“Año de la consolidación del Mar de Grau”
Informe de Laboratorio de Química Orgánica
PRACTICA #01: Propiedades de los compuestos orgánicos
PROFESORA:
Fuentes Campos, Maria Elizabeth
INTEGRANTES:
Campos Bacilio,Yomira Lorena
Perez Castañeda, Nathaly
Tabori Andrade, Nicole
Vargas Romero, Juan Manuel
2016
I. INTRODUCCIÓN
A lo largo de tiempo, el hombre se habituó a diversas sustancias creadas en procesos
naturales provenientes de organismos vivientes; los que más tarde sería clasificado como
compuestos orgánicos. Luego, los primeros científicos reconocieron algunas diferencias
entre aquellos compuestos y los inorgánicos, siendo quizás la más resaltante la presencia
de Carbono como base fundamental de composición en los compuestos orgánicos,
además de elementos, como el Hidrogeno (H), Oxígeno(O), Nitrógeno (N), Fosforo (P),
Azufre (S) y Halógenos; más en los inorgánicos su constitución implicaba una gran
variedad de elementos de la tabla periódica.
Esta diferencia esencial entre los compuestos orgánicos de los inorgánicos, sumado a
otras distinciones como el carácter estructural, modalidad de enlace, comportamiento,
capacidad de reacción, solubilidad, entre otras características; hacen de los compuestos
orgánicos (naturales y artificiales) a partir de un determinado conjunto de elementos, los
principales candidatos para obtener una gama de numerosos productos, los mismos que
cumplen una función específica en nuestro existir y quehacer diario; entre ellos tenemos:
alimentos, lípidos, proteínas, carbohidratos, enzimas, hormonas, vitaminas, ropa de
algodón, lana, combustibles (madera , petróleo, gas natural), barnices, pinturas, lacas,
antibióticos, plásticos, pesticidas, etc.
La identificación de dichos compuestos (orgánicos e inorgánicos) mediante el trabajo
experimental nos brindara las bases para comprender su complejidad estructural y
funcional, lo cual contribuirá en nuestra preparación como futuros profesionales de ciencia
y poder brindar a futuro soluciones idóneas a determinados problemas, con la finalidad de
aportar de manera responsable en el desarrollo propio, de la humanidad y nuestro medio
natural.
En este informe, se presentara de manera concreta los datos obtenidos empíricamente en
el laboratorio, luego dicha información será revisada con apoyo teórico y finalizaremos
con nuestras conclusiones. A continuación, nuestros resumen.
II. OBJETIVOS
A. Objetivo General
Reconocer a los compuestos orgánicos e identificar sus
propiedades.
B. Objetivos Específicos
Reconocer la presencia de carbono e hidrogeno mediante
experimentaciones.
Diferenciar los compuestos orgánicos de los compuestos
inorgánicos.
Identificar como actúan en combustión.
Diferenciar como se comportan los compuestos orgánicos en
solubilidad y misibilidad en agua
III. MARCO TEÓRICO
La mayor parte de los compuestos de carbono, conocidos como sustancias orgánicas,
esto es, compuestos de carbono e hidrógeno, este llamado elemento organizador. La
creación de esta disciplina, es anterior a 1828, año en que el alemán Friedrich Wöhler
sintetizo la urea en el laboratorio, derribando la convicción de que las sustancias
orgánicas solo pueden ser producidas por organismos vivos.
Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que en su composición
contienen el elemento carbono y, usualmente, elementos tales como
el Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Fósforo (F), Cloro (CL), Yodo (I) y nitrógeno (N), con la
excepción del anhídrido carbónico, los carbonatos y los cianuros.
Los compuestos orgánicos se distinguen de los compuestos inorgánicos, por sus
propiedades como la solubilidad, la estabilidad, por ejemplo los compuestos inorgánicos
presentan procesos reactivos iónicos, procesos instantáneos y simples, mientras que en
los compuestos orgánicos son no iónicos, lentos y complejos. Las principales propiedades
físicas son: combustibles, poco densos, electro conductores, poco hidrosolubles, pueden
ser de origen natural u origen sintético, tienen carbono, casi siempre tienen hidrogeno,
componen la materia viva, su enlace más fuerte en covalente, presentan isomería, existen
más de 4 millones y presentan concatenación.
Con estos átomos(C-H-O-N) principalmente se pueden formar grupos funcionales que es
un átomo o grupo de átomos con características químicas y propiedades físicas. Un grupo
funcional es la parte de una molécula en la cual ocurre la mayoría de las reacciones
químicas. Es esta parte la que efectivamente determina las propiedades químicas del
compuesto (y muchas de sus propiedades físicas también).Por ejemplo: el grupo funcional
de un alqueno es el doble enlace carbono – carbono.
