Unidad Didáctica
“Gano participando”
1° SECUNDARIA
2018-2019
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EDUCACIÓN FÍSICA
Escuela: Nivel: Secundaria
Nombre del profesor:
Turno: Región: Zona:
Grado: 1 Grupo:
Componentes didácticos- pedagógicos:
Eje: Competencia motriz
Desarrollo de la motricidad
Bloque 2 Temporalidad Dic-Mar
INTRODUCCIÓN
Las planeaciones para Primer grado de secundaria, están conformadas por 6 unidades didácticas,
con 12 sesiones por unidad. Con la unidad didáctica III, se inicia el trabajo con el componente
pedagógico “desarrollo de la motricidad” en dónde la finalidad de la educación física es la
edificación de la competencia motriz que favorecen la articulación de los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que se pretende que adquieran desde preescolar hasta secundaria.
Las actividades presentadas, son congruentes entre sí y se diseñan de forma gradual, buscando
acercar a cada uno de los alumnos hacia el logro de los aprendizajes esperados, brindando
experiencias y vivencias motrices que contribuyen a la formación integral de los alumnos.
Estas actividades corresponden a la etapa de desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños y
niñas, que se encuentran entre los 12 a 13 años de edad., A través de esta unidad didáctica se
favorece proceso de anticipación motriz, a partir de las decisiones que toman los alumnos antes,
durante y después de las actividades, con las que identifican, analizan y evalúan sus acciones a partir
del reconocimiento de los límites y posibilidades.
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Reconociendo que cada alumno aprende de diversas maneras, las actividades presentadas en esta
unidad didáctica, tienen en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de cada alumno, así como su
estado de salud y los factores que influyen en el aprendizaje.
Para la realización de estas unidades didácticas se consideró, los estilos y ritmos de aprendizaje de
los alumnos. A continuación, se pueden observar los siguientes resultados obtenidos derivados de
los test (Test1 y Test2. checar en la carpeta anexos).
NÚMERO DE ESTILO NÚMERO DE RITMO
GRADO Y GRUPO
ALUMNOS DE APRENDIZAJE ALUMNOS DE APRENDIZAJE.
Visual 1 Lento
15 (ejemplo)
1° A
3 Kinestésico 20 Moderado
7 Auditivo 4 Rápido
Visual Lento
1° B Kinestésico Moderado
Auditivo Rápido
Visual Lento
1° C Kinestésico Moderado
Auditivo Rápido
Visual Lento
1° D Kinestésico Moderado
Auditivo Rápido
Coloque aquí la cantidad de alumnos por su estilo y ritmo de aprendizaje, esto le puede servir para justificar
la estrategia y los estilos de enseñanza que se desarrollan en su intervención docente.
Todas las actividades están pensadas en atender la inclusión, en este grupo no contamos algún
alumno de origen indígena o con lengua extrajera o indígena, pero si con alumnos con distintas
situaciones económicas, gustos y géneros por lo que estás actividades promueven el respeto, la
tolerancia, la igualdad y la paz.
La evaluación será formativa en sus tres momentos, inicial, durante y final de la unidad didáctica,
se promoverá la autoevaluación y la coevaluación de los alumnos. Se utilizará el análisis de
desempeño al inicio y final de la unidad didáctica con la utilización de un instrumento como la
rúbrica considerando las pautas de desempeño que se muestran en los planes y programas del
Nuevo Modelo Educativo.
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Unidad Didáctica III
“Gano participando”
2018-2019
1° GRADO
SECUNDARIA ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
EJE Competencia motriz
COMPONENTES
DIDACTICOS- Desarrollo de la motricidad
PEDAGOGICOS
Emplea sus capacidades, habilidades y destrezas al controlar sus movimientos
APRENDIZAJE
ante situaciones de juego, expresión corporal, iniciación deportiva y deporte
ESPERADO
educativo, con el propósito de actuar asertivamente.
ESTRATEGIAS Deportes alternativos, circuitos de acción motriz, juegos cooperativos, juegos
DIDACTICAS modificados.
ESTILOS DE
ENSEÑANZA Mando directo, descubrimiento guiado.
