0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas24 páginas

Fenomenos Meteorologicos

Este documento presenta un resumen de los principales fenómenos meteorológicos que ocurren en el Perú. Explica que estos fenómenos se clasifican en acuosos, eléctricos, luminosos, acústicos y mecánicos. Luego describe los diferentes tipos de clima en la selva, sierra y costa peruana, y cómo estos climas están influenciados por los fenómenos meteorológicos. Finalmente, analiza el impacto de fenómenos como los friajes, sequías y lluvias en el país.

Cargado por

Mónica Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas24 páginas

Fenomenos Meteorologicos

Este documento presenta un resumen de los principales fenómenos meteorológicos que ocurren en el Perú. Explica que estos fenómenos se clasifican en acuosos, eléctricos, luminosos, acústicos y mecánicos. Luego describe los diferentes tipos de clima en la selva, sierra y costa peruana, y cómo estos climas están influenciados por los fenómenos meteorológicos. Finalmente, analiza el impacto de fenómenos como los friajes, sequías y lluvias en el país.

Cargado por

Mónica Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Colegio de Ciencias Lord Kelvin

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FENÓMENOS
METEOROLÓGICOS EN EL PERÚ

CURSO: Historia, Geografía Y Economía

PROFESOR: Alex Vergara

INTEGRANTES: Luis Adolfo Arana Trelles


Nicolle Yadira Bazán Medina
Edgar Jeanfranco Díaz Ayala
José Alonso Holguin Cruz
Franco Enrique Paredes Quiroz

GRADO Y SECCIÓN: 4to B de Secundaria

TRUJILLO - 2017

1
PRESENTACIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad describir los fenómenos
meteorológicos e informar sobre cómo estos afectan nuestra vida.
Al realizar esta investigación encontramos que existía mucha
información de dudosa procedencia, sin embargo el equipo de
investigación ha recopilado solo los datos más exactos y
confiables. Finalmente agradecemos a nuestro profesor por
orientarnos en la presente investigación y brindarnos el apoyo
correspondiente. También agradecemos a nuestros padres y
compañeros que aportaron con información para la consolidación
de la presente investigación.

ÍNDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………….Pág. 2

2
ÍNDICE…………………………………………………………………………..Pág. 3

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………....Pág. 4

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….Pág. 5
-1) DEFINICIÓN………………………………………………………………....Pág. 5
-2) CLASIFICACIÓN……………………………………………………………Pág. 5
-2.1) METEOROS ACUOSOS O HIDROMETEOROS………………....Pág. 5
-2.2) METEOROS ELECTRICOS O ELECTROMETEOROS………….Pág. 7
-2.3) METEOROS LUMINOSOS O FOTOMETEOROS……………….Pág. 8
-2.4) METEOROS ACÚSTICOS O SONOROS…………………………Pág. 10
-2.5) METEOROS MECÁNICOS O AÉREOS………………………….Pág. 10
-3) DEPARTAMENTOS CON SUS PRINCIPALES FENÓMENOS
METEOROLÓGICOS…………………………………………………………....Pág. 11
-4) TIPOS DE CLIMA EN EL PERÚ……………………………………………Pág. 12
-4.1) CLIMA EN LA SELVA…………………………………………….Pág. 12
-4.2) CLIMA EN LA SIERRA…………………………………………....Pág. 13
-4.3) CLIMA EN LA COSTA…………………………………………….Pág. 15
-5) IMPACTO DE LOS PRINCIPALES FENOMENOS METEOROLÓGICOS QUE
AFECTAN EL PERÚ……………………………………………………………..Pág. 15
-4.1) FRIAJES…………………………………………………………….Pág. 15
-4.1) SEQUÍAS……………………………………………………………Pág. 16
-4.1) LLUVIAS……………………………………………………………Pág. 17

CONCLUSIONES……………………………………………………………….Pág. 19

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...Pág. 20

LINKOGRAFÍA………………………………………………………………....Pág. 21

ANEXOS………………………………………………………………………….Pág. 22

3
INTRODUCCIÓN
Los Fenómenos meteorológicos son los diversos fenómenos que se
producen en la atmósfera, se suelen clasificar según los tipos de meteoros
que sean, ya sea acuoso, luminoso, eléctricos, etc. Los fenómenos
meteorológicos tienen un impacto en nuestra vida diaria. La magnitud del
impacto depende de factores como el relieve geográfico o la temperatura de
las aguas del mar. Los climas que existen en diferentes zonas, está
estrechamente relacionados con los fenómenos meteorológicos que se dan
en esa locación. Por eso debemos conocer sobre cómo estos fenómenos
meteorológicos pueden influir en nuestra vida diaria. En el presente
informe se desarrollaran estos temas.

MARCO TEÓRICO

1) DEFINICIÓN:

4
Son los diversos fenómenos que se producen en la atmósfera, específicamente en la
tropósfera y termósfera.1
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Un meteoro es un fenómeno
que tiene lugar en la capa más baja de atmósfera, la troposfera.
Este fenómeno puede consistir en la suspensión de partículas líquidas, sólidas o de
manifestación óptica y eléctrica.