Materiales que se utilizaron en los experimentos
Mechero
Mortero
Tubos de ensayo
Fósforos
Sacarosa, Ac.Benzoico, CH3CL3, etanol, hexano, cloroformo,
agua, urea, etc.
IV. DESARROLLO EXPERIMENTAL
A. RECONOCIMIENTO DE COMPUESTOS ORGANICOS
1. PRUEBA PRELIMINAR DE LA PRESENCIA DE CARBONO
Tenemos dos compuestos en la mesa y necesitamos
saber cual de los dos es un compuesto orgánico, por
tal motivo, someteremos al calor del mechero a los dos
compuestos. Debido a que sabemos que los
compuestos orgánicos son inestables y los
compuestos inorgánicos inestables. Sabremos cuál de
los dos es orgánico midiendo el tiempo que demoran
en calentarse, de tal manera que el compuesto que
demore menos en calentarse será el compuesto Imagen en línea
orgánico.
2. PRUEBA CONFIRMATIVA
Para comprobar que realmente es un compuesto
Orgánico, colocaremos cierta cantidad de éste
en un tubo de ensayo y añadiremos igual cantidad
de óxido de cobre (II). Colocaremos en la boca
del tubo de ensayo un tapón con un tubo de
desprendimiento, cuya salida ira sumergida en
una solución de hidróxido de bario (transparente),
si se enturbia o forma un precipitado blanco nos
indica la presencia de carbono. Asimismo, si se
Imagen en línea
observa la presencia de gotas de agua en la parte
superior frío del tubo, indica la presencia de
hidrogeno en la muestra.
3. COMBUSTION
Colocaremos 5 gotas de etanol en una
capsula y la llevaremos a ignición, con
un fosforo. Luego, limpiaremos la
capsula con una hoja de papel toalla
para realizar el mismo procedimiento
con el cloroformo y por ultimo con el Imagen en línea
hexano. Tomaremos datos luego de la
ignición de cada compuesto, tales como,
si existe llama o no y si es así, el color
de la llama según sea el compuesto al
cual sometemos a ignición, si existe
residuo o no y de qué color es el residuo.
De esta manera, sabremos que
compuestos son volátiles o no.
Foto tomada por el grupo
4. SOLUBILIDAD Y MISCIBILIDAD
Esto nos sirve para ver si se forman una o dos fases.
MISCIBILIDAD EN AGUA
Colocaremos 10 gotas de muestra
orgánica a un tubo de ensayo lleno
hasta la cuarta parte del tubo.
Lo haremos con el etanol, el
cloroformo y por ultimo con el
hexano. Agitamos y observaremos
si se forma una sola fase. En el caso Imagen en línea
de formar dos fases o si la solución
se torna lechosa nos indicara que es
inmiscible.
MISCIBILIDAD EN HEXANO
Colocaremos en tres tubos de ensayo
10 gotas de hexano y añadiremos
igual cantidad de gotas de los
siguientes solventes: en uno el etanol
y en el siguiente el cloroformo. Ahora
solo queda agitar y observar si se
forma una o dos fases.
5. SOLUBILIDAD EN AGUA
Primero colocaremos por separado,
una cucharadita cantidad de sacarosa,
acido benzoico y urea en cada tubo de
ensayo lleno hasta la mitad. Agitaremos
y veremos si se disuelve o no a
temperatura ambiente. Solo en el caso de
no disolverse, calentar en baño maria.
6. PREPARACION DEL ACETILENO
El acetileno es un hidrocarburo gaseoso
e inflamable. Puede ser preparado
fácilmente por reacción del carburo d
e calcio (solido) con agua. Para eso
colocaremos unos trozos pequeños de
carburo de calcio dentro de un equipo
como éste y abrir la llave del embudo de
separación para que se produzca la reacción.
Recibiremos el gas sobre una cubeta con
agua de caño. www.diciva.ugto.mx
V. RESULTADOS
A. Reconocimiento de la presencia de carbono e hidrógeno
1. Prueba preliminar
2. Prueba definitiva:
3. Muestra del problema
Muestras Presenta residuo Cambia color
Muestra 1 No No
Muestra 2 No No
B.Combustión
Muestra Orgánica Color de la llama Color del residuo
n-hexano Naranja negro
Etanol Naranja y azul Sin residuo
Cloroformo No hay llama Sin residuo
Llama naranja
Llama naranja y azul
No hubo combustión
C.Solubilidad y miscibilidad
1. Miscibilidad en agua
Muestra Miscibilidad Observaciones
Orgánica en Agua
Etanol Miscible 1 fase con
burbujitas
Cloroformo Inmiscible 2 fases (líquido y
líquido)
n-hexano Inmiscible 2 fases (líquido y
líquido)
2. Miscibilidad en compuestos orgánicos:
Muestra Orgánica Miscibilidad en n-hexano Observaciones
Cloroformo Miscible 1 fase
Etanol Inmiscible 2 fases (líquido y líquido)
2 fases 1 fase
3. Solubilidad de compuestos sólidos en agua
Sustancia Solubilidad en agua
Observaciones
Orgánica Frío Caliente
Sacarosa X Se disuelve completamente
Acido Benzoico X Se disuelve después de un minuto.