Identifica fortalezas y dificultades, tanto personales como por equipo,
PAUTAS DE
que se presentan en las actividades.
DESEMPEÑO
Modifica las respuestas motrices que desarrolla a partir de las
características de cada situación.
MATERIALES,
Hojas de papel, colchoneta, aros, cuerdas, balones, paliacates, pelotas, conos
INSTALACIONES
INSTRUMENTOS
DE Rúbrica de desempeño
EVALUACIÓN
Sesión 1 Desarrollo de la motricidad
Evaluación diagnostica
Actividades
Trotando y cambiando
En parejas, tomados por las muñecas, los alumnos trotarán continuamente por toda el área de
trabajo en diferentes direcciones. A la voz de “cambien pareja”, todos cambiarán de compañero,
el profesor del juego también buscará pareja. El alumno que se quede solo pasará a dirigir la
actividad.
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Pelota sentada por equipos
Juego clásico que requiere una alta participación del alumnado. Varios alumnos comienzan con
una pelota en la mano y, sin poder desplazarse con el móvil, intentarán alcanzar con la pelota al
resto de compañeros El alumno que recibe un pelotazo debe permanecer sentado hasta que coja
una pelota que pase por su lado o algún compañero, que también esté sentado como él, se la pase.
En esta variante del juego dividiremos la clase en dos equipos donde un equipo intentará conseguir
sentar al otro. Una variante que aplicaremos será que los alumnos que hayan sido alcanzados por
una pelota no permanezcan sentados, sino que puedan desplazarse a gatas para agarrar alguna
pelota y poder cambiar de rol. Otra posible variante para los jugadores que han sido alcanzados es
permanecer en el sitio mientras se realiza alguna acción como abrir y cerrar brazos y piernas o
realizar un skipping.
Evacuación del barco
Variante del cooperativo juego de cruzar el río, pero aquí la intensidad será mayor. Para ello el
profesor organiza grupos de 5-6 alumnos donde 2 o 3 alumnos adoptan el rol de enfermos que
deberán ser transportados por sus compañeros. Cada equipo contará con dos colchonetas o
aislantes que utilizarán para poder avanzar ya que solo se puede pisar sobre los mismos. A modo
de carrera, los equipos habrán de ir de un punto a otro señalado (una vez allí cambiarán el rol con
los compañeros enfermos) y volverán lo más rápidamente posible pero solo pisando sobre los
aislantes
Guerra de nieve
El grupo se organiza en dos equipos y cada uno se ubica en un lado de la cancha que está separada
por la red. Cada integrante del tendrá dos bolitas de papel. A la señal, cada equipo enviará por
medio de un saque una por una sus pelotas, al otro lado (el equipo contrario hará lo mismo), el
que logre quedarse con menos pelotas dentro de su campo al transcurrir tres minutos ganará el
set. Jugarán a ganar dos de tres sets. También se pueden usar gallitos o pelotas
Sesión 2 Desarrollo de la motricidad
Movimientos articulares de los brazos y piernas, estiramiento corporal, pequeños trotes hacia
adelante, hacia atrás; desde la línea de fondo de un campo, hacia la línea de fondo del otro campo,
pequeños saltos con los dos pies, caminar con los talones y punta de los pies
Caballitos
Se forman grupos mixtos de cinco integrantes. Cada uno se coloca atrás de una marca. A la señal,
una pareja en caballito (uno cargando al otro en la espalda, figura B) se desplaza hasta cruzar una
línea que se encuentra a 20 metros. Al regresar cambia la posición y al llegar a su marca salen los
otros tres integrantes, dos tomados frente a frente de los antebrazos y el otro sentado en ellos
(figura A) tomándolos de los hombros realizan el mismo recorrido y cambian posiciones a la mitad
del camino, al concluirlo se preparan cuatro, dos tomados de los antebrazos como en el anterior,
otro recostado boca abajo, el cuarto integrante 42 lo toma por los pies y lo cuida en el traslado
(figura C); realizan el mismo recorrido cambiando de posición al llegar a la mitad. Al concluir se
preparan los cinco para salir; dos parejas toman de los antebrazos y los pies a un compañero que
va recostado, de tal manera que lo transporten hasta concluir la ruta (figura D).