2) CLASIFICACIÓN:
2.1) METEOROS ACUOSOS O HIDROMETEOROS:

A) NUBE
Definición: Masa de vapor suspendida en la atmósfera.2
Características:
Según su forma pueden ser: cirros, nimbos, cúmulos y estratos
Se forman por diversos procesos: convección térmica, ascenso orográfico,
convección producida por un frente.3
Clasificación: por su origen, por su naturaleza, por el nivel atmosférico que
ocupan, por sus formas y por su movilidad.4
Importancia:
Si existe una cantidad considerable de estas, se hace una barrera para la
radiación solar y también sirve para mantener la radiación terrestre, ya que de
no existir cierta nubosidad, gran parte de esta radiación, se perdería en el
espacio en el transcurso del día a la noche.5
Medición: Nefobasímetro, instrumento usa la triangulación para determinar la
altura de un foco de luz proyectado hacia la base de la nube.6
B) PRECIPITACIÓN:
Definición: Caída de agua a la superficie luego de vencer la resistencia del
aire.7
Características:
Su tamaño, varía entre 0,7 y 5 milímetros de diámetro. No obstante, una típica
gota de precipitación denominada lluvia tiene un milímetro de diámetro.8
Durante el largo recorrido, muchas gotas llegan a juntarse, fenómeno que
también se presenta en los cristales de hielo.9
Importancia:
Su buen cálculo es muy importante para poder dimensionar el drenaje urbano
y así poder evacuar volúmenes de agua que podrían producir inundaciones.
Medición: El pluviómetro, es el instrumento que se emplea en los centros de
investigación meteorológica para la recogida y medición de la lluvia caída.10
1 (Página 5 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)
2 (Página 5 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)
3 (Página 174 del Manual del Observador de Meteorología, José María Jansá Guardiola)
4 (Página 112 de la Unidad Didáctica De Meteorología y Climatología por la Fundación Española para
la Ciencia y Tecnología)
5 (Página 77 De La Introducción a la Meteorología por Sverre Petterssen)
6 (Diccionario De Meteorología, Catalá Alemany)
7 (Página 5 Del Compendio De Historia, Geografía y Economía por Alex Vergara)
8 (Página 13 del libro de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Introducción a la
Meteorología General de la Universidad Nacional De La Plata)
9 (Página 13 del libro de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Introducción a la
Meteorología General de la Universidad Nacional De La Plata)
10 (Página 15 del libro de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Introducción a la
Meteorología General de la Universidad Nacional De La Plata)

5
C) ROCÍO:
Definición: Son gotas de agua que sean condensado en superficies o en las
hojas de las plantas.11
Características:
Se forma a causa de que los cuerpos que son malos conductores del calor, se
enfrían considerablemente en las noches al emitir gran cantidad de radiación
calórica hacia el espacio.
Suele observarse en etapas de equinoccio.12
Importancia:
Proporciona un notable aporte de humedad a los suelos, esto permite la
suministración de cultivos en zonas áridas.
Instrumento de medición: Psicrómetro (mide la humedad relativa o contenido
de vapor de agua en el aire).
Medición: La cantidad de rocío depositada sobre una superficie dada durante
un cierto período de tiempo, es difícil de medir. El rocío suele expresarse en
milímetros de altura del agua equivalente depositada. En otras ocasiones se
pesa, expresando en kilos por metro cuadrado su medida anual. Otras veces
se utilizan placas higroscópicas (yeso, papel secante, etc.) de peso conocido,
que se colocan secas a la puesta del sol y se pesan luego, por la mañana
temprano.13

D) ESCARCHA:
Definición: Son delgadas capas de hielo que se forman cuando la temperatura
desciende a menos de 0 °C.14
Características:
Es una condensación, no una precipitación.
Es un meteoro típico de primavera e invierno.15
Importancia:
Contar con un sistema de pronóstico meteorológico para evaluar cómo se
comportará el fenómeno, es vital antes de implementar cualquier método de
control.

E) NEBLINA O NIEBLA:
Definición: Son microscópicas gotitas de agua suspendidas en la atmósfera.16
Características:
Se forman cuando el vapor de agua encuentra temperaturas frías cerca del
suelo.17

Importancia:
Si existe una cantidad considerable de estas, serían una barrera para la
radiación.

11 (Página 5 Del Compendio De Historia, Geografía y Economía por Alex Vergara)


12 (Página 4 de Hojas Divulgadoras, Rocío y Escarcha de Lorenzo García De Pedraza)
13 (Página 12 de Hojas Divulgadoras, Rocío y Escarcha de Lorenzo García De Pedraza)
14 (Página 5 Del Compendio De Historia, Geografía y Economía por Alex Vergara)
15 (Página 4 de Hojas Divulgadoras, Rocío y Escarcha de Lorenzo García De Pedraza)
16 (Página 5 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)
17 (Página 5 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)

6
Algunos animales, dependen de la niebla húmeda como una fuente principal
de agua, particularmente en climas desérticos a lo largo de muchas áreas
costeras africanas. Algunas comunidades costeras utilizan redes de niebla
para extraer la humedad de la atmósfera, donde el bombeo de las aguas
subterráneas y recogida de aguas pluviales son insuficientes.
Medición:
Psicómetro: Determina la humedad.
Hidrógrafo: Registra los distintos valores de humedad18

F) BRUMA:
Definición: Fenómeno atmosférico, consistente en la suspensión de partículas
diminutas de agua u otra materia higroscópica que limitan la visibilidad. Se
llama así particularmente a la niebla que se forma sobre el mar.19
Características:
Se produce sobre el mar.

2.2) METEOROS ELECTRICOS O ELECTROMETEOROS:

A) RAYO:
Definición: Chispa eléctrica originada por el choque de nubes de cargas
contrarias.20
Características:
La presencia de cristales de hilo origina grandes diferenciales de potencial
eléctrico:
El hielo = carga eléctrica negativa
El agua = carga eléctrica positiva
Potente descarga entre dos centros de distinta carga eléctrica, las cuales pueden
ser:
 dos regiones de la misma nube
 entre dos nubes
 entre una nube y el suelo21

Son fundamentales para la protección humana de la peligrosa radiación


ultravioleta.
Medición: Detector de rayos: Detecta los relámpagos o rayos de luz producidos
por tormentas.

B) AURORA POLAR:
Definición: Es la descarga eléctrica producida por millones de iones que
parecen grandes incendios atmosféricos en las regiones polares.22
Características:
Son boreales y australes
Es producida por el paso de una corriente de electrones (de origen solar) a
través de la ionosfera.

