100% encontró este documento útil (2 votos)
905 vistas58 páginas

Iii Diseño Sarta de Perforacion Eav Pet-201

pet201

Cargado por

Erick SaLa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
905 vistas58 páginas

Iii Diseño Sarta de Perforacion Eav Pet-201

pet201

Cargado por

Erick SaLa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología


Carrera Ingeniería Petrolera

TEMA III: DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN


INTRODUCCION:
INTRODUCCION:

LA SARTA DE PERFORACIÓN CONSTITUIDA POR TUBERÍAS DE ACERO LA CUAL


CONDUCE EN SU INTERIOR EL FLUIDO DE PERFORACIÓN HASTA EL TRÉPANO,
ESTÁ COMPUESTA ESENCIALMENTE POR UN SISTEMA DE TOP DRIVE,
TUBERÍAS DE PERFORACIÓN, BARRAS PESADAS, PORTAMECHAS,
ACCESORIOS DE FONDO Y EL TRÉPANO.

LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA SARTA PERFORACIÓN SON:

 PROPORCIONAR UNA VÍA DESDE LA SUPERFICIE HASTA EL TRÉPANO PARA


QUE EL FLUIDO DE PERFORACIÓN PUEDA SER LLEVADO BAJO PRESIÓN.
 TRANSMITIR LA ROTACIÓN ACCIONADA DESDE LA SUPERFICIE AL
TRÉPANO.
 TRANSMITIR LA FUERZA O PESO AL TRÉPANO PARA QUE LA FORMACIÓN
PUEDA SER TRITURADA MÁS FÁCILMENTE.
 PROPORCIONAR LOS MEDIOS PARA BAJAR Y SUBIR EL TRÉPANO DE
PERFORACIÓN DENTRO DEL POZO.
1
Perforación II (PET-201 “P”) Preparado por: Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

SISTEMA DE TOP DRIVE

ES UNA UNIDAD QUE PUEDE SER OPERADA ELÉCTRICA


O HIDRÁULICAMENTE, EN EL QUE LA SARTA DE
PERFORACIÓN SE CONECTA DIRECTAMENTE Y ESTE LE
PROPORCIONA LA FUERZA DE ROTACIÓN. CON UNA
UNIDAD DE TOP DRIVE, LA OPERACIÓN NO SOLO ES
MUCHO MÁS SIMPLE POR EL HECHO DE QUE LA
TUBERÍA ESTÁ DIRECTAMENTE CONECTADA AL TOP
DRIVE, SINO QUE PERMITE QUE SEA INTRODUCIDA POR
TIROS DE TRES PIEZAS EN FORMA CONTINUA A
DIFERENCIA DE LOS EQUIPOS QUE UTILIZAN EL
SISTEMA KELLY, LOS CUALES SOLO PUEDEN
INTRODUCIR UNA SOLA PIEZA DE TUBERÍA POR CADA
CONEXIÓN, ESTO IMPLICA QUE LA KELLY SEA
DESCONECTADA DE LA SARTA DE PERFORACIÓN,
LEVANTAR Y CONECTAR LA NUEVA PIEZA DE TUBERÍA Y
DESPUÉS CONECTAR OTRA VEZ A LA KELLY A LA SARTA
DE PERFORACIÓN PARA CONTINUAR PERFORANDO.

2
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TUBERIAS DE PERFORACIÓN (DP)

LAS TUBERÍAS DE PERFORACIÓN SON EL COMPONENTE PRINCIPAL,


EN TÉRMINOS DE LONGITUD DE LA SARTA DE PERFORACIÓN, CADA
PIEZA DE TUBERÍA, HECHA DE ACERO COMÚNMENTE, TIENE UNA
LONGITUD DE 9 A 11 METROS, CON UNA CAJA DE CONEXIÓN (TOOL
JOINT, TJ), HEMBRA Y MACHO, LA CUAL ESTA SOLDADA EN CADA
UNO DE SUS EXTREMOS DE TAL FORMA QUE SE PUEDAN ENROSCAR
ENTRE SI UNA TRAS OTRA. EL HOMBRO ALREDEDOR DE CADA CAJA
DE CONEXIÓN TIENE UN DIÁMETRO MAYOR, DISPUESTO ASÍ
PRECISAMENTE PARA DAR MAYOR RESISTENCIA A LAS
CONEXIONES.

LAS TUBERIAS DE PERORACION SE CONSIGUEN EN DIFERENTES


GRADOS DE ACERO (E-X-G-S), DEL CUAL SE OBTIENEN DIFERENTES
GRADOS DE RESISTENCIA, DONDE “E” ES LA MÁS DÉBIL Y “S” ES LA
MÁS RESISTENTE, ASI MISMO PUEDEN CLASIFICARSE POR CLASES
(NEW-PREMIUM-CLASE II).
3
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

ARREGLO DE FONDO DE POZO (BHA)

ESTE ES EL NOMBRE APLICADO A LOS SIGUIENTES COMPONENTES:


BARRAS PESADAS, PORTAMECHAS, ACCESORIOS DE FONDO Y EL
TRÉPANO.

BARRAS PESADAS (HWDP)

LAS BARRAS PESADAS O TUBERÍA CON PARED MÁS GRUESA SON


LLAMADAS COMÚNMENTE “HEAVY WEIGHT DRILL PIPE, HWDP”. LAS
BARRAS PESADAS SE LAS SITÚA NORMALMENTE ENCIMA DE LOS
PORTAMECHAS EN LA SARTA DE PERFORACIÓN, PRINCIPALMENTE
PARA OBTENER MAYOR PESO Y ESTABILIDAD.

AL IGUAL QUE LAS TUBERÍAS DE PERFORACIÓN, LAS BARRAS


PESADAS TAMBIÉN SE CONSIGUEN EN DIFERENTES DIÁMETROS
EXTERNOS E INTERNOS. COMÚNMENTE EL HEAVY WEIGHT DRILL PIPE
MÁS UTILIZADO ES EL DE 5” CON UN PESO DE 49.3 LBS/PIE (PPF), DEL
QUE RESULTA UN DIÁMETRO INTERNO DE 3”.