El paso del rio
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Los alumnos tienen que desplazarse pisando sobre las hojas; el de atrás le va entregando los
papeles al de delante para que puedan continuar la marcha. Cada cierto tiempo cambiar la posición
en la fila. Si alguien pisa fuera del papel, debe levantar la mano para que un compañero de otra
pareja le cambie la hoja y pueda continuar.
El tendero
Con dos participantes por equipo en cada cancha, se colocará una cuerda que hará la función de
red para volibol, colgando de ésta, dos aros y cintas a diferentes distancias. Con una raqueta o con
la mano golpearán una pelota, tratando de pasarla entre los objetos mencionados.
Sesión 3 Desarrollo de la motricidad
Grupo de amigos
Todos los alumnos se desplazarán libremente en un área establecida por el profesor (correr, saltar,
arrastrarse, girar, etcétera.) El profesor gritará “grupo de amigos” y un número del uno al diez. Los
participantes se reunirán rápidamente en grupo de acuerdo con el número indicado. Los que
queden fuera de un equipo pierden.
Pelotazo
Los alumnos se sitúan libremente por el terreno de juego. El profesor facilita aleatoriamente 6-8
pelotas entre los alumnos. Los alumnos con balón, que pueden desplazarse por todo el terreno de
juego, intentarán alcanzar a los alumnos sin balón lanzándoles el móvil. Una vez que el balón está
en el suelo puede ser atrapado por cualquier jugador sin balón que intentará alcanzar al resto.
Nadie resulta eliminado. Solo se podrá golpear por debajo de la cintura. Si un alumno golpea por
encima de la cintura podrá ser apartado del juego hasta que realice alguna acción (por ejemplo,
dar una vuelta al campo de juego). Variante: dividir la cancha en dos mitades. Dividir la clase en
dos equipos que juegan cada uno en su campo e intentan alcanzar a los del campo contrario.
Cuadrillas
Por equipos, todos los integrantes se tendrán que desplazar a la meta indicada con anterioridad,
cumpliendo con la especificación que se pida, ejemplo: Desplazarse solo con 4 piernas. Con dos
piernas y cuatro manos. Las posibilidades son diversas, se podrán hacer sugerencias
proporcionadas por los equipos tratando de aprovechar sus fortalezas complicándoles el ejercicio
a los equipos contrarios, ejemplo: Un equipo que tiene un integrante que pueda soportar el peso
de sus compañeros podría sugerir desplazarse sólo con dos piernas.
Cruzar el charco
Se organiza la clase en dos grupos que se colocan en fila, uno a cada lado de una línea de cuerdas.
A la señal, los primeros salen caminando sobre las cuerdas y deberán cruzarse sin caerse. Así
sucesivamente, hasta que todos hayan pasado.
Sesión 4 Desarrollo de la motricidad
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Sombras
Integrar a los alumnos por parejas. Uno de ellos correrá delante haciendo diferentes movimientos.
El otro lo persigue imitando los mismos. Después cambiarán de posición. Variantes - Cambiar el
número de participantes que persiguen al primero. Reglas - Mantener una distancia prudente con
el compañero para no chocar con él.
Circuito de la amistad
Se organiza al grupo en 4 o 5 equipos de manera equitativa. El objetivo es terminar primero todas
las actividades asignadas. Puede colocarse un número igual de zonas que los equipos, cada uno se
concentrará en su zona con actividades como las siguientes: Realizar:
a. 500 saltos con la cuerda entre todo el equipo.
b. 200 abdominales entre todo el equipo.
c. Cubrir una distancia designada saltando de burro uno detrás del otro y así sucesivamente.
d. Lograr 200 dominadas (futbol)
e. Meter 100 tiros a la canasta (basquetbol)
Todos los integrantes deben participar, aunque sea con una unidad para acumular el número total
de la actividad que se requiere.
Cambio de Sitio
Todos los alumnos, sentados en círculo, con los ojos cerrados. Se les indica a dos alumno que
cambien su posición. Después, el resto de niños abren los ojos para adivinar que niños han
cambiado sus sitios.
