Fenoabirdmiresolución 1
Fenoabirdmiresolución 1
Un aceite tiene una viscosidad cinemática de 2 × 10−4 𝑚2 ⁄𝑠 y una densidad de 0.8 × 103 𝑘𝑔⁄𝑚3 . Si se desea tener una película descendente de espesor igual a 2.5 𝑚𝑚
en una pared vertical, ¿cuál debe ser la velocidad de flujo másico del líquido?
La velocidad de flujo másico en 𝑘𝑔⁄𝑠 es
𝜌 2 𝑔𝛿 3 𝑊
𝑤=
3𝜇
Tenemos la relación entre viscosidad dinámica y cinemática, según
𝜇
𝜈=
𝜌
Reemplazando lo anterior en la ecuación de velocidad de flujo másico, tenemos
𝜌𝑔𝛿 3 𝑊
𝑤=
3𝜈
Para la anterior ecuación, contamos con los siguientes datos
𝜌 = 0.8 × 103 𝑘𝑔⁄𝑚3
𝜈 = 2 × 10−4 𝑚2 ⁄𝑠
𝛿 = 2.5 𝑚𝑚 = 2.5 × 10−3 𝑚
𝑔 = 9.80 𝑚⁄𝑠 2
Reemplazando valores
(0.8 × 103 )(9.80)(2.5 × 10−3 )3 𝑊
𝑤= = 0.2042𝑊
3(2 × 10−4 )
El anterior resultado puede ser escrito de la forma
𝑤
= 0.2042
𝑊
Así, para obtener la velocidad de flujo másico es necesario insertar un valor para el ancho de la pared en metros. Éste es el resultado deseado en el supuesto de que el
flujo sea laminar y sin ondulaciones. Para determinar el régimen de flujo se calcula el número de Reynolds, según la ecuación
4𝛿〈𝑣𝑧 〉𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇
No conocemos el valor de la velocidad promedio del fluido, pero podemos relacionarla con la velocidad de flujo másico, según
𝑤 = 𝜌𝑊𝛿〈𝑣𝑧 〉
Resolviendo lo anterior para la velocidad promedio
𝑤
〈𝑣𝑧 〉 =
𝜌𝑊𝛿
Reemplazando la expresión de velocidad promedio y la viscosidad cinemática en el número de Reynolds, tenemos
4(𝑤⁄𝑊 ) 4(0.2042)
𝑅𝑒 = = = 5.1
𝜈𝜌 (2 × 10−4 )(0.8 × 103 )
Este número de Reynolds es lo suficientemente bajo como para que las ondulaciones no sean pronunciadas, y en consecuencia la expresión para la velocidad de flujo
másico es razonable.
Película descendente con viscosidad variable
Vuelva a trabajar el problema de la película descendente para una viscosidad dependiente de la posición 𝜇 = 𝜇0 𝑒 −𝛼𝑥⁄𝛿 , que surde cuando la película no es isotérmica,
como en la condensación de un vapor sobre una pared. Aquí 𝜇0 es la viscosidad en la superficie de la película y 𝛼 es una constante que describe lo rápido que disminuye 𝜇
a medida que 𝑥 crece. Una variación así podría presentarse en el flujo de un condensado que desciende por una pared con un gradiente de temperatura lineal a través de
la película.