4
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

PORTAMECHAS (DC)

LOS PORTAMECHAS SON TUBOS DE PARED GRUESA, RÍGIDOS Y DE


ALTO PESO, SON LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE ARREGLO DE
FONDO DE POZO (BHA), LOS MISMOS QUE VAN POSICIONADOS
ENTRE LA TUBERÍA DE PERFORACIÓN Y EL TRÉPANO O ENTRE LAS
BARRAS PESADAS Y EL TRÉPANO.

LOS PORTAMECHAS CUMPLEN LAS SIGUIENTES FUNCIONES


IMPORTANTES:

 PROPORCIONAR EL PESO AL TRÉPANO (WEIGTH ON BIT, WOB).


 PROPORCIONAR LA RESISTENCIA PARA QUE LOS
PORTAMECHAS ESTÉN SIEMPRE EN COMPRESIÓN.
 ASEGURAR QUE LA TUBERÍA DE PERFORACIÓN SE MANTENGA
SIEMPRE EN TENSIÓN PARA EVITAR EL PANDEO DE LAS
MISMAS.
 PROPORCIONAR RIGIDEZ O CONSISTENCIA PARA QUE LA
DIRECCIÓN DEL POZO SE MANTENGA.

5
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

ACCESORIOS DE FONDO

SON HERRAMIENTAS QUE NOS PERMITEN LLEVAR A CABO MAS EFICIENTE LA


PERFORACIÓN DE UN POZO.
ENTRE ESTOS TENEMOS:
 ESTABILIZADORES
 RIMADORES
 ENSANCHADORES
 CONECTORES
 TIJERAS
 AMORTIGUADORES DE GOLPE

6
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TREPANO (BIT)

ES LA HERRAMIENTA QUE NOS PERMITE TRITURAR LA FORMACION Y ASI DE ESTA


MANERA PROFUNDIZAR EL POZO.

EL DESEMPEÑO DEL TRÉPANO ES MEDIDO POR LA LONGITUD TOTAL Y EL TIEMPO DE


PERFORACIÓN ANTES DE QUE EL TRÉPANO DEBA SER SACADO Y REEMPLAZADO.
COSTO MÍNIMO POR METRO (O PIES), ES EL PRINCIPAL OBJETIVO. UNA REVISIÓN
CUIDADOSA DE LA INFORMACIÓN DEL POZO VECINO (O DE PRUEBA), DEBE SER
REALIZADA, CUANDO SE SELECCIONA UN TRÉPANO, PARA UNA SECCIÓN DEL
AGUJERO, EN PARTICULAR.

LOS TIPOS DE TREPANOS MAS COMUNMENTE UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA


PETROLERA SON LOS TREPANOS TRICONICOS (DIENTES DE ACERO E INSERTOS DE
CARBURO DE TUNGSTENO) Y LOS TREPANOS DE DIAMANTE (PDC, TSP).

7
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

FACTORES DE DISEÑO A CONSIDERARSE PARA EL DISEÑO DE SARTA

LOS FACTORES DE DISEÑO, SON VALORES DE NÚMEROS QUE SE UTILIZAN PARA


DEVALUAR LAS CAPACIDADES DE CARGA DE LOS COMPONENTES. LOS FACTORES
DE DISEÑO PROVEEN UN MARGEN EXTRA DE CAPACIDAD, TOMANDO EN CUENTA
LAS POSIBLES INEXACTITUDES EN NUESTRAS SUPOSICIONES HECHAS EN EL
DISEÑO.

PARA EL DISEÑO DE SARTAS DE PERFORACIÓN SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES


FACTORES DE DISEÑOS:

TENSIÓN (FDT). ES EL FACTOR DIVIDIDO ENTRE LA CAPACIDAD DE TENSIÓN DE LA


TUBERÍA DE PERFORACIÓN, PARA ESTABLECER LA CARGA MÁXIMA DE TENSIÓN
PERMISIBLE. LOS VALORES COMÚNMENTE UTILIZADOS COMO FDT VAN DESDE 1.0 A
1.1.

8
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

MARGEN DE SOBRETENSIÓN (MOP). ES EL EXCESO DE LA CAPACIDAD DE TENSIÓN


DESEADA SOBRE LA CARGA NORMAL COLGADA Y DE TRABAJO. TOMANDO EN
CUENTA POR CONTINGENCIAS, TALES COMO ARRASTRE Y APRISIONAMIENTO. EL
MOP PUEDE SER TODA CANTIDAD POSITIVA, QUE TÍPICAMENTE VARIA DE 50.000 A
150.000 LBS, DEPENDIENDO DE LA CONDICIÓN DEL POZO.

EXCESO DE PESO BHA (FDBHA). ESTE FACTOR ESTABLECE EL EXCESO DE PESO DEL
BHA (CONJUNTO DE FONDO). ESTE EXCESO DE PESO PROVEE UN MARGEN EXTRA
PARA MANTENER EL PUNTO NEUTRO POR DEBAJO DEL TOPE DEL BHA. EL VALOR
MÍNIMO RECOMENDADO COMO UN FDBHA ES DE 1.15.

TORSIÓN. LA TORSIÓN A APLICAR ESTÁ LIMITADA POR EL TORQUE DE AJUSTE DE


LA UNIÓN. EL TORQUE DE AJUSTE ES DEL 60% DE LA RESISTENCIA A LA FLUENCIA
DEL TORQUE DE LA UNIÓN, LAS UNIONES ESTÁNDAR SON MÁS DÉBILES EN
TORSIÓN, QUE LOS TUBOS EN EL CUAL ESTAS ESTÁN MONTADAS. POR
CONSIGUIENTE EL FACTOR DE DISEÑO A LA TORSIÓN NO ES NECESARIO.

9
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

PRESIÓN DE COLAPSO (FDC). LAS CAPACIDADES DE PRESIÓN DE COLAPSO SON


DEVALUADAS, PRIMARIAMENTE PARA TOMAR EN CUENTA LOS EFECTOS DE TODA
TENSIÓN SIMULTÁNEA, LUEGO DE DEVALUAR LA CAPACIDAD, ESTA ES
NUEVAMENTE REDUCIDA DIVIDIÉNDOLA POR EL FACTOR DE DISEÑO DE COLAPSO.
LOS VALORES DE DISEÑO DE COLAPSO VAN DE 1.1 A 1.15.

