100% encontró este documento útil (1 voto)
182 vistas21 páginas

Que Hacer en Emergencias en Oficina Share

Este documento proporciona instrucciones sobre qué hacer en caso de emergencia. Explica los cuatro pasos clave: 1) familiarizarse con el programa de protección civil de la compañía, 2) identificar los riesgos potenciales, 3) preparar un plan individual, y 4) practicar la evacuación de manera segura. También describe procedimientos específicos para terremotos e incendios, como agacharse, cubrirse y agarrarse durante un terremoto y seguir las instrucciones de los brigadistas en caso de incendio. El objetivo es estar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
182 vistas21 páginas

Que Hacer en Emergencias en Oficina Share

Este documento proporciona instrucciones sobre qué hacer en caso de emergencia. Explica los cuatro pasos clave: 1) familiarizarse con el programa de protección civil de la compañía, 2) identificar los riesgos potenciales, 3) preparar un plan individual, y 4) practicar la evacuación de manera segura. También describe procedimientos específicos para terremotos e incendios, como agacharse, cubrirse y agarrarse durante un terremoto y seguir las instrucciones de los brigadistas en caso de incendio. El objetivo es estar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Qué hacer en caso de

emergencia?
siga los siguientes
pasos
PASO 1: Familiarícese con el Programa de Protección
Civil de la compañía.
■ Define la organización, responsabilidades y recursos para la preparación
y respuesta ante situaciones de emergencia.
■ Todo el personal debe conocer Programa Interno de Protección Civil.
■ Los brigadistas deben actuar con rapidez y de manera competente,
controlando el evento y minimizando el impacto.
■ Se conforman brigadas para atender las diferentes contingencias que
puedan presentarse en los distintos pisos que ocupa la empresa.
■ Se planifican y evalúan simulacros de respuesta a emergencias para
lograr un óptimo nivel de respuesta, conforme a lo especificado en el
Reglamento de Protección Civil.
Riesgos Principales

El Programa Interno de Protección Civil toma en cuenta diferentes


escenarios de riesgo, desde los disturbios sociales, a las inundaciones, a
las amenazas de bomba. Entre ellos, los riesgos de más probable
ocurrencia son:

■ SISMOS

■ INCENDIOS
Organigrama para gestión de emergencias
PASO 2: Identifique los riesgos potenciales

■ CRISTALES
■ GAVETAS
■ OBJETOS QUE PUEDAN CAERSE
■ DESNIVELES
■ POSIBLES FUENTES DE CORTO CIRCUITO
■ ACUMULACIÓN DE MATERIALES
COMBUSTIBLES
PASO 3: Tenga un plan de preparación a emergencias
individual
■ Guarde copias de documentos importantes.
■ Identifique el equipo contra incendio.
■ Identifique las zonas de seguridad.
■ Identifique las salidas de emergencia.
■ Conozca las rutas de evacuación.
■ Conozca a los brigadistas y jefes de piso.
■ Reconozca el sonido de la alarma de
emergencia.
■ Conozca el lugar de encuentro
(zona segura o punto de reunión).
PASO 4: Ejercítese en evacuar de manera segura
■ Mantenga la calma, no corra, no empuje, no use teléfonos celulares.
■ Siga a los guías de la brigada de emergencia de su piso.
■ Manténgase del lado derecho de la escalera de emergencia y use el
pasamano.
■ Llegado al punto de reunión fórmese en silencio atrás del letrero de su piso
(triángulo verde) y espere instrucciones.

Punto de Reunión
EN CASO DE SISMO
“AGÁCHESE, CÚBRASE Y AGÁRRESE.”
Cuando sienta un temblor fuerte, agáchese al piso, métase debajo o a un
lado de un objeto resistente (mesa, escritorio, columna)
Agárrese firmemente hasta que pare el sacudimiento de terreno.
PROTÉJASE DURANTE EL SISMO
Más en particular:
■ Suspenda sus actividades, conserve la calma y no grite ya que puede
causar pánico y confusión.
■ De ser posible, aléjese de ventanas, separadores de vidrio, anaqueles y
otros objetos que puedan caer o quebrarse.
■ Protéjase debajo o a un lado de objetos resistentes o diríjase a las zonas
de menor riesgo previamente establecidas.
■ Si no puede meterse debajo de un escritorio o mesa, agáchese al piso
contra una pared interior o columna y protéjase la cabeza y el cuello con
sus brazos.
■ De ser posible, elimine potenciales fuentes de incendio.
■ Terminado el evento, espere instrucciones de los brigadistas de su piso.
■ En caso de encontrase solo en el piso, diríjase a la zona de seguridad de
su piso (especificar), protegiéndose (puede darse una réplica).
SIGA LAS INSTRUCCIONES
■ No use los elevadores.
■ No se pare en el marco de las puertas.
■ No use las escaleras ya que va tardar más de 60 segundos en evacuar,
rara vez los temblores duran más de 1 minuto.
■ La indicación en este edificio es “NO EVACUAR” durante un sismo.
■ Si decide evacuar DURANTE el sismo, corre el peligro de caer en las
escaleras por el bamboleo y de ser arrollado por otras personas, no se
arriesgue.
■ Después del evento sísmico la administración del edificio realizará una
evaluación de los daños y en caso que se determine la existencia de un
riesgo estructural dará la instrucción de evacuar.
■ Use las escaleras de emergencia DESPUÉS del sismo si ha recibido la
orden de evacuar. Es muy probable que hayan resistido al sismo ya que se
mueven de forma independiente del edificio.

