0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Sistemas Constructivos y Materiales

Este documento presenta el programa analítico de un curso sobre sistemas constructivos simples y materiales. El curso dura 4 créditos y consta de 3 unidades que cubren los materiales y procesos constructivos, la cimentación y estructura, y la cimentación, estructura y sobre-estructura. El objetivo es que los estudiantes conozcan y apliquen los conceptos sobre materiales, su integración en los procesos constructivos, y el diseño estructural cumpliendo con normativas.

Cargado por

Jorge Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Sistemas Constructivos y Materiales

Este documento presenta el programa analítico de un curso sobre sistemas constructivos simples y materiales. El curso dura 4 créditos y consta de 3 unidades que cubren los materiales y procesos constructivos, la cimentación y estructura, y la cimentación, estructura y sobre-estructura. El objetivo es que los estudiantes conozcan y apliquen los conceptos sobre materiales, su integración en los procesos constructivos, y el diseño estructural cumpliendo con normativas.

Cargado por

Jorge Vargas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROGRAMA ANALÍTICO

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SIMPLES


Y MATERIALES.
Fecha de elaboración: 30 de Mayo de 2014.
Elaboró Dr. Gerardo Arista González.
Programa sintético MCH. María Clara Ramírez Arteaga.
MA. Lucio Sandoval Rodríguez.
Arq. J. Jesús Castillo Duque.
Arq. Héctor Abraham Sandoval Rodríguez.
Arq. Gustavo Arturo Portales Pérez.
Arq. J. Antonio de Santiago Alvarado.
Elaboró M. Arq. Víctor Felipe Benítez Gómez.
Programa analíticoDr. Gerardo Arista González.
MA. Lucio Sandoval Rodríguez.
Arq. Gustavo Arturo Portales Pérez.
Arq. J. Jesús Castillo Duque.
Ing. Emilio Javier Leiva Martin.
MCH Rafael González Alejo.
Revisó MCH. Rosa Ma. Reyes Moreno.

DATOS BÁSICOS
Semestre Horas de teoría Horas de Horas trabajo Créditos
práctica adicional
estudiante
4 2 2 0 4
ESQUEMA DE CONTENIDO

OBJETIVOS DEL CURSO


Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
Objetivos generales Desarrollar a través de una metodología investigativa y técnica, la
capacidad para conocer, comprender, describir, relacionar y proponer
los materiales y procesos constructivos más utilizados en la Industria
de la construcción en función de sus propiedades mecánicas,
térmicas, acústicas acordes al tipo de edificio, así como determinar la
pertinencia de procedimientos y uso de materiales de última
generación.
Diseñar espacios arquitectónicos habitables que satisfagan las
Competencia (s) necesidades materiales y existenciales del hombre
profesionales de la carrera
a las que contribuye a Especificar proyectos arquitectónicos que hagan posible su
desarrollar
habitabilidad material y existencial en diferentes contextos del hábitat.
Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y
Competencia (s) sistematizables entre la información derivada de la experiencia y los
transversales a las que marcos conceptuales y modelos explicativos derivados de los campos
contribuye a desarrollar científicos y tecnológicos propios de la profesión.

Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y


pertinencia hacia la sociedad, y contribuyendo activamente en la
identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad
social, económica, política y ambiental.

Objetivos específicos Unidades Objetivo específico


1. Los materiales El alumno será capaz de conocer, comprender y
y los procesos proponer los materiales empleados en la
constructivos. industria de la construcción, así como plantear
sus propiedades en su integración en el proceso
constructivo.
2. Proceso El alumno será capaz de conocer, comprender,
constructivo representar e interpretar el proceso constructivo
integral de integral desde la cimentación y la estructura,
cimentación y incluyendo el conocimiento de los materiales
estructura. que intervienen, cumpliendo con la normativa.
3. Proceso El alumno será capaz de conocer, comprender,
constructivo representar e interpretar el proceso constructivo
integral integral desde la cimentación, estructura y
cimentación, sobre-estructura, incluyendo el conocimiento de
estructura y los materiales que intervienen, debiendo cumplir
sobre-estructura. con la normativa

CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS

Preguntas ¿Cuáles son las características y propiedades de los materiales más


de la Unidad 1 empleados en la industria de la construcción?

¿A partir de que propiedades y criterios se selecciona un material que


integre de manera pertinente un elemento constructivo?
UNIDAD 1
Los materiales y 20 h
los procesos
constructivos
Tema 1. Los materiales. 10h
Subtemas Significado de material.
Diferencia entre materia prima y material compuesto.
Tipo de materiales.
 Naturales y manufacturados.
 Compuestos.
Estado físico y Propiedades de los materiales.
 Físicas.
 Químicas.
 Térmicas.
 Permeabilidad.
 Mecánicas.
Tamaño y área de los materiales.
Tema 2. Estructura interna de los materiales 5h

Subtemas  Macro-estructura
 Micro-estructura
 Nano-estructura
Tema 3. Efectos ambientales sobre el comportamiento de los materiales. 5h

Subtemas  Ciclo de vida.


