0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas68 páginas

Trabajo Grafotecnia

Este documento presenta información sobre grafotecnia forense. Explica que la grafotecnia forense estudia la autenticidad de escrituras y documentos para determinar falsificaciones. Describe los tipos de análisis grafotécnicos como autoría de textos, autenticidad de firmas, y estudios de papel y tinta. También presenta la historia del laboratorio de criminalística en Perú y conceptos teóricos sobre grafotecnia forense.

Cargado por

Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas68 páginas

Trabajo Grafotecnia

Este documento presenta información sobre grafotecnia forense. Explica que la grafotecnia forense estudia la autenticidad de escrituras y documentos para determinar falsificaciones. Describe los tipos de análisis grafotécnicos como autoría de textos, autenticidad de firmas, y estudios de papel y tinta. También presenta la historia del laboratorio de criminalística en Perú y conceptos teóricos sobre grafotecnia forense.

Cargado por

Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

GRAFOTECNIA FORENSE

PRESENTADO POR:

CINTHIA DEL PILAR BERRIOS LERTORA

CURSO: CRIMINALISTICA

DOCENTE: DR.MOISES QUISPE AUCCA

TACNA-PERÚ
2015

1
DEDICATORIA

ADios quien siempre me da poder y hace perfecto mi camino, a mis padres porque me dieron la confianza necesaria para

encontrar el éxito y no olvidar ni practicar lo que el fracaso me ha enseñado. ………………………………

2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

I. INTRODUCCION

La etimología del termino Grafotecnia, proviene de las raíces graphein, escribir, y


tékhnee, arte, habilidad, destreza. Con ello podemos indicar que la Grafotecnia se
relaciona al manejo de escrituras, extendiéndose a la identificación, cotejo y
determinación de falsificaciones.

Con la finalidad de contar con todos los medios necesarios que le permitan desarrollar
con bien la tarea de investigación de los Delitos de Estafa y otras Defraudaciones, que
se presentan en el cotidiano trabajo de un Policía, un Magistrado del Poder Judicial,
del Ministerio Público y/o del Fuero Privativo; éstos recurren al apoyo técnico
científico de la Dirección Nacional de Criminalística de la Policía Nacional, para que a
través de la División de Grafotecnia (hoy de Documentología Forense), previamente a
la OBTENCIÓN Y REMISIÓN de las muestras incriminadas y las respectivas de
comparación, procesada a la formulación de un Dictamen Pericial.

Entre los muchos pedidos, que se hacen a nivel nacional, los más frecuentes son para
la determinación de la autenticidad y/o falsedad de firmas, la autoría de manuscritos,
etc.

DERECHO ADMINISTRATIVO 3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

GRAFOTECNIA FORENSE

SUMARIO: 1. Introducción 2. Situación, Hechos y/o antecedentes 3. Marco Teórico 4.


Modelo de dictamen pericial. Dictamen Pericial de grafotecnia No.1828-89 5. Análisis
6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Anexos 9. Bibliografía

GLOSARIO: TÉRMINOS FORENSES:

LA GRAFOTECNIA: Estudio de la autenticidad del grafismo y del documento moderno.


Absuelve las interrogantes o cuestionamientos de la muestra problema o
controvertida(1).

II.- SITUACIÓN, HECHOS Y/O ANTECEDENTES.

Historia del Laboratorio de Criminalística:

Inicialmente recibe el nombre de Laboratorio de Técnica Policial, cuyo personal y


equipamiento de instrumental científico se gestionó en los años de 1935 y 1936. Su
gestor y fundador fue el Inspector General del Cuerpo de Investigación y Vigilancia
don Carlos Ramírez Núñez.

El 27 de marzo de 1937, el naciente laboratorio policial, se instala en el local de la


Prefectura de Lima recientemente inaugurado, con la denominación de “Gabinete
Central de Identificación y anexo Laboratorio de Técnica Policial”.

Es por ese entonces Presidente de la Republica el General Oscar R. Benavides;


Ministro de Gobierno y Policía, el General EP. Manuel Antonio Rodríguez; y, Jefe del
Cuerpo de Investigación y Vigilancia, el Inspector General CIVI. Carlos Ramírez
Núñez. Se implementó en forma similar al FBI de los Estados Unidos de Norte
América.

En este local permanece hasta inicios de la década de 1970, en que se traslada al


entonces Centro de Instrucción de la PIP, ubicado en la Av. Andrés Aramburu No. 550-

DERECHO ADMINISTRATIVO 4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Surquillo. Se instala en el 6to. Piso del actual Complejo de la Policía Técnica “Sgto. 2º
PIP Walter Jesús Rosales León”, donde permanece hasta la fecha.

Por R.S. No. 397-EF del 5 de diciembre de 1986, se faculta al Ministerio del Interior a
adquirir directamente el equipo e instrumental para el Laboratorio de Criminalística de
la Policía de Investigaciones del Perú, por intermedio de la firma CORMED S.A.

Asimismo, por R.M. No. 066-IN-DM del 06 Nov. 86, se aprueba el nuevo proyecto
técnico económico para equipamiento del Laboratorio Central de Criminalística PIP,
por un monto de $ 2´296,436.00 USA.

En 1986(2), comienzan a llegar equipos, aparatos e instrumentos para el Laboratorio


de Criminalística, dentro de los que se cuenta con un equipo completo de
Cromatografía, un Cromatógrafo de Gases Computarizado, un Electrofotómetro
Ultravioleta Visible, un Microscopio Electrónico de Barrido con micro análisis por rayos
X y Sistemas de Absorción Atómica, dos Microscopios de Comparación Biocular con
pantalla de proyección, para peritajes balísticos, un Sistema para Electroforesis y un
Proyector Comparador Universal-Proyetina- VCP, para peritajes Grafotécnicos,
además de otros instrumentos que ubican a la Policía Técnica como una de las más
modernas.

III.- Marco Teórico (Doctrina)

GRAFOTECNIA FORENSE

A.- CONCEPTO:

La Grafotecnia(3) es parte de la ciencia Criminalística que tiene por objeto verificar la


autenticidad o falsedad del documento impugnado e identificar al autor del mismo.

La Grafotecnia como ciencia se vale del conjunto sistematizado de principios, reglas arte, para
eliminar los factores de duda y llegar a la verdad como cualquier conocimiento científico.

La ciencia grafotecnica contribuye a esclarecer y complementar las investigaciones.

DERECHO ADMINISTRATIVO 5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Sobre la naturaleza de los documentos probatorios en la labor policial y ámbito judicial.

B.- TIPOS DE ANÁLISIS GRAFOTÉCNICOS:

1. Autoría de textos manuscritos.

2. Autenticidad o falsedad de firmas.

3. Autoría de firmas.

4. Identificación de sellos.

5. Determinación de falsedad ideológica.

6. Determinación de falsedad ideológica.

7. Estudio del papel.

8. Estudio de tinta.

9. Determinación de falsedad ideológica.

10. Determinación de erradicaciones.

11. Reconstitución de obliteraciones.

12. Identificación de contenidos erradicados.

13. Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces.

14. Reconstitución de papeles rotos.

15. Reconstitución de papeles quemados

16. Abuso de firmas suscritas en hojas en blanco.

C. ÁREAS DE ESTUDIO:

1. ESCRITURA.
Es la conducta humana de representar el pensamiento mediante signos gráficos
convencionales.

DERECHO ADMINISTRATIVO 6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

1.1.-Elementos de la Escritura.

a.-Letras.

Son los símbolos que representan los sonidos del lenguaje. Están constituidas, por
los trazos o partes esenciales y rasgos o partes secundarias.

(a.1) Trazos.

Es lo esencial o esqueleto de una letra, constituye la parte indispensable de su


estructura, también se le conoce con el nombre de magistrales, plenos o gruesos .Por
lo general estas líneas principales tienen el movimiento descendente, es decir de
arriba hacia abajo y a ello corresponde mayor presión y por lo tanto mas grosor, de ahí
la nominación de gruesos.

Cuando se quiere indicar la posición de un trazo dentro de una letra se le representa


por una comilla “que se coloca como exponente de ella, así, en el caso de la
consonante M que tiene como mínimo tres trazos se indica: M `. M”, M ```, para el
primero, segundo y tercer trazos respectivamente.

(a.2) Rasgos.

Son las líneas que no constituyen parte esencial de las letras y pueden omitirse sin
que afecte a la estructura o parte principal, esta parte secundaria aparece como
adornos y son:

. Iniciales al comenzar la letra.

.Finales cuando termina.

. Enlaces, si unen, ligan o enlazan a los trazos magistrales de la misma o diferente


letra.

Los rasgos iniciales y finales son los ornamentos o adornos de las letras que
presentan singularidades o características muy especiales porque se apartan de los
rasgos caligráficos como:

. Arponados.

DERECHO ADMINISTRATIVO 7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

.Ganchosos

.Macizos.

.Acerados:

- Acerado con terminación en punta fina recta.


- Acerado con terminación en punta fina torsionada.
.Rectilíneos.

. Breves o contenidos.

. Sinistrógiros o vuelta a la izquierda.

. Ascendente.

. Descendente.

(a.3) Enlaces.

Son los rasgos iniciales o finales que enlazan a los trazos de una letra o esta con otra.
Los enlaces de las letras dentro de una palabra del punto de vista caligráfico son:
Absolutos y perfectos.

Pero ocurre que en la escritura habitual dichas normas se alteran en mayor o menor
grado de acuerdo con la habilidad y soltura de ejecución de cada persona. El grado de
unión de las letras se mide por la frecuencia de los enlaces verificados,
prescindiéndose de las letras mayúsculas que en su mayoría se aíslan.

La presencia de mayúsculas ligadas constituye una peculiaridad del grafismo y debe


tenerse en cuenta. Los enlaces pueden ser:

. En arco, cuando en la parte superior es curvo y la inferior es ángulo

. En guirnalda, cuando forma ángulo en la parte superior.

.En ángulo, cuando este se presenta en la parte superior e inferior.

.Inflado, es el engrosamiento brusco debido a la variación de presión.

DERECHO ADMINISTRATIVO 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

.Bucles abiertos.

.Bucles cerrados y empastados.

. Formas de lazos, elipses, espirales, brisados (por silabas), ligados (todas las letras
de la palabra)

.Enlaces raros (letras con tildes),etc.

(a.4) Zonas de la letra.

Las zonas de las letras son las regiones o sectores que comprende una grafía, así:

.Zona anterior, donde se inicia la letra.

.Zona posterior, donde finaliza la letra.

.Zona superior ( parte alta )comprendida entre letras :a,c,i,o,m,n,r,y,v.

.Zona media (parte central) ocupada por las vocales y letras cortas (m,n,r,etc.)

.Zona Inferior (parte baja) a partir de los óvalos de las letras (o, a, etc).

(a.5) Clasificación de las letras(5).

1. Mayúsculas y Minúsculas.
Las primeras son capitales o de mayor tamaño las minúsculas de menor dimensión
con relación a las mayúsculas.

2. Cortas y sobresalientes

Para la comprensión de estos conceptos, primero definiremos el cuerpo o caja de


escritura q es el espacio ocupado por las letras cortas entre dos rectas paralelas,
tangentes en ningún sentido. (a, e ,o,m,n,etc)

Letras cortas, las que se ajustan a la caja de escritura y no sobresalen en ningún


sentido.Ejemplo a,e ,i,o,m,n,etc)

Letras sobresalientes, las que sobrepasan a una o a las dos líneas de la caja de
escritura .A su vez pueden ser:

DERECHO ADMINISTRATIVO 9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

.Largas o sobresalientes superiores e inferiores como la “f “

.Altas o sobresalientes superiores (b; 1, etc.)

.Bajas o sobresalientes inferiores (g,j,y,etc).

(a.6) Ubicación dentro de la palabra.

Una misma letra dentro de una palabra, puede ocupar diversas ubicaciones, como:

.Inicial.

.Media.