PRESIÓN DE REVENTAMIENTO (FDR). EL FACTOR DE DISEÑO PARA EL


REVENTAMIENTO ES DIVIDIDO DENTRO DE LA CAPACIDAD DE PRESIÓN DE
REVENTAMIENTO DE UN COMPONENTE PARA DAR EL MÁXIMO DE PRESIÓN
ADMISIBLE DE REVENTAMIENTO QUE PUEDA SER APLICADA A ESE COMPONENTE.
LA CAPACIDAD DE ESTALLIDO SE VE INCREMENTADA POR TENSIONES
SIMULTÁNEAS, PERO NORMALMENTE ESTE BENEFICIO ES IGNORADO.

10
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

DISEÑO PARA POZOS VERTICALES Y POZOS DE ÁNGULOS MODERADOS

SECUENCIA PARA EL DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN, APLICADOS A POZOS DE


ÁNGULOS MODERADOS Y VERTICALES, TRABAJANDO DESDE EL TRÉPANO HACIA LA
SUPERFICIE:

 ELECCIÓN DE DIÁMETROS DE PORTAMECHAS Y LONGITUDES MÍNIMAS DE LAS


SECCIONES DE PORTAMECHAS (DC).
 ELECCIÓN DE DIÁMETROS Y LONGITUD DE BARRAS PESADAS (HWDP).
 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LAS TUBERÍAS DE PERFORACIÓN (DP).
 DISEÑO A LA TENSIÓN.
 DISEÑO AL COLAPSO.
 DISEÑO AL REVENTAMIENTO.
 OTRAS CONSIDERACIONES.

11
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

DISEÑO PARA POZOS VERTICALES Y POZOS DE ÁNGULOS MODERADOS

 ELECCIÓN DE DIÁMETROS DE PORTAMECHAS Y LONGITUDES MÍNIMAS DE LAS


SECCIONES DE PORTAMECHAS (DC)
(DC). PARA SELECCIONAR EL DIÁMETRO
EXTERNO (OD) DE LOS PORTAMECHAS, LO HACEMOS A PARTIR DE LA ECUACIÓN
DE LUBINSKI, EL CUAL DETERMINA EL DIÁMETRO EXTERNO QUE SE DEBE
COLOCAR CERCA DEL TRÉPANO Y QUE ASEGURE EL PASAJE DE LA CAÑERÍA
CON SU MAYOR DIÁMETRO DE CUPLA.

– DIAMETRO EXTERNO DE LOS PORTAMECHAS

 =  ∗  − ∅

Dónde:

ODDC = Diámetro externo de los portamechas (Pulg.)


ODccb = Diámetro externo de cupla de la cañería que se bajará (Pulg.)
∅B = Diámetro del Trépano (Pulg.)

12
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

- LONGITUDES MÍNIMAS DE LAS SECCIONES DE PORTAMECHAS (DC)


DEPENDERÁ DEL TIPO DE BHA EN USO Y SI SE UTILIZARAN TAMBIÉN HWDP
PARA APLICAR PESO SOBRE EL TRÉPANO (WOB). LA SIGUIENTE FIGURA
MUESTRA TRES TIPOS DE DIFERENTES DE ARREGLOS DE BHA.

13
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TIPO A. ESTE TIPO DE ARREGLO UTILIZA LAS BARRAS PESADAS HWDP SOBRE LOS
PORTAMECHAS COMO TRANSICIÓN PRECISAMENTE PARA SUAVIZAR EL CAMBIO BRUSCO DE
SECCIÓN DESDE LOS PORTAMECHAS HASTA LAS TUBERÍAS DE PERFORACIÓN Y EL PESO
TOTAL SOBRE EL TREPANO WOB, ES GENERADO ÚNICAMENTE POR LOS PORTAMECHAS
(PARA ESTE TIPO A DE ARREGLO SE PUEDE CONSIDERAR UNA LONGITUD DE HWDP DE 9 A 30
PIEZAS).

TIPO B. ESTE TIPO DE ARREGLO UTILIZA SUFICIENTES PORTAMECHAS ES CASO QUE DESEE
PARA UN CONTROL DIRECCIONAL, EL PESO SOBRE EL TRÉPANO ES APLICADO EN
CONJUNTO, POR LOS PORTAMECHAS Y LAS BARRAS PESADAS. LA PRÁCTICA INDICA QUE
ESTE TIPO DE ARREGLO PROVEE UN MANIPULEO MÁS FÁCIL Y RÁPIDO EN EL PISO DE
ENGANCHE, ASÍ COMO TAMBIÉN REDUCE LA TENDENCIA AL APRISIONAMIENTO
DIFERENCIAL, Y TAMBIÉN HA DEMOSTRADO REDUCIR LAS FALLAS EN LAS CONEXIONES DE
LOS PORTAMECHAS.

TIPO C. ESTE TIPO DE ARREGLO UTILIZA VARIOS TAMAÑOS DE PORTAMECHAS Y EL PESO


SOBRE EL TRÉPANO ES APLICADO POR LOS PORTAMECHAS Y LAS BARRAS PESADAS.
14
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

LA LONGITUD MÍNIMA DE PORTAMECHAS PARA UN ARREGLO TIPO A ES CALCULADO


DE LA SIGUIENTE MANERA:

"!ó!



ó!
α


 
α
#
P
w

 =  ∗   

#$% = # ∗  ∗  ∗   ∗  (')


15
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

LA LONGITUD MÍNIMA DE PORTAMECHAS PARA UN ARREGLO TIPO A ES CALCULADO


DE LA SIGUIENTE MANERA:

*
) =
* ∗ +, ∗ -. ∗ /0 1

+, = 2 − 3. 3256 ∗ 7)/8/
Dónde:
LDC = Longitud mínima de portamechas (Pies).
WOB = Peso sobre el trepano requerido para perforar (Lbs).
PN = Punto Neutro (75% - 90%).
WDC = Peso unitario de los portamechas (Lbs/pie).
Ff = Factor de flotación (Adm).
Ɵ = Desviación máxima del pozo (Grados).
7)/8/ = Densidad del lodo (ppg).

)
Numero de Piezas: .°: ;<=0 =
)- ;<=
Longitud de una pieza igual a 30 ft.

16
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

ELECCIÓN DE DIÁMETROS Y LONGITUD DE BARRAS PESADAS (HWDP).