18 (Página 46 del material didáctico Fundamentos de la Climatología de la Universidad de la Rioja)


19 (Diccionario de la Real Academia Española)
20 (Página 5 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)
21 (Página 339 del libro Climatología y Meteorología por la Dra. Elsia Brito)
22 (Página 5 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)

7
Aparece en forma de arcos, bandas, colgaduras o cortinas.23
Importancia:
Se efectúa un proceso de ionización disociación y la estimulación de
partículas.

C) FUEGO DE SANTELMO:
Definición: Fenómeno curioso que ocurre entre las nubes y la tierra, genera
una pequeña descarga eléctrica.24
Características:
Fenómeno natural poco conocido y el más difícil de encontrar.
Son de intensidad débil o moderada, que emanan de los objetos elevados sobre
la superficie terrestre.25
Se observa en invierno, en tiempo de tormenta y de modo más frecuente en
las cumbres de los montes.26
Importancia:
Servían los marinos para pronosticar la caída de un inminente rayo sobre los
barcos.

2.3) METEOROS LUMINOSOS O FOTOMETEOROS:

A) ARCO IRIS:
Definición: Se produce por la descomposición de la luz solar en siete colores
a la travesar millones de gotitas de agua atmosférica que hacen la función de
un prisma.27
Características:
Posee los siete colores producto de la descomposición de frecuencias de la
luz.
Emerge de muchas gotas de lluvia a un tiempo.
A veces se presentan dos y aún tres arcos diferentes. Este segundo arco, de
diámetro mucho mayor que el principal, es menos intenso y tiene los colores
en orden inverso, es decir, el rojo en el interior y el violeta al exterior.28
Importancia:
Aunque sea un fenómeno vistoso, desde el punto de vista meteorológico, no
tiene interés alguno y no permite hacer deducción o previsión del tiempo,
únicamente indica que llueve en la dirección donde se observa.

B) HALOS:
Definición: Coronas luminosas que se forman alrededor del sol y de la luna.
Se debe a la descomposición de la luz solar a la travesar las partículas de hielo
que forman las nubes cirros.29

Características:
La dispersión de las ondas de luz afectan a los colores que se ven, similar a
un arco iris.
23 (Página 14 del folleto de Clasificación de los Meteoros del Ministerio de Ambiente)
24 (Página 5 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)
25 (Página 387 del libro Meteorología Descriptiva de Juan Inzunza)
26 (Página 14 del folleto de Clasificación de los Meteoros del Ministerio de Ambiente)
27 (Página 5 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)
28 (Página 15 del folleto de Clasificación de los Meteoros del Ministerio de Ambiente)
29 (Página 5 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)

8
Tiene forma de anillo, con el centro luminoso.30

Importancia:
Son una gran herramienta de diagnóstico para la previsión del tiempo.

C) ESPEJISMO:
Definición: Ilusión óptica debido a la luz que pasa por capas de aire de distinta
densidad.
Características:
Para que se produzca es necesario que el día esté despejado y que los rayos
del sol se refracten.
Es fácil ver este fenómeno sobre el suelo asfaltado de las carreteras a las horas
en que el sol es más fuerte y aparecen a lo lejos como encharcadas pudiéndose
muy bien reflejar.31
Tipos de espejismos: espejismo inferior, lateral y superior.32

D) RELÁMPAGO:
Definición: Luminosidad que produce el rayo.33
Características:
Esta descarga puede saltar de una nube o producirse dentro de su seno.
Se pueden distinguir tres tipos de relámpagos:
 Descargas al suelo («rayo», en el lenguaje que todos conocemos) que
estalla entre una nube y el suelo
 Descargas internas, que se producen dentro de una nube tormentosa
 Las descargas atmosféricas que saltan de una nube tormentosa, sin
alcanzar el suelo.34
E) CREPÚSCULO:
Definición: Al parecer hubo ocultarse el sol, sus rayos iluminan capas
superiores que alumbran la superficie de varios colores.35
Características:
Existen tres tipos de crepúsculos, que se definen por la distancia angular del
Sol respecto al horizonte. En el crepúsculo civil, el crepúsculo náutico y por
último el crepúsculo astronómico.
Durante el crepúsculo la luz solar pasa rasante a la superficie terrestre de manera
que debido a la difusión selectiva se elimina los colores de longitud de onda más
corta.36

2.4) METEOROS ACÚSTICOS O SONOROS:

A) TRUENO:

30 (Página 15 del folleto de Clasificación de los Meteoros del Ministerio de Ambiente)


31 (Página 13 del folleto de Clasificación de los Meteoros del Ministerio de Ambiente)
32 (Página 396 del libro Meteorología Descriptiva de Juan Inzunza)
33 (Página 5 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)
34 (Página 13 del folleto de Clasificación de los Meteoros del Ministerio de Ambiente)
35 (Página 5 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)
36 (Página 73 de la Unidad Didáctica Fenómenos Atmosféricos del Instituto de Astrofísica de Canarias)

9
Definición: Ruido que produce la expansión violenta del aire a consecuencia
de la descarga que produce el rayo. Ambos son simultáneos. 37
Características:
El sonido de los truenos es generado por gases (especialmente el oxígeno)
que se encuentran en rápida expansión debido a que se calientan con el paso
de un rayo.
Medición: Detector Óptico de Oscilación Transitoria y el Sensor de Imágenes
de Relámpagos de la NASA

B) ECO:
Definición: Es la repetición de algún sonido o ruido, al chocar las ondas
sonoras en algún objeto duro.38
Características:
Puede referirse tanto a ondas sonoras como a electromagnéticas.

