UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
MOTORES DIESEL I
1. TEMA DE LA PRÁCTICA
INYECTOR DIESEL “COMPROBACIONES”
2. DATOS INFORMATIVOS
# Practica: Semestre: Periodo Académico: Laboratorio/Taller:
1 Noveno Septiembre - Marzo Taller Diesel
2019 (Estadio UTN)
Docente: Fecha de Ejecución: Fecha de Entrega:
Ing. Paúl Hernández Msc 30-10-2019 05-11-2019
Integrantes: Andrango Victor, Arciniega Fabricio, Becerra Cristofer, Buitrón
Stalyn, Loyo Armando, Rodríguez María, Simbaña , Valencia Jimmy, Ronald
Guevara, Guevara William
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer como es el funcionamiento y el estado del inyector del motor Diésel a
través de comprobaciones y del respectivo manteamiento del mismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer los elementos que componen a un inyector diésel y realizar
un estudio del mismo.
Verificar el estado de funcionamiento de los inyectores diésel mediante
las pruebas de verificación de pulverización, tarado de la presión,
estanqueidad y goteo.
4. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Materiales Equipos Herramientas
1
Carrera de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz
Diesel I
Material de Apunte calibrador o comprobador Juego de llaves mixtas
de inyectores
5. MARCO TEÓRICO
Inyector
El componente del sistema de inyección en un motor diésel o de gasolina que pulveriza el combustible
dentro del motor. Generalmente en muchos motores de gasolina y en los sistemas diésel de raíl
común, el inyector es disparado por la acción de la corriente eléctrica en una bobina. Mientras que
en muchos motores y en el sistema K-jetronic el inyector es mecánico y se abre por la presión del
sistema. En los motores diésel los inyectores envían el combustible a una presión altísima al interior
del cilindro.
Inyectores mecánicos:
Eran los propios de los motores diésel hasta la llegada de los sistemas de inyección de conducto
único o common-rail. Funcionan por medio de un sistema de alimentación encargado de controlar la
cantidad y el momento de pulverizar el combustible de forma mecánica. También se utilizaron en los
inicios de la inyección en los motores de gasolina.
Inyectores electrónicos:
Son los más utilizados en los motores gasolina. Cuentan con múltiples sensores que envían la
información a la unidad de control para que ésta apruebe cuándo y cuánto combustible debe
aportarse en cada momento. Por tanto, los activa la centralita y se cierran por recuperación de un
resorte o muelle interno. Actualmente se utilizan en los modernos motores diesel, con múltiples
inyecciones en cada ciclo.
Prueba de inyector con el calibrador o comprobador de inyectores
Para que los inyectores desempeñen correctamente su función deben probarse y regularse y regularse
en un equipo probador de inyectores
Constitución
El elemento principal del probador de inyectores es una bomba de alta presión, similar aun a bomba de
inyección monocilindrica sin eje de accionamiento propio. Se acciona manualmente. Por medio de una
palanca.
Los elementos adicionales que completan el equipo son :
1. un depósito para el aceite que alimenta la bomba con petróleo especial, para probar inyectores
Un manómetro con rango de escala, graduada en Kg. /cm., la/pulg.
Una llave de paso para exclusión el manómetro
Tuberías para conectar los inyectores al probador
Un recipiente para recoger el combustible el combustible pulverizado
2
Carrera de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz
Diesel I
Accesorios para conectar inyectores de tipos especiales
Inyectores a probar
Se comprueba:
La Presión de apertura
La estanqueidad (Es decir, manteniendo la presión por debajo del punto de apertura no debe
tener perdidas)
Las características de rechinado
La forma de pulverización
Para las pruebas del Inyector debe emplearse aceite de ensayo nuevo o gasoil limpio.
Los inyectores se ajustan y ensayan con los correspondientes portainyectores. La superficie de
junta debe estar limpia y sin deterioros.
Control de presión y tarado:
Esta prueba consiste en controlar a qué valor de presión el inyector inicia la inyección, valor que viene
proporcionado por los datos técnicos del constructor.
Supongamos que el constructor nos da un valor de 115 bares con una tolerancia de 5 bar más o sea
que el valor puede oscilar entre las 115 y 120 bar reales.
Control de estanqueidad:
Esta segunda prueba consiste en ver hasta qué punto el inyector cierra de modo que no presenta
fugas a valores de presión ligeramente por debajo de su presión de funcionamiento. Se realiza de la
siguiente manera: Se baja lentamente la palanca de accionamiento de la bomba observando el valor
que progresivamente va indicando el manómetro.
