0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas8 páginas

Principios y Unidades de Luminotecnia

Este documento presenta una introducción a la luminotecnia, que estudia las distintas formas de producción de luz y su aplicación. Explica las magnitudes y unidades fundamentales de la iluminación como candela, lumen y lux. También describe diferentes tipos de lámparas eléctricas e incluye ejemplos de cálculos de iluminancia y brillo. Por último, destaca la importancia de realizar proyectos de iluminación que consideren factores como la distribución de puntos de luz y los niveles de iluminación requeridos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas8 páginas

Principios y Unidades de Luminotecnia

Este documento presenta una introducción a la luminotecnia, que estudia las distintas formas de producción de luz y su aplicación. Explica las magnitudes y unidades fundamentales de la iluminación como candela, lumen y lux. También describe diferentes tipos de lámparas eléctricas e incluye ejemplos de cálculos de iluminancia y brillo. Por último, destaca la importancia de realizar proyectos de iluminación que consideren factores como la distribución de puntos de luz y los niveles de iluminación requeridos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Instalaciones eléctricas

Juangriego-Nva. Esparta

Luminotecnia

Ing: Dalianny Caraballo Realizador por:

Alberth González

Carlos Castilo

Albert Maldonado

Juangriego, enero de 2020


Introducción

Es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así


como su control y aplicación. El proceso de iluminación requiere de una fuente
de luz y un objeto a iluminar. Las magnitudes fotométricas más importantes son:
flujo luminoso, intensidad luminosa, iluminancia y luminancia.
Esta ciencia tiene su origen a partir de incipientes experimentos
de iluminación eléctrica realizados por el químico británico sir Humphry Davy,
quien fabricó arcos eléctricos y provocó la incandescencia de un fino hilo de
platino en el aire al hacer pasar una corriente eléctrica a través de él.

Aproximadamente a partir de 1840 fueron patentadas varias lámparas


incandescentes, aunque ninguna tuvo éxito comercial hasta que el inventor
estadounidense Thomas Alva Edison lanzara su lámpara
de filamento de carbono en 1879. Durante el mismo periodo fueron presentadas
varias lámparas de arco. La primera de uso práctico se instaló en un faro de
Dungeness, Inglaterra, en 1862. El pionero estadounidense de la ingeniería
eléctrica, Charles Francis Brush, produjo la primera lámpara de arco que se
comercializó en 1878. En 1907 los filamentos de carbono fueron sustituidos
por filamentos de volframio, y en 1913 se desarrollaron las lámparas
incandescentes rellenas de gas. La lámpara fluorescente se fabricó en 1938.
1.- Principio de iluminación

La iluminación de una superficie situada perpendicularmente a la dirección


de la radiación luminosa es directamente proporcional a la intensidad luminosa del
manantial (dada en candelas), e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que la separa del mismo.

La representación matemática de esta ley es:

De esta ley se deduce que al aumentar la distancia entre la superficie


iluminada y el manantial de luz, la iluminación disminuye

Si la iluminación a 1 m de distancia del foco es de 1 lux, a 2 m. Será:

2.- Magnitudes y unidades fundamentales

Para medir cada uno de los aspectos que intervienen en la iluminación


existen ciertos valores fijos que se utilizan como unidades. La unidad patrón es la
unidad de intensidad luminosa y de ella se derivan las de flujo luminoso,
iluminación, brillo, etc.

A. Unidad de Intensidad: Luminosa Antes de adoptar la unidad patrón de


intensidad luminosa existía en cada país una unidad. En Alemania era la bujía
hefner; en Francia, la bujía corcel; en Inglaterra, la bujía Vernon, etc. Desde 1948
la unidad de intensidad luminosa universalmente aceptada es la candela, cuyo
símbolo es Cd. Para definirla se tomó como patrón primario el manantial luminoso
formado por un crisol de 1 cm2 lleno de platino puro fundido. A la intensidad
luminosa producida por este manantial se le asignó un valor de 60 candelas.

