0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas7 páginas

Informe Geologico San Antonio

Cargado por

ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas7 páginas

Informe Geologico San Antonio

Cargado por

ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PROYECTO: CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO SAN ANTONIO

INFORME GEOLOGICO

1. GEOLOGIA REGIONAL

La zona del proyecto se encuentra ubicada en el Municipio de Vallegrande,


Primera Sección Municipal de la Provincia de Vallegrande, del Departamento de
Santa Cruz.

Geomorfológicamente corresponde a la zona Sub - andina Meridional (en su límite


con la zona Sub - andina Norte) que se caracteriza por la presencia de una serie
de serranías paralelas de rumbo noroeste – sudeste, con alturas por encima de los
2.000 m.s.n.m., e intercaladas con valles que descienden hasta los 2 000
m.s.n.m. El rumbo de las serranías coincide con el rumbo regional de las
estructuras geológicas.

Se consideran como procesos geomórficos predominantes, en el modelado del


paisaje, al diástrofismo de tipo orogénetico y a la erosión por agua corriente. Sin
duda, otros procesos también han actuado, pero no con la importancia de los
nombrados, cuyos rasgos son preponderantes.

Tectónicamente, se puede considerar que grandes masas de sedimentos


paleozoicos han sido sujetas a intensos y complejos plegamientos que,
mayormente culminaron con rupturas de alto ángulo. Numerosas fallas inversas
han producido escarpes que aparecen como consecuencia de la erosión.

Cerca de la población de Valle Grande, al sud, se observa una divisoria


hidrográfica entre cursos de agua que corren hacia el norte y otros hacia el sur.
Sin embargo todos los ríos de la zona, a través de otros tributarios desembocan
en el Río Grande, que forma parte del sistema hidrográfico Amazónico. En
general los ríos tienen un diseño en enrejado, de baja densidad, presentando
tramos subsecuentes, que obedecen a un control estructural; como también,
sectores donde las serranías son cortadas por ríos sobreimpuestos, lo que
demuestra la resistencia de las rocas paleozoicas, que mayoritariamente cubren el
área.

Existe una llanura cuaternaria, donde se encuentran poblaciones importantes


como Valle Grande y Guadalupe, que aparentemente se trata de sedimentos fluvio

1
lacustres, depositados en ambientes intercalados de, en el que el descenso y
ascenso de las aguas, permitía la deposición de sedimentos finos y gruesos
interdigitados, que podrían tener importancia hidrogeológica.
El clima de la zona puede clasificarse como mesotérmico, subhúmedo seco y la
vegetación, de acuerdo a su formación forestal, como bosque seco espinoso,
montano bajo.

En la zona de estudio (ver Anexo, Mapa Geológico), las rocas mas antiguas son
las que corresponden a la era paleozoica, empezando con las del Sistema silúrico,
representadas litológicamente por diamictitas, areniscas y lutitas. Hacia arriba,
cubriendo el área mayoritariamente, se encuentran rocas del Sistema devónico,
con formaciones compuestas de areniscas, lutitas y limolitas. El Paleozoico, en su
parte superior, está representado por rocas del Sistema carbonífero, que se
presentan en el núcleo de algunos sinclinales, constituidas por conglomerados,
diamictitas, areniscas lutitas y limolitas. En los cierres de muy pocos sinclinales se
presentan rocas pérmicas, con calizas, margas, areniscas y limolitas.

Existen también, afloramientos de rocas mezosoicas, cretásicas, en el núcleo de


algunos sinclinales, compuestos por areniscas, arcilitas y limolitas.

2. ESTRATIGRAFÍA

En la cuenca hidrográfica de la quebrada el Zorro, se distinguen rocas paleozoicas


pertenecientes al Devónico y al Carbonífero, además de depósitos cuaternarios. El
Devónico, está representado por la formación Huamampampa, cuyos estratos
predominantemente formados por areniscas, tienen buzamientos elevados,
permitiendo que sobresalgan en el paisaje mostrando escarpes pronunciados.

La formación Huamampampa, está conformada por areniscas, macizas, duras de


grano medio a fino, de color gris amarillento claro en superficie fresca que se
altera a marrón amarillento. Existen también, areniscas de grano fino, laminadas
que muestran presencia de micas; las areniscas, se alternan con limonitas de
color gris verdusco, alteradas a marrón amarillento con tonos rojizos, finamente
estratificadas.

Sobre la formación Huamampampa se han depositado, en forma disconforme,


sedimentos de edad carbonífera, que se observan a la salida de la cuenca,
justamente en el lugar de cierre proyectado.

2
Posiblemente son rocas de la formación Itiacua. Si bien no se han observado
diamictitas en el lugar; en las terrazas fluviales existen materiales retrabajados que
parecen provenir de depósitos glaciales.

El Cuaternario, esta representado por depósitos de lecho fluvial, estrechos y de


poco espesor; también se observan materiales coluviales y terrazas de diferentes
épocas.