2.5) METEOROS MECÁNICOS O AÉREOS:


Lo constituyen los vientos.39

A) LOS VIENTOS
Concepto: Son desplazamientos de las masas atmosféricas debido a la acción
de la temperatura y la presión.40
Medición: El anemoscopio y/o la veleta
Clases:
Vientos Planetarios:
a) Alisios: Soplan desde zonas subtropicales hacia el Ecuador, desviándose
por la rotación de la tierra.
b) Contralisios: Soplan de las zonas sub-tropicales a las zonas sub polares.
c) Polares: Soplan del este, desde las zonas polares templadas de baja presión
ubicadas cerca de los círculos polares.
Vientos Continentales:
a) Monzones: vientos estacionales que soplan en el sur de Asia en invierno o
verano.
b) Brisas: vientos suaves que se producen por la diferencia de presión entre el
día y la noche en diferentes áreas de la superficie terrestre.
c) Ciclónicos: son vientos que se desplazan circularmente a manera de
remolinos aéreos
Vientos Locales:
Son vientos que se originan de cada región.41

3) DEPARTAMENTOS CON SUS PRINCIPALES FENÓMENOS


METEOROLÓGICOS

37 (Página 6 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)


38 (Página 6 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)
39 (Página 6 del Compendio De Historia Geografía y Economía por Alex Vergara)
40 (Página 06 del compendio de historia geografía y economía por el profesor Alex Vergara)
41 (Página 06 del compendio de historia geografía y economía por el profesor Alex Vergara)
° (SENAMHI.2017.Mapa Climático Del Perú. SENAMHI. Recuperado de http://www.senamhi.gob.pe/?
p=mapa-climatico-del-peru)

10
Según la página web del SENAMHI del departamento de La Libertad que es
la ubicada en la costa, su clima es semi cálido. Su temperatura media anual
es de 19ºC a -20C. El lado litoral costero hay presencia de cielo nuboso o nula
precipitación la que la testifica como una zona árida, con la temperaturas
extremas, máxima y mínimas

Según la página web del SENAMHI en el departamento de Huánuco que


está ubicado en la sierra su clima es semi seco de la región de la sierra,
se extiende 3 mil a 4 mil msnm. Caracteriza por sus precipitaciones ovales
promedio de 700mm y sus medidas anuales de 12ºC presente verano lluvioso e
invierno seco.

Según la página web del SENAMHI en el departamento de Loreto que


está ubicado en la selva, su clima es muy lluvioso, cálido y húmedo con
invierno seco y abundante precipitación durante todo el año, permanente
húmedo por la alta concentración de vapor de agua de la atmosfera

Según la página del SENAMHI el clima de Arequipa es semi seco. Este clima es
propio de la región de la sierra, correspondiendo a los valles interandinos bajos
e intermedios, situados entre los 1,000 y 3,000 msnm. Las temperaturas
sobrepasan los 20°C.

Según la página del SENAMHI el clima en lima es semicálido. Temperatura


media anual de 18° a 19°C, decreciendo en los niveles más elevados de la
región. En todo el litoral costero hay presencia de cielo nuboso y escasa o nula
precipitación, lo que la tipifica como una zona árida con temperaturas extremas

11
máximas y mínimas. Además que en el verano a veces la temperatura sube a
25°C pero en este último año llego a los 33°C.

Según la página del SENAMHI el clima en Piura es caluroso. En la costa, las


temperaturas medias anuales son de 27 y 25 grados centígrados en Talara,
mientras que en Morropón y Chulucanas la temperatura puede llegar a los 31.6
grados centígrados y en Huarmaca que está a 2100 metros sobre el nivel del mar
puede descender hasta los 14.6 grados centígrados. Y últimamente por el
fenómeno del niño la temperatura ha aumentado bastante ya que está cerca de la
línea ecuatorial y llegando a ser 10°C más que otros departamentos. 42

4) TIPOS DE CLIMA EN EL PERÚ


El tipo de clima en cada región del Perú está estrechamente relacionado con los
fenómenos meteorológicos que se dan en cada zona ya que estos influyen en el clima y
viceversa. Las características climáticas del Perú son peculiares por su extensión y
relieve topográfico, la descripción climática general se logra con precisión mediante la
expresión gráfica. La información climática de esta clasificación está sustentada en
información meteorológica de aproximadamente veinte años (1965 - 1984), con la cual
se procedió a formular los "Índices Climáticos" y el trazado de las zonas de acuerdo a la
clasificación de climas de Werren Thornthwaite.
4.1) CLIMA EN LA SELVA:
4.1.1) SELVA TROPICAL HÚMEDA:
El clima de la selva alta es de tipo lluvioso y templado, con invierno seco, y en
verano la cantidad de lluvias supera hasta diez veces la presencia de las neblinas.
El clima en la selva baja es muy lluvioso, cálido, de sabana y muy húmedo, con
precipitaciones promedio anuales a 1000 i/m2 en verano, en invierno las
precipitaciones disminuyen considerablemente.
El tiempo es más variable por estar ubicado en las proximidad de la vertiente de
la Cordillera de los Andes, también por su proximidad a los sistemas frontales y
al sistema de baja presión de noreste argentino, durante todo el año ocurres altas
temperaturas, sobre todo en los meses de septiembre, octubre y noviembre con
valores próximos a 38°, en otoño e invierno ocurren las temperaturas más bajas
debido al ingreso de masas de aire frío y seco procedentes del sur en los meses
de junio y agosto. A partir de abril se les denomina friajes.
4.1.2) SELVA TROPICAL MUY HÚMEDA:
Clima de tipo muy lluvioso, cálido, muy húmedo, con invierno seco y abundante
precipitación durante todo el año, permanentemente húmedo por la alta
concentración de vapor de agua en la atmosfera.
El tiempo de esta región está determinada por el Anticiclón del Atlántico Sur, la
baja presión ecuatorial, ligada a la Zona de Convergencia Intertropical, la baja
presión amazónica y en menor medida a las ondas del Este.

