0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas11 páginas

Perfil de Proyecto

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la caracterización física, química y mecánica del yeso de construcción en el mercado regional de Tarija, Bolivia. El objetivo general es determinar las características del yeso para clasificarlos según calidad y usos. Se realizarán ensayos físicos, químicos y mecánicos en muestras de yeso para su comparación basada en normativas internacionales. Los resultados ayudarán a mejorar el conocimiento y uso correcto del yeso en la industria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas11 páginas

Perfil de Proyecto

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la caracterización física, química y mecánica del yeso de construcción en el mercado regional de Tarija, Bolivia. El objetivo general es determinar las características del yeso para clasificarlos según calidad y usos. Se realizarán ensayos físicos, químicos y mecánicos en muestras de yeso para su comparación basada en normativas internacionales. Los resultados ayudarán a mejorar el conocimiento y uso correcto del yeso en la industria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

CARRERA INGENIERIA CIVIL

CARACTERIZACIÓN FÍSICO, QUÍMICO Y MECÁNICA DEL YESO DE


CONSTRUCCIÓN EN EL MERCADO REGIONAL.

Universitario: Esteban Reynoso Jáuregui.


Asignatura: CIV-501 Proyecto de ingeniería civil I

Gestión – 2018
Tarija – Bolivia
INDICE

1. Antecedentes ................................................................................................................... 4

1.1. El Problema.............................................................................................................. 4

1.1.1. Planteamiento ................................................................................................... 4

1.1.2. Formulación ...................................................................................................... 4

1.1.3. Sistematización ................................................................................................. 4

1.2. Matriz Problema-Causas-Efectos y Solución (PCES) ............................................. 4

2. Objetivo de Estudio ........................................................................................................ 5

2.1. General ..................................................................................................................... 5

2.2. Especifico................................................................................................................. 5

3. Marco Teórico ................................................................................................................. 5

3.1. Conceptual ............................................................................................................... 5

3.2. Espacial .................................................................................................................... 7

3.3. Temporal .................................................................................................................. 7

4. Alcance del Trabajo ........................................................................................................ 7

4.1. Ensayos físicos ......................................................................................................... 7

4.1.1. Determinación de la Finura de Molido ............................................................. 7

4.1.2. Determinación de la humedad o Agua Libre .................................................... 7

4.2. Ensayos químicos .................................................................................................... 8

4.3. Ensayos mecánicos .................................................................................................. 8

4.3.1. Determinación de la Resistencia a la Flexión................................................... 8

4.3.2. Determinación de la Resistencia de la Compresión ......................................... 8

4.3.3. Determinación de la Relación Agua/Yeso........................................................ 9

4.3.4. Determinación del tiempo de colocación o fraguado. ...................................... 9


5. Hipótesis de Estudio ........................................................................................................ 9

6. Resultados a Lograr......................................................................................................... 9

6.1. Caracterización del yeso de construcción. ............................................................... 9

6.2. Comparaciones entre características del yeso construcción. ................................... 9

6.3. Comparación de betas de yeso construcción. .......................................................... 9

7. Aportaciones.................................................................................................................. 10

7.1. Académicas. ........................................................................................................... 10

7.2. Sociedad y sector de la construcción. .................................................................... 10

8. Bibliografía y Anexos ................................................................................................... 10


