLO DEL NIÑO, DESARROLLO DEL
NIÑA Y ADOLESCENTE NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE

TITULO DE
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESPECIALISTA EN
PSICOPROFILAXIS PSICOPROFILAXIS
OBSTÉTRICA Y OBSTÉTRICA Y
Presencial
ESTIMULACIÓN PRENATAL ESTIMULACIÓN
CON ADECUACIÓN PRENATAL CON
INTERCULTURAL ADECUACIÓN
INTERCULTURAL

TITULO DE
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN
ESPECIALISTA EN
EMERGENCIAS Y ALTO Presencial
EMERGENCIAS Y ALTO
RIESGO OBSTÉTRICO
RIESGO OBSTÉTRICO
TITULO DE
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN
ESPECIALISTA EN
SALUD FAMILIAR Y Presencial
SALUD FAMILIAR Y
COMUNITARIA
COMUNITARIA

También podría gustarte