Transpondedor
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Transpondedor
(aeronáutica) (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 6 de enero de 2015.
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 6 de diciembre de 2010.
Un transpondedor o transponder es un tipo de dispositivo utilizado
en telecomunicaciones cuyo nombre viene de la fusión de las
palabras inglesas Transmitter (Transmisor) y Responder(Contestador/Respondedor).
Se designa con este término (o con alguna de las abreviaturas XPDR, XPNDR, TPDR o TP) a
equipos que realizan la función de:
Recepción, amplificación y reemisión en una banda distinta de una señal (estos
transpondedores se utilizan en comunicaciones espaciales para adaptar la señal satélite
entrante/saliente a la frecuencia de los equipos en banda base).
Respuesta automática de un mensaje (predeterminado o no) a la recepción de una señal
concreta de interrogación (estos transpondedores se utilizan en aeronáutica para sistemas
de pseudo-radar).
Índice
1Tipos
o 1.1Usos
2Aviación
o 2.1Funcionamiento
3Náutica comercial
4Véase también
5Referencias
Tipos[editar]
Básicamente existen dos tipos de transpondedores: pasivos y activos.
Pasivos: Son aquellos elementos que son identificados
por escáneres, robots u ordenadores, tales como las tarjetas magnéticas, las tarjetas de
crédito o las etiquetas con forma de espiral que llevan los productos de los grandes
almacenes (sistema RFID). Para ello, es necesario que interactúe con un sensor que
decodifique la información que contiene y la transmita al centro de datos. Generalmente,
estos transpondedores tienen un alcance muy limitado, del orden de un metro, constan de
un Circuito LC que engendra una débil onda electromagnética cuando se encuentran
dentro de un campo magnético por lo que no requiere fuente de alimentación.
Activos: Son empleados en sistemas de localización, navegación o posicionamiento. De
manera más concreta, se puede decir que un transpondedor activo es toda cadena de
unidades o equipos interconectados en serie en un canal, que modifican y adecuan la
señal desde el receptor(habitualmente antena receptora) hasta el emisor (habitualmente
antena emisora), con el fin de retransmitir la información recibida. En algunos casos se
utiliza el término, de manera estrictamente incorrecta, para designar al amplificador de
señal que se encuentra justo antes del elemento emisor. En estos sistemas, el
transpondedor responde a una frecuencia distinta al que fue preguntado, y ambas, la de
entrada y la de salida de datos, están predefinidas de antemano. En estos casos los
alcances son gigantescos; tanto, que se emplean sin problema alguno en toda la
transmisión actual de equipos espaciales (televisión por satélite). También son muy
utilizados para navegación y búsqueda/ rescate.
Usos[editar]
En aeronáutica, todas las plataformas tienen que contar con un transpondedor para el control
de tráfico aéreo; éste se dedica a comunicar la identificación de la aeronave, así como datos
necesarios para la correcta posición de la plataforma (como altura barométrica, velocidad y
demás información de interés). Generalmente los transpondedores funcionan bajo demanda;
es decir, un interrogador(también conocido como radar secundario o SSR) emite una
interrogación (1030 MHz), que el transpondedor entiende, generando la respuesta con la
información solicitada
En automoción, es utilizado para dar seguridad a la llave del coche. Desde 1995, fueron varias
las marcas que lo introdujeron, como Volkswagen y Seat, siendo en sus orígenes el tipo fijo
(guardaba la información escrita en una de sus páginas escritas) muy fácil de copiar. Después
se utilizó el tipo cifrado, la información estaba encriptada y actualmente la información esta
encriptada y además personalizada para cada vehículo en concreto, lo cual da un grado de
seguridad mucho más elevado.
En la náutica comercial existen sistemas transpondedores llamados SART que son de uso
obligatorio para facilitar la búsqueda y rescate de náufragos.
Aviación[editar]
Funcionamiento[editar]
En aviación, este sistema establece una comunicación electrónica entre el equipo a bordo de
la aeronave y la estación en tierra. Por medio de este enlace, el personal de control de tránsito
aéreo detecta y proporciona guía a la aeronave, detectándola en una pantalla de radar
secundario (SSR, por sus siglas en inglés Secondary Surveillance Radar) y controlándola en
forma independiente del piloto, ya que los datos dinámicos como altura, rumbo y velocidad son
recuperados automáticamente por el controlador. Con este sistema, el CTA (Control de Tráfico
Aéreo) mantiene la separación entre aeronaves, evitando colisión.
