QUÉ ES PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
La planeación estratégica una herramienta por excelencia de la administración como de
la gerencia, que busca una o más ventajas competitivas de la organización y la
formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar las
ventajas de las empresas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del
medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.
La Planificación Estratégica, es un Plan que se caracteriza fundamentalmente por
contribuir a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia
institucional e integra la visión de largo plazo, mediano y corto plazo.
Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas
planteadas, esto planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y
magnitud de la empresa, determinados por su tamaño y capacidad.
Ha de destacarse que es fundamental conocer y ejecutar correctamente los objetivos
para poder lograr las metas trazadas por las empresas. Como también debe ser
importante, precisar con exactitud y cuidado la misión ya que esta representa las
funciones operativas que va ha ejecutar en el mercado y va ha suministrar a los
consumidores.
La esencia de la planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las
oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinados con otros
datos importantes proporcionan la base para qué una empresa tome mejores
decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear
significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo.
De igual forma requiere de observación, requiere de dedicación para actuar con
determinación para planear contante y sistemáticamente como una parte integral de la
dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una
serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.
Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada de
funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control.
Además, este tipo de planeación está proyectada al logro de los objetivos
institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías
generales de acción de la misma.
Este tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los
objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las políticas
generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos,
considerando a la empresa como una entidad total.
Otro elemento fundamental dentro de la planeación estratégica es que su parámetro
principal es la efectividad.
Fernández Güell considera que los instrumentos de su evaluación más utilizados en la
Planeación Estratégica son:
• Sistema de indicadores para evaluar el progreso de los programas y proyectos
estratégicos.
• Sistema de indicadores para evaluar el grado de impacto de la puesta en marcha de
las actuaciones del Plan Estratégico sobre el desarrollo socioeconómico de la ciudad.
• Sistema de indicadores para evaluar la evolución de los factores eternos a la ciudad y
para explorar escenarios futuros.
• Seminarios anuales para efectuar una evaluación global del progreso del Plan.
Todos estos instrumentos, según Güell, deben permitir dar a una respuesta a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué se ha hecho en cada una de las medidas concretas?
• ¿Qué no se ha hecho y qué medidas han perdido vigencia?
• ¿Qué no se ha hecho pero sigue vigente?
• ¿Qué nuevas propuestas parecen convenientes?
• ¿Se ha consolidado la ciudad en dinamismo económico?
• ¿Ha mejorado la ciudad en calidad de vida?
• ¿Ha prosperado el equilibrio social de la ciudad?
La planificación estratégica es necesaria para asegurar la formulación de una estrategia
sólida para la empresa. Especifica la relación de la organización con su ambiente en
función de la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera.
El análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se presentan
para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro. Por lo cual se deben
identificar los puntos fuertes y débiles de la organización, por comparación implícita con
las demás empresas del sector. Ello tiene que ver con su habilidad distintiva (la
fortaleza principal), y se presume que una empresa desarrolla fortalezas en el campo
que considera como área estratégica.
Los Objetivos de la Organización. Se derivan de la misión. Son guías para valorar el
grado de movimiento hacia el logro de la misión y constituyen la base para determinar
los objetivos operativos para las Subunidades y los departamentos de la Organización.
Los objetivos y las estrategias de la Corporación Contenidos en el Plan Estratégico. Se
convierten en objetivos y estrategias operativos y, por medio de la planificación
estratégica, la organización puede lograr la Unidad y la Continuidad de Acción.
QUÉ TIPOS DE PLANEACIÓN EXISTE
Se observó que no hay un solo tipo de planeación aplicado en las empresas no importa
su carácter, sino una diversidad de tipos, algunos de ellos son:
1. Planeación personalizada.
Parte del enfoque analítico de los acontecimientos y de las acciones que intervienen en
la persona humana como origen y punto de equilibrio del contexto conocido. El
individuo posee cualidades derivadas de la herencia, la educación familiar, el medio
social, la percepción y adaptación física, la cultura, etc. Este tipo de planeación se
puede evidenciar en la escogencia o determinación del proyecto de vida personal.