El desarrollo procede como es costumbre, con las bases y el modelo correspondiente, aplicamos la ecuación de continuidad y obtenemos
𝑑𝑣𝑧
=0
𝑑𝑧
Aplicando la ecuación de movimiento en términos de esfuerzo tenemos
𝑑𝜏𝑥𝑧
= 𝜌𝑔 cos 𝛽
𝑑𝑥
De manera directa, separamos variables e integramos
𝜏𝑥𝑧 = (𝜌𝑔 cos 𝛽)𝑥 + 𝐶1
Tenemos la condición de borde
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 0 → 𝜏𝑥𝑧 = 0
Reemplazando en la expresión del esfuerzo nos queda que 𝐶1 = 0, con lo que
𝜏𝑥𝑧 = (𝜌𝑔 cos 𝛽)𝑥
El esfuerzo está definido por la Ley de Newton, según
𝑑𝑣𝑧
𝜏𝑥𝑧 = −𝜇
𝑑𝑥
Combinando la expresión obtenida de esfuerzo cortante con la Ley de Newton y reemplazando el término de viscosidad variable tenemos
𝑑𝑣𝑧
𝜇0 𝑒 −𝛼𝑥⁄𝛿 = −(𝜌𝑔 cos 𝛽)𝑥
𝑑𝑥
Separando variables e integrando
𝜌𝑔 cos 𝛽
∫ 𝑑𝑣𝑧 = − ∫ 𝑥𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥
𝜇0
𝜌𝑔 cos 𝛽 𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿 2 𝛼𝑥⁄𝛿
𝑣𝑧 = − ( 𝑥𝑒 − 2𝑒 ) + 𝐶2
𝜇0 𝛼 𝛼
𝜌𝑔 cos 𝛽 𝛿 2 𝛼 𝛿 2 𝛼
𝐶2 = ( 𝑒 − 2𝑒 )
𝜇0 𝛼 𝛼
𝜌𝑔 cos 𝛽 2 𝛼 1 1
𝐶2 = 𝛿 𝑒 ( − 2)
𝜇0 𝛼 𝛼
Reemplazamos la constante obtenida en la solución general y operamos matemáticamente
𝜌𝑔 cos 𝛽 𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿 2 𝛼𝑥⁄𝛿 𝜌𝑔 cos 𝛽 2 𝛼 1 1
𝑣𝑧 = − ( 𝑥𝑒 − 2𝑒 )+ 𝛿 𝑒 ( − 2)
𝜇0 𝛼 𝛼 𝜇0 𝛼 𝛼
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝛼 1 1 𝑥 1
𝑣𝑧 = [𝑒 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )] 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1.2
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼
Como verificación evaluamos la distribución de velocidad para el problema de viscosidad constante (es decir, cuando 𝛼 es cero). No obstante, al hacer 𝛼 = 0 se
obtiene ∞ − ∞ en las dos expresiones en paréntesis.
Esta dificultad puede superarse si las dos exponenciales se expanden en serie de Taylor como sigue
La serie de Taylor a usar es
𝑥 𝑥2 𝑥3
𝑒 ±𝑥 = 1 ± + ± +⋯
1! 2! 3!
Aplicamos lo anterior por separado a cada término, según
1 1 𝛼 𝛼2 𝛼3 1 1
𝑒 𝛼 ( − 2 ) = (1 + + + + ⋯ ) ( − 2)
𝛼 𝛼 1 2 6 𝛼 𝛼
1 1 1 1 1 𝛼 1 𝛼2 𝛼
𝑒 𝛼 ( − 2 ) = ( − 2 ) + (1 − ) + ( − ) + ( − ) + ⋯
𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 2 2 6 6
1 1 1 1 𝛼 𝛼2
𝑒𝛼 ( − 2) = − 2 + + + +⋯
𝛼 𝛼 𝛼 2 3 6
𝑥 1 𝛼𝑥 𝛼 2 𝑥 2 𝛼 3 𝑥 3 𝑥 1
𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 ) = (1 + + + + ⋯ ) ( − 2)
𝛼𝛿 𝛼 𝛿 2𝛿 2 6𝛿 3 𝛼𝛿 𝛼
𝑥 1 𝑥 1 𝑥2 𝑥 𝛼𝑥 3 𝑥 2 𝛼 2 𝑥 4 𝛼𝑥 3
𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − ) = ( − 2) + ( 2 − ) + ( 3 − 2) + ( 4 − 3 ) + ⋯
𝛼𝛿 𝛼 2 𝛼𝛿 𝛼 𝛿 𝛼𝛿 2𝛿 2𝛿 6𝛿 6𝛿
𝑥 1 1 𝑥 2 𝛼𝑥 3 𝛼 2 𝑥 4
𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − )=− 2+ 2+ 3+ +⋯
𝛼𝛿 𝛼 2 𝛼 2𝛿 3𝛿 6𝛿 4
Restando ambos miembros tenemos
1 1 𝑥 1 1 1 𝛼 𝛼2 1 𝑥 2 𝛼𝑥 3 𝛼 2 𝑥 4
[𝑒 𝛼 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )] = (− 2 + + + + ⋯ ) − (− 2 + 2 + 3 + +⋯)
𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼 𝛼 2 3 6 𝛼 2𝛿 3𝛿 6𝛿 4
1 1 𝑥 1 1 𝑥2 𝛼 𝛼2 𝛼𝑥 3 𝛼 2 𝑥 4
[𝑒 𝛼 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )] = − 2 + + + ⋯+ 3 + +⋯
𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼 2 2𝛿 3 6 3𝛿 6𝛿 4
A lo anterior aplicamos el límite cuando 𝛼 → 0
1 1 𝑥 1 1 𝑥2
lim [𝑒 𝛼 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )] = − 2
𝛼→0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼 2 2𝛿
Entonces