- DIAMETRO EXTERNO:
>? @*- ≤ 
DONDE:
ODTJ HWDP = Diámetro externo de la cupla de las barras pesadas (Pulg.)
ODDC = Diámetro externo de los portamechas (Pulg.)

- LONGITUD DE BARRAS PESADAS PARA UN ARREGLO TIPO B ES CALCULADO DE LA


SIGUIENTE MANERA:
*
− *2 ∗ )2
+, ∗ /0 1 ∗ -.
)@*- =
*@*-
DONDE:
LHWDP = Longitud mínima de barras pesadas HWDP (Pies).
WOB = Peso sobre el trépano requerido para perforar (Lbs).
PN = Punto Neutro
WHWDP = Peso unitario de las barras pesadas (Lbs/pie).
Ff = Factor de flotación (Adm).
Ɵ = Desviación máxima de pozo (Grados).
WDC1 = Peso unitario de los portamechas primera sección (Lbs/pie).
LDC1 = Longitud de portamechas primera sección (Pies).
17
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

- LONGITUD DE BARRAS PESADAS PARA UN ARREGLO TIPO C ES CALCULADO DE LA


SIGUIENTE MANERA:
*
− *2 ∗ )2 + * ∗ )
+, ∗ /0 1 ∗ -.
)@*- =
*@*-
DONDE:
LHWDP = Longitud mínima de barras pesadas HWDP (Pies).
WOB = Peso sobre el trépano requerido para perforar (Lbs).
PN = Punto Neutro
WHWDP = Peso unitario de las barras pesadas (Lbs/pie).
Ff = Factor de flotación (Adm).
Ɵ = Desviación máxima de pozo (Grados).
WDC1 = Peso unitario de los portamechas primera sección (Lbs/pie).
LDC1 = Longitud de portamechas primera sección (Pies).
WDC2 = Peso unitario de los portamechas segunda sección (Lbs/pie).
LDC2 = Longitud de portamechas segunda sección (Pies).

)*@-
Numero de Piezas: .°: ;<=0 =
)- ;<=
Longitud de una pieza igual a 30 ft.

18
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LAS TUBERÍAS DE PERFORACIÓN (DP).

• DISEÑO A LA TENSION.
TENSION.

LA BASE PARA SELECCIONAR VARIOS GRADOS DE TUBERÍAS PARA CONECTAR A UNA SARTA
DE PERFORACIÓN, ES LA DE SIEMPRE MANTENER EL MARGEN DE SOBRETENSIÓN (MOP) EN
TODOS LOS PUNTOS DE LA SARTA. ESTO SE LOGRA ADICIONANDO EL GRADO MÁS BAJO DE
TUBERÍA, LAS CONEXIONES UNA POR UNA, COMENZANDO DESDE LA PARTE SUPERIOR DEL
BHA HACIA ARRIBA. CADA CONEXIÓN DEBE SOPORTAR EL PESO DEL BHA MÁS LA TUBERÍA
DE PERFORACIÓN POR DEBAJO DE ESA CONEXIÓN. CUANDO LA CARGA DE TRABAJO (PW) ES
ALCANZADA PARA ESE GRADO DE TUBERÍA DE PERFORACIÓN, LA PRÓXIMA TUBERÍA DE
GRADO MÁS ALTO GRADO, DEBERÁ SER UTILIZADO Y EL PROCESO DEBERÁ SER REPETIDO
HASTA QUE LA SARTA DE PERFORACIÓN ESTE COMPLETA.

EL PESO NOMINAL DE LA TUBERÍA DE PERFORACIÓN ES UN TÉRMINO DESCRIPTIVO PARA


FINES DE IDENTIFICACIÓN Y SE REFIERE AL CUERPO DE LA TUBERÍA. EL PESO REAL (PESO
AJUSTADO O PESO APROXIMADO), QUE INCLUYE LOS PESOS DE LAS CUPLAS, SIEMPRE
DEBERÁN SER UTILIZADOS EN LOS CÁLCULOS.

19
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

CARGA PERMISIBLE (PA). ES LA


CARGA MÁXIMA COLOCADA
NORMALMENTE EN LA TUBERÍA DE
PERFORACIÓN, INCLUYENDO
POSIBLES PROBLEMAS. ES LA
CAPACIDAD TENSIONAL (PT) DIVIDIDA
POR FDT.
DE
C = = 0.9DE
FE

CARGA DE TRABAJO (PW). ES LA


TENSIÓN MÁXIMA ESPERADA, QUE
SUCEDERÁ DURANTE LAS
OPERACIONES NORMALES. RESULTA
DE LA CARGA PERMISIBLE (PA)
MENOS EL MARGEN DE
SOBRETENSIÓN (MOP).

I = C − J$ = 0.9DE − J$

20
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

ELECCIÓN DE DIÁMETROS Y LONGITUD DE LAS TUBERAS DE PERFORACION (DP).


- DIAMETRO EXTERNO DE DP EN AGUJERO ABIERTO:

>? - ≤ 

- DIAMETRO EXTERNO DE DP EN AGUJERO ENTUBADO:

>? - ≤ K , ñ.M0;N =8=


DONDE:
ODTJ DP = Diámetro externo de la cupla de la tubería de perforación (Pulg.)
ODDC = Diámetro externo de los portamechas (Pulg.)
DriftCñ. Asentada= Drift de la cañería asentada (Pulg.)

21
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

ELECCIÓN DE DIÁMETROS Y LONGITUD DE LAS TUBERAS DE PERFORACION (DP).

#PS
PS
LONGITUD MÁXIMA DE LA PRIMERA SECCIÓN DE TUBERÍAS DE
PERFORACIÓN PARA UN ARREGLO TIPO A y B.

PR DISEÑO POR TENSIÓN


#PR

Peso de la Hta + Margen de Seguridad = Resistencia a la Tensión del DP

Peso de DC´s + Peso de HWDP´s + Peso de DP1 + MOP = DEQ ∗ 0.9


PQ #PQ
(#Q ∗ Q + #OIP ∗ OIP + #PQ ∗ PQ ) ∗  + J$ = DEQ ∗ 0.9

0.9DEQ − J$ # ∗  + #OIP ∗ OIP


PQ = −
OIP #OIP #PQ ∗  #PQ

#


 22
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

- LONGITUD MÁXIMA DE LA PRIMERA SECCIÓN DE TUBERÍAS DE PERFORACIÓN


PARA UN ARREGLO TIPO C.