Urea X Se disuelve completamente
D. Preparación del acetileno
Se utilizó carburo de calcio (sólido) y agua. Para ello, se colocó unos trozos pequeños de
carburo de calcio dentro de un matraz Erlenmeyer y agua en el embudo de separación
para que se produjera la reacción. El gas salió por una manguera hacia una cubeta con
agua. Cuando se produjo burbujas se acercó un punto de calor (encendedor).
La llama de color amarillo no se logró identificar, debido al mal estado de equipo que
contenía el agua. Ello exigió mayor movilidad del instrumento y esto ocasiono un mayor
salida de gas y con ello, una ligera explosión.
VI. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Todos los compuestos orgánicos no presentan residuos carbonosos. Por ejemplo,
el hexano.
Los compuestos orgánicos son más inestables que los compuestos inorgánicos
debido al comportamiento del carbono. Debido a esto el compuesto orgánica
demora menos tiempo en calentarse.
La gran mayoría de los compuestos orgánicos son buenos combustibles, pudimos
comprobar esto debido a que la mayoría de los compuestos orgánicos en la mesa
fueron sometidos a ignición, y la mayoría de ellos si generaron llamas.
Además, el color de la llama nos dice mucho sobre el compuesto. Por ejemplo: el
etanol al someterse a la ignición genera una llama de color azul. Otro claro
ejemplo seria el del hexano el cuál al someterse a la ignición genera una llama de
color amarillo. Y por último cuando un compuesto orgánico sometido a la ignición
no prende significa que el compuesto es volátil.
Además, el aparecimiento de gotitas de agua y/o un precipitado blanco indican que
hay presencia del carbono, es decir existe la presencia de un compuesto orgánico.
Cuando un compuesto orgánico no se disuelve a temperatura ambiente, se debe
intentar disolverlo sometiéndolo a un baño maría.
La gran mayoría de los compuestos orgánicos son buenos combustibles.
Lo semejante disuelve a lo semejante.
El desprendimiento de dióxido de carbono significa que la muestra es orgánica.
Este gas se reconoce porque reacción con hidróxido de bario formando carbonato
de bario, que por su baja solubilidades agua se presentara como una turbidez. las
presencias de gotas de agua en el interior del tubo indicaran la presencia la
presencia de hidrogeno.
Factores como la temperatura influyen en la solubilidad de muchos compuestos
orgánicos, pero no en todos.
El ácido benzoico requiere de un aumento de la temperatura ambiente para
disolverse en agua a diferencia de la sacarosa y la urea, las cuales se disuelven
en agua a T. ambiente.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Química organica,1992,Vega J., Ediciones Universidad Católica de Chile, Chile
Química Orgánica, 2000, Hurtado M., Ediciones Universidad Nacional de Trujillo,
Perú
Donald J. Burton y Joseph I. Routh QUÍMICA ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA
editorial Mc Graw Hill año 1991 en México.
http://materias.fi.uba.ar/6723/pdf/Cap13.pdf
Celsi S., 1993, Química elemental moderna. Editorial Kapelusz. Argentina
García C., 1994, Química Orgánica. Editorial Progreso. México DF. .
Daub W. y Seese W., 1996, Química Básica. Editorial Pearson Educación.
México.
VIII. ANEXOS (CUESTIONARIO)
¿Qué diferencias existen entre los compuestos orgánicos e inorgánicos?
La diferencia principal entre los compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos es
que los compuestos orgánicos contienen siempre carbono (y muy a menudo hidrógeno
formando enlaces Carbono-Hidrógeno), mientras que la mayoría de los compuestos
inorgánicos No contienen carbono.
Los compuestos orgánicos más simples son los formados por carbono e hidrogeno, a los
cuales llamamos hidrocarburos. Por ejemplo; el hidrocarburo más sencillo es el metano,
CH4, componente principal del gas natural.