Dadas las condiciones climáticas y las características litológicas de la cuenca, no


es de esperarse grandes cantidades de materiales meteorizados que puedan ser
transportados por las corrientes de agua; sin embargo, la gradiente, en especial en
las partes altas, pueden contribuir a un mayor arrastre de sedimentos hacia las
partes bajas, por lo que este aspecto debe ser considerado para el diseño de las
obras de riego.

A la salida de la cuenca y en contacto con el Carbonífero, se encuentra una


planicie formada por depósitos fluvio-lacustres.

3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

La estructura de mayor importancia en la cuenca es un anticlinal que corre en


dirección aproximada norte-sud. Otra estructura importante es otra falla, en la
parte norte fuera del límite de la cuenca, que sigue la misma dirección y trunca el
flanco este del anticlinal, dando origen a la formación de un valle profundo.

Existen otras fallas menores que mayormente son transversales a la dirección de


las estructuras principales, que mayormente corresponden al reajuste de los
cambios orógenicos regionales de épocas geólogicas pasadas.

El contacto entre las rocas devónicas y carboníferas, posiblemente se trate de una


disconformidad o sea la deposición de las últimas sobre una superficie erosionada
de las más antiguas.

4. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS EN LA ZONA DE EMPLAZAMIENTO


DE LA OBRA DE TOMA

La zona de la obra de toma está conformada por rocas de areniscas y limolitas de


la formación Huamampampa del Devónico que pese a ser muy diaclasadas,
presentan buenas condiciones de impermeabilidad primaria.

3
Agua arriba del sitio de emplazamiento de la obra de toma, existen sectores
focalizados de materiales sueltos susceptibles de deslizamientos o pequeñas
zonas de derrumbes, pero que de manera general no afectan la estabilidad
geológica de la zona.

En general los valles en la cuenca de San Antonio, debido a que se encuentran en


una etapa de juventud, tienen secciones en forma de V; en el lugar seleccionado
para el emplazamiento de la obra de toma en ambas márgenes se encuentra un
afloramiento de rocas carboníferas, de fuerte pendiente, formando un espolón
denudado en ambos estribos.

Las rocas del carbonífero, tienen un rumbo de aproximadamente noroeste 20º


sudeste y buzamientos de 70º a 80º formando parte del flanco oeste del anticlinal
que cruza la cuenca hidrográfica, lo que le da condiciones estructurales e
hidráulicas favorables para la construcción de la toma. Litológicamente están
compuestas por estratos macizos de areniscas medias a finas, arcósicas (alto
contenido de feldespatos), de color gris blanquecina en superficie fresca y marrón
amarillento, con tonos blancos (por lixiviación) en superficie alterada.

Foto Nº 1: Sitio de emplazamiento de la obra de toma

La zona del cauce del río es estrecha y de poca profundidad, tiene depósitos
recientes de clastos redondeados a subredondeados de areniscas duras de grano
fino, formando pedrones y gravas gruesas a finas.

4
Foto Nº 2: Cauce de la quebrada El Zorro

5. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA ZONA DE RIEGO

La zona de riego del proyecto, está ubicada en la margen derecha de la quebrada


El Zorro, toda esta zona está conformada por terrazas fluviales, cuya topografía
presenta pendientes relativamente suaves, de entre 3 a 6%.

En las márgenes de la quebrada, las terrazas presentan bloques y pedrones,


posiblemente retrabajados de depósitos glaciales anteriores, compuestas por
areniscas duras, en un matrix arcillo-limoso de color marrón con tonos
amarillentos. Lo anterior indicaría que en épocas geológicas anteriores, dentro de
la cuenca existían depósitos carboníferos de origen glacial, lo que concuerda con
las características de las formaciones de esta edad, que se encuentran en otros
lugares del Subandino.

Hacia arriba las terrazas están formadas por materiales aglomerádicos de clastos
heterogéneos, subredondeados y de diámetros desde unos pocos centímetros a
10 cm de diámetro, dentro de una matriz suelta de limos y arcillas, mostrando
diferentes épocas de formación. En la parte superior de las terrazas se han
formado suelos orgánicos que son aprovechados para las labores agrícolas.

De manera general toda la zona de terrazas, no presentan zonas de inestabilidad


o zonas derrumbes que puedan poner en riesgo obras de riego que se construyan
en esta zona.

5
Foto Nº 3: Terrazas en la zona de riego

6. Conclusiones

Dadas las condiciones climáticas y las características litológicas de la cuenca, no


es de esperarse grandes cantidades de materiales meteorizados que puedan ser
transportados por las corrientes de agua; sin embargo, la gradiente, en especial en
las partes altas, pueden contribuir a un mayor arrastre de sedimentos hacia las
partes bajas, por lo que, debe tomar en cuenta estas condiciones para el diseño
de obras de riego.

6
ANEXO: MAPA GEOLOGICO REGIONAL

San Antonio

Fuente: Mapa Geológico de la Región de Vallegrande (Esc. 1 : 250.000)


Ministerio de Desarrollo de Ultramar del Gobierno Británico, 1.979

También podría gustarte