0.9DEQ − J$ #Q ∗ Q + #R ∗ R + #OIP ∗ OIP


PQ = −
#PQ ∗  #PQ

- LA LONGITUD MÁXIMA DE LA SEGUNDA SECCIÓN DE TUBERÍAS EN CASO DE SER


NECESARIO ES CALCULADA DE LA SIGUIENTE MANERA:

0.9DER − J$ #Q ∗ Q + #OIP ∗ OIP + #PQ ∗ PQ


PR = −
#PR ∗  #PR
Dónde:
LDP2 = Longitud Máxima De La Segunda Sección De Tubería (Pies).
RT2 = Resistencia Máxima De Tensión De La Segunda Sección De Tubería (Lbs).
MOP = Margen De Sobretensión (Lbs).
WDP2 = Peso Ajustado O Aproximado De Tubería En La Primera Sección (Lbs/Pie).
Ff = Factor De Flotación (Adm).
LDP1 = Longitud De La Primera Sección De Tubería (Pies).
WDP1 = Peso Ajustado O Aproximado De Tubería En La Primera Sección (Lbs/Pie).
WHWDP = Peso Unitario De Las Barras Pesadas (Lbs/Pie).
LHWDP = Longitud Mínima De Barras Pesadas HWDP (Pies).
WDC1 = Peso Unitario De Los Portamechas Primera Sección (Lbs/Pie).
LDC1 = Longitud De Portamechas Primera Sección (Pies).
23
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

• DISEÑO AL COLAPSO

ESTE DISEÑO SE LO REALIZA ESPECIFICAMENTE PARA VERIFICAR LA RESISTENCIA


AL COLAPSO DE LA TUBERIA DE PERFORACIÓN, SI ESTA ES CAPAZ DE SOPORTAR
LAS CONDICIONES DEL POZO CUANDO SEAN SOMETIDOS A COLAPSO COMO POR
EJEMPLO DURANTE UNA PRUEBA DST, EN LA QUE INTENCIONALMENTE DE DEJA
VACIA CIERTA LONGITUD DE LOS DP´S PARA PROBAR UNA POSIBLE ZONA
PRODUCTORA.

24
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

• DISEÑO AL COLAPSO

 = O TC − O U
V
 = 0.052 ∗ XY ∗ Z − 0.052 ∗ XY ∗ ([ − Z ) mY A
C
 = 0.052 ∗ XY ∗ Z … . (])
I Zf_íf
D_ O
^ = >1

[
D_
 = … . (]])
^
]bcddF$ ] e ]] OU
O TC 

D_
0.052 ∗ XY ∗ Z =
^

D_
Zf_íf háj. =
0.052 ∗ XYklk ∗ ^

25
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

DONDE:
Pc = Presión de colapso (Psi).
XY = Densidad de lodo (ppg).
L vacía = Longitud de tubería vacía (ft).
Rc = Resistencia al Colapso de la Tubería (psi).
FSC = Factor de Seguridad al Colapso.
L vacía máx. = Longitud máxima de tubería vacía (ft).

26
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

• DISEÑO AL REVENTAMIENTO

ESTE DISEÑO SE LO REALIZA ESPECIFICAMENTE PARA VERIFICAR LA RESISTENCIA


AL REVENTAMIENTO DE LA TUBERIA DE PERFORACIÓN, EN OPERACIONES
ESPECIALES CUANDO LA SARTA SEA SOMETIDO A CARGAS DE REVENTAMIENTO
COMO POR EJEMPLO DURANTE UNA PRUEBA DE INTEGRIDAD DE LA FORMACION
(FIT) O UNA PRUEBA DE INGRIDAD DE LA CAÑERIA (CIT), EN LA QUE SE APLICA
PRESION DESDE LA SUPERFICIE Y ESTA ES SOPORTADA POR LAS TUBERIAS DE
PERFORACIÓN.

27
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

z
• DISEÑO AL REVENTAMIENTO SPP
- PRUEBA CIT
Dn fñ ∗ 0.8 + bpqrks ∗  = táj uvw + O
táj uvw < Dn P
Donde:
ρY{{
yy =ñ = Resistencia al reventamiento de la cañería (Psi)
Graf for= Gradiente de la formación (psi/ft)
Prof = Profundidad TVD (ft)
Ph = Presión hidrostática (Psi)
Pmax sup = Presión máxima en superficie (Psi)
yy - = Resistencia al reventamiento del Drill Pipe (Psi)

Dn}~ fñ |ks

28
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

SPP z
• DISEÑO AL REVENTAMIENTO
- PRUEBA FIT
z + O + J^ = |sf_
Donde:
- = Presión de Bomba (Psi)
ρY{{
Ph = Presión hidrostática (Psi)
Pfrac= Presión de fractura (Psi)
MS = Margen de Seguridad (Psi)

|sf_ €vw

|E €vw

Presión

ρ|E
bpq|sf_
+/- 5m
29
Tiempo
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

• OTRAS CONSIDERACIONES

APLASTAMIENTO POR CUÑAS.


CUÑAS.
LAS CUÑAS EJERCEN UNA COMPRESIÓN CIRCULAR SOBRE LA TUBERÍA DE
PERFORACIÓN, LA CUAL PUEDE DEFORMAR A LA TUBERÍA SI LAS CONDICIONES SON
DESFAVORABLES. UNA UNIDAD DE ESFUERZO POR TENSIÓN (ST) DE UN PESO
COLGADO, RESULTARÁ EN UN ESFUERZO CIRCULAR (SH) QUE ESTA EN FUNCIÓN DE
VARIOS FACTORES, TALES COMO, LONGITUD DE LAS CUÑAS, COEFICIENTE DE
FRICCIÓN ENTRE LAS CUÑAS Y EL BUJE (EL CUAL CASNER ASUME UN VALOR DE
0.08), DIÁMETRO DE LA TUBERÍA, ETC. LA “CONSTANTE DE APLASTAMIENTO POR
CUÑAS” DEFINIDO POR CASNER, PARA UN CONJUNTO DE CONDICIONES DADO, ES
LA RELACIÓN ENTRE EL ESFUERZO CIRCULAR Y EL ESFUERZO POR TENSIÓN (SH/ST).

30
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

LA TABLA 2.1. MUESTRA LAS CONSTANTES DE APLASTAMIENTO POR CUÑAS.