Pero OJO hay que tener en cuenta que contener Carbono no es suficiente para que un
compuesto pueda ser considerado Orgánico. La mayoría de los inorgánicos no contienen
carbono, por lo que quiere decir que hay algunos que sí lo tienen.
Además, como ya dijimos casi todos los compuestos orgánicos contienen enlaces
carbono-hidrógeno o C-H.
También la totalidad de los compuestos orgánicos están formados por enlace
covalentes(enlaces entre dos átomos no metálicos), mientras que los inorgánicos lo hacen
mediante enlaces iónicos y covalentes (metal y un no metal).
Algunas diferencias también pueden ser:
Los compuestos inorgánicos suman, en total, unos 70.000, en tanto que los orgánicos
superan los 2.500.000.
Los compuestos inorgánicos son poco o nada combustibles, a diferencia de los orgánicos
que son combustibles.
Los elementos inorgánicos no forman casi nunca cadenas consigo mismo, mientras que el
carbono sí lo hace.
En los compuestos inorgánicos encontramos enlaces iónicos y covalentes, en tanto que
en los compuestos orgánicos predominan los covalentes.
Las reacciones entre compuestos inorgánicos son sencillas, instantáneas y
preferentemente iónicas, pero entre compuestos orgánicos son complejas, lentas y
preferentemente no iónicas.
Los compuestos inorgánicos se encuentran en la naturaleza libres o formando parte de
los minerales, mientras que los orgánicos son exclusivos de los reinos vegetal y animal.
Los compuestos inorgánicos no se descomponen con facilidad, pero los orgánicos sí lo
hacen.
Los compuestos inorgánicos son solubles en agua pero insolubles en solventes
orgánicos, en tanto que los compuestos orgánicos son generalmente insolubles en agua
pero solubles en solventes orgánicos. La regla es que "lo similar disuelve lo similar": los
compuestos iónicos se disuelven en solventes iónicos, en tanto que los compuestos no
iónicos se disuelven en solventes no iónicos.
Los compuestos inorgánicos tienen puntos de fusión y de ebullición elevados (por sus
enlaces intermoleculares más fuertes) mientras que los compuestos orgánicos tienen
puntos de fusión y de ebullición bajos (por su carácter netamente covalente).
¿Cuál es el objetivo de añadir CuO a la muestra problema para realizar la
combustión?
Se emplea en el proceso para determinar con firmeza la naturaleza orgánica o inorgánica
de un compuesto. Si la muestra fuera un compuesto orgánico desprenderá dióxido de
carbono si a la muestra se le añade CuO.
¿Cómo demuestras que una muestra tiene carbono?
La forma más sencilla de demostrar la existencia de carbono en una muestra es mediante
la combustión.
Se puede colocar las muestras en un tubo de ensayo o también en una capsula de
porcelana, el fin es identificar por medio de los residuos o que dejan o expulsan.
También como realizamos en el experimento, este método es más certero, se coloca en
un tubo de ensayo la muestra y oxido de cobre (II) y en otro tubo de ensayo se coloca
hidróxido de bario, se sella el primer tubo y se conecta con el otro tubo.
El primer tubo es colocado al mechero y se puede observar que va desprendiendo gases
que llegan a la solución hidróxido de bario y burbujean hasta que se forma un precipitado
blanco que demuestra la presencia de carbono en la muestra.
¿Qué entiende por combustión?
La combustión es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se
desprende una gran cantidad de energía, en forma de calor y luz, manifestándose
visualmente como fuego.
En toda combustión existe un elemento que arde(combustible)y otro que produce la
combustión(comburente).
Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que contienen
carbono e hidrógeno. En una reacción completa todos los elementos tienen el mayor
estado de oxidación. Los productos que se forman son el dióxido de carbono(CO2) y el
agua.
Erróneamente se ha creído que la combustión solo se puede dar en un ambiente con
abundante presencia de O2, esto no solo es falso ya que también se presentan casos
donde la cantidad necesaria de O2 no es la suficiente, combustión incompleta, donde el
combustible no es consumido en su totalidad.
Combustible + O2 → H2O + CO2 + energía
¿A qué conclusión podemos llegar si un compuesto orgánico arde con una
llama azul sin humo?
Podemos llegar a la conclusión de que las sustancias orgánicas reaccionan hasta el
máximo grado posible de oxidación. Se podría concluir que se genera una combustión
exotérmica y completa, donde se presenta la suficiente cantidad necesaria de oxígeno.
CxHy + (x+y) O2 ----> x CO2 + 2y H2O
Como podemos observar la cantidad de oxigeno es igual a la cantidad de carbono e
hidrogeno
¿Qué factores influyen en la solubilidad de los compuestos orgánicos?