Dichas cualidades, según Eduardo Domínguez Corona, se traducen en recursos para
su desenvolvimiento personal.
2. Planeación operativa.
La planeación operativa se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas
específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de
operaciones. Las características más sobresalientes de la planeación operacional son:
se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica; es
conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico; trata con actividades
normalmente programables; sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión;
cubre períodos reducidos; su parámetro principal es la eficiencia.
3. Planeación estratégica.
La planeación estratégica es un proceso que sienta las bases de una actuación
integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica
cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados
e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso.
Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí
mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales.
Como tendencia general en la planeación actual se encuentra la planeación estratégica.
Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de
ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como
al proceso.
4. Planeación sistémica.
Ricardo Guerra Quiroga menciona que las relaciones del hombre con la sociedad y el
entorno pueden ser identificadas en términos de sistemas ya que contiene partes
relacionadas entre sí, y en algún sentido constituye un todo completo. En este tipo de
sistema se intenta definir el sistema identificando las partes o elementos por un lado, y
por otro las conexiones o interacciones.
5. Planeación para el “mejoramiento de la calidad de vida”.
Pretende resaltar el aspecto humano como finalidad y punto de partida de la planeación
regional. En ella se observan los siguientes pasos: el análisis y diagnóstico de una
situación dada y la traducción a objetivos claros y precisos de lo que se quiera alcanzar.
El desglose ordenado de los objetivos se expresan en metas, las cuales se deben
jerarquizar, estableciendo la interrelación que existe entre ellos. Al mismo tiempo se
deberá cuantificar los recursos disponibles, además de observar la forma de
distribución en el tiempo y espacio de las actividades.
6. Planeación táctica.
Parte de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las
cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de las
empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para el logro
de los objetivos específicos.
7. Planeación ecológica.
Se genera a partir de proyectos presentados ante el Instituto de Ecología, que elabora
programas de conservación del suelo, que incluyen: un modelo de regionalización
ecológica para descentralizar las medidas de protección del suelo, un sistema de
información de planeación general ecológica, y estudios de planeación ecológica
regional o regionalización ecológica. El enfoque integral de su gestión se basa en la
división territorial en regiones naturales: la orografía, el clima, el suelo, las condiciones
del hábitat, estudios forestales, edafología, etc.
La definición de la capacidad ambiental a efectos de planificación del espacio se genera
por medio de la sostenibilidad o sustentabilidad.
8. Planeación participativa con fines operativos (método de intervención)
Este sistema sugiere un esquema operativo cercano a los procedimientos de la
investigación participativa; método basado en el desarrollo de la comunidad y en la
participación, elementos que fungen como esencia de este método de intervención.
Este método plantea dos alcances diferentes: la estrategia cognitiva (métodos de
investigación social) y la estrategia de acción (métodos de intervención social).
Dentro de la intervención social se distinguen cuatro fases: estudio/investigación que
culmina en un diagnóstico; la programación de actividades pertinentes y necesarias
para intervenir sobre una situación social problemática; la ejecución, que es el momento
de la acción y que implica la realización de un conjunto de actividades con el fin de
transformar una situación-problema y la evaluación de lo realizado o de lo que se está
realizando.
9. Planeación polarizada.
Las regiones polarizadas están basadas en la existencia de la comunicación; de aquí
que las zonas carentes de comunicación no formen parte de ninguna de las áreas de
influencia analizadas en este estudio. La región polarizada es por naturaleza un
conjunto heterogéneo en el cual las diversas partes presentan un carácter
complementario, y mantienen de una manera privilegiada mayor intercambio con un
polo que con cualquier otro del mismo orden.
10. Planeación normativa.
La planificación normativa trata de someter a la voluntad humana el curso y la dirección
de procesos sociales, por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las
actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos.