Tubería de Perforación Longitud de Cuña


OD (pulg) 12 (pulg) 16 (pulg)
2 - 3/8 1.25 1.18
2 - 7/8 1.31 1.22
3 - 1/2 1.39 1.28
4 1.45 1.32
4 - 1/2 1.52 1.37
5 1.59 1.42
5 - 1/2 1.66 1.47
6 - 5/8 1.82 1.59
Tabla 2.1. Constantes de Aplastamiento por cuñas (Sh/St)

31
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

DADO QUE LAS TUBERÍAS NO ESTÁN APRISIONADAS, LA TENSIÓN MÁXIMA QUE


CARGAN LAS CUÑAS SERÁ LA CARGA DE TRABAJO (PW). PARA VERIFICAR SI HAY
SUFICIENTE MARGEN PARA TOMAR EN CUENTA EL EFECTO DEL APLASTAMIENTO
POR CUÑAS, SE DEBE MULTIPLICAR LA CARGA DE TRABAJO POR LA CONSTANTE DE
APLASTAMIENTO POR CUÑAS. EL RESULTADO NO DEBE EXCEDER DE LA CARGA
ADMISIBLE (PA).


I ∗ ≤ C

DÓNDE:
PW = CARGA DE TRABAJO (LBS).
€ƒ
= CONSTANTE DE APLASTAMIENTO POR CUÑAS.
€„
PA = CARGA PERMISIBLE (LBS).

32
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

APLASTAMIENTO POR CUÑA Y MOP.


LA CONSTANTE DE APLASTAMIENTO POR CUÑA DEBE CONSIDERARSE CADA VEZ
QUE SE FIJA EL MARGEN DE SOBRETENSIÓN (MOP), PARA ASEGURAR QUE SE
CUMPLA LA ANTERIOR RELACIÓN. PARA ESTE PROPÓSITO, DETERMINAR PRIMERO
EL MOP, LUEGO ASEGURARSE QUE EL MOP SATISFAGA LA SIGUIENTE RELACIÓN.


J$ ≤ I ∗ −1

Dónde:
MOP = Margen de Sobretensión (Lbs).
PW = Carga de Trabajo (Lbs).
€ƒ
= Constante de Aplastamiento por cuñas.
€„

33
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TABLAS PARA DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN - DRILL PIPE

34
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TABLAS PARA DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN - DRILL PIPE

35
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TABLAS PARA DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN - DRILL PIPE

36
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TABLAS PARA DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN – HEAVY WEIGHT DRILL PIPE

37
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TABLAS PARA DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN – DRILL COLLAR

38
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TABLAS PARA DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

39
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TABLAS PARA DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

40
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TABLAS PARA DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

41
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TABLAS PARA DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

42
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TABLAS PARA DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

43
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

TORQUE DE AJUSTE – DC´s (LBS - FT) (MAKE UP)

44
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

EJERCICIO PRACTICO
 SE REQUIERE PERFORAR EL TRAMO 8 ½“ CON TREPANO PDC HASTA 3272 m MD (3254 m TVD),
UTILIZANDO UN FLUIDO DE PERFORACIÓN CON UNA DENSIDAD MÁXIMA DE 9.5 PPG. SE
REQUIERE DISPONER DE 18000 LBS DE PESO SOBRE EL TREPANO Y 100 MLBS DE SOBRE
TENSIÓN PARA LIBRAR LA HERRAMIENTA EN CASO DE APRISIONAMIENTO. LA MÁXIMA
DESVIACIÓN DEL POZO PROGRAMADA ES DE 5°. ULTIMO REVESTIMIENTO CEMENTADO CAÑ.
9 5/8”; N-80; 40 #/FT; ASENTADA EN 2394 m MD (2380 m TVD). DESPUÉS DE PERFORAR EL
TRAMO 8 ½”, SE BAJARA CAÑ 7”; P-110; 32#/FT; LTC. CONSIDERAR 15 PIEZAS DE HWDP DENTRO
DEL DISEÑO. ( 1 PZA DE DC; HWDP; DP ES IGUAL A 30 FT).

DATOS: MATERIAL TUBULAR DISPONIBLE


ØzE = 8 ½"
DRILL COLLARS HEAVY WEIGHT
TD = 3272 m MD (3254 m TVD) OD ID Weight Quantity OD ID Weight Tool Joint Quantity
ρY{{ = 9.5 PPG (pulg) (pulg) (lbs/ft) (N° pzas) (pulg) (pulg) (lbs/ft) OD”x ID” (Pza)

WOB = 18000 LBS 6 3/4 2 13/16 100 20 4½ 2 3/4 44.3 6 ¼ x 2 7/8 30


MOP = 100 MLBS 4¾ 2 50 20 5 3 53.8 6 5/8 x 3 1/8 30
8½ 2 13/16 160 20 5½ 4 59.8 7¼x4 30
 = 5°
3 1½ 18 20 6 5/8 - 83.4 8x4 30

45
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

DRILL PIPES
Nominal
OD Conexión Weight Aprox Tool Joint
Weight Upset grade Class Pipe Quantity (m)
(pulg) Type (#/ft) OD” x ID”
(lbs/ft)

5½ 21.90 IEU – E FH 23.82 Pipe class 2 7 x4 2000


Premium
5 25.6 IEU – E NC50 28.01 6 5/8 x 2 3/4 2000
class
5 25.6 IEU – S HT50 28.01 New Class 1 6 5/8 x 2 ½ 2000
5 25.6 IEU - X NC50 28.97 New Class 1 6 5/8 x 3 2000

 REALIZAR EL DISEÑO DE LA SARTA DE PERFORACIÓN PARA CUMPLIR DICHO


OBJETIVO.