.Final

Se designan estas ubicaciones por sub-índice, así en la palabra “INTERNAMENTE “,


al referirnos a la “E “se anotan: E1, E2,E3 para mencionar a la primera, segunda y
tercera “E” respectivamente.

b.- Signos de puntuación y acentuación:

Estos signos no se pueden omitir, por la importancia que tienen en la escritura y son:

.Comas

.Acentos

.Tildes

.Apostrofes

.Subrayados

.Puntos

.Diéresis

Guiones

.Comillas

DERECHO ADMINISTRATIVO 10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

.Punto y coma, etc.

c.- Punto de ataque:

Es el lugar donde se inicia el trazado de una letra o cualquier otro grafico, por lo tanto,
siempre existirá. Puede faltar el rasgo de ataque (rasgo inicial), pero si
necesariamente debe estar el punto de ataque. El punto es objeto de un estudio
especial porque en él se plasman también algunas peculiaridades del movimiento
inicial del escribiente, como:

.Botón o parada inicial con engrosamiento.

.Acerado, resultado de la gran velocidad inicial y poca presión que va en aumento sin
cambiar de dirección.

.Gancho y/o arpón, movimiento inicial contrario a la dirección el rasgo de ataque,


ocurre a veces que esta característica se frustra o no aparece, porque el movimiento
inicial contrario no deja huella y entonces el punto de ataque se presenta rectilíneo.

.Redondeado, se da cuando el movimiento inicial es lento, se posa bien el instrumento


escritor y continúa en la misma dirección, disminuyendo posteriormente.

1.2.- Estructura de la escritura.

Son los elementos maleables o clásicos con los cuales se puede dar a la escritura
aspectos completamente diferentes y hasta diametralmente opuestos. Los elementos
estructurales son(6):

.Dimensión o tamaño.

.Dirección.

.Inclinación.

.Presión.

.Velocidad.

.Proporcionalidad.

DERECHO ADMINISTRATIVO 11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

.Orden.

a.- Dimensión o tamaño.

Es la extensión y las salientes del grafismo. Es el espacio que se da por la


superficie del rectángulo, cuyas bases son la superficie del rectángulo, cuyas
bases son tangentes a las partes altas e inferiores de las letras sobresalientes y
los lados por las verticales tangentes al trazo; en la descripción grafica la
clasificación más frecuente es:

.Pequeña

.Mediana

.Grande

Félix del Vallatierro, en su obra la “Grafocritica”, describe la dimensión como:

.Contenida, supresión o simplificación en los rasgos finales.

.Creciente, cuando aumenta del tamaño de la palabra o línea.

.Decreciente, cuando disminuye la dimensión al final de la palabra o línea.

.Fluctuante, variación en el tamaño de las letras o palabras sin norma fija.

.Grande, superior a 2 mm de altura a la caja de escritura.

.Pequeña, menor a 2 mm de altura de la caja de escribir.

.Prolongada, alargamiento excesivo de rasgos finales.

b.- Dirección.

Es la orientación que sigue la línea de escritura en relación al renglón o caja de


escritura.

Desde el punto de vista caligráfico, la Dirección es horizontal, es decir, paralela a


los extremos superior e inferior; lo verdaderamente importante es la persistencia

DERECHO ADMINISTRATIVO 12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

de una dirección dentro de un cierto espacio de tiempo, pero se da la variabilidad


por causas diversas. La dirección puede ser:

.Rectilínea:

-Ascendente.

-Horizontal.

-Descendente.

.Ondulante.

.Cóncava.

Convexa.

.Fuera de la línea de pauta.

.Cabalgante.

.Imbricada.

c.- Inclinación.

Es el ángulo que se forma con los trazos perpendiculares a la caja de escritura. Por lo
tanto si los magistrales que no tienen inclinación alguna forman ángulo de noventa
grados, cualquier desviación de esta posición vertical indicará la inclinación:

.A la derecha

.A la izquierda

.Vertical, carente de inclinación.

d.- Presión.

Es la energía o fuerza que se ejerce al trazar un escrito.

Las más frecuentes son(7):

.Labil, predominio de finos o perfiles.

DERECHO ADMINISTRATIVO 13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

.Normal o matizada, la presión se alterna, produciendo perfiles y gruesos


alternativamente.

.Presionada, carente de perfilamientos y se evidencia profundidades en el surco


del anverso y reverso del papel receptor.

e.- Velocidad.

Es la celeridad con que se traza un escrito. La velocidad es el resultado de la


destreza o practica de escribir y por el contrario la inexperiencia del escribiente se
manifiesta por la lentitud.

Sin embargo, la lentitud puede ser fingida de una persona que domina la conducta
de escribir. Lo que no puede suceder es que un inexperto imite la destreza o la
habilidad de ejecución grafica del experto.

Las velocidades que se dan en la escritura presentan las siguientes


características:

e.1.-Estructura rápida.

.Cuerpo de la escritura pequeña o filiforme.

.Letras finales simplificadas.

.Falta de letras al final de la palabra.

.Terminación de los rasgos o trazos acerados.

.Los acentos y puntos de la vocal “i” ubicados un poco adelantados a las letras
correspondientes (igual el trazo complementario de la “t”).

.Escritura desigual con enlaces frecuentes y originales.

. Inclinación acentuada.

.Presión labil o nula.

e.2.- Escritura lenta(8).

DERECHO ADMINISTRATIVO 14
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

.Escritura que revela torpeza o inseguridad.

.Tamaño muy grande o exagerado.

.Aspecto caligráfico.

.Frecuencia de rasgos superfluos o adornos.

.Presencia de tremorosidades.

.Se observa vacilaciones, detenciones, añadidos.

.Puntos, acentos y trazos complementarios retrazados.

e.3.- Escritura pausada o normal.

.Movimientos que no presentan grandes desigualdades de espacio ni de tiempo.

.Dimensiones medianas.

.Puntos, acentos y trazos complementarios (t, ñ), colocados con precisión.

.Letras completas y bien formadas.

.Ausencia de retoques.

.Carencia de vacilaciones.

.Oscilación de perfiles y gruesos.

.Es importante conocer las variaciones de la velocidad, ésta puede ser uniforme o
variar aún dentro del mismo trazo.

f.- Proporcionalidad.

Es la reunión entre los diversos elementos del grafismo; según las normas
caligráficas, existe proporción en todos los elementos del escrito. La
proporcionalidad es uno de los caracteres más constantes de la grafía espontánea
y que escapa al imitador y disimulador.

DERECHO ADMINISTRATIVO 15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

.Las alturas de las mayúsculas y letras salientes con respecto a la altura de las
letras cortas.

.La distancia entre los ejes, trazos magistrales y espacios interliterales.

.La anchura de los gruesos con relación a la altura de las letras.

g.- Orden.

Es la distribución del texto en el receptor para formar un conjunto armónico. Se


aprecia en este caso:

.Los márgenes, como el paralelismo en relación a borde del papel puede ser:
rectilíneo, curvo, ondulante, ensanchado y estrecho.

.El sangrado de los párrafos.

.La colocación de los encabezamientos.

1.3.- Variación de la escritura(9).

Las variaciones de la escritura son los diversos signos disímiles al modelo


caligráfico que el escribiente deja en la escritura, como:

.Permanentes, cuando las variaciones son constantes en la grafía genuina de una


misma persona y tiene mucha importancia para la identificación escritural.

.Transitorias, son las variaciones que aparecen en un momento o periodo


determinado, por influencias endógenas o exógenos, ya sea involuntarios y/o
voluntarios.

-Voluntarios, constituyen modificaciones generalmente fraudulentas,

-Involuntarios, como consecuencia del material que se emplea, al factor somático y


/o psíquico del escribiente.

En este caso al realizar el análisis de la escritura debitada comparativamente con


las autenticas, se requiere tener en cuenta la posible causa perturbadora, siendo
indispensable que el experto tenga a la vista muestras graficas trazadas en
diferentes momentos o épocas.

DERECHO ADMINISTRATIVO 16
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Causa perturbadora, es aquella que modifica involuntariamente el acto de


escribir, y son:

a. Causas materiales.
(a) Papel, influye la calidad, el grosor, tamaño, satinado, encolado, etc.
(b) Instrumento escritor, es el objeto que contiene la sustancia colorante
o tinta, como: plumones, lápices, tiza, etc.,; siendo actualmente el
de mayor uso la tinta del bolígrafo, por lo tanto vamos a desarrollar
las características de este objeto en el capitulo posterior.
b. Causas somáticas.
Se refieren a ciertas enfermedades como la epilepsia, parálisis general
progresiva, también como consecuencia de traumatismo, etc.

c. Causas psicológicas.
De igual manera influyen los diferentes procesos psicológicos en la
conducta de escribir, y éstos son estudiados con el nombre de afasia
(agrafias y disgrafías).

En otros casos el análisis de la escritura está en relación a la personalidad


del escribiente.

1.4.- Leyes del grafismo(10).

(1) Primera Ley.


“El gesto grafico está sometido a la influencia inmediata del cerebro. El órgano que
escribe no modifica la forma de aquella, si funciona normalmente y está lo bastante
adaptado a su función”. Con esta Ley, se trata de explicar que es el cerebro el
encargado de la producción grafica, la prueba se da, cuando por ejemplo, el
escritor pasa a escribir con la mano izquierda, boca o pies; después de un buen
tiempo de ejercitarse reproduce el grafismo primitivo.

(2) Segunda Ley.


“Cuando uno escribe, el YO está en acción; pero el sentimiento casi inconsciente
de esta actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad.

DERECHO ADMINISTRATIVO 17
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Adquiere el máximo de excitación cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir,


en los comienzos; y el mínimo cuando el movimiento de la escritura viene
secundado por el impulso adquirido, o sea en los finales”.

Esta ley se refiere al automatismo grafico, porque cuando la voluntad interfiere se


realiza un esfuerzo: este fenómeno ocurre casi siempre en las imitaciones. Al inicio
el falsario está excesivamente preocupado por la tarea. Al final se deja llevar por
los hábitos, registrando entonces los signos que permiten algunas veces
determinar al autor de la escritura.

(3) Tercera Ley.


“No se puede modificar voluntariamente, en determinado momento de la escritura
natural, mas que dejando en su trazado la marca del esfuerzo hecho para obtener
el cambio”. Por ello se verifica que el disfrazador fatalmente se traicionará. El
esfuerzo por él desplegado quedará marcado a través de una señal o
característica cualquiera: parada, vacilación, desvió, etc. El trazo dejará siempre
señal de interfencia de la voluntad en el automatismo grafico.

(4) Cuarta Ley.


“El que escribe en circunstancias en que el acto de escribir es particularmente
difícil, traza instintivamente letras que le son más habituales, sencillas o fáciles de
construir”. Es la ley que explica la simplificación grafica, como una consecuencia
de la “ley del menor esfuerzo “.

Esta ley se tiene en cuenta, cuando se escribe en situaciones anormales como,


vehículos en movimiento, estados de enfermedad, en la cama, etc. El escritor pasa
a utilizar grafismos aprendidos anteriormente cuando son más simples que los
nuevos.

(5) Quinta Ley(11).

“Cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de los
demás”. Con esta Ley se demuestra que en la vida diaria hay personas que sin
mayores técnicas reconocen la escritura de sus familiares o allegados.

1.5.- El Gesto gráfico:

DERECHO ADMINISTRATIVO 18
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Son las características particulares del escribiente, que le dan una fisonomía muy
especial, que ningún otro puede reproducir. Estas peculiaridades que se repiten
constantemente en la escritura de cada persona se llaman también “automatismos o
ideografismos”, constituyendo lo que se denomina gesto gráfico.

El gesto gráfico es comparable a un ademán, a los modales o actitudes de una


persona que se repiten con frecuencia y por los cuales se les puede identificar aun
estando disfrazado; por tal razón es el elemento de gran valor para la escritura
espontánea como la fraudulenta.

En la escritura manuscrita, lo primero que se aprecia son los elementos más visibles
como la forma de las letras; estos signos de mayor apariencia son los primeros en
disfrazarse o disimularse, por lo tanto carecen de valor para el cotejo.

Las particularidades pasan inadvertidas, que sólo pueden apreciarse con lentes de
aumento, son tan sutiles que escapan al falsificador en la imitación o disimulo, por tal
razón son difíciles de alterar para descubrir la autenticidad o falsedad, y son:

* Forma de la caja del renglón.

* Movimientos iniciales y finales.

* Deformaciones específicas (torsión).

* Homogeneidad o persistencia de las características personales.

* Punto de arranque.

2. FIRMA(12).
2.1.- Concepto:

Es el diseño gráfico que individualiza a la persona. También se considera como parte


del documento que va generalmente al final del mismo y que garantiza o acepta lo
expresado en el texto.

2.2.- Diferencia con escritura.