Sus perspectivas, enfoques y modos de considerar los factores que intervienen en ella
se desarrollan de la siguiente manera::la planeación normativa es un problema
meramente técnico; se centra en la “lógica de la formulación”; los planes, programas y
proyectos expresan lo deseable; enfatiza lo tecnocrático, haciendo de a planificación
una tecnología que orienta las formas de intervención social; importancia del papel de
los expertos en la elaboración del plan, programas y proyectos; el centro de la
planificación es el diseño y suele expresarse en un plan-libro que expresa lo que debe
hacerse; la definición de los objetivos resulta de diagnóstico elaborado por los técnicos;
importan decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad, considerada
como objeto planificable; no considera oponentes, obstáculos y dificultades que
condicionan la factibilidad del plan; el punto de partida es el “modelo analítico” que
explica la situación problema, expresada en un diagnóstico; el punto de llegada es el
“modelo normativo” que expresa el diseño del deber “ser”; la dimensión normativa se
expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, normalizado y
articulado de actuación.
11. Planeación prospectiva.
La planeación prospectiva contiene elementos de la planeación estratégica y normativa,
y es conocida bajo el nombre de adaptativa, interactiva, corporativa o transaccional. Lo
que distingue a la planeación prospectiva es el énfasis en la formulación de los
objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible. El
proceso de planeación se extiende desde la formulación de los ideales sociales y
económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de
decisiones.
CONCLUSIONES
La planificación estratégica es necesario para asegurarse la formulación de una
estrategia sólida para la empresa.
La planificación estratégica es inútil cuando la dirección no utiliza como un modo
de incrementar el nivel de conciencia estratégica en la empresa, todo sistema de
planificación estratégica por sencillo que sea, es útil, pues cumple con la misión
de proporcionar un apoyo metodológico (poner fecha y orden a la tarea
estratégica) a algo que la dirección general ya quería hacer.
La Planeación Estratégica: Especifica la relación de la organización con su
ambiente en función de la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de
cartera.
El análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se
presentan para la empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro.
El análisis interno de la empresa figura en los puntos fuertes y débiles de la
organización, por comparación implícita con las demás empresas del sector. Ello
tiene que ver con su habilidad distintiva (la fortaleza principal), y se presume que
una empresa desarrolla fortalezas en el campo que considera como área
estratégica.
Los Objetivos de la Organización. Se derivan de la misión. Son guías para
valorar el grado de movimiento hacia el logro de la misión y constituyen la base
para determinar los objetivos operativos para las Subunidades y los
departamentos de la Organización.
El análisis de la Cartera. Sugiere las Estrategias Corporativas que se basan en la
posición que tienen las unidades estratégicas de la empresa en la cartera matriz.
Las estrategias de la Organización. Representa la fuerza relativa de cada unidad
estratégica de negocio.
Los objetivos y las estrategias de la Corporación Contenidos en el Plan
Estratégico. Se convierten en objetivos y estrategias operativos y, por medio de
la planificación estratégica, la organización puede lograr la Unidad y la
Continuidad de Acción.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.eumed.net/libros/2006b/voz/1j.htm
http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica
GEORGE A. STEINER (1998). "Planificación Estratégica, Lo que Todo Director
debe Saber". Vigésima Tercera Reimpresión. Editorial CECSA
JEAN PAUL Sallenave. "La Gerencia Integral ¡No le tema a la Competencia,
Témale a la Incompetencia! Editorial Norma.
Fernández Güell, José Miguel. Planificación estratégica de ciudades. Barcelona:
Editorial Gustavo Gili, 1997.
Fernández Güell, José Miguel. "La planificación estratégica territorial: Un
instrumento impulsor tanto del desarrollo competitivo como del desarrollo
sostenible" en III Jornadas de Estudios Regionales de la Comunidad de Madrid,
Madrid (22-10-1996)
ROBBINS, Stephen. Administración: teoría y práctica. Cuarta edición. Editorial Prentice
– Hall hispanoamericana. México. 1994.
