0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas8 páginas

Informe de Electro-18

El documento describe el funcionamiento de la voltametría cíclica y el potenciostato para caracterizar especies electroactivas y no electroactivas. Explica que la voltametría cíclica usa tres electrodos (trabajo, referencia y contraelectrodo) conectados a un potenciostato que controla el potencial del electrodo de trabajo y mide la corriente resultante. Realiza mediciones con un electrodo de carbono inerte en ácido sulfúrico que no muestra picos, y con el mismo electrodo activado que sí muestra picos indicativos de pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas8 páginas

Informe de Electro-18

El documento describe el funcionamiento de la voltametría cíclica y el potenciostato para caracterizar especies electroactivas y no electroactivas. Explica que la voltametría cíclica usa tres electrodos (trabajo, referencia y contraelectrodo) conectados a un potenciostato que controla el potencial del electrodo de trabajo y mide la corriente resultante. Realiza mediciones con un electrodo de carbono inerte en ácido sulfúrico que no muestra picos, y con el mismo electrodo activado que sí muestra picos indicativos de pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Electroquímica Aplicada-2018

FUNCIONAMIENTO DEL POTENCIOSTATO – ESPECIES


ELECTROACTIVAS Y NO ELECTROACTIVAS.
Henry Linares Paisig *a Aaron Achanccaray Ninantay
a
Facultad de Ciencias, Especialidad de Química, Universidad Nacional de Ingeniería.
b
Facultad de Ciencias, Especialidad de Química, Universidad Nacional de Ingeniería.
*a
E-mail: [email protected]

Resumen.
La voltámetria cíclica es un método de caracterización electroquímica muy útil hoy en
día y su uso se ha extendido en diferentes campos. Es así que en este trabajo se hará uso
de esta herramienta para hacer mediciones electroquímicas del electrodo de carbono en
ácido sulfúrico(0.5M) con electrodo inerte y con electrodo electroactivo con solvente
electroactivo , y así lograr el entender el funcionamiento y utilidad del potenciostato.

Introducción.
La voltametría cíclica (CV) es quizás la técnica electroquímica más versátil para el
estudio de especies electroactivas de allí que su uso se ha extendido en diferentes
campos, actualmente se utiliza para investigaciones en química inorgánica, orgánica,
bioquímica, entre otros. Este método también es conocido como "espectroscopia
electroquímica" debido a que los voltamogramas que se obtienen son característicos y
dan información inequívoca de las propiedades electroquímicas individuales de los
sistemas redox.
Mediante la voltametría cíclica podemos tener información cualitativa de los procesos
de transferencia de electrones. También se puede estudiar el comportamiento reversible
o irreversible de un par redox, así como determinar el número de electrones transferidos
en una oxidación o reducción, y el mecanismo de la reacción, etc.

El equipo usado en esta técnica se compone de:

a. Celda de trabajo: La mayoría de los equipos usan una celda con tres electrodos: el de
trabajo, el electrodo de referencia y el contra electrodo o electrodo auxiliar; este sistema
permite minimizar errores de voltaje debido a caídas óhmicas a través de la solución.
La celda presenta cinco orificios, tres de ellos para colocar los electrodos, uno por
donde se puede introducir gas inerte si se requiere y el otro por donde se coloca el
electrólito y la muestra que se va a analizar.

b. Electrodos: En voltametría cíclica se usan tres electrodos como ya se mencionó antes:


el de trabajo: que es donde tiene lugar las reacciones de interés y está construido de un
material inerte, generalmente de platino, aunque también se puede utilizar de oro o
carbón vitrificado, el de referencia: que tiene un potencial conocido, los más usados son

Pág.1
Electroquímica Aplicada-2018
el de calomel saturado (SCE) o de Ag/AgCl y el auxiliar o contraelectrodo: que
generalmente es de platino u otro material inerte.El potencial del electrodo de trabajo es
medido versus el electrodo de referencia y la corriente fluye entre el electrodo de trabajo
y el contraelectrodo.

c. Potenciostato: Los terminales de los tres electrodos utilizados son conectados a un


potenciostato que es un instrumento que controla el potencial del electrodo de trabajo y
mide la corriente resultante.
El potenciostato aplica una rampa lineal de potencial al electrodo de trabajo
gradualmente y luego invierte el sentido retornando a su posición inicial. La forma de la
señal se muestra en la figura 1. Y durante el barrido, el potenciostato mide la corriente
resultante del potencial aplicado.