El transpondedor de la aeronave recibe la señal de interrogación en una frecuencia de 1030
MHz, y transmite las respuestas en una frecuencia de 1090 MHz.
Existen dos modos básicos para interrogar a la aeronave: el modo A y el modo C.
En el modo A se pregunta por la identificación de la aeronave por medio de dos pulsos, P1 y
P3, separados 8 microsegundos. Estos pulsos los emite la antena direccional. La aeronave
responde con un código de identificación octal de 4 dígitos para la aeronave, ingresado en la
cabina pero asignado por el controlador de tránsito aéreo. Ciertos códigos son asignados
permanentemente y disparan un asignador especial. Por ejemplo, 7700 es un código común
de emergencia; 7600 se utiliza para indicar fallos en las comunicaciones.
En el modo C se pregunta a la aeronave por su altitud con dos pulsos, P1 y P3, separados 21
microsegundos. Estos pulsos los transmite la antena direccional. En el tren de pulsos de
interrogación se agrega el pulso P2, transmitido por una antena omnidireccional, con el objeto
de eliminar respuestas a lóbulos secundarios. La respuesta del transpondedor inicia 3
microsegundos después de recibir P3, y consiste en una secuencia de hasta 15 pulsos entre
dos pulsos F1 y F2 espaciados 20.3 microsegundos. En el modo C se utilizan 11 pulsos de
información para transmitir la altitud barométrica, proporcionada por el computador de datos
de aire.
Es requisito en las actuales aeronaves contar con un transpondedor operando en modo S.
Este modo permite un enlace de comunicación completo; es decir, se tiene una comunicación
entre computadores con protocolos. Este tipo se aplica al sistema de TCAS o radar de
colisión, un sistema que prevé posibles colisiones entre diferentes aeronaves.
En el modo S el formato incluye 24 pulsos de dirección, contiene un pulso de identificación de
modo, P4, y de 56 a 112 pulsos de datos. En estos pulsos de datos se pueden codificar
señales aire-aire para evitar colisión, reportes meteorológicos, ATIS, alertas, servicio de
vigilancia de tráfico.
En un tablero de control de transponder modo S de un Boeing 757, al oprimir el interruptor
“IDENT” se envía un pulso SPI en el modo A para originar un brillo intermitente en la pantalla
radar de tierra, como medio de comprobar la identificación de la aeronave.
Un transponder modo S identifica si las interrogaciones son en modo S ú otro modo, para
preparar la respuesta.
Actualmente se usan unos determinados modos de comunicación: modo SIFs (1,2,3 y C),
modo S (con varios niveles de funcionamiento) y modos militares (4 y 5).
Los modos SIFs y S, codifican la información en pulsos (la envolvente), de manera que la
presencia de un pulso en una determinada posición confirma un dato. En los modos SIFs,
cada pulso tiene un significado único (los pulsos significan cosas, como emergencia por
ejemplo; si este pulso está presente, confirma emergencia en la plataforma interrogada),
mientras que en modo S cada pulso tiene asociado un valor binario, usado para responder a la
pregunta.
El modo 4, también codifica la información en los pulsos, aunque estos van cifrados.
El modo 5 es el único modo que actualmente codifica la información en la fase de la señal,
haciendo las respuestas más cortas que en los modos anteriores.
Náutica comercial[editar]
La normativa internacional GMDSS establece la obligación, para los buques comerciales (de
pasajeros, de transporte a granel, petroleros, químicos, etc) de llevar a bordo un tipo de
transpondedor especial llamado SART, como complemento del sistema de alerta de socorro.1
El SART permite localizar supervivientes, ya que responde a las emisiones de los sistemas
de radarde buques/ aviones/ helicópteros de todo tipo. En la pantalla de dichos sistemas de
radar se puede identificar fácilmente la respuesta del SART a la emisión del radar, e incluso
presumir la dirección de donde proviene, permitiendo una más rápida localización de los
náufragos.
El SART se lleva al bote salvavidas al abandonar el buque. Debe ir desplegado a una altura
de al menos 1 metro sobre el nivel del mar y encenderse inmediatamente en modo de espera.
Esto permitirá que el SART responda a las transmisiones de radares que se emitan durante
las operaciones de búsqueda y rescate. El SART emitirá localmente una luz de indicación
(dependiendo del modo del SART) para los supervivientes del bote salvavidas.