 ELECCION DEL DIAMETRO DE PORTAMECHAS


 ≤  ∗  − ∅
 = 7.656 pulg (De tabla)
 ≤ 2 ∗ 7,656 − 8,5 = 6,812 pulg

SELECCIONO: DC´s 6 3/4 ̎ x 2 13/16 ̎; 100 #/ft; 50 Piezas


46
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

 LONGITUD MINIMA DE PORTAMECHAS

#$%
 =
#v ∗  ∗ cos  ∗ 
 = 1 − 0.01527 ∗ 9,5 = 0,8549

18000 248,65
 = = 248,65 ‘ → °wU}“fu = = 8,28 ≈ 9 –p
100 ∗ 0,8549 ∗ cos 5 ∗ 0,85 30
 = 9 ∗ 30 = 270 ‘ ≈ 82 

 ELECCION DEL DIAMETRO DE LAS BARRAS PESADAS


$FEkk— ˜kU™‚ OIP ≤ $F
$FE˜ OIP ≤ 6,75 š›œ
SELECCIONO: HWDP´S 5" x 3"; 53,8 #/ft; 6 5/8 "x 3 1/8 " ; 30 piezas

 LONGITUD DE LAS BARRAS PESADAS


OIP = 15 ∗ 30 = 450 ‘ ≈ 137 

47
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

DISEÑO DE LAS TUBERIAS DE PERFORACIÓN


 ELECCION DEL DIAMETRO DE LAS TUBERIAS DE PERFORACIÓN 1ra SECCION
$FEkk— ˜kU™‚ P ≤ $F
$FE˜ P ≤ 6,75 š›œ
SELECCIONO: DP´S 5"; 25,6 #/ft; IEU-E; NC50; 28,01 #/ft; 6 5/8 "x 2 3/4"; 2000 m
de Tabla con OD, Peso Nominal, Clase y Grado de Acero  DEQ = 414690 ' ;
DQ = 11458 ; DnQ = 12000 .

 DISEÑO A LA TENSION – LONGITUD MAXIMA DE TUBERIAS DE PERFORACIÓN 1ra


SECCION

0.9DEQ − J$ #Q ∗ Q + #OIP ∗ OIP


PQ = −
#PQ ∗  #PQ

0,9 ∗ 414690 − 100000 100 ∗ 82 + 53,8 ∗ 137 ∗ 3.281


PQ tfj = − = 9586,11 ‘ ≈ 2921,7 
28,01 ∗ 0,8549 28,01
PQ = 2000  (disponible)

48
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

 ELECCION DEL DIAMETRO DE LAS TUBERIAS DE PERFORACIÓN 2da SECCION


$FEkk— ˜kU™‚ PR ≤ F‘fñ. Cu}™‚flf
$FE˜ PR ≤ 8,679 š›œ
SELECCIONO: DP´S 5"; 25,6 #/ft; IEU-X; NC50; 28,97 #/ft; 6 5/8 "x 3"; 2000 m
de Tabla con OD, Peso Nominal, Clase y Grado de Acero  DER = 671515 ' ;
DR = 17100 ; DnR = 16625 .

 DISEÑO A LA TENSION – LONGITUD MAXIMA DE TUBERIAS DE PERFORACIÓN 2da


SECCION

0.9DER − J$ #Q ∗ Q + #OIP ∗ OIP + #PQ ∗ PQ


PR = −
#PR ∗  #PR

0,9 ∗ 671515 − 100000 100 ∗ 82 + 53,8 ∗ 137 + 28,01 ∗ 2000 ∗ 3.281


PR tfj = − = 12236,4 ‘
28,97 ∗ 0,8549 28,97
≈ 3729,5 
PR = "F − Q − OIP − PQ = 3272 − 82 − 137 − 2000 = 1053 .

49
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

SARTA DISEÑADA

TOOL OD (“) WEIGHT (#/ft) LONGITUD (m)


DC´S 6-3/4” 100 82
HWDP´S 5” 53,8 137
DP´S 1 5” 25,6 2000
DP´S 2 5” 25,6 1053
TD = 3272 mMD

50
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

ESQUEMA
SARTA DISEÑADA

1053  FR 5" ; 25,6 #/‘; "¡"

pñ. 9 − 5/8" ; 80; 40 #/‘

FQ 5" ; 25,6 #/ft; "¤"

2000 
2394 JF (2380 "§F)

H#F 5"x 3" ; 53,8 #/ft


137 

F 6 − 3/4" x 2−13/16" ; 100 #/ft


82 
3272 JF (3254 "§F) 51
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

DISEÑO AL COLAPSO
 Máxima longitud vacía que se puede dejar de Tuberías de perforación en una prueba
DST con un factor de seguridad al colapso de 1 ¼.

D_
Zf_íf háj. =
0.052 ∗ XYklk ∗ ^
Para DP1: DQ = 11458 

11458
Zf_íf háj. = = 13555,46 ‘ ≈ 5655 
0.052 ∗ 9.5 ∗ 1.25

Para DP2: DR = 17100 

17100
Zf_íf háj. = = 27692.3 ‘ ≈ 8440 
0.052 ∗ 9.5 ∗ 1.25

Por lo tanto, en base a los resultados podemos dejar vacía toda la columna de Tuberías
de Perforación durante una prueba DST.

52
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

DISEÑO AL REVENTAMIENTO
 Máxima carga al Reventamiento cuando estemos realizando una FIT con un lodo de
11 ppg a 3269 m MD (3251 m TVD), en una formación cuyo gradiente de fractura es
de 0.92 psi/ft. MS =500 Psi.
z + O + J^ = |sf_
z + O + J^ = |sf_
z = n}~ hfj
n}~ hfj = |sf_ − O − J^

n}~ hfj = 0.92 ∗ 3251 ∗ 3.281 − 0.052 ∗ 11 ∗ 3251 ∗ 3.281 − 500 = 3212 

53
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

DETERMINACION DEL PESO SOBRE TREPANO (WOB)

I. CRITERIO DE TENSION Y COMPRESION : ESTE CRITERIO CALCULA EL PUNTO NEUTRO DE


TENSION-COMPRESION O EL PUNTO DE FUERZA AXIAL CERO EN EL CUAL LA SARTA NO SE HALLA
EN TENSION NI EN COMPRESION. ES USADO EN POZOS VERTICALES.

 METODOS:
 METODO DE ARQUIMIDES
 METODO FUERZA Y AREA

II. CRITERIO DE PANDEO: ESTE CRITERIO DETERMINA LA POSICION DEL PUNTO NEUTRO DE
PANDEO, EL CUAL ES DEFINIDO COM AQUEL PUNTO POR ENCIMA DEL CUAL LA SARTA NOSE HALLA
PANDEADA Y POR DEBAJO SI SE ENCUENTRA SOMETIDA BAJO ESFUERZOS DE PANDEO. ESTE
PUNTO DEBERA LOCALIZARSE DENTRO DE LOS PORTAMECHAS. EL METODO PERMITE LA
APLICACIÓN DE MAYORES PESOS SOBRE EL TREPANO. APLICADA TAMBIEN A POZOS DESVIADOS.