Figura 1:

d. Electrólito: Es una solución que se añade para evitar corrientes de migración debido al
movimiento de las partículas cargadas en el campo eléctrico, y asegurar la conductividad.
Todos los datos obtenidos se reúnen en los llamados voltamogramas que son gráficos
que muestran la variación de la corriente versus el voltaje aplicado, figura 2.

Pág.2
Electroquímica Aplicada-2018

Figura 2:

La parte inicial de la curva de corriente -potencial muestra una onda catódica a medida
que la corriente crece y llega hasta un punto máximo llamado Epc (potencial de pico
catódico o Epred), en donde la corriente disminuye a medida que el potencial sigue
creciendo. Esto se debe a que la especie electroactiva se va agotando en la vecindad de la
superficie del electrodo. En la curva superior, cuando se llega al potencial máximo
alcanzado (t1) la corriente catódica ha disminuido hasta un valor muy pequeño. Después
de t1, el sentido del barrido de potencial se invierte, pero sigue circulando una corriente
catódica debido a que el potencial es suficientemente negativo para que la sustancia siga
reduciéndose. Cuando el potencial se vuelve menos negativo, la sustancia reducida
presente en la capa que rodea la superficie del electrodo empieza a oxidarse hasta un
punto llamado Epa (potencial de pico anódico o Epox) dando como resultado una onda
anódica[1]. Teniendo como fin este trabajo , entender el funcionamiento del potenciostato
y su aplicación para la caracterización electroquímica mediante voltamperometría cíclica
que permitan identificar especies electroactivas y no electroactivas.

Parte Experimental.
1. Limpieza electroquímica del material de vidrio
El material de vidrio es sumergido en una solución de KMnO4/NaOH durante un
periodo de al menos 12 horas, posteriormente es enjuagado con solución
“piraña” (H2O2/H2SO4 diluida). Una vez eliminado todo el permanganato se
procede a lavar con agua caliente hasta la eliminación completa del H2O2.
2. Test del equipo y los electrodos
Previo al análisis electroquímico es necesario realizar una calibración al
potenciostato utilizando la celda Dummy. Para esto es necesario conectar los
electrodos en la celda Dummy y hacer un barrido por voltamperometria cíclica
entre -1 a 1 V, a una velocidad de 100mV/s.

Pág.3
Electroquímica Aplicada-2018

3. Mediciones electroquímicas. Electrodo inerte – electrolito inerte


Armar el sistema electroquímico. Se utilizara como electrodo de trabajo un
electrodo de carbono vítreo, como electrodo de referencia el electrodo de
Ag/AgCl y como contraelectrodo usamos alambre de platino. Las medidas se
realizaron en H2SO4 0.5M entre 0 -0.8 V vs Ag/AgCl a una velocidad de 50 mV/s.

4. Mediciones electroquímicas. Electrodo electroactivo – solvente electroactivo


El electrodo de carbón vítreo será activado por voltamperometría cíclica en H2SO4
0.5M entre -0.4 y 2 V vs Ag/AgCl a una velocidad de barrido de 0.05 V/s, 20
ciclos. Posteriormente realizar un barrido entre 0 y 0.8 V vs Ag/AgCl a una
velocidad de barrido 0.02 V/s.

5. Mediciones electroquímicas. Electrodo inerte – cupla electroactiva –


solvente inerte
Realizar una voltamperometría cíclica en ferrocianuro de potasio 10-3M en KCl
0.1M, como electrodo de referencia Ag/AgCl, y como contra electrodo una barra
de grafito, hacer una voltamperometría entre 0 a 0.6 V vs Ag/AgCl, a 0.02V/s, 3
ciclos.