DERECHO ADMINISTRATIVO 19
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

* La escritura usa siempre signos convencionales. En la firma pueden carecer de


estos signos.

* La escritura sigue las normas gramaticales. La firma es de ejecución libre, no


requiere dichas pautas gramaticales.

* La escritura no responsabiliza. La firma sí responsabiliza.

2.3.- Validez de la firma.

Se requiere como mínimo los siguientes requisitos:

* Que provenga del titular.

* Que esté vigente.

* Que reproduzca el diseño escogido.

* Que carezca de variaciones.

2.4.- Creación de las signaturas.

*Aprendizaje de escritura y/o diseño de la firma.

* Selección de un diseño para la firma.

* Ejercicio de reacondicionamiento de ajuste.

* Conformidad del diseño escogido.

* Introyección o grabación en el sub-consciente.

* Exteriorización inconsciente de la inmutabilidad de la asignatura.

2.5.- Movimientos suscriptores.

(1) Movimientos no graficados.


* Es uno de los aspectos más importantes en el estudio de firmas, ya que captando
los movimientos previos del puño escribiente al trazado de la firma, es posible
determinar el pinto de ataque y el recorrido.

DERECHO ADMINISTRATIVO 20
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

(2) Movimientos graficados.


* Movimientos literales, consiste en el trazado de las letras, las que pueden ser:
mayúsculas o minúsculas.

*Movimientos Rubricados, trazos especiales que no constituyen letras.

* Movimientos de Desplazamiento, al trazar las diferentes letras o grafías que


conforman la firma, se les distancia una de otras mediante los rasgos de enlace, los
que obedecen a un movimiento de desplazamiento de la mano o puño escribiente.

2.6.- Variaciones de las firmas(13).

Muchos factores pueden modificar o alterar las firmas, igual que lo indicado sobre la
escritura a tal grado que entre las modificaciones ya las usuales de la misma persona
no exista parecido alguno. Señalaremos los casos mas frecuentes:

 Modificaciones por razones personales: cuando la firma varía por transtorno


físico o mental.
 Por razones materiales: cuando los instrumentos y materiales usados para la
firma presentan deficiencias y dificultan en el acto de firmar. Ejemplo: firmar
habiendo colocado el papel sobre una superficie rugosa.
 Por razones circunstanciales: firmar caminando, acostados, etc.
 Por razones profesionales: por el trabajo que desempeña, la persona se ve
obligada a utilizar diversas maneras de firmar, el “visto bueno” es un ejemplo
clásico.
 Por razones afectivas en la vida diaria el enamorado que escribe a su novia
difícilmente grafica su firma usual, sino que suele trazar una firma intima, quizá
utilizando solo su primer nombre eliminando el apellido.
 Por razones del cambio de estado civil: normalmente la mujer después de
casada adopta el apellido de su esposo. La modificación es evidente.
 Por razones de cualidades personales: entre ellos tenemos los seudónimos
utilizados por algunos artistas.
 En razón de habilidad de la mano utilizada: cuando por cualquier razón
(accidente por ejemplo) una persona se ve obligada a firmar con la mano que
jamás uso para este acto.

DERECHO ADMINISTRATIVO 21
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

 En razón de la evolución de la firma: todas las firmas cambian con el paso del
tiempo: Después de 20 años si se compara la primera con la última se
verificara que pueden existir variaciones.

3. MECANOGRAFIADOS(14).
La identificación de las maquinas de escribir, es una de las pericias mas
importantes que realiza la División de Grafotecnia en el laboratorio central de la
dirección de criminalística.

Los distintos pasos que se siguen para la identificación de una maquina de escribir
son:

3.1.- Determinación del paso Mecánico.-

De incuestionable gravitación en la identificaron de maquinas de escribir, es el uso


del “paso mecánico o escape”. Sabemos que al poner en funcionamiento la
maquina de escribir, ya sea por la presión ejercida sobre una tecla correspondiente
a una letra correspondiente a una letra numero o signo, sobre la barra
espaciadora, este movimiento se trasmite a la barra universal, que por intermedio
del diente de la pieza liberadora, hace escapar un diente a la estrella que solidaria
con el piñon actúa directamente sobre la cremallera del carro, desplazando al
mismo una determinada distancia que se repite en cada operación; este
desplazamiento descrito se llama “paso mecánico o escape “

En efecto, cada vez que se oprime una tecla o el espaciador, el carro se desplaza
hacia la izquierda, para que los tipos puedan imprimirse unos a otros después de
otros y formar las palabras deseadas, contrariamente a la regla de tipografía el
espacio reservado a cada letra es constante ya sea angosta o ancha; solo algunas
maquinas especiales de construcción moderna, tiene lo que se denomina “paso
variable” que es proporcional al ancho de la letra impresa.

En ese aspecto los pasos mecánicos de las maquinas mas usadas en nuestro país
son 2,12 mm, 2,23mm, 2,54 mm, 2,60 mm y 2,82 mm.

DERECHO ADMINISTRATIVO 22
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

La determinación del “paso mecánico” puede llevarse a cabo directamente sobre la


maquina o bien sobre un texto del cual se ignora la maquina utilizada.

En el primer caso bastara con tomar la medida del desplazamiento del carro cada
vez que se presiona una tecla o barra espaciadora, o bien proceder a la lectura
directa de la escala ubicada en la parte anterior o posterior del carro, según la
marca de la maquina; estas escalas indican la cantidad de letras, signos, números
o espacios que la maquina puede estampar como máximo para cada renglón;
existen algunas maquinas de 90, 100,120 y 180 espacios por renglón.

En el segundo caso, se mide en el escrito la distancia que separa dos letras


iguales ubicadas en un mismo renglón, dividiéndose esa distancia entre el numero
de letras, números, signos o espacios existentes entre ambas, cociente resultante
es el paso mecánico de la maquina utilizada para la confección del escrito.

La determinación del paso mecánico hace posible una tarea de descarte


inmediato, puesto que si un escrito dubitativo fue confeccionado con una maquina
del paso mecánico 2,54 mm. Por ejemplo y las maquinas sospechosas pertenecen
a pasos mecánicos 2,50mm y 2,60 mm, aunque las maquinas sospechosas sean
numerosas, la conclusión del peritaje encomendado surge inmediatamente.

3.2.- Diseños de Números y Letras.-

Los diseños de los números y letras varían. Los de una maquina “Royal” se
diferencian claramente de los de una “Underwood”, “Remington”, etc. Puede darse
el caso por ejemplo, que una maquina “Olivetti” presente números “4” “5” y letra
“a” similares a los de una marca “Continental” pero se diferencian en cambio de los
diseños de los restantes números y letras. Los dibujos de todos los números y
letras tales como “M” “a” “f”, “g”y “t”, cuyas características diferenciales mas
importantes son las siguientes:

(1) Número “2”.


.Trazo superior curvo, trazo inferior recto y horizontal.

.Trazo superior con mayor índice de curvatura y trazo inferior


curvo.

DERECHO ADMINISTRATIVO 23
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

“Se caracteriza por poseer un rasgo semi-recto en la zona lateral


inferior izquierda.

(2) Número “3”.


.Los dos “grammas” poseen rasgos curvos y sendos puntos en su
iniciación y finalización.

.”Gramma” superior mas pequeño y el inferior mas abierto, ambos


son curvos.

(3) Número “4”.


.Dibujo cerrado, ángulo izquierdo y rasgo horizontal inferior.

.Dibujo abierto, trazo izquierdo largo, separación grande entre


vertical izquierdo y derecho.

(4) Número “5”


.”Gramma” inferior mas cerrado que los otros tipos.

.Trazo superior recto con rasgo curvo en el extremo derecho


“gramma” inferior muy abierto y rango final largo.

(5) Número “6”.


.Rasgo superior con mayor índice de curvatura.

.Rasgo superior con menor índice de curvatura.

(6) Número “7”.


.Rasgo superior curvo, trazo descendente ligeramente flexionado.

.Trazo superior recto con rasgo vertical en su zona izquierda, trazo


descendente con un punto de flexión bien definido.

(7) Número “8”.


.”Gramma” superior pequeño y “gramma” inferior grande.

.”Gramma” inferior y superior iguales.

(8) Número “9”.

DERECHO ADMINISTRATIVO 24
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

.Presenta las mismas características que los grupos del número


“6”, invertidos.

(9) Letra “M” (mayúscula).


. Con la unión de los dos “gramma” que la constituyen en la base
de la línea de escritura.

.Con la unión de ambos “gramma” por encima de la línea de la


escritura.

(10) Letra “a”(minúscula)


.Rasgo final curvo.

.Rasgo final recto y oblicuo.

(11) Letra “f” (minúscula)


.Trazo curvo superior iniciado a partir del rasgo recto horizontal
medio.

.Tipo grande.

(12) Letra “g”(minúscula)


.Los dos “grammas” simétricamente dispuestos, con óvalo inferior
pequeño.

.Los dos “grammas” asimétricamente dispuestos.

(13) Letra “t”(minúscula)


.Barra horizontal simétricamente dispuesta, tamaño pequeño.

.Barra horizontal asimétricamente dispuesta, tamaño pequeño.

3.3.- Comparación del documento debitado con textos obtenidos de maquina (s)
sospechosa(s)(15).

El principio de identidad nos permite afirmar que una maquina de


escribir es igual a sí misma y distinta a todas las demás aun de la misma marca y
modelo, y que s posible su identificación a través de los escritos con ella

DERECHO ADMINISTRATIVO 25
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

confeccionados con sus características bien definidas que pueden ser agrupadas de la
siguiente manera:

(1) Características de diseño:

Son las que se han tratado anteriormente y que determinan la marca de la


maquina.

(2)Características de origen:

La colocación de los portatipos en la maquina de escribir se realiza en forma


manual por obreros y posteriormente se efectúa una conexión también manual por
operarios especializados.

El centrado de los tipos se hace comparando todos los caracteres con la “H”
preferida como guía por la posición central que ocupa en el teclado, trabaja en
posición vertical, estando en consecuencia menos expuesta a desalinearse.

La alineación de los caracteres se hace tanto en minúsculas como en mayúsculas.

Una maquina de escribir nueva, sin haber sido utilizada todavía, ya tiene su
personalidad, la que se trasmite a los escritos que confecciona.

(3) Características adquiridas:


Son los defectos de impresión provocados por el uso, a veces por el mal uso de
las maquinas de escribir, dentro de estas características debemos considerar:
Defectos de los tipos, defectos de interlineados y moción.

(a) Defectos de los tipos.


Evidentemente, de las características adquiridas las más importantes son las
mencionadas en primer término, es decir, los defectos de los tipos. Las otras son
complementarias y a veces no se dan en un escrito. Los defectos de los tipos a su
vez los podemos clasificar en:

a.1.- Alteraciones del trazo.

Son roturas, aplastamientos, abolladuras, fisuras, etc., que provocan una


deformación del diseño del numero, letra o del signo de puntuación.

DERECHO ADMINISTRATIVO 26
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Esta rotura se produce a raíz del uso de la maquina, solo por excepción puede ser
un defecto de fabricación.

Una de las razones mas comunes de estas deformaciones es la del choque de los
tipos entre sí, circunstancia muy común, ya que en general el dactilógrafo con
cierta frecuencia pulsa por accidente dos teclas al mismo tiempo.

Esos aplastamientos, abolladuras, fisuras, etc, que provocan la deformación del


dibujo, son fácilmente reconocidas al efectuarse el estudio con una simple lupa.

La existencia de estas características facilita el estudio, pues agiliza la tarea de


descarte, pero su misma frecuencia recta parte de su valor identificativo; este
detalle debe tenerse muy en cuenta en estas peritaciones.

a.2.- Desigualdades de impresión:

Incluso sin rotura, a menudo la letra no se imprime de un modo perfectamente


uniforme; uno de los lados (derecho e izquierdo) se marca mejor que el otro
(también parte baja o alta). Este defecto se acusa sobre todo cuando la pulsación
es suave, pues toda una parte de la letra queda sin imprimir.

También la desigualdad de impresión puede ser debida al desgaste natural del tipo
a raíz del uso.

a.3.- Desalineaciones.

Es muy frecuente observar en una escritura que algunas letras, números o signos
de puntuación, no se imprimen exactamente en el sitio que deban, sino con
desplazamientos horizontales o verticales; y asimismo existen casos en los que la
desviación se produce con respecto al eje longitudinal de la letra, por ello podemos
clasificar las desalineaciones.

