0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas6 páginas

Estado Del Arte - Estrategias para Mejorar La Fluidez Lectora

Este documento resume tres investigaciones sobre estrategias para mejorar la fluidez lectora en estudiantes de educación básica. La primera investigación encontró que el uso de estrategias mediadas por TIC mejoró significativamente la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. La segunda investigación describió que los estudiantes con altos niveles de lectura monitorearon mejor su comprensión que los estudiantes con bajos niveles. La tercera investigación encontró que las estrategias de lectura repetida asistida mejoraron la fluidez lectora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas6 páginas

Estado Del Arte - Estrategias para Mejorar La Fluidez Lectora

Este documento resume tres investigaciones sobre estrategias para mejorar la fluidez lectora en estudiantes de educación básica. La primera investigación encontró que el uso de estrategias mediadas por TIC mejoró significativamente la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. La segunda investigación describió que los estudiantes con altos niveles de lectura monitorearon mejor su comprensión que los estudiantes con bajos niveles. La tercera investigación encontró que las estrategias de lectura repetida asistida mejoraron la fluidez lectora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS

Estudiantes: Fuentes Viviana; Morocho Adriana


Nivel: Quinto ¨B“
Fecha: 06/11/2019
Tema del trabajo: Estado del Arte

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA FLUIDEZ


LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA

1. INTRODUCCIÓN
El presente ejercicio investigativo es un trabajo con enfoque cualitativo que pretende
socializar el estado del arte y las estrategias para mejorar la fluidez lectora en
estudiantes de Educación General Básica, para ello se ha realizado una búsqueda de
trabajos de investigación relacionados con el tema, los cuáles pueden aportar elementos
para el desarrollo tema en cuestión. Dicha búsqueda se ha ubicado en investigaciones
realizadas desde los años 2011, 2013, 2017 y finalmente 2018, siendo la fluidez lectora
un requisito necesario para una buena competencia en lectura.

Es evidente que la investigación en estrategias para mejorar la fluidez lectora es un tema


que toma fuerza en todos los ámbitos, con en el afán de fortalecer sus debilidades en la
lectura puesto que la mayoría de los estudiantes adquieren la fluidez progresivamente y
sin grandes esfuerzos, a través de una constante exposición a los textos escritos. Sin
embargo, existe un grupo de alumnos que tienen dificultades específicas en el
aprendizaje de la lectura a los que les cuesta desarrollar esta habilidad, para lo cual se
pone en marcha estrategias para solventar el problema de estos alumnos.
2. DESARROLLO
Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para
mejorar las capacidades lectoras en secundaria

Esta investigación se enmarcó dentro del paradigma empírico analítico, puesto que el
objetivo general fue determinar el nivel de incidencia del uso de estrategias mediadas
por las TIC, usando los tres subprocesos de lectura planteada por Solé, en el desarrollo
de la comprensión lectora de textos expositivos. En este caso la investigación es de
carácter cuantitativo, con un diseño metodológico cuasi experimental de serie
cronológica o temporal de un grupo intacto con pretest y postest. Estos pretest fueron
realizados en el horario habitual, en un aula de clases de la Institución, en un ambiente
de calma y confianza tanto para los investigadores como para los estudiantes.

Con los resultados obtenidos en la investigación según (Martínez Roberto, 2011), se


confirma la importancia del proceso antes de la lectura, sobre la aplicación de
estrategias del usode las TIC. Se demuestra que para el desarrollo de la comprensión
lectora, se solicita en primer lugar que los estudiantes adquieran la lectura sin ningún
apoyo tecnológico y otro en el cual cuenta con el apoyo del profesor, que les permitió a
los estudiantes llegar al aprendizaje. Estos resultados ayudan a la idea de que el uso
adecuado de las TIC en el aula puede generar resultados favorables, en este caso
principal el desarrollo de la comprensión lectora de textos expositivos y llevarlos a un
aprendizaje significativo. También el hecho cuantitativo de que para el 95% de los
estudiantes de la muestra analizada, con la aplicación de estrategias basadas en las TIC,
mejoraron la comprensión lectora de una manera muy significativa.