STONER, James. Administración. Quinta edición. Editorial Prentice – Hall
hispanoamericana. México. 1994.pag. 230-257
En la actualidad para las empresas, la planificación estratégica representa el punto de partida para
un excelente desempeño dentro del campo en el que está enfocada y hacia el cual están planteado
el cumplimiento de sus objetivos, como también una herramienta sumamente útil de la cual se
necesita para enfrentar este tipo de desafíos. Por lo tanto, la meta de la planificación estratégica
es lograr un mejor desempeño de las funciones en una empresa ya que la misma permitirá una
mejor organización, gestión y administración en cada sector de una empresa. Como cualquier tipo
de área que abarque la planificación, en el caso de la planificación estratégica, la misma está
enfocada especialmente en poder facilitar los medios necesarios para que la empresa pueda
cumplir con todas las metas que se propuso lograr durante el desarrollo de su camino, y es
importante que tengamos en cuenta que la planificación es la primer factor que debemos tener en
cuenta a la hora de llevar a cabo una empresa, La planificación estrategia se encarga de idear
aquellas estrategias comerciales, que pueden servir para un buen desempeño de la empresa en su
ámbito de negocio. Dentro de la planificación están enmarcados todos y cada uno de los aspectos
involucrados para llevar a cabo un proyecto. Un analista encargado de realizar una planificación
estratégica tiene siempre en cuenta la información cuantitativa que acompaña al presupuesto.
Como el esbozo de la actividad de una empresa, es básicamente una declaración de propósitos
que se basa en ciertos datos sobre el ambiente futuro en que se desenvolverá la misma, todo plan
de este tipo depende de la previsión. Las previsiones son importantes porque
5. las direcciones de las empresas se encuentran en la necesidad de hacer mayores inversiones de
capital para períodos más largos. Para asegurar el éxito, los directores necesitan cantidades
crecientes de información que alumbren el futuro. Tienen que descubrir cuál es el mejor método o
modo de actuar en un futuro incierto, sobre el cual se debe procurar mantener el control. Por otra
parte podría decirse que la planificaciónestratégica es en gran parte la responsable del éxito que
puede llegar a tener una empresa; ya que todo dentro del campo comercial y empresarial, se
mueve a través de estrategias que resultan inteligentes dentro de cada una de sus áreas, pero para
llevar a cabo una planificación estratégica que sea eficiente, lo primero que se debe hacer es un
estudio de mercado que nos indique cual de nuestros productos agrada más a la gente y el porqué,
y de esta manera proceder con la aplicación de los factores que consideramos sean los necesarios
para una mayor satisfacción por parte del cliente. Pero si nos referimos a la planificaciónes
tratégica como parte del departamento de administración y gestión de empresas, entonces
debemos señalar que la misma influye mucho sobre la manera en la cual se deben utilizar los
recursos disponibles en una compañía. Dentro de un entorno de planificación todos y cada uno de
los recursos disponibles va a contribuir de manera individual y conjunta entre sí, para que la
empresa pueda alcanzar de forma exitosa el logro de sus objetivos, por lo que plantear diferentes
estrategias en el empleo que se le dará a los mismo, suele ser un excelente arma para un buen
desarrollo de las actividades de una empresa. Y de ello depende el éxito o el
6. fracaso de una organización todo parte de una buena planificación estratégica realizada por
personas altamente calificadas.
7. CONCLUSION El éxito de la planificación estratégica consiste en el poder de anticipación, la
iniciativa y la reacción oportuna del cambio, sustentando sus actos no en corazonadas sino con un
método, plan o lógico, establecimiento así los objetivos de la organización y la definición de los
procedimientos adecuados para alcanzarlos. La planificación estratégica ayuda a fijar prioridades,
permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar a los problemas de
cambios en el entorno externo. Y depende de ella que se logren los objetivos organizacionales
con éxito.
ENSAYO
LA PLANEACION ESTRATEGICA Y SU IMPORTANCIA EN LAS ORGANIZACIONES.