.Con respecto a la línea de escritura: pueden ser horizontales o verticales, según


su ubicación en el destampado; si es lateral será horizontal, y si se efectúa por
encima o debajo de la línea de escritura será vertical.

.Con respecto al eje longitudinal de la letra: letras o números, puede ser hacia la
derecha o hacia la izquierda.

DERECHO ADMINISTRATIVO 27
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

(b) Defectos de interlineado:


Los interlineados de las maquinas de escribir ofrecen pocas variantes, por su
puesto en función del tamaño de la escritura. La separación de los renglones
puede variar con respecto a su valor originario.

Debiéndose primordialmente a una reparación del rodillo por perdida de materia y


por ello disminución del diámetro siendo por consiguiente menor la separación
entre líneas.

(c) Moción.
Es la distancia existente entre el pie de la mayúscula y de la minúscula; no existen
muchas variaciones de distancia, pero es un detalle que en ocasiones puede dar
una pauta definitiva, en especial en los estudios de descarte.

El cuerpo de escritura constituye el elemento indubitado que representa a la (s)


maquina (s) sospechosas y que será cotejado con el texto mecanográfico del
documento objeto de pericia.

Si el modelo es diferente a la maquina sospechosa se ha arribado ya a una


conclusión categórica, el escrito debitado no fue confeccionado con la maquina
sospechosa; si en cambio pertenece al mismo modelo, se debe profundizar el
estudio con instrumental adecuado.

Habiéndose arribado a una conclusión categórica, se obtienen ampliaciones del


documento debitado y del cuerpo de escritura confeccionado con la maquina
sospechosa, señalándose sobre los mismos las características identificativas o
diferenciales, según el caso.

3.4.- Maquina a esfera(16).

La característica primordial es que no poseen rodillo fijo y la impresión la realiza


una esfera que se mueve de izquierda a derecha a lo largo de papel.

En vez de barras portatipos, en esta maquina, existe una esfera del tamaño
aproximado a una pelota de golf; en esta esfera y sobre relieve están moldeadas
las letras, números y signos de puntuación, en cuatro líneas circulares y paralelas.

DERECHO ADMINISTRATIVO 28
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Estas maquinas tienen una función con movimientos giratorios e


inclinación.

Entonces los principales defectos que se presentan en la esfera son:

1. Roturas en las letras (esfera)


2. Letras toreidas (esfera)
3. Impresiones con desplazamientos laterales(esfera y máquina)
4. Impresiones con desplazamientos verticales(esfera y máquina)
5. Impresiones disparejas(máquina)
6. Valor del escape defectuoso(máquina)
7. Espaciamiento defectuoso de los renglones(máquina)
3.5.- Máquina electrónica (A disco)

La empresa “Olivetti” ha confeccionado las primeras máquinas electrónicas


en tres series, en el siguiente orden cronológico:

.ET 12: Pasos mecánicos: 2.54. 2.12 y 1.69 mm.

.ET 22: Pasos mecánicos: 0.4233 mm.

.TES 401: Pasos mecánicos: 2.54 y 2.12 mm.

Estas máquinas tienen tres distintos pasos de escritura, un elemento


impresor denominado “margarita”, y carro fijo.

4. IMPRESOS(17).

Consiste, en sacar de un texto o imagen todas las copias necesarias, estas


reproducciones en serie presentan muchas ventajas y las mas importantes
son el bajo costo, economía de tiempo, manipulación sencilla. Los más
comunes son:

4.1.- Copias con esténcil (mimeógrafo)

El esténcil se sujeta al mimeógrafo mediante las perforaciones en la parte


alta del cartón protector, la tinta atraviesa las únicas regiones perforadas
con esténcil y a cada vuelta del tambor imprime una hoja de papel.

DERECHO ADMINISTRATIVO 29
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

El copiado por esténcil (mimeógrafo) presenta las siguientes


características:

.Si el esténcil ha sido mal grabado, el dibujo de las letras es a menudo


incompleto.

.Si el esténcil ha sido golpeado con demasiada fuerza al momento del


tipiado, los bueles de las letras, principalmente de las letras “O” y “e”,
forman manchas de tinta.

4.2.- Procedimiento Offset.

También se le conoce como transferencia planografiíta, cuya imagen de la


plancha entintada se transfiere primero a un cilindro recubierto de una
envoltura de caucho denominado “mantilla” y ésta, a su vez, hace la
impresión sobre el material receptor.

En la actualidad existe gran variedad de marcas de máquinas de impresión


Offset, por lo tanto enunciaremos las marcas más comunes:

.La invicta

.Rolland-Ultra

.eidelberg

.Mita, etc.

.La planeta

.Rolland-Solna

.Rotaprint

Aparte del papel receptor se usa, para imprimir por este sistema offset,
láminas metálicas, ya sea hojalata o aluminio para la fabricación de tapas
para botellas (cerveza, gaseosas).

4.3.- Sistema tipográfico.

DERECHO ADMINISTRATIVO 30
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Es la impresión que se hace en bajo relieve, la tinta se adhiere a los


costados de las depresiones dejadas por la presión ejercida.

5. SELLOS.

Es un instrumento de uso manual, hecho generalmente de jebe, madera o


metal, para imprimir la marca grabada.

5.1.- Clasificación:

(1) Por su empleo.


.Manisellos, sellos simples o de mano. Pueden ser:

Fijos o inmutables y matasellos o intercambiables.

.Mecanosellos.- Son los mecánicos o automáticos que a su vez pueden ser:

-Cifratipos, cuando imprimen números.

-Fechatipos, denominados fecheros, que estampan sólo fechas.

-Cronatipos, cuando imprimen la fecha, incluyendo la hora y también


números.

(2) Por su forma.

.Circular

.Semicircular

.Ovalado

.Poligonal, triangular, cuadriculado, rectangular, romboidal, hexagonal, etc

.Concavo

.Biconvexo

.Amorfos o sellos especiales, aquí están considerados los sellos, facsímiles


o firmas, postfirmas, pergaminos, membretes, escudos, etc.

DERECHO ADMINISTRATIVO 31
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

(3)Por sus filetes.

.Dentados

.Suspensivos

.Paralelos

.Blanca

.Blanca fina

.Negra

.Semi negra

5.2.- Características generales.

.De su forma

.De sus filetes

.Por su empleo o uso

5.3.- Características particulares.

.Espaciamientos interliterales, intervocabulares o interlineales.

.Erosiones o fisuras de los caracteres o filetes

.Defectos de impresión o entinado

.Por desgaste de la superficie en determinadas áreas del sello.

6. TINTAS(18).

Es la sustancia coloreada que transmite la imagen a realizar. Consta de los


siguientes elementos: pigmento y el vehiculo.

6.1.- Propiedades físico-químicas.

(1) Derivadas del pigmento.

DERECHO ADMINISTRATIVO 32
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

.Tono

.Intensidad

.Limpieza o pureza

.Transferencia

.Permanencia

.Resistencia al tratamiento

(2) Derivadas del vehiculo.


.El flujo

.La longitud

.El tiro

.Estabilidad en la prensa

6.2.- El bolígrafo(19).

Esta compuesto por un tubo o deposito de materia colorante, que lleva en


un extremo una esfera rotatoria (bolilla), la que al girar toma la tinta del
deposito y la transmite o transfiere al papel.

Las tintas para bolígrafo presentan consistencia pastosa, están constituidas


por colorantes disueltos o suspendidos en un soporte adecuado que puede
ser de tipo oleoso, por alcoholes.

Los soportes o solventes de estas tintas de bolígrafo son a base de resina


sintética, como el cloruro y el acetato de polivinilo.

Se utilizan como materiales colorantes mezclas, así hay verdes, azules,


rojos y violetas.

Al comienzo predominaban los soportes oleosos, pero la escritura era


borrosa. En el año 1951 se empezó a usar soportes a base de alcoholes
que contenían polietilenoglicol.

DERECHO ADMINISTRATIVO 33
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Actualmente, no sólo hay bolígrafos de consistencia pastosa, también


desde el año 1980 han aparecido en el mercado bolígrafos de tinta fluida.

(1) Análisis de las tintas de bolígrafo.


Actualmente en la División de Grafotecnia, de cien casos que se
decepcionan para peritaje de manuscritos y firmas, el 95% corresponden al
uso de bolígrafo, para:

.Determinar si un documento ha sido escrito o firmado con el mismo


bolígrafo.

.Establecer con cuántas tintas de bolígrafos se ha confeccionado el


documento.

.En adulteraciones o alteraciones, determinar si éstas han sido efectuadas


con el mismo u otra tinta de bolígrafo al resto del documento.

.Precisar la fecha o antigüedad de las tintas.

(2) Propiedades de las tintas de bolígrafo(20).


.Se secan rápidamente.

.Son resistentes al agua, de tal manera que puede escribirse bajo ésta.

.No se alteran por oxidación ni por polimerización.

.Buena adherencia al papel.

7. EL PAPEL.

Es una hoja formada casi en su totalidad por fibras de celulosa entrelazada.

La celulosa es el material que entra en mayor proporción en la composición


de la madera. Los egipcios usaban una corteza la cual escribían y la
llamaban “papiro”, de aquí se derivó el actual nombre de papel.

7.1.- Fabricación.

Es la base para la fabricación del papel; está formada por fibras de celulosa
casi puras, extraídas de la madera por diversos procedimientos.

DERECHO ADMINISTRATIVO 34
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

La madera consta de fibras de celulosa. Hay gran diversidad de tipos de


pulpas según el procedimiento de fabricación, así:

.La pulpa mecánica, que se obtiene reduciendo las partículas muy finas de
troncos de madera descortezadas. Esta pulpa es la más corriente pero
tiene buena consistencia aunque de poca duración.

.La pulpa química, entre las que figuran:

-Al sulfito, muy buena calidad.

-La de soda, de fibras cortas, muy buena para relleno.

-La pulpa al sulfato, de fibras largas y de gran resistencia.

-La pulpa regenerada, se obtiene de papeles viejos, clasificados, molidos.

-La pulpa de trapos viejos, se obtiene de telas clasificadas, por lo general


es de muy buena calidad.

7.2.- Clases.

Las clases de papeles existentes son diversas, y se diferencian por su


método de fabricación, tratamiento, composición de su recubrimiento, peso,
y sus características físicas.

Hay dos grandes clases de papeles: los recubiertos y los no recubiertos.

-Los no recubiertos: hay papeles obscuros, satinado.

-Los recubiertos: como el couché, el folkote, etc.

En lo que respecta al campo propio de la Grafotecnia, tiene importancia el


conocimiento sobre el papel común o comercial en relación al papel
fiduciario, que es de mayor implicancia en la Detección de Moneda
Falsificada.

8. FALSIFICACIONES.

DERECHO ADMINISTRATIVO 35
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Etimológicamente, falsificación proviene de la palabra falso que significa:


engañoso, fingido; en si, es lo opuesto a la verdad.

Desde el punto de vista gráfico, la falsificación comprende dos


factores(21):

.Tiempo,
Tiempo, es todo aquello, anterior o posterior a ciertas palabras, líneas o
firmas, con relación al escrito, para esto implica el estudio material de la
escritura, tal como la tinta, el papel y el contenido mismo del documento.

.Autor, es la persona que ha efectuado y garantizado el documento.

De lo enunciado se deducen dos tipos de falsificación documental:


Falsificaciones ideológicas y falsificaciones materiales.

8.1.- Falsificación ideológica.

Es aquella en que se altera la verdad en el documento, por ejemplo: En un


documento público se consignan hechos no reales, declaraciones
calumniosas, falsos atributos, etc.

8.2.- Falsificación material.

Aquí se aprecia la alteración del grafismo en el documento, tales como


imitaciones, adiciones, supresiones, raspaduras, interpolaciones, con la
finalidad de inducir a error sobre la autencidad del documento.

Los diversos procedimientos de falsificación de la escritura, firmas, sellos,


mecanografiados e impresos:

(a)Imitaciones.

a.1.- Imitación Ejercitada.

En este caso el falsario se provee de:

.Un modelo de firma o escritura del agraviado.

DERECHO ADMINISTRATIVO 36
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

.Se ejercita reproduciendo la muestra o modelo, se van a encontrar


reproducciones con cierta simplificación de magistrales o de elementos
literales.

a.2.- Imitación Servil.

