CARRERA DE
INGENIERÍA AGROPECUARIA – IASA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA
PRODUCCIÓN NO RUMIANTES – CUYES Y CONEJOS
Nombre: Juan Velastegui
Curso: 5º “B”
Fecha: 14-01-2020
Tema: Necesidades Nutritivas de los cuyes y conejos en las etapas de
producción. Crecimiento-Engorde-Gestación-Lactancia
Cuyes
La fisiología digestiva estudia los mecanismos que se encargan de transferir
nutrientes orgánicos e inorgánicos del medio ambiente al medio interno, para
luego ser conducidos por el sistema circulatorio a cada una de las células del
organismo. Es un proceso bastante complejo que comprende la ingestión, la
digestión y la absorción de nutrientes y el desplazamiento de estos a lo largo
del tracto digestivo [ CITATION Cha97 \l 3082 ].
La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el
adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El
conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder
elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de
mantenimiento, crecimiento y producción. Aún no han sido determinados los
requerimientos nutritivos de los cuyes productores de carne en sus diferentes
estadios fisiológicos [ CITATION FAO97 \l 3082 ].
Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza del
tal modo de aprovechar convenientemente su precocidad y prolificidad, así
como su habilidad reproductiva. Los cuyes como productores de carne precisan
del suministro de una alimentación completa y bien equilibrada que no se logra
si se suministra únicamente forraje, a pesar de la gran capacidad del consumo
de cuy. Las condiciones de medio ambiente, edad y sexo influirán en los
requerimientos.
Nutrientes: Agua, proteína, fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales
y vitaminas.
Requerimiento nutritivo en cuyes
Agua
El agua esta indudablemente entre los elementos más importantes que debe
considerarse en la alimentación. Constituye el 60 al 70% del organismo animal.
Importancia del agua
[ CITATION Cha97 \l 3082 ], señala que el suministro de agua registra un mayor
número de crías nacidas, menor mortalidad durante la lactancia, mayor peso de
las crías al nacimiento (P<0,5) y Destete (P<0,01), así como mayor peso de las
madres al parto (125,1 g más). En los cuyes en recría el suministro de agua no
ha mostrado ninguna diferencia en cuanto a crecimiento, pero sí mejora su
conversión alimenticia. Mejora la eficiencia reproductiva.
Proteína
La NRC señala que el nivel debe ser de 20% de proteínas, para todos, de una
mezcla bien balanceada. Sin embargo, se recomienda elevar este nivel 2%
más para cuyes lactantes y 4% más para cuyes gestantes. La deficiencia de
este da lugar a menos peso al nacimiento, crecimiento retardado, descenso en
la producción de leche, infertilidad, y menos eficiencia de utilización de
alimento.
Fibra
Los porcentajes de fibra de concentrados utilizados para la alimentación de
cuyes van de 5 a 18%. Este componente tiene importancia en la composición
de las raciones no solo por la capacidad que tienen los cuyes de digerirla, sino
que su inclusión es necesaria para favorecer la digestibilidad de otros
nutrientes, ya que retarda el peso del contenido alimenticio a través del tracto
digestivo.
Energía
Su importancia radica en el hecho que un 70 o 90 % de la dieta está constituido
por sustancias que se convierten en precursores de la energía, los
requerimientos dependen de la edad, estado fisiológico, actividad del animal,
nivel de producción y temperatura ambiental. La cantidad necesaria de energía
digestible es de 3000 kcal/kg dieta. NDT: 62-70% (raciones balanceadas).
La energía esta requerida dentro de la dieta como fuente combustible para
mantener las funciones vitales del cuerpo, mantenimiento, crecimiento y
producción.
Grasa
El cuy tiene un requerimiento bien definido de grasa o ácidos grasos no
saturados. Las deficiencias pueden prevenirse con la inclusión de grasa o
ácidos grasos no saturados. Se afirma que un nivel de 3% es suficiente para
lograr un buen crecimiento, así como para prevenir dermatitis [ CITATION
FAO97 \l 3082 ].
Minerales
Los elementos minerales se encuentran en el cuerpo del animal cumpliendo
carias funciones: estructurales, fisiológicas, etc. La mayoría de los minerales
esenciales se encuentran en cantidades suficientes en forraje y concentrado.
Otros deben ser concentrados en base a suplementos.