El principal objetivo de todas las organizaciones es ser competitivo y para lograrlo necesitan
implementar ciertos planes para lograrlo, asi como una toma decisiones oportuna, eligiendo un
curso de acción y decidir por anticipado qué es lo que debe hacerse, en qué secuencia, cuándo y
cómo. Para poder comprender mejor que es la Planeacion estratégica, comenzaremos por definir
que es Planeacion, de acuerdo con el Autor A. Reyes Ponce, nos dice que la planeacion es:
"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los
principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la
determinación de tiempos y números necesarios para su realización". A. Reyes Ponce.
Resumiendo la Planeacion es de suma importancia , ya que planear implica hacer la elección de
las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá de realizar en el futuro, estableciendo las
bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo.
Una vez definido el concepto de Planeacion, seguiremos con la palabra “ estrategia”, que es y
para que nos sirve?. La Estrategia tuvo su origen y aplicación en las guerras, en donde cada uno
de los bandos diseñaba la mejor forma de vencer al enemigo. Luego estos principios fueron
aplicados en el ámbito empresarial para vencer a los competidores y conquistar a los clientes. El
diseño de la estrategia depende del objetivo a alcanzar, los recursos disponibles, las estrategias
utilizadas por la competencia, y mucha innovación para sorprender e impactar.
La estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.
Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía. Es el proceso
seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro. Ya vistos las palabras
planeacion y estrategia, analizaremos que es la planeacion estrategica y su importancia.
Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, esto
planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa.
La Planificación Estratégica constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis en el "qué
lograr" refiriendose a los objetivos y al "qué hacer" (estrategias). Sus principales objetivos son
concentrarse en objetivos factibles de lograr y en qué negocio o área competir, en
correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.
En la Planeación Estratégica La empresa selecciona, entre varios caminos alternativos, el que
considera más adecuado para alcanzar los objetivos propuestos. Generalmente, es una planeación
global a largo plazo.
La planeación estratégica exige cuatro fases bien definidas: formulación de objetivos
organizacionales; análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa; análisis del entorno;
formulación de alternativas estratégicas.
” La planeación estratégica no es nada más un conjunto de planes funcionales o una extrapolación
de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un
tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas”.
El propósito de las estrategias, entonces, es determinar y comunicar a través de un sistema de
objetivos y políticas mayores, una descripción de lo que se desea que sea la empresa. Las
estrategias muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos. No tratan de
delinear exactamente cómo debe cumplir la empresa sus objetivos, puesto que ésta es la tarea de
un número enorme de programas de sustentación mayores y menores.
En conclusión la planeación estratégica es el proceso administrativo de desarrollar y mantener
una relación viable entre los objetivos recursos de la organización y las cambiantes oportunidades
del mercado. El objetivo de la planeación estratégica es modelar y remodelar los negocios y
productos de la empresa, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades
satisfactorios. Además nos ayuda a Especificar la relación de la organización con su ambiente en
función de la misión, los objetivos, las estrategias y el plan de cartera.
El análisis del entorno está cifrado en identificar las oportunidades que se presentan para la
empresa y las amenazas que se vislumbran en el futuro por medio del FODA, el cual nos dirá
cuales son las amenazas y oportunidades que tiene la organización, así como también a identificar
las debilidades y fortalezas para poder hacer una Planeacion estratégica adecuada, acorde con la
empresa.
La mayor parte de las organizaciones reconocen la importancia de la planeación estratégica para
su crecimiento y bienestar a largo plazo. La planeacion estrategica nos ofrece un marco de
referencia para una planeación más detallada y para decisiones, ayudando a orientar las energías
y recursos hacia las características de alta prioridad.
La importancia de la Planeacion estratégica se resume en que esta Propicia el desarrollo de la
empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos, Reduciendo los niveles de
incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, preparando a la empresa para hacer frente a
las contingencias que se presenten, también condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea,
Estableciendo un sistema racional para la toma de decisiones y por ultimo Reduce los riesgos y
aprovecha al máximo las oportunidades.