El autor se procura de un modelo de la firma o escritura que se propone


imitar, reproduciéndolas lo mas fielmente posible, es decir, de ahí se
desprende el nombre de imitaron servil; se denomina así, porque el falsario
queda esclavizado al modelo.

a.3.- Asimilación de grafía.

El falsificador para este tipo de falsificación requiere de un modelo o patrón


y no se limita a reproducir una escritura o firma, sino que previamente
realiza un periodo de entrenamiento que le permite familiarizarse e ir
asimilando los reflejos propios de la escritura de su victima.

El estudio de esta clase de falsificaciones se realiza con abundantes


muestras, en las que se analiza todos los elementos formales y
estructurales constitutivos del grafismo, para:

.Conocer los hábitos del autor de la escritura autentica.

.Descubrir las divergencias.

.Descubrir los movimientos mal interpretados por el falsario.

a.4.- Por calco.

Es la reproducción de un escrito o firma mediante los siguientes


procedimientos:

1. Transparencia.
El falsario requiere de:

.El documento autentico (escritura o firma)

.Utiliza una placa de vidrio.

DERECHO ADMINISTRATIVO 37
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

.Sobre él se coloca el documentado indubitado y encima de éste el papel


en el que se va efectuar el calco.

.Este procedimiento es fácilmente reconocible por las imperfecciones y


anormalidades que presenta.

2. Por coloración.
El falsario procede a pintar el dorso de la muestra a calcar, luego se coloca
debajo del documento autentico (escritura o firma) una hoja de papel en
blanco en el cual se va a reproducir, finalmente se repasa con tinta en los
surcos transferidos. Se observa que el original se malogra porque quedara
marcado por el repaso y las sustancias colorantes (grafito).

3. Con papel carbón.


Consiste en reproducir un escrito o firma, resiguiendo los trazos del modelo
original, pero se intercala entre el documento genuino y el papel en blanco
una hoja de papel carbón.

4. Punta seca o roma.


Se repasa el modelo genuino (firma o escritura) con un objeto punteado, de
modo que la fuerza que a ella se imprime, deje pasar las huellas en el papel
en blanco, luego se resigue con tinta.

Si es cierto que es fácil descubrir esta clase de falsificaciones, es imposible


en cambio identificar al autor, ya que no existe los reflejos de la escritura de
los mismos; por lo tanto, es necesario tener presente este axioma: “Cuando
dos escrituras o firmas coincidan totalmente por transparencia una de ellas
es falsa”.

(b)Sin imitación.

b.1.- Ejecución libre(22).

El sujeto carece de escrituras o firmas, únicamente conoce el nombre y


apellido de la persona agraviada, El grafismo falsificado es totalmente
distinto al genuino, porque el falsario no conoce la escritura o firma de la
persona agraviada.

DERECHO ADMINISTRATIVO 38
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

b.2.- Por recorte y pegado.

Teniendo escrituras o firmas autenticas, en cartas u otros documentos, que


la persona agraviada haya dirigido al falsario o conseguido por otros
medios, forma el texto deseado. Procede a cortar letras, silabas, palabras o
frases, para posteriormente unir cuidadosamente el contenido o firma
proyectada.

En este caso hay que tener mucho cuidado porque el grafismo proviene del
agraviado, sin embargo, hay que estudiar o detectar algunos defectos
como:

.Divergencia de tamaño.

.Inclinación diversa.

.Velocidad.

.Residuos de engomado.

.Signos del recorte.

Con este procedimiento es frecuente la adulteración de los cheques


bancarios, de viajero, de lotería.

b.3.- Por disfrazamiento.

En este caso el falsario no emplea su letra habitual o normal para redactar


un documento, sino que las desfigura e intenta enmascarar su propia grafía
para eludir su responsabilidad en un escrito; como sucede frecuentemente
en los anónimos. El falsario generalmente trata de variar:

.Uno o más movimientos del grafismo.

.Inclinación del papel.

.Escribiendo con la mano no habitual.

b.4.- Por supresión.

DERECHO ADMINISTRATIVO 39
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Consiste en eliminar o suprimir letras, palabras, fechas o líneas de


escritura, con lo que se induce a error sobre la autenticidad del documento
utilizado; se presentan dos modalidades:

1. Por raspado.
Consiste en borrar la escritura por desgaste de papel o receptor que la
contiene, empleando para esta acción “jebe borrador” o instrumento
afilado como una hoja de afeitar, un bisturí, un estilete, etc.

Para que tenga valor legal en caso de error o enmienda, se exige que al
final del documento se haga la “salvedad”, mencionando la corrección
con la indicación “VALE”.

a. Características que deja la acción por raspado.


El papel pierde su rigidez primitiva, su encolado; el brillo característico o
satinado desaparece, tornándose transparente al examen a trasluz,
observándose la transparencia aludida como consecuencia del
adelgazamiento.

Si el falsario ha pulido la superficie raspada, esta zona queda


demasiado brillante, pudiendo apreciarse huellas de esta operación.

b. Procedimiento y operatoria para descubrir el raspado.


A la observación microscópica se notara la desaparición del encolado,
satinado y la presencia de restos de la escritura original, los surcos y las
fibras de trama de la masa del papel.

La visualización puede lograrse siempre que lo reescrito se haya hecho


con tinta liquida y la borradura no haya sido profunda, con la utilización
de procedimientos químicos fotográficos a base de emulsiones de
mucho contraste, o con ayuda de luz ultravioleta e infrarroja.

2. Por lavado.
Consiste en erradicar los trazos de tinta mediante el empleo de
sustancias químicas que las convierte en incoloras: agua clorada, acido
oxálico, cloruros.

DERECHO ADMINISTRATIVO 40
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Cuando el lavado es reciente no es visible, pero con el transcurso del


tiempo se torna amarillento, haciéndose manifiesto el fraude.

Existen varios procedimientos para descubrir el lavado, pero el método


mas positivo y objetivo es el empleo de luz ultravioleta.

b.5.- Por adiciones(23).

1.- Interpolación:

Consiste en introducir signos, letras, palabras, líneas, etc., con el objeto de


variar el sentido o contenido de un escrito. Estas adiciones pueden hacerse
en:

.Los márgenes superior e inferior de una hoja.

.Los espacios en blanco al final de la línea.

.Puede conseguir una hoja firmada en blanco en la cual redacte el suscrito


a su conveniencia.

2.- Enmienda.

Consiste en falsificar un documento mediante el añadido de trazos en alguna


palabra, para modificarla.

a. Procedimiento u operatoria.
Es frecuente encontrar este tipo de falsificaciones en cheques, letras de cambio,
recibos, billetes de loterías, documentos para cambiar su importe o fecha real.

b. Reconocimiento de la enmienda con relación al texto original.


La presión y la carga de tinta de la pluma que no son idénticas en ambas grafías;
el tono e intensidad de la tinta y anchura de los rasgos difieren: el espaciado de la
escritura añadida es anormal.

c. Diferencia entre enmienda y retoque.


Retoque es una enmienda espontánea y a veces habitual del propio autor del
documento, efectuado no para modificar el sentido de una palabra, ni para hacerla

DERECHO ADMINISTRATIVO 41
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

variar, sino para que sea mas legible; en consecuencia, sólo afecta a las letras mal
trazadas.

La demostración de la enmienda se hará mediante el estudio comparativo de las


tintas del añadido y del texto.

3. La tachadura.
Consiste en ocultar una palabra, firma o parte de un escrito mediante rasgos o
manchas de tintas que lo hace ilegible.

Esta alteración puede ser hecha por el propio autor del texto que no tuvo la
precaución de hacer la salvedad al final del documento, pero que también puede
ser hecho con intención fraudulenta.

4. Empastado.
Es la utilización de correctores líquidos para cubrir grafías o palabras de algún
documento genuino y encima del cual nuevamente vuelven a escribir cambiando el
verdadero contenido original. Este tipo de fraude es frecuente para cubrir los
nombres o apellidos en los documentos de identidad (libretas electorales, carnet,
etc.)

9. OTRAS FALSIFICACIONES.
a. Sellos.
.Reproducción imitativa: el falsario conoce los sellos que se dispone
falsificar y trata de otorgarle características similares a las del autentico.

.Reproducción ideal: el delincuente desconoce el modelo del sello


autentico y sólo existe en su imaginación, a lo que aspirará materializarlo.

.Signos delatores.

-Impresión nítida, limpia, y de bordes bien definidos (corresponde a sello


nuevo)

-Divergencias en cuanto a las dimensiones milimétricas (especialmente


literales, etc.)

DERECHO ADMINISTRATIVO 42
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

-Presencia de grafías o caracteres disímiles.

b. Entrecruzamientos de rasgos de tinta y dobleces.


Es frecuente el entrecruzamiento de trazos de tintas, entre si o con
dobleces en manuscritos con firmas, firmas con mecanografiados,
manuscritos con manuscritos.

También se realizan análisis de dobleces del papel con trazos o rasgos de


tinta para conocer la anterioridad o posterioridad, como en los casos de
cheques de garantía que generalmente los extienden en blanco.

Para el estudio de estos problemas se usan métodos físicos, con la ayuda


de instrumentos ópticos de diversos aumentos desde una lupa hasta el
Microscopio de Barrido Electrónico.

D. PROCEDIMIENTO TECNICO PARA LA BUSQUEDA Y OBTENCION


DE MUESTRAS GRAFOTECNIAS.

1. Muestra grafotecnica.

Son los documentos públicos o privados, ya sea debitados o genuinos,


objeto de estudio pericial.

2.Clases de muestras grafotécnicas.

.Cuestionadas (debitadas, impugnadas, dudosas).

.Auténticas (genuinas, de comparación, indubitadas).

3.Procedimientos.

(1) Búsqueda.
El instrumento incriminado original debe ser obtenido en el proceso de la
denuncia o al primer instante que sea visto, con la finalidad de asegurar su
integridad de tal manera que se evite la destrucción, seccionamiento,
añadiendo de marcas, signos, etc.

Cualquiera que sea la falta, delito o motivo de la pericia se deberá hacer


constar la retencion del documento para análisis en el acta respectiva, con

DERECHO ADMINISTRATIVO 43
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

indicación de quien la entregó, lugar, fecha o si fue hallada en la Inspección


Técnico Criminalística, inmediatamente después se deberá fotografiar y
obtener copias fotostáticas para la manipulación durante la investigación y
para las copias del Atestado Policial, aunque para el peritaje debe ser
remitido necesariamente el documento original.

El receptor de la grafía puede ser cualquier objeto, tales como: maderas,


vidrios, telas, paredes, pero sí es necesario recalcar que todo receptor que
pueda ser manipulado debe ser remitido necesariamente al Laboratorio de
Criminalística, donde se encuentra el instrumental apropiado para el
estudio, como ha sucedido anteriormente para el estudio, como ha
sucedido anteriormente al haberse decepcionado ventanas, platos, ropas,
puertas con inscripciones obscenas o intimidatorios, lográndose identificar a
los autores plenamente. En caso de no ser posible el traslado, se debe
fotografiar por fotógrafos especializados y equipo adecuado, con el fin de
asegurar la precisión en las reproducciones que serán utilizadas
posteriormente en el análisis.

Las muestras auténticas que han de servir de base en el cotejo o


comparación, han de tener ciertos requisitos como: la calidad, cantidad y
tiempo para el éxito en la peritación, por consiguiente para su ubicación se
requiere de conocimientos previos.

Por tal motivo se recomienda como muestras mas apropiadas: las cartas,
recibos, papeletas, cuadernos escolares, diarios, anotaciones, libretas de
apuntes, cálculos de cuentas, claves, recetas, etc.; estos instrumentos son
los mas valiosos, por lo tanto se debe esmerar el investigador policial en
ubicarlos para ser entregados al Perito Grafotécnicos.

Los documentos públicos son también apropiados para el cotejo, además


tienen la ventaja de que no se requiere el reconocimiento previo por parte
del titular, para lo cual se debe conocer de la existencia de éstos mediante
el interrogatorio preliminar para ubicar los originales. (Ej. Caso de notarías)

DERECHO ADMINISTRATIVO 44
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Los documentos de identidad personales deben figurar en la peritación


como muestras auténticas de comparación, sin embargo éstos no son los
más adecuados para la confrontación requeridas, porque generalmente
contienen firmas muy recientes o antiguas que han variado con el
transcurso del tiempo, por consiguiente, las firmas actuales resultan
notablemente diferentes a las que figuran en dichos documentos, salvo que
éstos sean duplicados obtenidos con posterioridad.