42° (SENAMHI.2017.Mapa Climático Del Perú. SENAMHI. Recuperado de http://www.senamhi.gob.pe/?


p=mapa-climatico-del-peru)

12
Estas zonas se caracterizan por ser muy inestables (disminución de la
temperatura con la altura), la temperatura promedio anual del verano a invierno es de
27°C y en periodos de friaje bajan hasta 10°C, más hacia el nortes con menor
magnitud.
La variación de la temperatura horaria es perceptible y el ambiente es muy
caluroso y sofocantes al mediodía y cálido en la noche.
4.1.3) CLIMA SEMISECO TEMPLADO:
Clima del tipo muy lluvioso, cálido, muy húmedo, con invierno seco y
abundante precipitación durante todo el año, permanentemente húmedo por la alta
concentración de vapor en la atmosfera.
El tiempo se esta región esta región está determinada por el Anticiclón del
Atlántico sur, la baja presión Ecuatorial, ligada a la zona de Convergencia
Tropical.
Estas zonas se caracterizan por ser muy inestables (disminución de la
temperatura con la altura), la temperatura promedio anual de verano a invierno es de
27°C y en periodos de friaje bajan hasta 10°C, más hacia el nortes con menor
magnitud.
La variación de la temperatura horaria es perceptible y el ambiente es muy
caluroso y sofocantes al mediodía y cálido en la noche.43
4.2) CLIMA EN LA SIERRA:
4.2.1) CLIMA TEMPLADO SUB-HUMEDAD (De Estepa y Valles Interandinos
Bajos):
Correspondiendo a los valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los
1000 y 3000 msnm. Las temperaturas sobrepasan los 20°C, y la precipitación
anual se encuentra por debajo de los 500 mm. Aunque en las partes más
elevadas, húmedas y orientales, puede alcanzar y sobrepasar los 1200mm.
4.2.2) CLIMA SEMISECO FRIO:
Correspondiendo a los valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los
1000 y 3000 msnm. Las temperaturas sobrepasan los 20°C, y la precipitación
anual se encuentra por debajo de los 500 mm. Aunque en las partes más
elevadas, húmedas y orientales, puede alcanzar y sobrepasar los 1200mm.

4.2.3) CLIMA CÁLIDO SEMISECO:


Clima del tipo muy lluvioso, cálido, muy húmedo, con invierno seco y
abundante precipitación durante todo el año, permanentemente húmedo por la alta
concentración de vapor de agua en la atmosfera.
El tiempo de esta región está determinado por el Anticiclón del Atlántico Sur, la
Baja presión Ecuatorial, ligada a la Zona de Convergencia en la atmosfera.

43° (SENAMHI.2017.Mapa Climático Del Perú. SENAMHI. Recuperado de http://www.senamhi.gob.pe/?


p=mapa-climatico-del-peru)

13
Estas zonas se caracterizan por ser muy inestables (disminución de la
temperatura con la altura), la temperatura promedio anual de verano a invierno es de
27°C y en periodos de friaje bajan hasta 10°C, más hacia el norte con menor
magnitud.
La variación de la temperatura horaria es perceptible y el ambiente es muy
caluroso y sofocantes al mediodía y cálido en la noche.
4.2.4) CLIMA FRIO O BOREAL (De los Valles Mesoandinos):
Este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3 mil y 4 mil
msnm. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm. Y
sus temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos
secos con fuertes heladas.
4.2.5) CLIMA SEMIFRIGIDO:
Este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3 mil y 4 mil
msnm. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm. Y
sus temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos
secos con fuertes heladas.
4.2.6) CLIMA LLUVIOSO SEMIFRIGIDO (De Tundra):
Este tipo climático en la región andina, se extiende entre 3500 y 6000 msnm. Se
caracteriza por presentar precipitaciones anuales, en promedio, de 700 mm,
temperaturas medidas anuales de 7°C y nieves perpetuas en alta montaña.
Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con heladas moderadas.44
4.2.7) CLIMA LLUVIOSO FRIO HÚMEDO:
Máxima promedio varía entre 19°C y 21°C y la mínima fluctúa entre 1°C y &°C
entre mayo y septiembre, en ocasiones desciende por debajo de 0°C, estas bajas
temperaturas se deben a las altas mesetas y montañas por donde discurren masas
de aire muy frías durante las noches y se acentúa el enfriamiento si el cielo está
despejado y si hay presencia de aire seco proveniente del oeste o del norte a
través del valle del Vilcanota.
Entre los meses de abril a septiembre los días son cálidos debido a la fuerte
insolación diuna, la transparencia y la sequedad de la atmosfera, durante las
noches se registra perdida de radiación terrestre dando como resultado heladas y
un ambiente muy frio.
El periodo de lluvias es de Noviembre a marzo siendo las más intensas de
diciembre y los primeros meses de año.
4.2.8) CLIMA MUY LLUVIOSO TEMPLADO:
El periodo de lluvias se presenta de noviembre a marzo siendo las más intentas
las que ocurres entre diciembre y marzo. Enero es el mes más lluvioso alcanzando
145 l/m2 de precipitación acumulada, el periodo de estiaje se da entre abril y
noviembre siendo junio y julio los meses más secos.

44° (SENAMHI.2017.Mapa Climático Del Perú. SENAMHI. Recuperado de http://www.senamhi.gob.pe/?


p=mapa-climatico-del-peru)

14
Durante las noches la radiación baja dando como resultado heladas y un
ambiente muy frio.
4.2.9) CLIMA LLUVIOSO SEMIFRIGIDO (De Tundra):
Este tipo climático en la región andina, se extiende entre 3500 y 6000 msnm. Se
caracteriza por presentar precipitaciones anuales, en promedio, de 700 mm,
temperaturas medidas anuales de 7°C y nieves perpetuas en alta montaña.
Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con heladas moderadas.
4.3) CLIMA EN LA COSTA:
4.3.1) CLIMA SEMI-CALIDO (Desértico-Árido-Sub Tropical):
Temperatura media anual de 18°C a 19°C, decreciendo en los niveles más
elevados de la región. En todo el litoral costero hay presencia de cielo nuboso y
escasa o nula precipitación, lo que la tipifica como una zona árida, con
temperaturas extremas máximas y mínimas. En otoño e invierno amanece
nublada o cubierta y hacia el mediodía las nubes rápidamente se disipan
permitiendo intenso brillo solar.
Las lluvias son muy escasas en la mayor parte del año excepto en los años en los
años en que hay presencia del Fenómeno Del Niño ocasionando lluvias de
moderada a fuerte intensidad.45