En este trabajo de investigación se dio como objetivo el determinar el nivel de


incidencia del uso de las TIC, como recurso didáctico en el desarrollo de la
comprensión lectora de textos expositivos. El estudio de los resultados nos conduce a
que existen diferencias procesos en el desarrollo de la comprensión lectora al usar
estrategias adecuadas con las TIC. Permitiendo su utilización tomando en cuenta los tres
subprocesos para la lectura propuestos por Solé (2006).Dada la importancia del
desarrollo de la comprensión lectora como mecanismo para acceder al conocimiento, y
el gran ingenio del uso de las formas virtuales de lectura y la necesidad de adquirir
nuevos constructos de comprensión de lectura, incentivan cada día la necesidad de
continuar con investigaciones con el mismo fin.
El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria.

El objetivo de la investigación era describir el proceso lector de los alumnos de tercero


de secundaria. Para la parte cuantitativa se evaluaron 258 alumnos de ocho secundarias
diferentes de la zona escolar 3 de la ciudad de Guadalajara. Para la parte cualitativa se
eligieron dos alumnos representativos de cada escuela, por las características que
tuvieron de relevancia para la investigación, en este caso estudiantes de alto y de bajo
nivel lector. El método mixto sirvió, en un primer momento cuantitativo, para establecer
el nivel de comprensión lectora. Con esa información se procedió a formar subgrupos,
de los cuales se eligieron a los alumnos con los que se continuara la siguiente etapa
cualitativa. En ésta, a través de una entrevista y la observación de tareas lectoras, se
profundizó en la investigación sobre las características del proceso lector.

Esta investigación según (Irma Madero, 2013). El camino que siguieron los alumnos
cuando leyeron un texto que les representaba alguna dificultad dependió, de la
capacidad de monitoreo durante su lectura. Los alumnos que formaron parte del grupo
de los altos lectores mostraron una capacidad reflexiva acerca de su proceso lector, los
alumnos del grupo de bajos lectores mostró poco monitoreo. Ellos mostraron pocas
creencias positivas, por lo general se denominaron a sí mismos como malos lectores y
generaban que la lectura era de poca utilidad en su vida diaria, además sus respuestas
permitieron comprobar que ven al conocimiento como formado por trozos separados y
carencia de información.

Los resultados de esta investigación apuntan a la idea de que una enseñanza debe estar
encaminada al manejo de estrategias para la comprensión lectora, ya que es el cambio
de creencias que se provoca en los alumnos, puesto que enseñarlas podría hacer que el
lector, reflexione sobre el proceso que realiza y que comprenda que el fin de la lectura
es darle sentido al texto y no solo leer, si no que a través de una interpretación personal,
en la que el proceso no siempre es automático. Esto permite al estudiante a formar
creencias constructivas sobre la lectura. Se encontró una relación entre las creencias
positivas acerca del conocimiento y el uso de estrategias durante la lectura, ya que
fueron los del grupo de altos lectores quienes aplicaron estrategias para resolver sus
problemas con la lectura.
Estrategias para mejorar la fluidez lectora en estudiantes de educación primaria:
una revisión

El objetivo de este trabajo era dar a conocer algunas de las estrategias más conocidas y
eficaces para desarrollar la fluidez lectora de alumnos que presentan problemas con esta
competencia, así como las directrices para ser aplicadas dentro y fuera del aula de
clases. En la investigación se ha señalado que la fluidez lectora es un aspecto crítico
para el alumnado con dificultades, y que para conseguir remediar sus carencias en esta
habilidad se requiere de mucha exposición a los textos y horas de práctica. Los
investigadores han encontrado la manera de suplir estas carencias a través de métodos
de lectura adaptables a diversas situaciones y más motivadores para los estudiantes.

Para Ferrada & Paula (2017) en su investigación, los programas de intervención


presentados producen mejoras en la fluidez de los estudiantes con y sin dificultades con
la lectura. Las evidencias demuestran que los programas que emplean procedimientos
de lectura repetida asistida obtuvieron mejores resultados para el desarrollo de la fluidez
lectora que aquellos que utilizan la lectura repetida sin ayuda. La estrategias con
enfoque de lecturas repetitivas con asistencia es la mejor forma cuando el maestro no
cuenta con el tiempo necesario para escuchar a todos mientras que la estrategia teatro de
lectores brinda la oportunidad de practicar la lectura con un propósito real, promoviendo
un trabajo colaborativo siendo adecuada para los alumnos con dificultades en la lectura.