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 1 1 𝑥 1
[𝑣𝑧 ]𝛼=0 = lim [𝑒 𝛼 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )]
𝜇0 𝑛→0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝑥 2
[𝑣𝑧 ]𝛼=0 = [1 − ( ) ]
2𝜇0 𝛿
Lo que coincide con una película descendente isotérmica
A partir de la ecuación 1.2 la velocidad media (evaluando términos del numerador y denominador por separado) es
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠
〈𝑣𝑧 〉 =
∬ 𝑑𝑠
𝑊 𝛿
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝛼 1 1 𝑥 1
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = ∫ ∫ [𝑒 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )] 𝑑𝑥𝑑𝑦
0 0 𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼
2 𝛿
𝜌𝑔𝛿 cos 𝛽 1 1 𝑥 1
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊 ∫ [𝑒 𝛼 ( − 2 ) − 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 )] 𝑑𝑥
𝜇0 0 𝛼 𝛼 𝛼𝛿 𝛼
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝛿
1 1 𝛿
𝑥 1
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊 [∫ 𝑒 𝛼 ( − 2 ) 𝑑𝑥 − ∫ 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 ) 𝑑𝑥 ]
𝜇0 0 𝛼 𝛼 0 𝛼𝛿 𝛼
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 1 1 𝛿 𝛿
𝑥𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿
𝑒
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊 [𝑒 𝛼 ( − 2 ) ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 ]
𝜇0 𝛼 𝛼 0 0 𝛼𝛿 0 𝛼2
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝛿𝑒 𝛼 𝛿𝑒 𝛼 𝛿𝑒 𝛿 𝛿𝑒 𝛿 𝛿 𝛿𝑒 𝛼 𝛿
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊[ − 2 − 2 + 3 − 3 + 3 − 3]
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 𝑒𝛼 𝑒𝛼 𝑒𝛿 𝑒𝛿 1 𝑒𝛼 1
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊𝛿 [ − 2 − 2 + 3 − 3 + 3 − 3 ]
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼
𝜌𝑔𝛿 2 cos 𝛽 1 2 2 2
∬ 𝑣𝑧 𝑑𝑠 = 𝑊𝛿 [𝑒 𝛼 ( − 2 + 3 ) − 3 ]
𝜇0 𝛼 𝛼 𝛼 𝛼
𝑊 𝛿
∬ 𝑑𝑠 = ∫ ∫ 𝑑𝑥𝑑𝑦
0 0
∬ 𝑑𝑠 = 𝛿𝑊
∫ 𝑥𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥
∫ 𝑢 ∙ 𝑑𝑣 = 𝑢 ∙ 𝑣 − ∫ 𝑣 ∙ 𝑑𝑢
Tomamos
𝑢 = 𝑥 → 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿
𝑑𝑣 = 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥 → 𝑣 = 𝑒
𝛼
Reemplazando
𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿
∫ 𝑥𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥 = 𝑥 ∙ 𝑒 − ∫ 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ∙ 𝑑𝑥
𝛼 𝛼
𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿 𝛿 𝛿 𝛼𝑥⁄𝛿
∫ 𝑥𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 − 𝑒 +𝑐
𝛼 𝛼𝛼
𝛿𝑥 𝛿 2
∫ 𝑥𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥 = 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 ( − 2 ) + 𝑐
𝛼 𝛼
Además la integral
∫ 𝑒 𝛼𝑥⁄𝛿 𝑑𝑥
𝛿 = 0.009169 𝑐𝑚
𝛿 = 0.00361 𝑝𝑢𝑙𝑔
Determinación del radio de un capilar mediante medidas de flujo
Un método para determinar el radio de un tubo capilar es medir la velocidad del flujo de un líquido newtoniano que circula en el tubo. Encontrar el radio de un capilar a
partir de los siguientes datos de flujo:
Longitud del tubo capilar 50.02 𝑐𝑚
Viscosidad cinemática del líquido 4.03 × 10−5 𝑚2 ⁄𝑠
Densidad del líquido 0.9552 × 103 𝑘𝑔⁄𝑚3
Caída de presión en el tubo horizontal 4.829 × 105 𝑃𝑎
Velocidad de flujo másico a través del tubo 2.997 × 10−3 𝑘𝑔⁄𝑠
¿Qué dificultades pueden encontrarse con este método? Sugiera algunos otros métodos para determinar los radios de tubos capilares.