(2) Obtención de muestras graficas.


Ante la carencia o escasez de muestras adecuadas genuinas o de
comparación, se procede a obtener muestras de los implicados e incluso a
los denunciantes, quienes serán debidamente identificados mediante sus
documentos personales: Libreta Electoral, Libreta Militar, Libreta Tributaria,
CArnet de Identidad, evitando de esta manera ser sorprendidos por otras
personas.

(1) Cuando se trata de peritajes sobre firmas.

Las firmas que se tomen como muestras para cotejo deben hacerse en
material similar al utilizado en las firmas dudosas,

Debe tratar de reproducirse las posibles condiciones (equicircunstancias) en que fue


trazada la firma impugnada (de pie, sentado, apoyado, en movimiento, echado, etc.)

Las muestras se tomaran en hojas separadas, en la primera describirá sus generales


de ley, como si se tratara de una manifestación policial, luego trazar varias firmas y al
final pondrá la fecha, lo mismo se hará en las hojas sucesivas, además se tomara la
impresión digital del dedo índice derecho para asegurarse contra posteriores
negativas.

A partir de la segunda hoja, como encabezamiento llevara el nombre y apellidos


completos de la persona que traza las firmas, sin olvidar que desde la primera hoja
serán enumeradas.

El oficial o funcionario que obtiene las muestras deberá firmarlas en la parte inferior
izquierda o al reverso, poniendo su nombre, jerarquía y sello de la Unidad.

DERECHO ADMINISTRATIVO 45
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

La persona implicada no debe observar la firma dudosa, siendo el error mas grave que
permitiera el investigador.

(2) Cuando se trate de escrituras manuscritas.

Las muestras de la escritura de la persona(s) incluso el denunciante(s) o sujetos que


impugnan la escritura dubitada, si no existiera escritura espontánea de dichas
personas (cartas, cuadernos; apuntes, recibos, cheques, letras de cambio u otros
documentos), se formarán cuerpos de escritura dictándoles el contenido impugnado,
evitando que la persona observe la forma cómo está el documento dudoso. El dictado
se hará con un intervalo de tiempo prudencial (a distintas velocidades) y tan pronto
como termine una muestra se le recogerá la hoja y tiene por objeto descubrir si la
persona disfraza o no su escritura, es indispensable numerar correlativamente las
muestras para saber el ordenen que fueron ejecutadas.

Si el documento manuscrito dubitado tuviera escrito con letra “tipo imprenta” o con
“tipo cursiva”, las muestras serán escritas en la misma forma.

A la persona que se le va ha obtener muestras de escritura debe dársele confianza.

Es aconsejable comenzar el dictado en forma pausada e ir aumentando gradualmente


la velocidad para evitar que tenga tiempo de disfrazar su escritura.

(3) Cuando se trate de documentos mecanografiados

Se sacarán muestras escribiendo con la máquina sospechosa en copia idéntica al


documento a examinar, cuidando en reproducir con la mayor exactitud posible hasta
en los menores detalles todas las particularidades de disposición del documento:
Lugar, fecha, títulos, subtítulos, nivel en que comienza el texto; habrá que escribir el
mismo número de palabras en la línea, dejar márgenes de iguales dimensiones, dejar
el mismo número de espacios en los puntos aparte, dejar igual espacio entre los
párrafos, etc.

Si la máquina de escribir está en excelente estado de conservación y presenta sólo


pequeños defectos, conviene que el investigador escriba, además de la copia del
documento sospechoso, el texto siguiente:

DERECHO ADMINISTRATIVO 46
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

· 1ra. Línea: Una sucesión de “H” y “h”; Ej. HhHhHh…, esta línea permitirá al perito
comprobar si la disposición del cilindro para la impresión de mayúsculas es o no
conveniente.

· 2da. Línea: Impresión alterna de la “H” mayúscula y todos los signos del teclado que
se imprimen en posición de mayúscula.

· 3era. Línea: Impresión alterna de la “h” minúscula y todos los signos del teclado que
se imprimen en posición minúscula. Ej. h2h3h4h5h6… hqhwhe… hahshdhf. La h es
una letra privilegiada que sirve de punto de comparación para descubrir los defectos
de impresión relativamente poco utilizada.

Se hace constar en la muestra todas las referencias necesarias para que la máquina
utilizada sea reconocida sin ningún riesgo de confusión: marca, serie, número, lugar
en que ha sido encontrada, la fecha de la obtención de muestras, etc. Si la máquina de
escribir ha sido reparada en el intervalo de hace constar.

La cinta demasiado nueva nos da una escritura empastada donde no puede verse los
pequeños detalles; con una cinta demasiado usada el texto resulta pálido. Ambos
casos no son adecuados para la toma de muestras, la cinta por otra.

Si hay sospechas sobre la máquina determinada, de la que se posee una muestra de


escritura, se puede identificar los textos antónimos. A veces, el investigador prefiere
intervenir la máquina sospechosa y enviarla al Laboratorio, para que el perito la
examine y escriba con ella textos más convenientes para la identificación, entonces
hay que tener mucho cuidado para su ensamblaje, en especial inmovilizar el carro de
la máquina.

E. EMPLEO DE INSTRUMENTAL.

1. Proyectina

Este instrumento, entre sus más importantes accesorios tiene, incorporada a ella, una
pantalla de TV; rayos infrarrojos, filtros que neutraliza colores, cámara fotográfica, etc;
a continuación mencionamos algunos de sus usos:

· Sirve para estudios comparativos (firmas, manuscritos, sellos, monedas, etc.)

DERECHO ADMINISTRATIVO 47
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

· Para la lectura de obliteraciones (rayos infrarrojos).

· Para la lectura de escritura subyacente.

· Las proyecciones de pantalla de TV, facilitan el estudio de casos litigiosos en grupo.

· Para lectura e micro-impresiones.

· Eliminación de colores mediante filtros.

· Toma de fotografías con máquina incorporada.

2. Lupas estereoscópicas

· Sirve para ampliar las muestras de estudio.

· Para determinar las tonalidades cromáticas de las tintas mediante las características
residuales del bolígrafo.

3. Trasluscopio

Se usa para lectura de escrituras erradicadas.

4. Lámparas de Word

Para la lectura del fondo de seguridad en las impresiones y detectar las alteraciones
en documentos.

5. Fuentes de luz infrarroja

Sirven para observar o detectar escrituras manuscritas obliteradas o borradas.

6. Regletas milimétricas

Para la identificación de máquinas e escribir, mecanografiados y establecer los


momentos mecanográficos.

7. Proyectos de Slides

Para proyectar documentos y efectuar el estudio en equipo.

8. Cromatógrafo, espectómetro, viscómetro

DERECHO ADMINISTRATIVO 48
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Para el estudio de comparación de tintas y papel

9. Micrómetro

Instrumental para medir el grosor del papel.

10. Microscopio de barrido electrónico

Estudio de cruce de trazos, análisis de tinta y papel.

F. VALOR CRIMINALÍSTICO DEL PERITAJE GRAFOTÉCNICO .

Finalmente se pone al servicio de la administración de justicia para combatir el delito,


contribuyendo a su esclarecimiento y señalando, a los autores.

· Constituye el análisis de la prueba por su calidad técnico-científica y apoya la


investigación dentro del campo operativo y administración judicial.

· Identifica mediante el examen de la escritura.

· La peritación constituye el arma fundamental en la investigación de Estafas en sus


diferentes modalidades; en delitos contra la Fe Pública; falsificación de papel moneda
y documentos controvertidos en general.

· En todo hecho delictuoso, en cuya escena se encuentren documentos de carácter


dudoso.

· Las conclusiones del peritaje permiten un mejor interrogatorio, confrontación, aceptar


o descargar testigos y coartadas, etc.

. Permitirá buscar y obtener las muestras graficas adecuadas y necesarias de las


personas implicadas.

. En el área de la Policía Fiscal, para investigar los delitos de defraudación, peculado,


malversación de fondos o rentas del Estado.

. Permitirá además, dar opinión y orientar a las autoridades que soliciten apoyo técnico
de la especialidad.

DERECHO ADMINISTRATIVO 49
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

IV.- MODELO DE DICTAMEN PERICIAL.

DICTAMEN PERICIAL DE GRAFOTECNIA

No.1828-89

A. Procedencia: Tercer Juzgado de Instrucción de Lima.

B. Antecedente: Of.No.417-89-RCM.-(A3-57-5661-SDLC).- D-51-2303-GRAF.

C. Motivo:

1. Autenticidad o falsedad de firmas.

2. Autoría de manuscritos.

D. Muestras:

1. Incriminadas

a. Las firmas de los giradores de los cheques Nos. 003513, 003569, y 004202 a cargo
de la compañía de seguros La Vitalicia, objeto del Peritaje Grafotecnico No 261/89 del
07.09.89.

b. Las suscripciones que aparecen en el rectángulo “Firma del titular de la libreta” del
ahorrista a nombre de Ernesto Borras Niño en dos tarjetas de apertura Nos.3204724 y
3204945 y la autógrafa a nombre de Manuel Masa Garro en el Registro de Firmas de
la Libreta de Ahorros 3279699 a cargo del Banco de Crédito del Perú.

c. Los manuscritos del Llenado de las boletas de entrada Nos. 7890318, 7890329 y
1814292.

2. De Comparación

a. Firmas y manuscritos obtenidos en esta División de Grafotecnia a Ernesto Borras


Niño en siete hojas de papel de formato impreso “Interamericana S.A.”

DERECHO ADMINISTRATIVO 50
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

b. Firmas y manuscritos obtenidos en esta unidad en cinco hojas de papel de agenda


Japan 1988, documento de Humberto Balaña Bores.

c. Firmas y manuscritos obtenidos en esta División en once hojas de papel periódico y


en tres hojas de agenda de Humberto Balaña Bores. Asimismo se han utilizado las
muestras genuinas objeto del Peritaje Grafo técnico No. 1261/89 que obran a Fs. 112
al 125 del Exp. 417.

E. Examen

Analítico, comparativo y descriptivo con instrumental óptico:

7. Las signaturas genuinas de Ernesto Borras Niño son


divergentes a las cuestionadas que aparecen en el espacio
grafico “firma del titular de la Libreta” del ahorrista en las Tarjetas
de apertura Nos. 3204724 y 3204945 al ser estas ultimas de
trazo lento, poca velocidad, con rasgos vacilantes, presencia de
retomas, interrupciones; características estas compatibles a una
falsificación por imitación servil, en consecuencia no provienen
del titular.
2. La firma impugnada que se observa en el espacio “Firma del
titular de la Libreta de Ahorros No. 3279699 en su tarjeta de
Registro de firma; al ser compulsadas con las autógrafas
auténticas de Manuel Masa Garro; verificamos que es disímil por
ser la cuestionada de diferente desenvolvimiento gráfico como el
rasgo inicial rectilíneo de mayor espaciamiento Inter.-trazos, con
rasgo final ganchos de orientación horizontal ascendente, en
consecuencia ha sido falsificada, no proviene de esta persona.

3. Al estudio comparativo de los manuscritos que se observan en


el endoso de los cheques de la compañía de seguros. La
Vitalicia objeto de la Pericia No. 1261/89 y las boletas de entrada
7890329 y 814292 excepto la boleta No. 7890318 (por presentar
escasos elementos gráficos) verificamos que las características
peculiares o gestos significativos coincidentes que permiten

DERECHO ADMINISTRATIVO 51
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

establecer plenamente que provienen de un mismo escribiente;


las singularidades más notorias son:

a. El guarismo “5” ejecutado en dos momentos, con trazo superior largo ascendente.

b. La confluencia del “cero” y la vocal “o” a horas 10 u 11

c. La constante “t” frecuentemente separada del resto de letras con rasgo final saliente
inferior

d. La dirección constante de su trazo por encima y fuera de la línea de pauta.

e. Las vocales “a” en especial en la palabra “Callao” como la última de “Santa” y


“Catalina” abierta entre “l” y “horas”.