1. Antecedentes
1.1. El Problema
1.1.1. Planteamiento
La optimización en el uso de materiales y tiempos es uno de los principales
desafíos que enfrenta el ingeniero civil en las obras, por lo cual es importante el
conocer los materiales que componen una obra civil así es posible realizar un
uso correcto de los mismos evitando el excesivo desperdicio de material.
1.1.2. Formulación
La falta de conocimiento en las características físico químico y mecánica de los
yesos de construcción comercializados en la región.
1.1.3. Sistematización
En el campo de la construcción el conocimiento de las propiedades de los
materiales es fundamental para su correcto uso y conseguir un óptimo
rendimiento del mismo. Bajo esta problemática se ve la necesidad de realizar la
investigación de las características físico químico y mecánicas del yeso para
poder caracterizar a los tipos de yeso de construcción que existen en el mercado
de la región y clasificarlos de manera técnica para su uso según las normativas.
Es muy complicado encontrar normativas del yeso en Bolivia por este motivo
nos vemos obligados a buscar normativas de países vecinos como la normativa
chilena: NCh 141 (Yeso – Terminología), NCh 144 (Yeso Calcinado – Ensayos
físicos), NCh 145 (Yeso – Métodos de análisis químico). Así mismo usamos
como normas de comparación la normativa española UNE-EN 13279-1 (Yesos
de construcción y conglomerantes a base de yeso para la construcción Parte 1:
Definiciones y especificaciones) y UNE-EN13279-2 (Yesos de construcción y
conglomerantes a base de yeso para la construcción Parte 2: Métodos de ensayo)
debido a relación que tenemos con la filosofía española en la normativa de
hormigón armado CBH 87.
1.2. Matriz Problema-Causas-Efectos y Solución (PCES)

Desconocimiento de las características de los yesos en el departamento


Problema
de Tarija

4
 Desconocimiento de los límites y calidades en las betas existentes en
departamento de Tarija
Causas  Producción artesanal de los yesos en el departamento de Tarija
 Ausencia de investigación de las características físico – químico –
mecánicas de los yesos
 Altos porcentajes de pérdidas en obra en la aplicación del yeso
Efectos  Desconocimiento del correcto uso del yeso y su comportamiento para
elementos pre-moldeados
En base a un estudio de las características físico químico y mecánica,
Solución
redactar una ficha técnica de cada tipo de yeso.

2. Objetivo de Estudio
2.1. General
Determinar las características del yeso de construcción en la región para poder
clasificar en función a calidad y usos.
2.2. Especifico
Determinar características físico, químico y mecánicas del yeso de construcción.
Comparar los tipos de yeso de construcción que se comercializa en la región.
Clasificar en función a la resistencia del yeso y el uso posible a realizar en una obra
civil.
3. Marco Teórico
3.1. Conceptual
Normativa.- Debido a la deficiencia que existe en los conjuntos de normativas en el
país se buscó el apoyo en otros países. Tomando la decisión de utilizar la serie de
normativas chilenas al ser un país vecino y contar con un nivel detallado de
normativas sobre el tema: NCh 141, NCh 144, NCh 145; como también se utilizó la
normativa española UNE-EN 13279-1 y UNE-EN13279-2 debido a la relación que
tiene las normativas en hormigón con la actual normativa de hormigón CBH 89.
Yeso.- El yeso de construcción según la normativa española (1998) “está construido
fundamentalmente por sulfato de calcio semihidratado (SO Ca. ½ ) y anhidrita
II artificial (SO CaII).” (P 5). La noma también caracteriza al yeso como tal como

5
un material de propiedades de resistencia y aislante térmico acústico teniendo una
serie de usos como aislante térmico acústico, aligerarte de elementos, uso en
morteros de yeso, elementos prefabricados (yeso fibroso).
Clasificación de yesos de construcción.- De acuerdo con la normativa Española
UNE-EN 13279 – 1 clasifica en:
 Yeso de construcción (B1)
 Mortero de yeso (B2)
 Mortero de yeso y cal (B3)
 Yeso de construcción aligerado (B4)
 Mortero aligerado de yeso (B5)
 Mortero aligerado de yeso y cal (B6)
 Yeso de construcción de alta dureza (B7)
Clasificación de yesos para aplicaciones especiales.- De acuerdo con la normativa
Española UNE-EN 13279 – 1 clasifica en:
 Yeso para trabajos con yeso fibroso (C1)
 Yeso para mortero de agarre (C2)
 Yeso acústico (C3)
 Yeso con propiedades de aislamiento térmico (C4)
 Yeso para protección contra el fuego (C5)
 Yeso para su aplicación en capa fina (C6)
Ensayos físicos.- Uno de los ensayos físicos en el cual el yeso de construcción se
puede clasificar es el diámetro de partículas, clasificando al mismo en función al uso
que demuestre un mejor desempeño. Ensayos que no son mencionados en la norma
pero que se investigara para poder realizarlo es el ensayo de porosidad, peso
específico, densidad.
Ensayos químicos.- Los ensayos químicos determinan su composición química del
yeso de construcción su aplicación de estos estudios deben ser enviados a realizar ya
sea mediante metodologías no destructivas como rayos x o por procesos químicos
como se desarrolla en la normativa y se describe en el titulo 4.2.