 Reciclamiento.
 Reutilización.
 Re-uso.
Lecturas y otros recursos Anónimo. “Uso de los materiales a través de la historia”.
http://www.aularagon.org

ESCUELA MEXICANA DE ARQUITECURA. UNIVERSIDAD LA


SALLE. (1974) Materiales y procedimientos de construcción tomo I.
Diana, México. Disponible en PDF.
COMBE A. MANUAL BÁSICO DEL AUTOCONSTRUCTOR.
Disponible en PDF.

manual básico del autoconstructor - Arturo Combe Ayala.pdf

materiales y procedim. de construcción LaSalle.pdf


Métodos de enseñanza Exposiciones magistrales, Exposición del profesor e invitados.

Actividades grupales e individuales: Resumen, organizadores


gráficos, preguntas intercaladas, estructuras textuales, exposición y
discusión plenaria de alumnos, exposición oral y escrita, construcción
de modelos icónicos.

Lectura, presentación y discusión de las presentaciones audiovisuales


por parte del maestro sobre los temas de la unidad.
Actividades de aprendizaje A través de la dinámica con trabajo colaborativo, aprendizaje basado
en problemas, por proyecto y visitas de obra:
 El profesor expondrá los conceptos, utilizará las dinámicas
necesarias (presentación Powe Point) para que el alumno
razone y discuta los mismos.
 Exposiciones de trabajos (presentación Power Point) por parte
de los alumnos que muestren la reflexión de los conceptos
vistos en clase.
 Con la Guía y asesoría del maestro y basándose en
situaciones reales (exploración) el alumno relaciona
conocimientos y experiencias para en una secuencia de
acciones “sobre algo” o “con algo”, conozca sus
características y posibilidades de utilización.
Exposición por parte del maestro de los distintos aspectos de cada
tema utilizando diversos recursos como pizarrón, materiales gráficos,
digitales, audiovisuales, etc.

CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS

Preguntas ¿Cómo se determina una cimentación a partir de las características


de la Unidad 2 de un suelo?
¿Qué elementos se consideran para proponer una estructura?

UNIDAD 2
Proceso
constructivo 24 h
integral de
cimentación y
estructura.
Tema 1 Cimentación 12 h
Subtemas Fundamentos básicos de las características del suelo.
Cimentación.
 Tipologías y morfología.
 Características generales.
 Aplicación de normas.
 Criterio de propuestas.
Tema 2 Estructura 12 h
Subtemas  Tipología y morfología.
 Características generales.
 Aplicación de normas.
 Criterio de propuestas.
Lecturas y otros recursos Textos de la antología seleccionados previamente por el maestro de
acuerdo a la bibliografía señalada, para la realización de lecturas,
reportes de obra y ensayos.
Métodos de enseñanza  Exposiciones magistrales, Exposición del profesor e invitados.
 Actividades grupales e individuales: Resumen, organizadores
gráficos, preguntas intercaladas, estructuras textuales,
exposición y discusión plenaria de alumnos, exposición oral y
escrita, construcción de modelos icónicos.
 Lectura, presentación y discusión de las presentaciones
audiovisuales por parte del maestro sobre los temas de la unidad
Actividades de aprendizaje  A través de la dinámica con trabajo colaborativo, aprendizaje
basado en problemas, por proyecto y visitas de obra:
 El profesor expondrá los conceptos, utilizará las dinámicas
necesarias (presentación Powe Point) para que el alumno
razone y discuta los mismos.
 Exposiciones de trabajos (presentación Power Point) por parte
de los alumnos que muestren la reflexión de los conceptos
vistos en clase.
 Con la Guía y asesoría del maestro y basándose en
situaciones reales (exploración) el alumno relaciona
conocimientos y experiencias para en una secuencia de
acciones “sobre algo” o “con algo”, conozca sus
características y posibilidades de utilización.
Exposición por parte del maestro de los distintos aspectos de cada
tema utilizando diversos recursos como pizarrón, materiales gráficos,
digitales, audiovisuales, etc.

CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS


Preguntas ¿Las propuestas arquitectónicas son iguales en todas las regiones?
de la Unidad 3 ¿Cuáles son los elementos que definen la selección de un acabado
en pisos, muros, plafón y recubrimientos en azoteas?

UNIDAD 3
Proceso 20 hs
constructivo
integral
cimentación,
estructura y
sobre-estructura.