Resultados y Discusiones.

Pág.4
Electroquímica Aplicada-2018

Figura 3: Voltamperometría cíclica del electrodo de carbón en H2SO4-0.5M a 50mVs-1,


en una celda de tres electrodos y electrodo de referencia Ag/AgCl. a) en un rango de
potencial de 0 a 0.8 V y b) de -0.4 a 2.0 V.
En la figura 3: a y b las voltamperometrías no nos muestran picos que indiquen que se
este oxidando o reduciendo especies, dicho fenómeno no se observa debido a que solo se
está haciendo un barrido electroquímico para el electrodo de carbono sin modificar su
superficie. La diferencia entre los voltagramas de la figura a) y b) es debido a que tienen
diferente región de potencial. Mientras que el voltagrama de a) tiene un rango potencial
de 0 a 0.8, esto hace que el voltagrama se vea con una forma más clara y ancha al centro
lo cual no pasa con el voltagrama de b) ya que al tener mayor región de potencial hace
que este se estire y se vea la parte central del voltagrama comprimido.

Pág.5
Electroquímica Aplicada-2018

A
a

Figura 4: Voltamperometría cíclica del electrodo de carbón en H2SO4-0.5M a 50mVs-1, en una


celda de tres electrodos y electrodo de referencia Ag/AgCl. a) en una región de potencial de 0 a
0.8 para un ciclo y b) 0 a 0.8 para 20 ciclos.

En las voltamperometrías cíclicas de la figura 4: a) y b) se observa que el voltagrama


presenta dos picos A y B. La formación de estos picos es debido a que el sistema fue
burbujeo con nitrógeno gaseoso durante 3 minutos , y lo cual hace que el carbono del
electrodo se activa , prueba de ello es la formación del pico A, mientras que el pico B
indica que se esta formando quinonas[2].

Pág.6
Electroquímica Aplicada-2018

Figura 5: Voltamperometría cíclica del electrodo de carbón en ferrocianuro de potasio10-3M en


KCl 0.1M a 50mVs-1, en una celda de tres electrodos y electrodo de referencia Ag/AgCl y una
región de potencial de -0.2 a 0.6V.

En la figura 5 de la voltamperometría cíclica del carbono en la cupla de ferrocianuro de


potasio y cloruro de potasio se observan dos picos , el pico A corresponde a la oxidación
del hierro en el ferrocianuro pasando de Fe+3 a Fe+2, y el pico B corresponde a reducción
del fierro en el ferrocianuro , en este pico el hierro pasa de Fe+2 a Fe +3.Estos procesos de
oxidación y reducción que se dilucidan del voltagrama se da producto de la reacción del
ferrocianuro sobre la superficie del carbón vítreo[3]. Las reacciones que se dan en los picos
son:
Pico A:
Fe(CN)6 -4 Fe(CN)6 3- + e-

Pico B:
Fe+3 + e- Fe+2

Pág.7
Electroquímica Aplicada-2018

Conclusiones.
Se logro entender el funcionamiento del potenciostato, así como también la utilidad en
la caracterización de sustancias mediante voltamperometría cíclica. Asimismo, la
identificación de especies electroactivas y no electroactivas.

Referencias.

[1] Miguel Ángel Álvarez Merino. Francisco Carrasco Marín, Francisco José
Maldonado Hódar.(2014). Desarrollo y aplicaciones de materiales avanzados de
carbón.Sevilla.España.
[2] aura Scarpetta, Adrián Mariño,Karen Bolaños,Yaritza Leiva,Paola
Castiblanco,Édgar Nagles.(2015). Determinación de hidroquinona usando un
electrodo de carbono vítreo modificado con quitosano, nanotubos de carbono de
pared múltiple y líquido iónico. Posible uso como sensor. Rev. colomb. cienc. quim.
farm., Volumen 44, Número 3, p. 311-321.
[3] Karina Doris Irene Silva Fabres.( 2015). Comportamiento electroquímico de
carbono vítreo modificado con derivados de β-ciclodextrina. Santiago, Chile.

Pág.8

También podría gustarte