0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas4 páginas

Agentes Quimicos Sensibilizantes

Los agentes químicos sensibilizantes son sustancias que pueden causar una reacción de hipersensibilidad tras la exposición, ocasionando efectos negativos característicos como asma, alveolitis alérgica o dermatitis alérgica de contacto. La sensibilización ocurre en dos fases, con la primera exposición desarrollando sensibilidad y exposiciones posteriores desencadenando una respuesta alérgica. Es difícil predecir quién se sensibilizará, y la única forma de prevenir completamente la respuesta

Cargado por

Daniel Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas4 páginas

Agentes Quimicos Sensibilizantes

Los agentes químicos sensibilizantes son sustancias que pueden causar una reacción de hipersensibilidad tras la exposición, ocasionando efectos negativos característicos como asma, alveolitis alérgica o dermatitis alérgica de contacto. La sensibilización ocurre en dos fases, con la primera exposición desarrollando sensibilidad y exposiciones posteriores desencadenando una respuesta alérgica. Es difícil predecir quién se sensibilizará, y la única forma de prevenir completamente la respuesta

Cargado por

Daniel Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

AGENTES QUÍMICOS SENSIBILIZANTES

¿Qué son?
Son agentes químicos sensibilizantes las sustancias y preparados que, por inhalación o
penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma
que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos negativos
característicos.
En los lugares de trabajo las exposiciones a estos agentes pueden producirse por las
vías respiratoria, dérmica o conjuntiva, provocando reacciones en las propias vías de
exposición.
La sensibilización comprende dos fases: en la primera exposición se desarrolla el
proceso de sensibilización como respuesta al primer contacto con el agente alérgeno.
La segunda es el desencadenamiento, es decir, la producción de una respuesta
alérgica tras la exposición al alérgeno del individuo previamente sensibilizado.
Inicialmente, la respuesta de las personas a un compuesto sensibilizante puede ser
pequeña o no existir. Esta sensibilización puede manifestarse tras un período de
tiempo de varios meses o años, con casi ningún síntoma o incluso con ninguno, o
puede ocurrir en pocos días. Sin embargo, después de que un individuo se ha
sensibilizado, exposiciones siguientes pueden producir respuestas intensas aun a muy
bajas concentraciones.

Sensibilizantes conocidos
PRODUCTOS QUÍMICOS: Azodicarbonamida, Diepoxi-butadieno, glycidol),
Cimetidina, Formaldehído, Isocianatos, Colorantes, Antibióticos, Aceites
minerales y productos del refino del petróleo, Anhidridos, Metales (Platino y sus
sales, Niquel, Cromo), Plaguicidas, Aceleradores, Antioxidantes, Humos de
colofonia.
SUSTANCIAS DE ORIGEN ANIMAL: Polvo y aerosoles producidos por animales
e insectos, pájaros, animales en general, orinas, suero de animales, enzimas
(tripsina, quimiotripsina).
SUSTANCIAS DE ORIGEN VEGETAL: Polvo de semillas, maderas y harinas,
Ipecacuanha, enzimas proteolíticas.
MICROORGANISMOS: Actinomicetos termófilos, aspergillus, actinomicetos
tennófilos, penicillium casei. Enzimas: proteasas de aspergillus orizae, proteasas
de bacilo Subtillis.

Efectos sobre la salud


La sensibilización se produce en la mayoría de los casos mediante un mecanismo
inmunológico. Las reacciones alérgicas pueden llegar a ser muy graves. Sus
manifestaciones más comunes, dependiendo de la vía de exposición, son:
ASMA: Ataques de ahogo (dificultad para respirar) con silbidos y opresión en el
pecho que desaparecen al eliminar la exposición.
ALVEOLITIS ALÉRGICA EXTRÍNSECA (AAE). Pérdida de la capacidad
respiratoria y síntomas de gripe. La exposición continuada puede producir
FIBROSIS.
RINITIS: Moquillo y congestión nasal.
CONJUNTIVITIS. Lagrimeo, irritación ocular, habones, picores, hinchazón de
cara o de todo el cuerpo.
SÍNDROME DE DISFUNCIÓN DE LA VÍA REACTIVA (SDVR). Después de un
accidente laboral o larga exposición a un sensibilizante, puede aparecer una
crisis de asma ante diferentes inhalantes laborales y no laborales, irritantes,
tóxicos o sensibilizantes que se conoce como SDVR.
DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO: es un eczema cutáneo que se
caracteriza por un enrojecimiento de la piel (eritema), una hinchazón de los
tejidos cutáneos (edema) y la aparición de vesículas o ampollas repletas de
líquido en una primera fase.
Los síntomas pueden comenzar con sólo unos minutos de exposición o bien tardar en
aparecer algunas horas (pueden ocurrir por la noche), en cuyo caso puede no
establecerse su relación inmediata con el trabajo. Sin embargo, la disminución de los
efectos durante los fines de semana o las vacaciones, permite establecer como posible
causa el origen laboral.
Si se aparta rápidamente a la persona sensibilizada de la exposición, se evita una
mayor probabilidad de daños serios para su salud. No obstante, la capacidad de
reacción a los sensibilizantes dependerá de cada persona en particular. Si se permite
que continúe la exposición, los síntomas irán empeorando progresivamente y podrá dar
lugar a una enfermedad crónica.

Es difícil predecir quién puede resultar sensibilizado. Si se conoce que un trabajador


presenta algún problema alérgico, se recomienda disponer del criterio médico antes de
que empiece a trabajar donde pueda haber exposición a sensibilizantes.

"Exposiciones previas sin ningún efecto no garantizan que no se


desarrolle la sensibilización en un futuro"
Los trabajadores que se han sensibilizado a un compuesto en particular también
pueden presentar una reactividad cruzada a otros compuestos con estructura química
similar. Sustancias que no son sensibilizantes, pero sí irritantes, pueden igualmente
provocar o agravar la reacción alérgica de los individuos sensibilizados.
La reducción de la exposición a los sensibilizantes y a sus análogos estructurales
generalmente disminuye la incidencia de las reacciones alérgicas entre las personas
sensibilizadas. Sin embargo, para algunas personas sensibilizadas, la única forma de
prevenir la respuesta inmune a los agentes sensibilizantes y sus análogos estructurales
es evitar por completo la exposición, tanto en el puesto de trabajo como fuera del
mismo.

¿Qué hacer?
La prioridad debe ser su eliminación o sustitución y sólo en caso de que esto no sea
técnicamente posible se deberían adoptar otras medidas para reducir la exposición de
los trabajadores (medidas de protección colectivas e individuales) a estas sustancias.

Clasificación
Reglamento 1272/2008 (CLP) sobre clasificación, etiquetado y envasado de
sustancias y mezclas

Sensibilizantes cutáneos: Categoría 1

Frases H:
Atención
H317 - Puede provocar una reacción alérgica en la piel

Sensibilizantes respiratorios: Categoría 1

Frases H:
Peligro
H334 - Puede provocar síntomas de alergia o asma o
dificultades respiratorias en caso de inhalación

Real Decreto 363/1995 sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación,


envasado y etiquetado de sustancias peligrosas

Sensibilización por contacto cutáneo

Frases R:
Xi: Irritante
R43 - Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel

Sensibilización por inhalación

Frases R:
Xn: Nocivo
R42 - Posibilidad de sensibilización por inhalación

También podría gustarte