4. Compradas las características gráficas descritas en el párrafo


procedente con los manuscritos auténticos de Ernesto Borras
Niño, Manuel Masa Garro y Humberto Balaña Bores,
encontramos similitudes gráficas con la escritura de la última
persona, es decir con el grafismo de Humberto Balaña Bores,
que permiten establecer plenamente como el autor de los
manuscritos de los documentos impugnados a pesar que esta
persona al dejar sus muestras ha reflejado esfuerzo ejecutor por
el evidente disfrazamiento gráfico, como se aprecia
objetivamente en:

a. El dígito “5” en la solicitud de empleo de Fs. 121, en dos momentos gráficos, con el
trazo superior largo ascendente, idéntico a los guarismos “5” de los documentos
debitados donde es evidente el disfrazamiento al observarse la carencia de este trazo
en los escritos de fecha 14. 08. 88 y 29. 9. 89.

b. En las muestras del 14. 08. 88 la consonante “r” minúscula con ángulo, por la
distorsión de la meseta característica, sin embargo la muestra de comparación del 29.
9. 89, la misma consonante presenta bucle congestionado inferior.

F. Conclusiones:

DERECHO ADMINISTRATIVO 52
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

1. Las firmas que se observan en el rectángulo “Firma de la Libreta de Ahorros a


nombre de Ernesto Borras Niño, en las tarjetas de apertura Nos. 3204724 y 3204945 y
la autógrafa a nombre de Manuel Masa Garro en el Registro de Firmas de la Libreta de
Ahorros No. 3279699 a cargo del Banco de Crédito del Perú; han sido falsificadas,
provienen de diferente persona.

2.- Los manuscritos en los endosos de los cheques Nos. 003513, 003569 y 004202 de
la Compañía La Vitalicia, objeto de La Pericia Grafotecnica Nº 1261/89º del 07.09.89 y
los manuscritos de las boletas de entrada Nº 7890329 y 1814292; han sido escritas
por Humberto Balaña Bores, son sus grafismos.

G.- Apreciación y/o recomendación

En lo que respecta a las conclusiones del Peritaje Grafotecnico Nº 1261/89 del


07.09.89, coincidimos plenamente, en consecuencia nos ratificamos en dicho
pronunciamiento.

H.- Anexos

Se devuelve el Exp. Nº 417-89 en 585 fs. Útiles, así como las muestras cuestionadas y
de comparación indicadas en el párrafo D (1-2)

Lima 27 de noviembre 1989

EL PERITO EL PERITO

ES CONFORME.

V.- ANÁLISIS:

- La Grafotecnia se relaciona al manejo de escrituras, extendiéndose a


la identificación, cotejo y determinación de falsificaciones.

DERECHO ADMINISTRATIVO 53
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

- Con la finalidad de contar con todos los medios necesarios que le


permitan desarrollar con bien la tarea de investigación de los Delitos de
Estafa y otras Defraudaciones, que se presentan en el cotidiano trabajo
de un Policía, un Magistrado del Poder Judicial, del Ministerio Público
y/o del Fuero Privativo; éstos recurren al apoyo técnico científico de la
Dirección Nacional de Criminalística de la Policía Nacional.

- En 1986, comienzan a llegar equipos, aparatos e instrumentos para el


Laboratorio de Criminalística, dentro de los que se cuenta con un
equipo completo de Cromatografía, un Cromatógrafo de Gases
Computarizado, un Electrofotómetro Ultravioleta Visible, un Microscopio
Electrónico de Barrido con micro análisis por rayos X y Sistemas de
Absorción Atómica, dos Microscopios de Comparación Biocular con
pantalla de proyección, para peritajes balísticos, un Sistema para
Electroforesis y un Proyector Comparador Universal-Proyetina- VCP,
para peritajes Grafotécnicos, además de otros instrumentos que ubican
a la Policía Técnica como una de las más modernas.
- A fin de corregir este defecto, dichas personas deberían estar imbuidas
de algunas pautas que la Ciencia Grafotécnica recomienda. A
continuación, algunos aspectos básicos que se deben tener en cuenta:
Para la firma:

Primordialmente hay que tener en cuenta tres elementos: el receptor (papel), lugar o
ubicación de la firma (espacio gráfico) y el elemento escriptor (bolígrafo, pluma
metálica, tinta líquida, etc.)

Para Manuscritos.

En los hechos dolosos, donde se niegan manuscritos, es necesario que las muestras
solicitadas para los cotejos respectivos deban ser similares al documento cuestionado,
es decir, si se trata de una escritura cursiva (enlazada), de estructura tipo imprenta o
script, las muestras deberán tomarse en forma análoga, tan igual como en las firmas.

Para mecanografiados e impresos de computadoras.

DERECHO ADMINISTRATIVO 54
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Sean en máquina de escribir tradicional (mecánica) y /o moderna (eléctricas y


electrónicas) o de impresoras de computadoras, con la finalidad de determinar su
procedencia, deberá tomarse muestras de las máquinas sospechosas, idénticas al
documento incriminado, considerando los espacios interlineales, intervocabulares,
sangrados, márgenes.

VI.- Conclusiones.

- La Grafotecnia, es parte de la ciencia Criminalística que tiene por objeto verificar la


autenticidad o falsedad del documento impugnado e identificar al autor del mismo.

- Documento autentico, es aquel que registra veracidad y correspondencia tanto en la


fecha y autor o firma a quien se atribuye, es decir, el documento deberá estar excepto
de alteraciones dolosas.

- Sus elementos materiales: la superficie de apoyo, la superficie escritora, el


instrumento escribiente y la tinta o sustancia escritora.

- La superficie de apoyo, es el soporte que utiliza el titular para ubicar o superponer el


papel o documento. Esta superficie sirve de apoyo al momento de trazar la firma.

- La superficie escritora, constituye el receptor o integridad material del documento, es


decir es el receptor del texto o contenido ideológico. Algunos emplean el papel
ordinario, otros seleccionan el papel de seguridad para la emisión de documentos de
identidad, cheques, etc.

- Que el instrumento escritor en la actualidad constituye una necesidad para el trazado


de la escritura y firma.

- Existen diversos tipos de instrumentos escritores, tales como pluma estilográfica,


plumón, lápiz, pero el más utilizado es el bolígrafo.

- El bolígrafo esta formado esencialmente por cuatro elementos: la envoltura, la punta,


el depósito de tinta y la esfera.

DERECHO ADMINISTRATIVO 55
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

- La envoltura, suele estar realizada con metal o plástico y es la que le da la


presentación al bolígrafo.

- La punta, se ubica en uno de los extremos del bolígrafo.

- El cuerpo cilíndrico o depósito de tinta, mantiene una determinada carga.

- La bola, esfera o billa, se ubica en el extremo estructural de la punta.

- La tinta o sustancia escritora, son insumos cromáticos, denominada también


sustancia escritora.

- Los bolígrafos utilizan una tinta especial, poco soluble.

- ¿Cómo SABER QUE EL TRAZO CORRESPONDE A LA TINTA DE BOLIGRAFO?

El reconocimiento se hace al depositar una gota de agua destilada en el trazo


entintado, observando si es o no atacado por el agua.

La tinta de bolígrafo es insoluble al agua, a esto se le llama el método de solubilidad


de la tinta.

- DISCIPLINAS TECNICAS PARA LA IDENTIFICACION DOCUMENTAL.

Existen varias disciplinas técnicas para el reconocimiento del fraude documentario,


que son:

Grafotecnia

Grafometria

Grafonomia

Grafopractica

Informatoscopia

Documentoscopia

-CONCEPTO DE GRAFOCTENIA.

DERECHO ADMINISTRATIVO 56
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

La etimología del termino Grafotecnia, proviene de las raíces graphein, escribir, y


tékhnee, arte, habilidad, destreza. Con ello podemos indicar que la Grafotecnia se
relaciona al manejo de escrituras, extendiéndose a la identificación, cotejo y
determinación de falsificaciones.

-¿La grafotecnia es una ciencia?, no exactamente, la ciencia es la criminalistica.

- La Grafotecnia, tiene como base fundamental absolver los cuestionamientos que se


hacen sobre los manuscritos y la firma, empleando para ello diversas disciplinas
técnicas o ciencias, tales como: la óptica, física, química, biología, fotografía,
incluyendo en la actualidad programas informatizados que pueden ilustrar y demostrar
técnicamente lo que se describe en un análisis gráfico.

- La grafotecnia registra principios grafológicos, por ello algunos han optado por
llamarla grafología forense, grafocritica y grafistica.

- Para Matilde Ras, la grafotecnia debe sustentarse en la grafonomia; es arte basado


sobre la realidad de una ciencia, de igual modo que los pintores deben conocer la
anatomía si han de ser buenos interpretes de la figura humana.

- ¿Grafología o Grafotecnia?

Existe mucha confusión entre los términos de grafotecnica y grafología, pues es muy
común dirigirse al grafotecnico y llamarlo grafólogo o solicitar una pericia grafológica,
para determinar la autenticidad o falsedad de firmas.

- La grafología proviene de la raíz griega graphein o grafos, que significa escribir, y


logos tratado, advirtiendo entonces que es la ciencia que estudia lo relacionado con la
escritura. La grafología determina la personalidad del titular a través de los diversos
grafismos que realiza.

- Para nosotros la grafología es arte, porque estudia el desenvolvimiento o


configuración de los caracteres gráficos, así como su estructura ornamental, además
de interpretarlas y clasificarlas.

- DIFERENCIAS ENTRE GRAFOLOGÍA Y GRAFOTECNIA.

DERECHO ADMINISTRATIVO 57
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

La Grafología absuelve las interrogantes de personalidad o carácter el titular a través


de sus grafismos; mientras que la Grafotecnia absuelve los cuestionamientos que se
hacen sobre los manuscritos y firmas dentro del punto de vista criminalistico.

- La Grafología efectúa la interpretación y clasificación de los grafismos, para otorgar


ciertos diagnósticos psicológicos y pedagógicos; mientras que la Grafotecnia efectúa
la identificación y cotejo de los grafismos, para establecer autenticidad, falsedad y
alteración fraudulenta.

- La Grafología pone en alerta el carácter, la personalidad, y las reacciones anímicas el


escribiente, pero con cierta tendencia a la subjetividad; mientras que la grafotecnia es
una ciencia experimental, sujeta a los errores interpretativos humanos, tanto por
ignorancia científica como por deficiencia de las cualidades interpretativas del que se
sirve de ella.

- CONCEPTO DE GRAFONOMÍA.

La grafonomia, es la parte de la Grafotecnia que permite dar nombres a cada una de


las caracteristicas gráficas de la escritura y firma.

- CONCEPTO DE GRAFOMETRÍA.

Es la aplicación de unidades de medida para el estudio de las grafías, de tal manera


que se obtenga la orientación del eje escritural, logrando dimensiones,
proporcionalidad e inclinación y estableciendo escalas de comparación.

- CONCEPTO DE GRAFOPRÁCTICA.

La Grafopractica, constituye la aplicación de técnicas y ejercicios para mejorar el


seguimiento visual de firmas.

- CONCEPTO DE INFORMATOSCOPIA.

La informatoscopia es una disciplina técnica que permite en la actualidad el estudio y


observación del documento elaborado mediante sistemas informatizados.

- CONCEPTO DE DOCUMENTOSCOPÍA.

DERECHO ADMINISTRATIVO 58
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

La Documentoscopia, es un término que proviene de los vocablos latinos “doceo-


docui-ductum”, que significa enseñar, informar, probar; constituyéndose en la técnica
que permite la observación, estudio y verificación integral del documento moderno.

- GLOSARIO: TÉRMINOS FORENSES.

LA GRAFOTECNIA:
GRAFOTECNIA: Estudio de la autenticidad del grafismo y del documento
moderno. Absuelve las interrogantes o cuestionamientos de la muestra problema o
controvertida.

VII.- Recomendaciones.

- Como vemos la grafotecnia acompañada de la documentoscopia, verifica la


integridad del documento moderno, el cual está referido al escrito con o sin formato
preestablecido, con o sin firma, sea manuscrito o mecanografiado, mediante el uso de
maquina de escribir mecánica o impreso por los diversos sistemas clásicos o
informatizados.

- La base científica de la Grafotecnia es, pues, sólida; pero no olvidemos dos cosas:
primero, que es una ciencia experimental, sujeta a los errores interpretativos humanos,
tanto por ignorancia científica como por deficiencia de las cualidades interpretativas
del que se sirve de ella, y , segundo,
segundo, que la Psique sigue siendo todavía un misterio
para el hombre y que la Fisiología tampoco ha llegado al perfecto conocimiento del
organismo humano, por lo que nada tendrá de particular que el experto encuentre en
el grafismo misterios insondables, ante los cuales fracasen toda su ciencia y
experiencia.