Sesión 5 Desarrollo de la motricidad
El salvavidas
Un alumno tiene que atrapar los demás. Hay una pelota, quien este en posesión de ella, es inmune
a ser atrapado. Puede conservarla o pasarla a algún compañero que vaya a ser atrapado
Puntos de apoyo
Todo el grupo se desplaza libremente por el área caminando.
A una señal, el profesor menciona: en 3 puntos de apoyo. En ese momento los alumnos tienen que
colocar su cuerpo como ellos quieran, siempre y cuando usen los puntos indicados.
Posteriormente se desplazan nuevamente por el área, se pueden variar los movimientos al
desplazarnos (ejemplo: brincando, girando, corriendo, caminado, etc.), Finalmente, el profesor
indica otro número de puntos de apoyo en que se han de colocar.
Los protectores del castillo
Se distribuyen en círculo, alrededor de un cono protegido por un jugador. Los que forman el círculo
se pasan la pelota hasta que uno de ellos crea que puede lanzar al cono para derribarlo. Si lo
consigue es punto. Si no lo consigue o el guardián atrapa o toca la pelota, intercambian posiciones.
Se organiza al grupo en cuatro equipos, cada uno encontrará a su equipo en una estación. Realizará
la actividad que se indique durante ocho minutos, después de los cuales habrá cambio hasta que
hayan participado en todas las estaciones.
Estación 1- Jugaremos tiro al blanco con una pelota de vinil, trataremos de pegarle a un blanco
fijo, puede ser un árbol, unas botellas, etcétera.
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Estación 2- Realicemos un partido de volibol, pero con la adaptación de que se permitirá que el
balón pueda tener hasta tres botes cada que es pasado al otro lado.
Estación 3- Organicemos un partido de futbol, pero con una pelota pequeña de vinil.
Estación 4- Por parejas tratarán de pisarse entre sí evitando que uno al otro lo haga. • El primero
en conseguir pisar a su pareja cinco veces gana. • Ahora en pareja tratarán de tocarse las rodillas
entre sí. Por último, tratarán de tocarse la espalda entre sí.
Realizar estiramientos de brazos, hombros, gemelos, aductores, cuádriceps.
Sesión 6 Desarrollo de la motricidad
Siameses
Por parejas, se unirán (nuca con nuca, hombro con hombro, espalda con espalda, nalga con nalga)
evitando las zonas más convencionales, como las manos o los codos. Comienzan a desplazarse
para luego realizar acciones tales como: bajar al suelo sin despegarse, levantarse, sortear
obstáculos, bailar, etcétera.
El matado
Dos equipos. Un equipo se sitúa dentro de un rectángulo y otro en los laterales del exterior. Los
situados fuera del rectángulo lanzarán pelotas a los de dentro intentando darles. Cuando un
alumno es tocado es eliminado. El juego continuará hasta que no quede nadie.
Variante puede ser que el jugador que ha sido alcanzado ha de abandonar el terreno de juego y
permanecer corriendo alrededor del mismo. Se pueden establecer zonas en las que es obligatorio
correr y otras en las que puede andar para asegurar que todos los alumnos puedan realizarlo
Caballo de Troya
Se forman cinco equipos. En cada uno de ellos, un alumno se encarga de separar a sus compañeros
que están entrelazados fuertemente. Se tiene que separar uno por uno. Ahora se forman dos
equipos, uno será el que este unido y el otro se encarga de separarlos, en el siguiente juego se
cambian los roles.
Los tenis
Los alumnos se colocarán dispersos en el centro del patio, ambos tenis de los participantes se
colocarán en extremos diferentes, de tal forma que no queden cerca uno de otro par.
En un extremo del patio se colocaran los alumnos de espaldas a sus tenis, a una señal del profesor
correrán a buscar su par y ponérselo correctamente (agujetas amarradas) el alumno que termine
primero y llegue a la línea de partida será el ganador.
Sesión 7 Desarrollo de la motricidad
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
La captura
Organizar equipos de tres a cinco alumnos (según el número) que llevarán los balones en las
manos. Éstos se encargarán de capturar al resto de los compañeros tocándolos con los balones
(puede ser lanzada). Cambiarán roles cuando capturen a todos. Se delimita un área grande para
obligar a los perseguidores a organizarse.