3
Carrera de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz
Diesel I
Cuando este valor es de entre 20 a 15 bar. Menor que el valor de presión de funcionamiento, se
interrumpe la carrera de la palanca y se cierra la válvula de desconexión del manómetro de modo
que la presión se mantenga en el circuito hidráulico interior del inyector.
Ensayo de rechinado:
Estos inyectores hacen sin excepción un sonido fácilmente audible en todas las velocidades
alcanzadas por la palanca del probador, por lo tanto, siempre tiene que producir rechinado. Velocidad
mínima de ensayo, un movimiento descendente por segundo.
La existencia de zonas intermedias sin rechinado no tiene relevancia.
Control de pulverización y dirección del chorro:
Otra de las pruebas a que debe someterse el inyector es al control del chorro, operación que se
efectúa de la siguiente forma: Se acciona la palanca de la bomba de una manera breve pero enérgica
aproximadamente unas dos veces por segundo y, por supuesto, desconectado el manómetro ya que
la medición de los valores de presión no es ahora de interés para esta prueba.
6.- MÉTODO Y PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO:
1. Primero constatamos el
estado de los
inyectores.
4
Carrera de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz
Diesel I
2. Reconocimos el
equipo para la
comprobación de
los inyectores
mecánicos.
También se elige la
cañería que se ajuste
a la rosca del
inyector que se va a
comprobar.
3. La primera prueba es
sobre la presión de
inyectores, se procede
a conectar el inyector y
bajando la palanca se
pulveriza. Los valores
fueron 140 bares.
4. La segunda prueba es
para comprobar la
caída de presión, se
realiza una
pulverización bajando
la palanca y se la
mantiene ahí. La
presión debe caer en
su totalidad sin
sobrepasar 1 minuto.
5. La tercera prueba se
la realiza para
comprobar la
estanqueidad, se
baja la palanca
hasta que el reloj nos
indique que esta a
10 bares antes de la
apertura del
inyector, se cierra la
válvula de apertura
del equipo y se
comprueba con una
hoja de papel si
gotea.
5
Carrera de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz
Diesel I
6. La cuarta prueba es
la calidad de
pulverización que se
comprueba con una
hoja de papel,
haciendo que el
inyector se abra y el
chorro choque
contra la hoja
formando una
mancha, debe
formar una especie
de circulo.
7. La quinta
comprobación es
una prueba de
sonido al momento
de pulverizar, un
sonido agudo que se
asemeja a un silbido
significa que está
bien.
7.- CONCLUSIONES
Durante el proceso de comprobación se pudo identificar varias características
de los inyectores mecánicos.
Con los datos obtenidos en las comprobaciones podemos decir que los
inyectores funcionan correctamente dentro de los rangos aceptables a pesar
del desgaste por el trabajo.
Se puede deducir por la poca presencia de carbonilla en las puntas de los
inyectores que la bomba de combustible de alta funciona correctamente y que
la mezcla se esta realizando de una manera correcta.
Se pudo determinar que la alimentación del motor esta trabajando de manera
normal por lo que ninguna pieza ni componentes internos que intervienen en
este sistema, como los inyectores, deberán ser cambiados.
6
Carrera de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz
Diesel I
8.- RECOMENDACIONES
Acondicionar el taller para implementar una zona de lavado de piezas a
presión con la finalidad de aumentar la eficiencia a la hora de inspeccionar
cada componente.
Seguir las normas de seguridad en lo respecta al uso de herramientas,
procedimientos de montaje y desmontaje, uso de combustibles y utilización
de vestimenta adecuada para realizar todas las labores.
Hacer una tabla de mediciones y calibraciones de los inyectores para
comprobar su estado cada vez que se proceda al desarmado del motor.
Tomar en cuenta la señalización de cada inyector para el proceso de
ensamblaje.
Evitar que los inyectores tengan movimientos bruscos o caídas ya que
puede perjudicar en su funcionamiento.
9.- CUESTIONARIO
Escriba los elementos de un inyector.
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
¿Cuáles son los rangos de presión de un inyector mecánico?
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
¿Qué función cumple el sistema de alimentación?
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
¿Cuál es la función principal de un inyector?
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
¿Cuál es el objetivo de las toberas del inyector?
................................................................................................................
................................................................................................................
15
Carrera de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz
Diesel I
10.- BIBLIOGRAFÍA
DIEGO FRANCISCO, L. L. (2011). BANCO DE PRUEBAS DE INYECTORES MECÁNICOS PARA
MOTORES DIESEL. Latacunga. Recuperado el 4 de Diciembre de 2019
11.- ANEXOS
16
Carrera de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz
Diesel I
17
Carrera de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz
Diesel I