5) IMPACTO DE LOS PRINCIPALES FENOMENOS METEOROLÓGICOS


QUE AFECTAN EL PERÚ
4.1) FRIAJES
Es uno de los fenómenos meteorológicos que han afectado a muchas familias en nuestro
país, especialmente en la zona andina. Sin embargo este fenómeno ha pasado
desapercibido, ya que las zonas afectadas se encuentran muy alejadas y la comunicación
con estos lugares es más difícil.

5.1.1) ZONAS MÁS AFECTADAS


En el Perú, el frío más intenso se produce en Puno (Azángaro, Carabaya,
Chucuito, El Collao, Lampa, Melgar, Moho, San Román, Sandia y Yunguyo),
donde la temperatura puede llegar más abajo de los -20 °C.
Otras regiones fuertemente afectadas son Apurímac, Arequipa, Cusco, Junín y
Tacna.46
5.1.2) FRIAJE EN PUNO 2013
Una de las heladas más fuertes del país ocurrió hace casi cuarenta años en el
distrito de Macusani, en Puno. El 6 de julio de 1968, el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (Senamhi) registró en esta zona una temperatura de -
28,2 °C, que afectó severamente a la población.
En el 2013, Macusani fue nuevamente escenario de las perniciosas
consecuencias que puede traer un Friaje. Tal y como lo reportó El Comercio en

45° (SENAMHI.2017.Mapa Climático Del Perú. SENAMHI. Recuperado de http://www.senamhi.gob.pe/?


p=mapa-climatico-del-peru)

46 (Gabriel Daly. 12.07.2015. Informe: Consecuencias de heladas en el país. El Comercio. Recuperado


de elcomercio.pe)

15
setiembre de aquel año, hubo 9.300 familias afectadas y 2.000 alpacas adultas
fallecidas.47
5.1.3) CONSECUENCIAS
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la principal causa de consulta
infantil en los servicios de salud y una de las principales razones de
hospitalización de menores de 5 años. Según el ministerio de salud, desde el
2000 – 2013 la tasa de mortalidad de neumonía es de 100 000 menores de 5.48
1.3.1) NEUMONÍA
La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los
pulmones. Se calcula que cada año alrededor de 1,2 millones de niños menores
de 5 años mueren por neumonía, más que por sida, malaria y sarampión
combinados.49 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las IRA
producen la muerte de 4,3 millones de niños menores de 5 años.
5.1.3.2) ABSCESO PULMONAR EN NIÑOS
El absceso pulmonar se puede definir como un proceso supurativo que resulta en
la destrucción de parénquima pulmonar, que progresa a necrosis central e
involucra una o más áreas del pulmón, con la formación de una cavidad que
contiene material purulento.50
5.1.3.3) EMPIEMA
Es la acumulación de material purulento en la cavidad pleural, entre la hoja
parietal y visceral; constituye casi siempre una complicación secundaria a
neumonía bacteriana. Se establece con base en un síndrome infeccioso (fiebre y
estado tóxico) y manifestaciones respiratorias semejantes a las provocadas por
las neumonías.51
5.2) SEQUÍAS
Gran parte del territorio nacional está expuesto a periódicas sequías, incluyendo
regiones importantes de costa y sierra, cuya intensidad estaría asociada a la ocurrencia
de condiciones climáticas especiales, inversas al fenómeno El Niño.
Entre 2000 y 2010 se reportaron a nivel nacional 163 eventos de sequías, siendo mayor
en la vertiente del Pacífico (con 127 eventos), seguidos por la vertiente del Titicaca (25
eventos) y la vertiente del Atlántico (11 eventos). Dichas sequías han ocurrido con
distinta frecuencia, siendo mayor el número las de frecuencia anual y las que ocurren
entre 3 y 9 años con 85 eventos y 70 eventos. La mayor cantidad de eventos reportados
corresponden a los ocurridos entre el año 2000 al 2008 y el año 2010 con 73 y 62. 52

5.2.1) ZONAS MÁS AFECTADAS


En el 2011, eventos de sequía afectaron a los departamentos de Arequipa,
Cajamarca, Lambayeque, Piura, La Libertad, Lima, Moquegua, Tacna,
Amazonas, Huánuco, San Martín, Junín y Puno.53
Una de las zonas más afectadas en el 2016 por este fenómeno meteorológico ha
sido el departamento de Apurímac. Esta sequía surge como efecto del Fenómeno
El Niño (FEN) 2015-2016 por esto se declaró en estado de emergencia a las
47 (Gabriel Daly. 12.07.2015. Informe: Consecuencias de heladas en el país. El Comercio. Recuperado
de elcomercio.pe)
48 (Página 25 de Riesgo de una Pandemia de influenza por El Ministerio de Salud)
49 (OMS. 11.2016. Neumonia. OMS. Recuperado de www.who.int)
50 (Página 47 de Infección Respiratoria Aguda por Morales, Acosta, Anaya y otros)
51 (Página 51,52 de Infección Respiratoria Aguda por Morales, Acosta, Anaya y otros)
52 (Página 1 de Las Condiciones de Sequía en el Perú por Dora Soto Pardo)
53(Página 2 de Las Condiciones de Sequía en el Perú por Dora Soto Pardo)