 METODOS:
 METODO DE FLOTABILIDAD

54
Perforación II (PET-201 “P”) Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

CALCULO DEL PESO SOBRE EL TREPANO (WOB)

I. CRITERIO DE TENSION – COMPRESION

1053  FR 5" x 4" ; 25,6 #/‘; "¡"


 METODO DE FUERZA Y AREA
#$%Uuw = # ∗  + #OIP ∗ OIP − z ∗ 0.85

pñ. 9 − 5/8" ; 80; 40 #/‘ • PARA LA FUERZA DE FLOTACION


z = Q − R − S
7) = ©. 5 ::ª
• PARA LAS FUERZAS
FQ 5" ¨ 4" ; 25,6 #/ft; "¤"

= →  =∗d
d
Q = OQ ∗ dQ
2000 
R = OR ∗ dR
2394 JF (2380 "§F)
S = OS ∗ dS
• PARA LAS PRESIONES
S
OQ = 0.052 ∗ 9.5 ∗ 3254 ∗ 3.281 = 5274 
OR = 0.052 ∗ 9.5 ∗ 3172 ∗ 3.281 = 5141 
OS = 0.052 ∗ 9.5 ∗ 3035 ∗ 3.281 = 4919 
R
H#F 5"x 3" ; 53,8 #/ft • PARA LAS AREAS
137 
dQ = d

F 6 − 3/4" x 2−13/16" ; 100 #/ft dR = d − dOIP


82  dS = dOIP − dP
3272 JF (3254 "§F)
55
Perforación II (PET-201 “P”) Q Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

CALCULO DEL PESO SOBRE EL TREPANO (WOB)


«
d= ∗ ($FR − ]FR )
4
«
1053  FR 5" x 4" ; 25,6 #/‘; "¡" d = ∗ 6.75R − 2.812R = 29.574 š›œR
4
«
pñ. 9 − 5/8" ; 80; 40 #/‘ dOIP = ∗ 5R − 3R = 12.566 š›œR
4
7) = ©. 5 ::ª «
dP = ∗ 5R − 4R = 7.069 š›œR
4
FQ 5" ¨ 4" ; 25,6 #/ft; "¤"
dQ = 29.574 š›œR
dR = 29.574 − 12.566 = 17.008 š›œR
2000  dS = 12.566 − 7.069 = 5.497 š›œR
2394 JF (2380 "§F)

Q = 5274 ∗ 29.574 = 155973.3 Lbs


S R = 5141 ∗ 17.008 = 87438.1 '
S = 4919 ∗ 5.497 = 27039.7 '

R
H#F 5"x 3" ; 53,8 #/ft z = 155973.3 − 87438.1 − 27039.7 = 41495.5 '
137 

F 6 − 3/4" x 2−13/16" ; 100 #/ft #$%Uuw = 100 ∗ 82 + 53.8 ∗ 137 ∗ 3.281 − 41495.5 ∗ 0.85
82  *  0: = ®25¯ )0
3272 JF (3254 "§F)
56
Perforación II (PET-201 “P”) Q Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

CALCULO DEL PESO SOBRE EL TREPANO (WOB)

I. CRITERIO DE TENSION – COMPRESION


 METODO DE ARQUIMIDES
1053  FR 5" x 4" ; 25,6 #/‘; "¡" #$%Uuw = # ∗  + #OIP ∗ OIP − z ∗ 0.85
• PARA LA FUERZA DE FLOTACION
pñ. 9 − 5/8" ; 80; 40 #/‘ z = §}uw OEC ∗ mYklk

7) = ©. 5 ::ª
• PARA VOLUMENES DE DESPLAZAMIENTO
§}uw OEC = §}uw P´u + §}uw OIP´u + §}uw ´u
FQ 5" ¨ 4" ; 25,6 #/ft; "¤"
$FR − ]FR
§}uw = ∗
313.7

2000  5R − 4 R
§}uw P´u = ∗ 3053 = 87.59 %'›
313.7
2394 JF (2380 "§F)
5R − 3 R
§}uw OIP´u = ∗ 137 = 6.99 %'›
313.7
S
6.75R − 2.812R
§}uw ´u = ∗ 82 = 9.84 %'›
313.7
§}uw OEC = 87.59 + 6.99 + 9.84 = 104.42 %'›
R ' 42 bp›
H#F 5"x 3" ; 53,8 #/ft z = 104.42 %'› ∗ 9.5 ∗ = 41663.6 '
137  bp› 1 %'›
#$%Uuw = 100 ∗ 82 + 53.8 ∗ 137 ∗ 3.281 − 41663.6 ∗ 0.85
F 6 − 3/4" x 2−13/16" ; 100 #/ft *  0: = ®323 )0
82 
3272 JF (3254 "§F)
57
Perforación II (PET-201 “P”) Q Ing. Edwin Álvarez Villalba
DISEÑO DE SARTA DE PERFORACIÓN

CALCULO DEL PESO SOBRE EL TREPANO (WOB)

II. CRITERIO DE PANDEO


1053  FR 5" x 4" ; 25,6 #/‘; "¡"  METODO DE FLOTABILIDAD
#$%Uuw = # ∗  + #OIP ∗ OIP ∗  ∗ cos  ∗ 
pñ. 9 − 5/8" ; 80; 40 #/‘

7) = ©. 5 ::ª • PARA EL FACTOR DE FLOTACION

FQ 5" ¨ 4" ; 25,6 #/ft; "¤"  = 1 − 0.01527 ∗ 9.5 = 0.8549

#$%Uuw = 100 ∗ 82 + 53.8 ∗ 137 ∗ 3.281 ∗ 0.8549 ∗ cos 5 ∗ 0.85


2000 
2394 JF (2380 "§F)
*  0: = ¯±©® )0

S

R
H#F 5"x 3" ; 53,8 #/ft
137 

F 6 − 3/4" x 2−13/16" ; 100 #/ft


82 
3272 JF (3254 "§F)
58
Perforación II (PET-201 “P”) Q Ing. Edwin Álvarez Villalba

También podría gustarte