Eliminación
La actividad empieza cuando el "comandante" lanza las bolas (tres o cuatro bolas suaves) al aire.
Luego todos usan las bolas para "dispararle" a alguien. Cuando eres herido la primera vez puedes
todavía jugar de rodillas. La segunda vez que eres herido debes jugaren tu espalda o estomago
(durante este tiempo todavía te pueden disparar). Con el tercer tiro te matan y te deberás sentar
fuera del juego hasta la siguiente "batalla".
Macedonia
Se integran cuatro equipos de seis o más integrantes. Se colocarán en fila, formando entre todos
los equipos una cruz, dejando un hueco al centro en donde se ubicará una pelota.
Se integran cuatro equipos de seis o más integrantes. Se colocarán en fila, formando entre todos
los equipos una cruz, dejando un hueco al centro en donde se colocará una pelota. Cada integrante
de la fila recibe el nombre de una fruta. Una vez que todos están colocados, el profesor nombra
una fruta, todos los jugadores que tienen ese nombre salen corriendo por su derecha y dan una
vuelta completa a la cruz (como si fuera un círculo), cuando llega a su fila pasa por debajo de las
piernas de sus compañeros hasta tocar la pelota, el primero que la toque ganará un punto para su
equipo. Cuando el profesor grita el nombre de “macedonia”, todos los participantes corren, darán
una vuelta, se colocarán en su sitio para que el último en llegar pase por debajo y toque la pelota.
Cuando se da la vuelta se tendrá que pasar por detrás del último de cada fila. Se continúa el juego
hasta que todos hayan hecho lo mismo y ganará el equipo que acumule más puntos. Variantes:
Cambiar los nombres de las frutas por colores, estados de la república, animales, etcétera. Colocar
cuatro pelotas en el centro, al ser nombrados realizar el recorrido botando la pelota. Gana quien
deje primero la pelota.
Actores
Sentados en círculo los alumnos irán escogiendo un papel que les entregará el maestro, éste debe
contener la descripción del personaje o la emoción a representar: tristeza, alegría, melancolía,
enojo, cartero, albañil, deportista, artista, etcétera
Sesión 8 Desarrollo de la motricidad
Atrapado
Se forman grupos de cuatro. Uno de ellos libre y los otros unidos por la mano formando un círculo.
Los alumnos del círculo se numerarán del uno al tres. A la voz de uno de los tres números, el
alumno que está libre perseguirá al que tiene el número nombrado, mientras que los otros tratarán
de impedírselo. Los miembros que forman el círculo no se pueden soltar las manos. No se puede
agarrar al libre, sólo obstruir el camino. Se debe variar el número de participantes que forman el
círculo.
Cocodrilo.
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
En mitad del patio, si dibujan dos líneas paralelas a 2 metros de distancia, a modo de río. Dentro
del río, se pone el que se la queda. El resto de alumnos, se colocan a un lado del río. Para poder
pasar al otro lado, tienen que gritar “Cocodrilo, cocodrilo, ¿podemos pasar? El que se la queda,
dice “SÏ”, y los alumnos pasarán corriendo al otro lado. El que es atrapado, se la queda de cocodrilo.
Balón tiro / Balón prisionero
El profesor organiza la clase en dos equipos que se distribuyen a ambos lados del terreno de juego
separados por una línea central. Cada equipo tiene su cementerio para los eliminados en la línea
de fondo del equipo contrario. Cuando un jugador es alcanzado por la pelota, es eliminado y tiene
que ir al cementerio del que no podrá salir. Desde allí continuará en el juego tratando de eliminar
a los jugadores del equipo contrario.
Sin palabras
Se organiza al grupo en parejas. La finalidad de este ejercicio es que cada quien se presente a su
compañero, pero sin palabras. Pueden utilizar imágenes, fotografías, signos, gestos, señales o
cualquier cosa excepto palabras. Conceda dos minutos a cada miembro del equipo y hagan que
cada uno dedique unos minutos a corroborar de palabra, es decir, permitir que expresen lo que
estaban comunicando en silencio.