16
provincias de Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Chincheros,
Cotabambas y Grau fueron declarados en estado de emergencia por sesenta días
por una de las sequías más fuertes en el Perú.54
5.2.2) SEQUÍA EN APURIMAC 2016
En el departamento de Apurímac se ha reportado afectación en cultivos y capital
pecuario por ausencia de lluvias, debido a que las precipitaciones pluviales
previstas para los meses de diciembre 2015 a febrero 2016 se presentaron de
manera irregular y esporádica, acompañada a veces de granizadas, heladas y
vientos fuertes.55
5.2.3) CONSECUENCIAS
Los daños de las sequías inciden fundamentalmente en la agricultura,
provocando pérdidas económicas mayores en las áreas dependientes
directamente de la lluvia (agricultura de secano). En la sierra, ubicada
mayormente en la vertiente del Atlántico, aproximadamente el 95% de la tierras
de cultivo son en secano (1´200,000 ha). Los períodos críticos afectan en forma
inmediata a la producción agrícola, impactando severamente la economía de la
población. Los rendimientos de las cosechas disminuyen y cuando se presentan
período largos con deficiencias del 20% y período cortos con 30%, las cosechas
se pierden totalmente debido que los cultivos en su mayoría son cultivos
alimenticios de raíz pequeña.56
Las sequías afectan también al abastecimiento de agua potable a las poblaciones
urbanas y rurales. Los efectos de una sequía en la parte baja de una cuenca en la
vertiente del Pacífico (donde se asienta aproximadamente el 70% de la población
nacional) pueden ser atenuados con el abastecimiento de agua subterránea,
mediante pozos, pero si la sequía se prolonga por más de dos años, la napa
freática se profundiza afectando el abastecimiento de agua, lo que afecta
principalmente a la población más pobre.57
5.3) LLUVIAS
El incremento desmesurado de las lluvias es peligroso porque causa desastres como
huaicos e inundaciones.
Es un fenómeno meteorológico que últimamente ha afectado mucho a la zona norte del
Perú. El mayor impacto de lluvias en el Perú fue en el 2017 a raíz del último fenómeno
del niño.
5.3.1) FENÓMENO DEL NIÑO
A fines del siglo XIX, los pescadores del norte del Perú apreciaron que todos los
años hacia finales de diciembre, cerca de la Navidad, solía ocurrir un incremento
de la temperatura del agua del mar, la cual era observable a lo largo de la costa
norte. Atribuyeron este calentamiento a la llegada de una corriente marina de
aguas cálidas a la que llamaron la corriente de “El Niño”.58
Esto es lo que produce tantas lluvias en nuestra región, lo que causa huaicos e
inundaciones.

5.3.1.1) CIFRAS
54(RPP. 29.05.2016. Declaran en emergencia siete provincias de Apurímac por sequías. RPP.
Recuperado de rpp.pe)
55(RPP. 29.05.2016. Declaran en emergencia siete provincias de Apurímac por sequías. RPP.
Recuperado de rpp.pe)
56(Página 2 de Las Condiciones de Sequía en el Perú por Dora Soto Pardo)
57(Página 2 de Las Condiciones de Sequía en el Perú por Dora Soto Pardo)
58 (Página 8 de El Fenómeno El Niño en el Perú por el SENAMHI)

17
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Perú indicó que
las lluvias, los huaicos e inundaciones producto del fenómeno llamado El Niño
Costero han dejado desde enero hasta el momento 75 fallecidos, 100.169
damnificados, 627.048 afectados y más de 10.600 viviendas colapsadas.
Por otro lado, más de 1.000 instituciones educativas y 380 establecimientos de
salud han sido afectados. Además, 847 kilómetros de caminos rurales y 1.909
kilómetros de carreteras han quedado destruidos según el reporte de evaluación
de daño del COEN.
5.3.2) ZONAS MÁS AFECTADAS
Los departamentos más afectados por las lluvias en el último fenómeno del
niño y las consecuencias a partir de estas fueron Tumbes, Piura, Lambayeque,
La Libertad, Ancash, Lima e Ica. También provincias como Arequipa,
Ucayali, Cajamarca, también sufren las consecuencias de las fuertes lluvias
y la caída de huaicos.59
5.3.3) LLUVIAS EN PIURA 2017
Durante el fenómeno del niño, las intensas lluvias ocasionaron el desborde del
río Piura, lo que arrasó con muchas viviendas y causo una inundación en la
ciudad de Piura. El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN),
informó que Piura ha superado la cifra de 240,000 afectados y 20,000
damnificados debido a las lluvias y huaicos que se han originado en diversas
zonas de la región. En lo que respecta al número de víctimas mortales, el COEN
ha registrado la lamentable cifra de 8 víctimas. En tanto, han resultado afectadas
50,000 viviendas.
5.3.4) LLUVIAS EN LA LIBERTAD 2017
Durante el fenómeno del niño, las intensas lluvias activaron Las quebradas San
Idelfonso en El Porvenir y El León, en El Milagro lo que produjo un huaico que
arrasó con viviendas, muebles y diversos objetos. La capital del departamento,
Trujillo, se vio severamente afectada. Se han registrado 35 mil afectados y ocho
mil damnificados tras las lluvias, huaicos y deslizamientos en la región La
Libertad, informaron las autoridades del Centro de Operaciones y Emergencia
Regional (Coer).
Asimismo informaron que hubo ocho puntos críticos en las provincias a lo
largo de la carretera Panamericana Norte. Los puntos fueron Chepén,
Pacasmayo, Ascope, Virú, Gran Chimú, Otuzco y en los flancos de la vía.
A consecuencia de este fenómeno, se tuvo que cortar el agua en la región para
poder hacer arreglos en las tuberías y desagües colapsados por el huaico,
afectando a unas 90 mil viviendas.60

CONCLUSIONES

59 (RPP. 19.03.2017. Zonas más afectadas por los huaicos y lluvias. RPP. Recuperado de rpp.pe)
60 (RPP. 18.03.2017. Coer La Libertad brinda cifras de afectados y damnificados tras huaicos. RPP.
Recuperado de rpp.pe)

18
1) El estar bien informados sobre los principales fenómenos meteorológicos que
actúan sobre nuestro país nos puede ayudar a saber cómo afrontar o qué medidas
tomar si se presenta una catástrofe meteorológica.