B. Unidad de flujo luminoso: El lumen es la unidad de flujo luminoso, y su


símbolo es Lm.

Se define como el flujo luminoso emitido por un manantial puntual de una candela
de intensidad, en un ángulo sólido ubicado en una esfera de 1 mt. de radio, y cuya
base en la superficie de la esfera, tiene 1 m2 de superficie.

C. Unidad de iluminación:. La unidad de iluminación más empleada es el


lux, y se define como la iluminación de una superficie de 1 m2 , que recibe un flujo
uniforme de 1 lumen, cuando el manantial luminoso está a 1 m. de distancia.

D. Unidades de brillo o luminancia: Existen varias unidades pero las más


utilizadas son el stilb y el nit. El nit es la unidad oficial de luminancia o brillo, y es el
brillo que produce 1 candela al iluminar 1 m 2 de superficie

El stilb es el brillo producido por 1 candela que ilumina 1 cm2 de superficie.


Dado que la candela (Cd), el lumen (Lm) y el lux (Lx) son las unidades
fundamentales de la iluminación, veremos algo más acerca de ellos. Para esto
tomamos nuevamente la esfera unidad, aquella que tiene 1 m de radio y'un
manantial luminoso en el centro, cuya intensidad luminosa es de 1 candela

Candela: cantidad de luz emitida por el patrón primario.

Lumen: cantidad de luz incidente en la superficie a b c d, de 1 m2 y a 1 m de


distancia del punto luminoso.
Lux. La iluminación producida en la superficie a b c d .

Flujo luminoso: Es la magnitud que mide la potencia o caudal de energía de


la radiación luminosa y se puede definir de la siguiente manera: Flujo luminoso es
la cantidad total de luz radiada o emitida por una fuente durante un segundo y que
produce sensación luminosa en el ojo humano. f = Flujo luminoso en Lúmenes. Q
= Cantidad de luz emitida en Lúmenes x seg. t = Tiempo en segundos.
El Lumen como unidad de potencia corresponde a 1/680 W emitidos a la longitud
de onda de 550 m? . Ejemplos de flujos luminosos: Lámpara de incandescencia de
60 W. 730 Lm. Lámpara fluorescente de 65 W. “blanca” 5.100 Lm. Lámpara
halógena de 1000 W. 22.000 Lm. Lámpara de vapor de mercurio 125 W. 5.600
Lm. Lámpara de sodio de 1000 W. 120.000 Lm.

Intensidad luminosa: La intensidad luminosa de una fuente de luz en una


dirección dada, es la relación que existe entre el flujo luminoso contenido en
un ángulo sólido cualquiera, cuyo eje coincida con la dirección considerada, y el
valor de dicho ángulo sólido expresado en estereorradianes. I = Intensidad
luminosa en candelas. ? = Flujo luminoso en lúmenes. ? = Ángulo sólido en
estereorradianes. La candela se define también como 1/60 de la intensidad
luminosa por cm2 del “cuerpo negro” a la temperatura de solidificación
del platino (2.042 ºK). Con el fin de aclarar el concepto de ángulo sólido,
imaginemos una esfera de radio unidad y en su superficie delimitemos un
casquete esférico de 1 m2 de superficie.

Luminancia: Se llama también brillo y densidad luminosa, aunque el nombre que


tiende a prevalecer es el de luminancia. Luminancia es la relación entre intensidad
luminosa por unidad de superficie perpendicular a la dirección de la luz. La
luminancia L suele expresarse indistintamente en candelas/cm 2 o en candelas/m2.
Cuando la superficie considerada S1 no es perpendicular a la dirección de laluz,
habrá que considerar la superficie real S2, que resulta de proyectar S1 sobre dicha
perpendicular. S2 = S1 cos ? por lo tanto: Ejemplos de
luminancia: Filamento de lámpara incandescente 10.000.000 cd./m2 Arco voltaico
160.000.000 cd./m2 Luna llena 2.500 cd./m2.