Sesión 9 Desarrollo de la motricidad
Pelota cazadora
Uno o varios alumnos (cazadores) tienen pelota e intentan alcanzar con ella a los demás. Los
cazadores no pueden correr con la pelota en la mano, pero sí pueden ayudarse pasándosela entre
ellos hasta conseguir alcanzar a todos. Cuando un jugador es alcanzado por la pelota pasa a ser
cazador. El juego acaba cuando todos los jugadores han sido alcanzados.
Transportando el herido
Se forman grupos de cinco alumnos. A la orden, saldrán cuatro de ellos trasladando al quinto por
encima de la cabeza realizando un circuito establecido y diseñado por los alumnos. Obtiene un
punto en el juego el equipo que transporte primero a sus cinco miembros. Se puede llevar al herido
de diversas maneras, cambiando los recorridos cada vez que transporten a alguien.
Integrar estaciones de trabajo.
Se realizan de forma ordenada y sistemática de acuerdo con el orden preestablecido.
Estación 1: Correr a toda velocidad hasta la señal colocada a ocho metros de distancia.
Estación 2: Brincar el obstáculo sin derribarlo.
Estación 3: Correr en zig-zag entre los conos.
Estación 4 Correr entre los aros.
Estirándose
En dos equipos desde una línea de salida, intentarán formar una cadena humana, para alcanzar la
mayor distancia, los alumnos separarán las piernas lo más que les sea posible, debiendo mantener
siempre contacto por medio de los pies.
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Sesión 10 Desarrollo de la motricidad
De pies a pies
El grupo se organiza en dos equipos, uno formando un círculo y el otro una hilera, los integrantes
del círculo estarán sentados y tendiéndose sobre el dorso llevarán las piernas hacia atrás pasando
una pelota sólo con los pies. El recorrido se hace cuantas veces sea posible, durante el tiempo que
el otro equipo uno por uno, da vuela al círculo caminando con una pelota entre las rodillas.
Integrar estaciones de trabajo.
Se realizan de forma ordenada y sistemática de acuerdo con el orden preestablecido.
Estación 1: Correr a toda velocidad hasta la señal colocada a ocho metros de distancia.
Estación 2: Brincar el obstáculo sin derribarlo.
Estación 3: Correr en zig-zag entre los conos.
Estación 4 Correr entre los aros.
Cono-gol (handball)
El equipo atacante se pasa el balón hasta que alguno se encuentra en posición propicia para
disparar a alguno de los conos y tocarlo. De esta manera se consigue un gol. Cada alumno puede
tocar la bola un máximo de tres veces consecutivas.
Reflexión
Por pareja se sentarán uno frente a otro formando 2 círculos. El profesor iniciará preguntando, el
círculo exterior contestará primero y habrá cambio de pareja cada minuto girando el círculo
interior hacia su derecha. Temas sugeridos: ¿Qué importancia crees que tiene la educación física?,
¿Qué experimentaron al trabajar con su cuerpo?, ¿Qué les hubiera gustado experimentar con su
cuerpo y para qué?, ¿Con quién me comunico mejor y por qué?, ¿Con quién trabajo en equipo de
manera eficiente y por qué?
Sesión 11 Desarrollo de la motricidad
Los cañoneros
Dos alumnos comienzan el juego. Un balón para los dos. Tienen que intentar darle con el balón a
los demás compañeros. Al que le den se les une como cañonero. Ganará el último en convertirse
en cañonero. El cañonero que tiene la pelota en las manos no puede moverse. Cuando hay muchos
cañoneros es interesante poner dos balones en juego para una mayor incertidumbre y aumento
de la toma de decisión.
Lanzar la botella
Se forman varios equipos, cada uno dibuja su línea de tiro y a cuatro metros colocará dos botellas
o latas separadas unos diez centímetros entre sí. Por turno intentarán tirar las botellas con una
pelota de esponja. Punto de juego al equipo que consiga más aciertos. Se debe aumentar o
disminuir la distancia de lanzamiento y el número de botellas o latas. Habrá un grupo de alumnos
que hagan función de jueces. Otro grupo de alumnos observará a sus compañeros y tratará de
analizar lo siguiente: - La manera en que se organizan para los lanzamientos. - Si plantearon
estrategias (en caso de ser necesario). - Si existe trabajo en equipo. - Quiénes fueron los alumnos
que más lanzaron en cada equipo y los que más botes tiraron.