Lo principal que influye es el número de carbonos:
1 a 4 Carbonos Muy solubles en agua.
5 Carbonos Algo soluble en agua.
6 en Adelante Nada solubles en agua.
También afecta el tipo de radicales que tengan y si es que contiene OH ya que gracias a
ellos podrán formar puente de hidrogeno que son los enlaces más fuertes, si un
compuesto no es soluble en agua será soluble en un solvente. En principio, la solubilidad
de cualquier compuesto depende del solvente utilizado y de la temperatura (a mayor
temperatura, aumenta la solubilidad).
Los compuestos orgánicos son en su mayor no polares, por lo que suelen ser solubles en
solventes no polares. Algunos solventes no polares son el cloruro de metileno, el éter
(hexano) y en menor medida el etanol o la acetona.
Además de estos factores, influyen los sustituyentes que presenten. Hay que evaluar su
acidez, y su polaridad. Por ejemplo, el fenol (un grupo alcohol unido a un anillo bencílico)
es el más ácido (tiene más tendencia a perder un protón) de todos los alcoholes. Por eso
es soluble en NaOH 5% (solución básica), pero no es soluble en NaHCO3 5%, ya que
esta solución ya no es suficientemente básica. Del mismo modo las aminas (básicas) son
solubles en solventes levemente ácidos.
También estas los factores que son generales (orgánicos e inorgánicos) los cuales nunca
son malos conocer:
Temperatura:
En general, la solubilidad de sólidos en líquidos aumenta al aumentar la
temperatura. Ello se debe a que estos procesos de disolución son, por lo común,
endotérmicos (hay absorción de calor). Existen pocos casos en los que la solubilidad
disminuye al aumentar la temperatura, un ejemplo es el Ca(OH)2 o cal apagada en agua.
La solubilidad de un gas en un líquido y de un gas en un sólido siempre disminuye al
aumentar la temperatura. La solubilidad de un gas en otro gas no se afecta por ningún
factor y los gases se mezclan en todas las proporciones.
Presión
La presión tiene efecto especialmente sobre la solubilidad de gases en líquidos. Por
ejemplo, el gas carbónico, CO2, se disuelve a presión en las gaseosas y al destaparlas, se
disminuye la presión y se expele el exceso de gas disuelto con relación a la nueva
presión.
La presión tiene poco efecto sobre la solubilidad de un líquido en un líquido y de un sólido
en un líquido.
Naturaleza del soluto y del solvente
Generalmente, una sustancia polar es soluble en un solvente polar y una no polar es
soluble en un solvente no polar. Esto se expresa con la máxima: "Lo semejante disuelve
lo semejante".
El solvente polar más conocido y utilizado es el agua y entre los no polares se cuentan el
benceno, ciclohexano, tetracloruro de carbono, gasolina, thiner y el solvente 10-20; estos
tres últimos son mezclas de hidrocarburos.
Algunas soluciones conducen muy bien la corriente eléctrica, otras son poco conductoras
y otras, no la conducen
Diferencias entre solubilidad y miscibilidad
Miscibilidad es un término usado en química que se refiere a la propiedad de algunos
líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una solución homogénea. En
principio, el término es también aplicado a otras fases (sólidos, gases), pero se emplea
más a menudo para referirse a la solubilidad de un líquido en otro. El agua y el
etanol (alcohol etílico), por ejemplo, son miscibles en cualquier proporción.
Por el contrario, se dice que las sustancias son inmiscibles sí en ninguna proporción son
capaces de formar una fase homogénea. Por ejemplo, el éter etílico es en cierta medida
soluble en agua, pero a estos dos solventes no se les considera miscibles dado que no
son solubles en todas las proporciones.
La solubilidad de un compuesto es la máxima cantidad del mismo que puede diluirse en
un determinado volumen de disolvente, a una temperatura determinada.
En otras palabras la miscibilidad es la habilidad de dos líquidos para mezclarse y la
solubilidad es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad
dada de solvente a una determinada temperatura o sea la cantidad de soluto para formar
una solución saturada a cierta temperatura.
De los solventes utilizados en esta experiencia, ¿cuál de ellos emplearía para
limpiar una tela manchada con grasa? Explique
Las grasas son a grandes rasgos triglicéridos saturados, los cuales como su mismo
nombre lo indica y valga la redundancia están saturados de hidrógenos los cuales les da
la propiedad de presentarse a temperatura ambiente en estado sólido. También sabemos
la regla de oro la cual es “lo semejante disuelve a lo semejante”, por lo tanto los alcoholes
quedan descartados, basándonos en todo lo explicado se recomendaría utilizar el
cloroformo ya que ambos son moléculas NO polares.