6
Ensayos Mecánicos.- Los ensayos mecánicos determinaran la resistencia del yeso
para su clasificación, uso de aditivos y otros parámetros que optimizaran los usos en
la construcción.
3.2. Espacial
La mayoría de las obras civiles donde el yeso forme parte de ellas en la ciudad de
Tarija y en las ciudades intermedias del departamento proviene de la zona de Entre
Ríos para ello se realizara un muestreo de las betas de la zona de: El huayco, El
Saladito que se encuentran en el municipio de Entre Ríos, provincia Burdet O'Connor
del departamento de Tarija. El muestreo se realizara tanto en el mercado de la
construcción en la ciudad de Tarija como en los hornos de producción de las zonas
ya indicadas el número de muestras dependerá de las betas existentes debido a que
el yeso en su estado natural es de origen sedimentario evaporítico por precipitación
química de la solución en un medio acuoso. Este origen nos indica que la variación
de las muestras en una beta es mínima.
3.3. Temporal
El tiempo a realizarse este estudio será de 6 meses los mismos se desarrollaran en
las siguientes actividades: muestreo en campo, prácticas de laboratorio,
interpretación de las prácticas, redacción del texto.
4. Alcance del Trabajo
4.1. Ensayos físicos
4.1.1. Determinación de la Finura de Molido
La determinación de la finura de molido se realizara por la normativa Española
UNE-EN 13279-2 que la misma clasifica al yeso cocido en 3 tipos:
 5 mm para los yesos para mortero de agarre (C2)
 0,2 – 0,1 mm para elementos de yeso fibroso (C1)
 1.5 mm para yeso fibroso y yeso en capa fina (C1, C6)
Según la finura de molido lograremos clasificar a las muestras de yeso según
sus usos.
4.1.2. Determinación de la humedad o Agua Libre
Después de la calcinación del Yeso el mismo queda con media molécula de agua
y debido al proceso de almacenamiento y el deficiente manipuleo – envase del

7
producto adquiere humedad por este motivo este ensayo se realizara con
muestreo del producto en el mercado y muestras extraídas de los hornos de
fabricación para este ensayo se realizara bajo la norma Chilena NCh 145.
4.2. Ensayos químicos

Para los ensayos químicos se realizaran según la norma Chilena NCh 145 los métodos
para hallar son procesos gravimétricos donde se utilizan reactivos que descomponen
la muestra para poder hallar cada compuesto, estos procesos se verá la posibilidad de
enviarlos a realizar debido a que el acceso a los reactivos y al acceso a los laboratorios.
Los ensayos a realizarse son:

 Determinación de Anhídrido Carbónico.


 Determinación de Sílice y materiales insolubles.
 Determinación del Oxido de fierro y Aluminio.
 Determinación del Oxido de Calcio.
 Determinación de Oxido de Magnesio.
 Determinación del Anhídrido Sulfúrico.
 Determinación del Cloruro de Sodio.
4.3. Ensayos mecánicos
4.3.1. Determinación de la Resistencia a la Flexión.
El ensayo a flexión se lo realizara bajo la normativa NCh 144 con las
especificaciones de la máquina de trabajo de la normativa NCh 158 y los
tamaños de molde que indica la misma normativa. La variación de la resistencia
determinara los usos que se pueden dar al yeso y su combinación con otros
materiales para mejorar las características del yeso.
4.3.2. Determinación de la Resistencia de la Compresión
El ensayo a compresión se lo realizara bajo la normativa NCh 144 con las
especificaciones de la máquina de trabajo de la normativa NCh 158 y los
tamaños de molde que indica la misma normativa. Tal como en el ensayo a
flexión estos resultados determinaran las aplicaciones del yeso y el uso de
aditivos y otros materiales para mejorar las características mecánicas del
elemento.