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Quiénes fueron los alumnos que menos lanzaron en cada equipo y los que más botes tiraron. Se
deberá repetir esta actividad hasta que todos los alumnos sean participantes activos, jueces y
observadores.
Transporte cooperativo
En grupos de 3 o 4 los alumnos tendrán que llevar lo más rápido posible el balón de un lugar
indicado a otro. El balón no puede tocarse con los brazos ni con las manos. Elegiremos un recorrido
medio, por ejemplo, dar la vuelta completa al campo de fútbol o baloncesto o similar.
Celular descompuesto
Se organizan equipos de 5 integrantes, cada uno tendrá que se comunicara de diferente forma con
sus compañeros. La actividad consiste en comunicar un mensaje asignado por el profesor, como
un trabalenguas o refrán popular (Ejemplo: “Pepe pecas pica papas con un pico”) esta información
deberá ir pasando de uno a otro. La mecánica es la siguiente: El primero será normal, el segundo
no podrá hablar, el tercero no escucha, el cuarto no podrá ver, el último será normal. Al transmitir
los mensajes el proceso de comunicación será por parejas, los demás integrantes del equipo
esperarán su turno. Obtiene un punto de juego el equipo que diga su mensaje de manera correcta.
Adivina la letra
Por parejas, uno se tumba boca abajo. Su compañero, se dibujará una letra en la espalda. El que
está tumbado tiene que adivinar la letra marcada.
Sesión 12 Desarrollo de la motricidad
Evaluación Final
Actividades
Trotando y cambiando
En parejas, tomados por las muñecas, los alumnos trotarán continuamente por toda el área de
trabajo en diferentes direcciones. A la voz de “cambien pareja”, todos cambiarán de compañero,
el profesor del juego también buscará pareja. El alumno que se quede solo pasará a dirigir la
actividad.
Pelota sentada por equipos
Juego clásico que requiere una alta participación del alumnado. Varios alumnos comienzan con
una pelota en la mano y, sin poder desplazarse con el móvil, intentarán alcanzar con la pelota al
resto de compañeros El alumno que recibe un pelotazo debe permanecer sentado hasta que coja
una pelota que pase por su lado o algún compañero, que también esté sentado como él, se la pase.
En esta variante del juego dividiremos la clase en dos equipos donde un equipo intentará conseguir
sentar al otro. Una variante que aplicaremos será que los alumnos que hayan sido alcanzados por
una pelota no permanezcan sentados, sino que puedan desplazarse a gatas para agarrar alguna
pelota y poder cambiar de rol. Otra posible variante para los jugadores que han sido alcanzados es
permanecer en el sitio mientras se realiza alguna acción como abrir y cerrar brazos y piernas o
realizar un skipping.
Evacuación del barco
Variante del cooperativo juego de cruzar el río, pero aquí la intensidad será mayor. Para ello el
profesor organiza grupos de 5-6 alumnos donde 2 o 3 alumnos adoptan el rol de enfermos que
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
deberán ser transportados por sus compañeros. Cada equipo contará con dos colchonetas o
aislantes que utilizarán para poder avanzar ya que solo se puede pisar sobre los mismos. A modo
de carrera, los equipos habrán de ir de un punto a otro señalado (una vez allí cambiarán el rol con
los compañeros enfermos) y volverán lo más rápidamente posible pero solo pisando sobre los
aislantes
Guerra de nieve
El grupo se organiza en dos equipos y cada uno se ubica en un lado de la cancha que está separada
por la red. Cada integrante del tendrá dos bolitas de papel. A la señal, cada equipo enviará por
medio de un saque una por una sus pelotas, al otro lado (el equipo contrario hará lo mismo), el
que logre quedarse con menos pelotas dentro de su campo al transcurrir tres minutos ganará el
set. Jugarán a ganar dos de tres sets. También se pueden usar gallitos o pelotas.
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017