Vitaminas
Las vitaminas son requeridas en muy pequeñas cantidades para el
mantenimiento de la salud y para el crecimiento y reproducción normales, pero
deben ser suministradas desde el exterior. Al igual que en otras especies
animales las vitaminas esenciales son las mismas exceptuando la vitamina C
debido a deficiencia genética una enzima necesaria para la síntesis de esta
vitamina a partir de la glucosa.
Conejos
Los conejos requieren de una ración equilibrada que le aporte los nutrientes
necesarios para el mantenimiento de su cuerpo, el crecimiento y la
reproducción. Estos nutrientes son los carbohidratos, las grasas, la proteína,
las vitaminas, minerales y el agua.
El alimento más rico y más concentrado debe suministrarse a las hembras
lactantes. Estas producen cada día de 100 a 300 g de leche tres veces más
rica que la de vaca y disponen de pocas reservas en comparación con la
demanda. Corresponde luego a las crías en crecimiento (sobre las que se ha
realizado un número mucho mayor de trabajos de investigación que sobre las
demás categorías). Siguen las hembras simplemente gestantes, cuya
alimentación puede ser un poco menos rica que la de las crías en crecimiento.
Y, por último, los machos que no necesitan un alimento rico [ CITATION
FAO961 \l 3082 ].
Fuente: [ CITATION FAO961 \l 3082 ].
Agua
El agua es indispensable para un normal crecimiento y desarrollo. El conejo
consume cantidad de agua, desde 160 hasta 420 cc diariamente. La dotación
de agua debe efectuarse en la mañana o al final de la tarde, o entre la dotación
de forraje. El agua debe ser fresca y libre de contaminación. El agua en el
bebedero es un excelente vehículo para la dosificación de vitaminas y
antibióticos cuando sean necesarios administrarlos [ CITATION FAO961 \l 3082
].
Proteínas
La principal fuente de energía de los organismos vivos es un grupo de
compuestos orgánicos llamados hidratos de carbono. Estos compuestos
contienen sólo carbono, hidrógeno y oxígeno. Los animales tienen capacidad
para descomponer los hidratos de carbono, con ayuda de las enzimas, durante
la digestión, y los productos resultantes se almacenan en el cuerpo o se
queman durante el metabolismo, cediendo energía y productos residuales
(agua y anhídrido carbónico) [CITATION Azu07 \l 3082 ].
Grasas
Las sustancias grasas, como los hidratos de carbono, suministran energía al
animal pero, a diferencia de estos últimos, pueden contener otros elementos
(fósforo, nitrógeno, por ejemplo) además del carbono, oxígeno e hidrógeno; y
no son solubles en agua. Los hidratos de carbono en exceso quedan
almacenados en el cuerpo en forma de grasa y, cuando resulta necesaria ésta,
se decomponen durante el proceso del movimiento y las demás acciones
relacionadas con la vida cotidiana [ CITATION Azu07 \l 3082 ].
Fibras
El heno o hierba leguminosa es heno recogido cuando el grano ha sido ya
cosechado. Es mucho más rico en sustancias nutrientes que el heno preparado
a base de hierbas solamente. El conejo come hierba cuando no sigue el
régimen de balanceado y de grano. El heno tiene, por tanto, su valor en los
períodos de calor excesivo, cuando el conejo come menos. Como norma
general, debe darse hierba o heno a los conejos por lo menos una vez por
semana [ CITATION Azu07 \l 3082 ].
Minerales y Vitaminas
Las vitaminas son esenciales para mantener el cuerpo en buen estado. Los
estudios sobre las necesidades de calcio y de fósforo de los conejos en
crecimiento han permitido demostrar que las exigencias de estos animales son
claramente inferiores a las de las conejas lactantes. En efecto, estas últimas
transfieren grandes cantidades de minerales a su leche: 7 a 8 g / día en plena
lactancia, casi la cuarta parte de los cuales en forma de calcio [ CITATION
FAO961 \l 3082 ].
El conejo tiene necesidad tanto de vitaminas hidrosolubles (grupo B y vitamina
C) como de vitaminas liposolubles (A, D, E, K).
Bibliografía
Azuara Sánchez, J. (2007). Manual de Producción y Paquete Tecnológico Cunícola.
Puebla: Secretaria de Desarrollo Rural.
Chauca, L. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Perú: Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultrua y la Alimentación.
FAO. (1996). El Conejo cría y patología. Roma: FAO.
FAO. (1997). Nutricón y Alimentación. Roma.