Estos programas comparten un objetivo común: incrementar la fluidez de los alumnos


con menor capacidad lectora y prevenir un posible déficit lector en niños que se
encuentran en riesgo, pero una limitación de este trabajo es que la revisión se ha hecho
fundamentalmente sobre los estudios de lengua inglesa, en donde el sistema ortográfico
es mucho más opaco que el español. Por tanto, son necesarios más estudios de este tipo
en este idioma, con muestras más amplias y con alumnos con dificultades específicas en
lectura, ya que estos sujetos tienen unas características particulares, y las fases de
aprendizaje y las dificultades con las que se encuentran son diferentes en función del
sistema ortográfico.
Estrategias de comprensión lectora: experiencia en Educación Primaria
La investigación de Pernía & Méndez (2018) surge como un estudio de carácter
cualitativo cuyo objetivo se centró en la elaboración de una propuesta de intervención
que consistió en el diseño, aplicación y valoración de las actividades para guiar un
programa de lectura permitiendo el desarrollo de situaciones didácticas, en las que se
valoró la predicción y la inferencia como estrategias para el desarrollo y
perfeccionamiento de la comprensión lectora. La población de estudio estuvo
conformado por 18 estudiantes desde primer hasta sexto año de la Escuela Bolivariana
Los Aceites del estado Barinas.

Con estas estrategias se logró que los niños bosquejaran imágenes mentales para
elaborar predicciones a partir de la lectura de los títulos. Demostrando que, a través de
la aplicación de este tipo de estrategias, se consiguió el objetivo del acto de leer, es
decir, comprender y construir los significados, en el que el lector es un ente activo, apto
para realizar transacciones con el texto, conociendo que leer es un proceso en el que el
pensamiento y el lenguaje están en continua transacción a partir de los textos impresos.

De acuerdo con los hallazgos registrados y obtenidos en la investigación se evidenció


que todos los participantes durante el desarrollo de las estrategias emplearon propósitos
definidos: como evocar los conocimientos previos e interpretar el significado del texto.
Por lo cual, el docente observó que los alumnos incorporan los significados referentes al
nuevo conocimiento a su estructura mental. Teniendo en consideración que el desarrollo
de estrategias eficaces, no solo abarca la comprensión de los propósitos implícitos o
explícitos de la lectura, además de tener presente la gran importancia para activar los
conocimientos previos.

3. CONCLUSIÓN
Hasta el momento las investigaciones realizadas guardan similitud en sus resultados, en
las cuales las estrategias de fluidez lectora deben estar acorde a los estudiantes con o sin
problemas en la lectura por lo que se indica que los programas que emplean procesos de
lectura repetida asistida logran mejores resultados para el desarrollo de la fluidez en
relación aquellos que manejan la lectura repetida sin ayuda. Las estrategias de
predicciones y de inferencias son de gran importancia en la activación de los
conocimientos previos del lector con relación a los objetivos en este caso la activación
de los conocimientos previos a partir de la lectura de títulos de los textos. Además el
empleo adecuado de las TIC en el aula de clases puede generar resultados óptimos para
la compresión lectora de textos para llevarla a un aprendizaje significativo.

Para que la enseñanza de estrategias lectoras sea eficaz habrá que partir de la
enseñanza a los alumnos de cómo autoevaluarse para detectar problemas en su
comprensión y así elegir alguna estrategia que se adapte al estudiante para lograrla. A
través de esto tendrán presente que leer es para construir una interpretación personal del
texto, aprendiendo que la comprensión se construye y que ellos poseen herramientas
para conseguirlo, es decir se puede mejorar significativamente la fluidez lectora con la
aplicación de estas estrategias conjuntamente con una evaluación para medir sus
efectos. Un desafío al abordar este tema, es capacitar a los maestros para diseñar
estrategias lectoras acordes a los diferentes estilos de aprendizaje y evaluar su impacto
real en el rendimiento de sus estudiantes.

Bibliografía
Ferrada, N., & Paula, O. (2017). Estrategias para mejorar la fluidez lectora en estudiantes de.
Investigación en la Escuela , 47-59.

Madero, I., & Gómez, L. (2013). El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de
secundaria. Revista mexicana de investigación educativa , 1-30.

Martínez, R., & Rodríguez, B. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una
alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios , 18-25.

Pernía, H., & Méndez, G. d. (2018). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en


Educación Primaria. Educere.

También podría gustarte