Iluminancia: Es una magnitud característica del objeto iluminado, que indica la


cantidad de luz que incide sobre su superficie, al ser iluminado por la fuente. La
iluminancia se representa por la letra E, siendo su unidad el lux (lx). El nivel de
iluminación conseguido sobre una superficie es directamente proporcional al flujo
luminoso que incide sobre ella e inversamente proporcional a la citada superficie.

3.-Lamparas eléctricas y aparatos de iluminación

Una lámpara eléctrica o bombilla es un dispositivo que produce luz a partir


de energía eléctrica, esta conversión puede realizarse mediante distintos métodos
como el calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico,
por fluorescencia de ciertos metales ante una descarga eléctrica o por otros
sistemas. En la actualidad se cuenta con tecnología para producir luz con
eficiencias del 10 al 70 %.
En su uso técnico, es un componente reemplazable que produce luz de la
electricidad. Es la forma más común de la iluminación artificial y es esencial a la
sociedad moderna, proporcionando la iluminación interior para los edificios y la luz
exterior para las comunidades humanas actuales.

4.- Cálculo de iluminación

¿Cuál será la luminancia o brillo de un foco de 50 cd sobre una superficie de 100


cm2? (dar la respuesta en stilb y en nit)

5.- Proyecto de alumbrado

Realizar un proyecto de iluminación previamente a la decisión de compra de


luminarias, implicará, entre otros aspectos, un ahorro en la inversión así como
un ahorro energético.

Proyectando y planificando correctamente la iluminación de cualquier


espacio, evitarás sobredimensionar una instalación, ajustarás los consumos a
mínimos sin prescindir de una buena calidad de luz, y reducirás los costes de
mantenimiento.
Al inicio de cada proyecto de iluminación hay que seguir unos parámetros
básicos para especificar qué iluminación es conveniente para cada espacio.
Para conseguir nuestros objetivos esenciales es fundamental analizar
varios factores, ya que un buen y eficaz diseño de iluminación empieza por:

 determinar la óptima distribución de puntos de luz,


 los niveles de iluminación requeridos,
 la elección de una correcta temperatura de color,
 y por evitar el deslumbramiento.

Tonalidad de la luz

La tonalidad de la luz se determina mediante la temperatura de color y la


unidad de medida son los grados Kelvin (K).

Cuanto mayor es el indicador, mayor es la sensación de color blanco frío, y


cuanto menor es el indicador la luz es más cálida.
Así, una lámpara fluorescente con luz similar a la luz natural del día tiene
una temperatura de color de 6000 K, mientras que una lámpara o bombilla
incandescente convencional tiene una temperatura de 2700 K.

El tono de color

El tono de color también determina el rendimiento luminoso de una lámpara,


puesto que cuanto mayor sea el índice de grados Kelvin, mayor cantidad de
lúmenes (*) se obtendrán.

El lumen es la unidad de medida del flujo luminoso, la cantidad de luz


emitida por segundo por una fuente de luz (bombilla).

Cálculos y simulaciones lumínicas

Una vez determinado los puntos de luz, niveles y tonalidades de


iluminación, habiendo considerado las exigencias y requisitos de cada proyecto, y
la creatividad del diseñador, es cuando se deben escoger las luminarias, y
realizarse los cálculos y simulaciones para certificar que la iluminación diseñada
cumple con los objetivos propuestos.
Conclusión

Hemos finalizado este trabajo con la finalidad de aprender todo lo


relacionado a este tema muy importante para nosotros los ingenieros, ya que
estamos en una nueva etapa de aprendizaje en nuestra carrera. Todos estos
conocimientos son de gran importancia porque a la hora de llegar a trabajar serán
necesarios llevarlos a cabo.

También podría gustarte