8
4.3.3. Determinación de la Relación Agua/Yeso.
El ensayo de la relación agua – yeso se realizara bajo la norma Española UNE-
EN 13279-2 la misma se realizara para las distintas muestras con la finalidad de
emplear una correcta relación para su mejor desempeño en obra y minorar el
desperdicio del material.
4.3.4. Determinación del tiempo de colocación o fraguado.
El tiempo de fraguado es otro de los factores que tienen gran importancia en el
correcto uso del material ya que depende de ello la correcta aplicación y poder
minorar el desperdicio del mismo. Este ensayo será realizado bajo la normativa
Chilena NCh 144.
5. Hipótesis de Estudio
Partiendo de normativas españolas como chilenas se formula la siguiente hipótesis a
demostrar atreves de ensayos físico, químico y mecánicos:
El yeso de construcción que se comercializa en la ciudad de Tarija es apto para la
construcción y se aplica de forma correcta en las obras civiles.
6. Resultados a Lograr
6.1. Caracterización del yeso de construcción.
Los parámetros que se realizaran en este trabajo darán como resultado las
características físicas, químico y mecánicas de los yesos de construcción teniendo
una ficha técnica de los yesos. Donde estarán parámetros de resistencia, uso,
composición química. Dando al constructor un mayor conocimiento para realizar un
correcto uso del yeso en obra y realizar aplicaciones con otros materiales como
prefabricados.
6.2. Comparaciones entre características del yeso construcción.
En base al estudio químico se realizara la comparación de las características físico,
mecánicas del yeso. Atreves de esta comparación es posible realizar combinaciones
de aditivos al yeso para poder mejorar las características mecánicas del yeso en la
construcción.
6.3. Comparación de betas de yeso construcción.
Partiendo de la caracterización del yeso de construcción en los lugares de estudio se
procederá una comparación y una clasificación de usos del yeso de construcción de

9
acuerdo al mejor desempeño tanto para la aplicación en obra como para la
producción de elementos derivados del yeso.
7. Aportaciones
7.1. Académicas.
Redacción de las fichas técnicas de los yesos que se comercializan en el mercado
regional. En base a estos documentos se pueden realizar futuros estudios donde se
incluyan aditivos y la combinación de otros materiales con la finalidad de poder
mejorar las características mecánicas.
7.2. Sociedad y sector de la construcción.
Clasificar los yesos del mercado regional en los posibles usos que se pueden
aprovechar. Así mismo parámetros para un óptimo preparado de la pasta de yeso
reduciendo tanto los tiempos para su ejecución como los volúmenes de desperdicio
del material.
8. Bibliografía y Anexos
 Comité Europeo de Normalización, C.E.N., (2004), UNE-EN 13279-1 Yesos de
construcción y conglomerantes a base de yeso para la construcción Parte 1:
Definiciones y especificaciones, Madrid-España, AENOR Asociación Española de
normalización y certificación.
 Comité Europeo de Normalización, C.E.N., (2004), UNE-EN 13279-2 Yesos de
construcción y conglomerantes a base de yeso para la construcción Parte 2: Métodos
de ensayo, Madrid-España, AENOR Asociación Española de normalización y
certificación.
 Instituto Nacional de Normalización, I.N.N., (1999), NCh141 Of 1999 Yeso-
Terminología, Santiago de Chile-Chile, INN Instituto Nacional de Normalización.
 Instituto Nacional de Normalización, I.N.N., (1999), NCh144 Of 1999 Yeso
calcinado-Ensayos Fisicos, Santiago de Chile-Chile, INN Instituto Nacional de
Normalización.
 Instituto Nacional de Normalización, I.N.N., (1999), NCh145 Of 1999 Yeso-Métodos
de análisis químicos, Santiago de Chile-Chile, INN Instituto Nacional de
Normalización.

10
 Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR,
(1968), NCh158 Of 67 Cemento-Ensayo de flexión y compresión de morteros de
cemento, Santiago de Chile-Chile, INN Instituto Nacional de Normalización.

11

También podría gustarte