Tema 1 Recubrimientos en Pisos y Muros 10 h


Subtemas Recubrimientos pisos interiores y exteriores
 Naturales.
 Artificiales.
Recubrimiento muros interiores y exteriores
 Naturales.
 Artificiales.
Tema 2 Recubrimientos en Plafón y Azoteas 10 h
Subtemas Recubrimiento plafón.
 Aparentes aplicados.
 Aplicados sobre cubiertas y entrepisos.
 Falsos.
Recubrimientos en azoteas.
 Impermeabilizantes químicos.
 Cerámicos.
 Sobresuelos.
 Compuestos.
Lecturas y otros recursos Textos de la antología seleccionados previamente por el maestro de
acuerdo a la bibliografía señalada, para la realización de lecturas,
reportes de obra y ensayos.
Métodos de enseñanza  Exposiciones magistrales, Exposición del profesor e invitados.
 Actividades grupales e individuales: Resumen, organizadores
gráficos, preguntas intercaladas, estructuras textuales, exposición
y discusión plenaria de alumnos, exposición oral y escrita,
construcción de modelos icónicos.
 Lectura, presentación y discusión de las presentaciones
audiovisuales por parte del maestro sobre los temas de la unidad.
Actividades de aprendizaje  A través de la dinámica con trabajo colaborativo, aprendizaje
basado en problemas, por proyecto y visitas de obra:
 El profesor expondrá los conceptos, utilizará las dinámicas
necesarias (presentación Powe Point) para que el alumno
razone y discuta los mismos.
 Exposiciones de trabajos (presentación Power Point) por parte
de los alumnos que muestren la reflexión de los conceptos
vistos en clase.
 Con la Guía y asesoría del maestro y basándose en
situaciones reales (exploración) el alumno relaciona
conocimientos y experiencias para en una secuencia de
acciones “sobre algo” o “con algo”, conozca sus
características y posibilidades de utilización.
Exposición por parte del maestro de los distintos aspectos de cada
tema utilizando diversos recursos como pizarrón, materiales gráficos,
digitales, audiovisuales, etc.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Modelo de concreción curricular (Biggs, 2009)


Cada unidad tendrá cinco momentos estratégicos en donde se consolidará la enseñanza y el
aprendizaje por parte del alumno
 Problematización
 Organización y estructuración del contenido
 Transmisión y/o construcción del conocimiento
 Aplicación del conocimiento en escenarios naturales
Evaluación y/o toma de conciencia de lo aprendido

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Primer examen parcial Primera Unidad 1.


Unidad.
Trabajos realizados en el curso. 20%
Participación en la discusión de los temas.
Exámenes durante el curso. 20%
60%
Segundo examen parcial Segunda Unidad 2.
Unidad.
Trabajos realizados en el curso. 20%
Participación en la discusión de los temas.
Exámenes durante el curso. 20%
60%
Tercer examen parcial Tercera Unidad 3.
Unidad.
Reflexiones grupales. 20%
Trabajos realizados en grupo. 60%
Participación en la discusión de los temas.
20%
Examen ordinario El promedio de las tres unidades.
Examen extraordinario Evaluación de conocimientos 100%
Examen a titulo Evaluación de conocimientos 100%
Examen extraordinario Evaluación de conocimientos 100%
Examen de regularización Evaluación de conocimientos 100%
Textos Escuela Mexicana de Arquitectura. Universidad La Salle. Materiales y
complementarios procedimientos de construcción tomo I y II. Diana, 2010. México.
Barbará Zetina, F. Materiales y procedimientos de Construcción. Ed.
Herrero. Tomo I
Cejudo Ramírez, A. (Universidad La Salle). Materiales y
procedimientos de construcción Tomo I y II. Editorial Diana 10ª.
Edición. México. 1987
Cerver, F. A. Biblioteca Atrium de la construcción. Tomo I. PP 10 a
23, 32 a 83, 96 a 103. Editorial Océano Centrum. Edición. España.
1992
González De Vallejo, L. L. Ingeniería Geológica. Pearson Educación,
Madrid 2002
Jiménez Salas, J.A. De Justo Alpañes J. L. Geotecnia y Cimentación.
2ª edición. Editorial Rueda, 1975. (Tomo I: propiedades de los suelos
y de las rocas. Tomo II: Mecánica de suelo y de la roca. Tomo III:
(Cimentaciones).
Lo primero es la vivienda, Programa emergente de vivienda D.D.F.
Manual de autoconstrucción, Arq. Carlos Rodríguez R.
Manual de saneamiento, Secretaria de salubridad y asistencia
Manual del arquitecto descalzo, Johan Van Lengen
Saad, A. M. Tratado de construcción. PP 161 a 239, 269 a 337.
Editorial CECSA. 1ª. Edición. México, 1964.
Sitios de Internet

manual básico del autoconstructor - Arturo Combe Ayala.pdf

materiales y procedim. de construcción LaSalle.pdf


Anónimo. “Uso de los materiales a través de la historia”.
http://www.aularagon.org

Bases de datos EBSCO


Creativa

También podría gustarte