Note la separación
de las escaleras
del edificio
DESPUES DEL SISMO
■ Reporte lesiones o lesionados a la
“Brigada de Primeros Auxilios”
■ Prepárese para evacuar el edificio,
para que éste sea revisado por
especialistas.
■ Si así ha sido instruido, evacue
siguiendo las indicaciones de la
“Brigada de Evacuación” ayudando
cuando sea requerido.
■ Llegando al punto de reunión,
manténganse en silencio y quede al
pendiente de las instrucciones del
“Comité de protección Civil” del
edificio.
DESPUES DEL SISMO
■ Si éste autoriza el regreso a las
instalaciones, proceda a regresar con
calma y orden.
■ De retorno en las instalaciones, revise
su área de trabajo para detectar
condiciones inseguras como cables
eléctricos dañados, artículos caídos, etc.
■ No encienda cerillos y no use aparatos
eléctricos hasta asegurarse de que no
haya fugas de gas.
■ Esté al pendiente de posibles nuevas
alarmas o movimientos, recuerde que
las replicas pueden no tardar en
manifestarse.

12
DESPUES DEL SISMO

https://www.youtube.com/watch?v=SJhl8cPXGIY 13
CRITERIOS DE PROTECCIÓN
EXISTEN EN LA ACTUALIDAD DOS CRITERIOS DE PROTECCIÓN DURANTE UN SISMO, UNIVERSALMENTE
APLICADOS Y RECONOCIDOS:
■ Protegerse debajo de un objeto resistente

■ Protegerse a un lado de un objeto resistente (Triangulo de la supervivencia)


CRITERIOS DE PROTECCIÓN
EL TRIANGULO DE LA SUPERVIVENCIA
SEGÚN DOUG COPP Rescatista de EEUU

Cuando un edificio colapsa, el peso del techo cae sobre los objetos o
muebles aplastándolos, pero queda un espacio vacío a lado de ellos.
Este espacio es conocido también como “triángulo de vida”.
CRITERIOS DE PROTECCIÓN
■ Mientras más grande sea el objeto, mientras más pesado y fuerte,
menos se va a compactar.
■ Y mayor será el espacio vacío o agujero al lado del mismo, por lo
tanto mayor será la posibilidad de que la persona que está usando
ese espacio vacío no sea lastimada.
CRITERIOS DE PROTECCIÓN

■ Colóquese a un lado de objetos sólidos en posición fetal,


protegiendo la cabeza.
Y RECUERDE…
■ El área de _________ está clasificada por CENAPRED (Centro Nacional de
Prevención de Desastres) como de riesgo sísmico ______.
■ El edificio ha sido diseñado para resistir sismos de alta intensidad conforme a los
criterios de diseño del reglamento de construcción.
■ Sin embargo es muy importante estar siempre preparados y recordar que los
sistemas de alerta temprana de sismos existentes dan un preaviso solo de pocos
segundos y no para todos los sismos.
■ No hay un criterio de protección que sea considerado más valido que otro, cada
empleado deberá elegir según su criterio y considerar que en una emergencia el
actuar de cada uno puede hacer la diferencia.

“Donde con toda seguridad encontrarás


una mano que te ayude, será en el
extremo de tu propio brazo“
Napoleon Bonaparte
EN CASO DE INCENDIO
■ Identifique el incendio y emita la
alarma.
■ Use el equipo contra incendio
“únicamente” si esta capacitado para
hacerlo.
■ Cúbrase la boca con un trapo húmedo
en caso de humo excesivo.
■ Arrástrese sobre el piso en caso de
humo.
■ Sigua las indicaciones de los
brigadistas de su piso
■ No use los elevadores.
EN CASO DE INCENDIO
• En caso de que sea ordenada una evacuación, baje
ordenadamente al punto de reunión por las escaleras de
emergencia del lado de la pared para permitir el acceso del
personal de emergencia por el lado externo de las escaleras.

https://www.youtube.com/watch?v=PCSOHx2rmxo 20
¿Dudas, Comentarios?

https://www.youtube.com/w
atch?v=ZZP14CREJcs

También podría gustarte