Asumiendo que el flujo laminar, partimos de la ecuación
𝜋(𝑝0 − 𝑝𝐿 )𝑅 4 𝜌
𝑤=
8𝜇𝐿
Resolviendo para el radio del capilar
4 8𝑤𝜇𝐿
𝑅=√
𝜋𝜌(𝑝0 − 𝑝𝐿 )
4 8𝜈𝐿𝑤
𝑅=√
𝜋(𝑝0 − 𝑝𝐿 )
Reemplazando valores
𝑅 = 0.000751 𝑚
𝑅 = 0.0751 𝑐𝑚
Comprobamos el resultado calculando el correspondiente valor del número de Reynolds
𝐷〈𝑣𝑧 〉𝜌 4𝑤 2𝑤
𝑅𝑒 = = =
𝜇 𝜋𝐷𝜇 𝜋𝑅𝜈𝜌
2(2.997 × 10−3 )
𝑅𝑒 =
𝜋(0.0751)(4.03 × 10−5 )(0.9552 × 103 )
Re = 66.0
Este valor es el esperado para un flujo laminar, con lo que podemos confirmar la validez del resultado obtenido para el radio del capilar.
Velocidad de flujo a través de tubos concéntricos
Un tubo concéntrico horizontal de 27 𝑝𝑖𝑒𝑠 de longitud tiene un radio interior de 0.497 𝑝𝑢𝑙𝑔 y un radio exterior de 1.1 𝑝𝑢𝑙𝑔. Una solución acuosa de sacarosa
(𝐶12 𝐻22 𝑂11 ) al 60 % se bombeará a través del anillo a 20 ℃. A esta temperatura la densidad de la solución es 80.3 𝑙𝑏⁄𝑝𝑖𝑒 3 y la viscosidad es 136.8 𝑙𝑏𝑚 ⁄𝑝𝑖𝑒 ∙ ℎ. ¿Cuál es
el caudal volumétrico cuando la diferencia de presión que se imprime es de 5.39 𝑝𝑠𝑖?
Asumiendo flujo laminar, partimos de la expresión obtenida para calcular la velocidad de flujo volumétrico 𝑤⁄𝜌
𝜋(𝒫0 − 𝒫𝐿 )𝑅 4 (1 − 𝑘 2 )2
𝑤⁄𝜌 = [(1 − 𝑘 4 ) − ]
8𝜇𝐿 ln(1⁄𝑘 )
𝑤⁄𝜌 = 0.6748[0.1625]
𝑤⁄𝜌 = 0.110 𝑝𝑖𝑒𝑠 3 ⁄𝑠
Comprobamos el resultado calculando el correspondiente valor del número de Reynolds (verificar)
2𝑅(1 − 𝑘)〈𝑣𝑧 〉𝜌 2𝑤
𝑅𝑒 = =
𝜇 𝜋𝑅𝜇(1 + 𝑘)
Reemplazando valores
2(0.110)(80.3)
𝑅𝑒 =
𝜋(1.1⁄12)(0.038)(1 + 0.45)
𝑅𝑒 = 1113
Este valor es el esperado para un flujo laminar, con lo que podemos confirmar la validez del resultado obtenido.