2) Los fenómenos meteorológicos son las manifestaciones de la naturaleza que se


realizan en nuestra atmosfera. Estos tienen diversas clasificaciones y diversos
impactos sobre nosotros, ya sea positivo o negativo.

3) Los fenómenos meteorológicos influyen en el tipo de clima de cada región, y


viceversa. Un ejemplo sería decir que un fenómeno meteorológico es producido
por un clima de una determinada temperatura, pero al darse este fenómeno la
temperatura cambia completamente. Concluyendo que ambos se influencias
recíprocamente.

4) Los fenómenos meteorológicos dependen mucho de factores geográficos, como


el relieve, la latitud, la temperatura, la humedad atmosférica, la oceánida,
vegetación, etc. Por lo que una alteración en algún factor, ya sea por la mano del
hombre o no, pueden cambiar los fenómenos meteorológicos que se dan en una
zona.

5) Los fenómenos meteorológicos pueden traer malas consecuencias si no se actúa


bien frente a estos. Puede dejar muchos afectados y heridos, tal como el último
fenómeno del niño, por lo que debemos estar preparados para un fenómeno de
esta magnitud, para que no se repita lo que pasó en años anteriores.

BIBLIOGRAFÍA
19
1. (VERGARA, A. Compendio De Historia Geografía y Economía. Colegio Lord
Kelvin. 2017. Página 5)
2. (JANSÁ, J. Manual del Observador de Meteorología. SEMARNAT. 2010.
Página 174)
3. (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología. Unidad Didáctica De
Meteorología y Climatología. Fundación Española para la Ciencia y Tecnología.
2004. Página 112)
4. (PETTERSSEN, S. La Introducción a la Meteorología. S.L.U. ESPASA
LIBROS. 1976. Página 77)
5. (CATALÁ, A. Diccionario De Meteorología. PEARSON EDUCACION.1986.
Página 203)
6. (TAUBER, F. Libro de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas,
Introducción a la Meteorología General de la Universidad Nacional De La Plata.
Universidad Nacional De La Plata. 2016. Página 13)
7. (TAUBER, F. Libro de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas,
Introducción a la Meteorología General de la Universidad Nacional De La Plata.
Universidad Nacional De La Plata. 2016. Página 15)
8. (GARCÍA, L. Hojas Divulgadoras, Rocío y Escarcha. GOBIERNO DE
ESPAÑA. 1977. Página 4)
9. (GARCÍA, L. Hojas Divulgadoras, Rocío y Escarcha. GOBIERNO DE
ESPAÑA. 1977. Página 12)
10. (UNIR. Material didáctico Fundamentos de la Climatología de la Universidad de
la Rioja. UNIR. 2004. Página 46)
11. (RAE. Diccionario de la Real Academia Española. Espasa Calpe. 2014.)
12. (BRITO, E. Climatología y Meteorología. FECYT. 2004. Página 339)
13. (MINISTERIO DE AMBIENTE. Folleto de Clasificación de los Meteoros.
GOBIERNO DE ESPAÑA. 2002. Página 14)
14. (INZUNZA, J. Meteorología Descriptiva. Universitaria S.A. 2012. Página 387)
15. (MINISTERIO DE AMBIENTE. Folleto de Clasificación de los Meteoros.
GOBIERNO DE ESPAÑA. 2002. Página 15)
16. (MINISTERIO DE AMBIENTE. Folleto de Clasificación de los Meteoros.
GOBIERNO DE ESPAÑA. 2002. Página 13)
17. (INZUNZA, J. Meteorología Descriptiva. Universitaria S.A. 2012. Página 396)
18. (CASADO, J. SERRA, M. Unidad Didáctica Fenómenos Atmosféricos. Instituto
de Astrofísica de Canarias. 2003. Página 73)
19. (VERGARA, A. Compendio De Historia Geografía y Economía. Colegio Lord
Kelvin. 2017. Página 6)
20. (Ministerio de Salud. Riesgo de una Pandemia de influenza. Ministerio de Salud.
2007. Página 25)
21. (MORALES, ACOSTA, ANAYA, OTROS. Infección Respiratoria. ASCOF
AME. 2010. Página 47)
22. (MORALES, ACOSTA, ANAYA, OTROS. Infección Respiratoria. ASCOF
AME. 2010. Página 51-52)
23. (SOTO, D. Las Condiciones de Sequía en el Perú. Centro Peruano de Estudios
Sociales. 2013. Página 1)
24. (SOTO, D. Las Condiciones de Sequía en el Perú. Centro Peruano de Estudios
Sociales. 2013. Página 2)
25. (SENAMHI. El Fenómeno El Niño en el Perú. SENAMHI. 2015. Página 8)

20
LINKOGRAFÍA

1. -(SENAMHI.2017.Mapa Climático Del Perú. SENAMHI. Recuperado de


http://www.senamhi.gob.pe/?p=mapa-climatico-del-peru)
2. -(Gabriel Daly. 12.07.2015. Informe: Consecuencias de heladas en el país. El
Comercio. Recuperado de elcomercio.pe)
3. -(OMS. 11.2016. Neumonia. OMS. Recuperado de www.who.int)
4. -(RPP. 29.05.2016. Declaran en emergencia siete provincias de Apurímac por
sequías. RPP. Recuperado de rpp.pe)
5. -(RPP. 19.03.2017. Zonas más afectadas por los huaicos y lluvias. RPP.
Recuperado de rpp.pe)
6. -(RPP. 18.03.2017. Coer La Libertad brinda cifras de afectados y damnificados
tras huaicos. RPP. Recuperado de rpp.pe)

ANEXOS
21
22
23
24

También podría gustarte