- Mas esto no anula el valor de la Grafotecnia, sino que, por el contrario, lo


engrandece, pues pese a esas dificultades sus progresos son hoy suficientes, para
esclarecer la mayor parte de los problemas que se la presentan.

- Para Felix Del Val Latierro, el valor científico de la Grafotecnia o Grafocritica, sólo se
puede negar por ignorancia. Sus leyes o principios están basados en la experiencia,
madre de la ciencia, y en los adelantos de la Psicología y del Fisiología, así como en
los modernos progresos de la óptica y de la química.

DERECHO ADMINISTRATIVO 59
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

- Lo correcto para determinar autenticidad o falsedad de firmas, es solicitar una pericia


grafotecnica e incluso documentoscopica, para el estudio integral del documento, por
lo que es necesario aclarar estos conceptos y comprender sus diferencias, ya que la
confusión se mantiene latente.

- A todo anteriormente expuesto debemos agregar que es un requisito indispensable


que toda muestra cuestionada deba ser remitida en ORIGINAL; hoy en día, ha
avanzado tanto la tecnología de punta, en cuanto a reproducciones, que haciendo uso
de máquinas fotocopiadoras, scanner o impresoras láser, se pueden suprimir,
adicionar o modificar posiciones de textos y firmas, sin dejar vestigio alguno del fraude
realizado, motivando que cualquier apreciación apresurada sobre el particular pueda
inducir a un error pericial.

VIII.- Anexos:

POLICÍA NACIONAL

Revista de la Policía Nacional del Perú

Set.- Oct. 97 Nº 63

Págs. 79,80,81

OBTENCIÓN Y REMISIÓN DE MUESTRAS GRÁFICAS

Dictámenes Periciales de Grafotecnia

Por el Mayor Manuel Chávez Chávez. Perito Grafotécnico.

Con la finalidad de contar con todos los medios necesarios que le permitan desarrollar
con bien la tarea de investigación de los Delitos de Estafa y otras Defraudaciones, que
se presentan en el cotidiano trabajo de un Policía, un Magistrado del Poder Judicial,
del Ministerio Público y/o del Fuero Privativo; éstos recurren al apoyo técnico
científico de la Dirección Nacional de Criminalística de la Policía Nacional, para que a
través de la División de Grafotecnia (hoy de Documentología Forense), previamente a

DERECHO ADMINISTRATIVO 60
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

la OBTENCIÓN Y REMISIÓN de las muestras incriminadas y las respectivas de


comparación, procesada a la formulación de un Dictamen Pericial.

Entre los muchos perdidos, que se hacen a nivel nacional, los más frecuentes son
para la determinación de la autenticidad y/o falsedad de firmas, la autoría de
manuscritos, etc. La autoridad que los solicita, muchas veces no conoce los
procedimientos adecuados, que son de suma importancia en lo que respecta a cómo
obtener una muestra gráfica, o qué requisitos debe tener la misma para ser
contrastada con las que se presenten como controvertidas, ocasionando con ello la
dilatación de los procesos investigatorios.

A fin de corregir este defecto, dichas personas deberían estar imbuidas de algunas
pautas que la Ciencia Grafotécnica recomienda. A continuación, algunos aspectos
básicos que se deben tener en cuenta:

1. Para la firma:
Primordialmente hay que tener en cuenta tres elementos: el receptor (papel), lugar o
ubicación de la firma (espacio gráfico) y el elemento escriptor (bolígrafo, pluma
metálica, tinta líquida, etc.)

Por ejemplo, si la firma dudosa está en un documento que data del año 1 990, y ésta
se encuentra trazada sobre una línea, las muestras que se soliciten deberán tener las
mismas condiciones que la cuestionada, habidas en documentos públicos, privados o
de identidad personal, con un periodo de tiempo no mayor ni menor de tres a cinco
años en relación a la discutida. Como mínimo se deben solicitar unas cinco muestras.
En caso de no ser factible la obtención de las muestras indicadas, a las cuales
denominaremos espontáneas, se procederá a tomarlas, teniendo en consideración los
tres elementos enunciados. Previamente, la persona que las proporcione deberá
escribir sus generales de ley y los motivos por los que las otorga.

Es requisito que éstas sean abundantes, si es posible, haciendo uso de algunas


técnicas cuando se observe alguna intención de distorsionar o variar la verdadera
identidad gráfica: hacer firmar más rápidamente, cambiar de posición, apoyo,
suspender por un momento la toma de muestras, distrayendo al implicado y
nuevamente continuar con las mismas, etc..

DERECHO ADMINISTRATIVO 61
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

No debe olvidarse tomar en cuenta los mismos procedimientos en la obtención de


muestras para otros casos firmas; en el último de los casos, si se trata de una
dependencia policial dentro de la jurisdicción Lima-Capital, es recomendable notificar a
la persona involucrada para que al momento que se oficie la petición de la
investigación gráfica concurra también a las instalaciones de la División de
Grafotecnia, para que en la sala de toma de muestras, personal especializado (Peritos
Grafotécnicos) proceda a la obtención de las muestras gráficas bajo los
procedimientos técnicos que la Ciencia Documentoscopía señala. Si fuera en sedes de
Región, donde no existen Laboratorios de Criminalistica, y se trata de un caso de
trascendencia, se recomienda recurrir al personal policial (Perito Grafotecnico) que se
encuentra en condiciones de orientar y brindar el apoyo respectivo. No debe olvidarse
que toda muestra obtenida debe ser refrendada por el Perito o la autoridad que la
efectuó.

2. Para Manuscritos.

En los hechos dolosos, donde se niegan manuscritos, es necesario que las muestras
solicitadas para los cotejos respectivos deban ser similares al documento cuestionado,
es decir, si se trata de una escritura cursiva (enlazada), de estructura tipo imprenta o
script, las muestras deberán tomarse en forma análoga, tan igual como en las firmas.
No olvidarse el tipo de soporte en que se encuentran, la ubicación de los mismos, y el
elemento escriptor utilizado.

Por otra parte, deben conseguirse muestras graficas idóneas y espontáneas, que
provengan del puño del titular, encontradas en abundancia en libretas de apuntes,
cuadernos, cartas, directorios, agendas, etc.

Cabe resaltarse que jamás se deberá dejar observar a la persona implicada el


documento incriminado y /o dejarle el mismo para su idéntica reproducción cuando se
van a obtener las muestras de comparación. Igualmente, debe apreciarse, en los
dictados que se hacen, la intención de modificar las graficas. EN este caso, se le hará
escribir palabras escogidas del diccionario, y otros temas que contengan similar
estructura; asimismo, se tendrá en cuenta los procedimientos y técnicas explicadas
para los casos de firmas.

DERECHO ADMINISTRATIVO 62
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

3. Para mecanografiados e impresos de computadoras.


Sean en máquina de escribir tradicional (mecánica) y /o moderna (eléctricas y
electrónicas) o de impresoras de computadoras, con la finalidad de determinar su
procedencia, deberá tomarse muestras de las máquinas sospechosas, idénticas al
documento incriminado, considerando los espacios interlineales, intervocabulares,
sangrados, márgenes. Aquí, en los estudios y análisis a efectuarse, se buscaran
los defectos de uso, de fábrica y correspondencias estructurales. En los casos en
que deba demostrarse la autoría, es imprescindible obtener muestras del
involucrado, en una cantidad suficiente para encontrar errores gramaticales,
ortográficos y pulsaciones.

A todo anteriormente expuesto debemos agregar que es un requisito indispensable


que toda muestra cuestionada deba ser remitida en ORIGINAL; hoy en día, ha
avanzado tanto la tecnología de punta, en cuanto a reproducciones, que haciendo
uso de máquinas fotocopiadoras, scanner o impresoras láser, se pueden suprimir,
adicionar o modificar posiciones de textos y firmas, sin dejar vestigio alguno del
fraude realizado, motivando que cualquier apreciación apresurada sobre el
particular pueda inducir a un error pericial.

*Científicos de la UNNE descubrieron una técnica clave en la documentología


La distinción fue entregada en el marco del Congreso Internacional de
Documentoscopía, llevado a cabo en la ciudad de Rosario el pasado 23 de octubre.
Científicos de la UNNE descubrieron una técnica clave en la documentología
Un trabajo científico realizado por investigadores de la Universidad Nacional del
Nordeste (UNNE), donde se determina la clase de papel a través del estudio de su
origen vegetal, fue galardonado con el primer premio internacional otorgado por el
Gabinete Lettera, que por primera vez premia a investigaciones que aportan nuevas
herramientas en el área de la Documentología.

El trabajo premiado: "Determinación del tipo de papel a través del estudio morfológico
de la madera", tiene como autores al doctor Fernando Galassi y a la Licenciada en
Criminalística Sandra Itatí Vandecaveye, ambos docentes de la Carrera de Ciencias
Criminalística y Criminología de la UNNE.

DERECHO ADMINISTRATIVO 63
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Según declaró Vandecaveye al periódico El Universitario de la casa de altos estudios,


"mediante la utilización del microscopio electrónico de barrido-propiedad de la Facultad
de Ciencias Agrarias- podemos determinar los distintos tipos de papel, a partir del
estudio de las células de la madera utilizadas para su elaboración".
"Para llegar a esa instancia- comenta Galassi- hay que realizar un proceso químico de
desintegración de las fibras para liberar los elementos celulares y anatómicos de la
madera".
Consultadas por este medio sobre el beneficio científico que aporta el trabajo, la
especialista indicó que "brinda una herramienta importante para el documentólogo.
Este trabajo surgió como consecuencia de un caso en el que tuvimos intervención. La
Justicia de la provincia de Corrientes nos solicitó la pericia de unos contratos que
estaban en litigio por haberse cambiado algunas fojas. Con la aplicación de esta
técnica, comparamos las hojas del contrato en "conflicto" y determinamos la
adulteración de cuatro ellas".
El doctor Fernando Galassi, director de la Carrera de Criminalística aportó a El
Universitario más detalles: "Este caso de la Justicia Correntina fue publicado en la
revista de la Sociedad Internacional de Peritos en Documentoscopía "Sine Qua Non",
bajo el título "Aplicación de la Microscopía Electrónica en un caso Documentológico".
Fue notable la repercusión, entonces decidimos profundizaron los estudios que derivó
en el trabajo premiado por el Gabinete Lettera."
Este Gabinete-de orígen español- nuclea a todos los peritos y licenciados en
Criminalística de todos los países iberoamericanos. Un jurado internacional otorgó por
unanimidad el primer premio al trabajo Científico de los investigadores de la UNNE.
La distinción fue entregada en el marco del Congreso Internacional de
Documentoscopía, llevado a cabo en la ciudad de Rosario el pasado 23 de octubre.
"Este reconocimiento internacional es muy importante para la Universidad y el Instituto
de Criminalística. Es una contribución a la política deCalidad,Excelencia y Pertinencia
que la UNNE se ha fijado en estos.

La División de Grafotecnia es una unidad especializada de la DIRCRI-PNP, encargada


de formular Dictámenes Periciales de Grafotecnia y Análisis de Moneda Nacional y

DERECHO ADMINISTRATIVO 64
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

Extranjera; que han sido solicitadas por dependencias de la Policía Nacional, Poder
Judicial y Ministerio Público en el ámbito nacional.
Los exámenes realizados por la División de Grafotecnia comprenden:

 Exámenes en firmas de documentos manuscritos, mecanografiados, impresos,


impresos por impresora de computadora, en sellos.
 Exámenes para determinar erradicaciones mecánicas, químicas, enmiendas e
interpolaciones y otros.
 Realiza reconstrucción de documentos quemados y fraccionados, análisis de
tintas, papeles receptores y otros.
 Revela escrituras subyacentes en diferentes clases de soporte, y lectura de textos
obliterados.

Consideraciones sobre idoneidad de las


muestras materia de estudio grafotécnico,
deben ser:

 ORIGINALES.- No copias o
reducciones
 ESPONTÁNEAS.- Trazadas con
naturalidad, contenidas en documentos
públicos o privados.
 COETÁNEOS.- Realizadas anterior o
posterior a la data del documento
cuestionado.
 HOMÓLOGAS.- De similar forma y
estructura a las cuestionadas.
 SUFICIENTES.- En cantidad necesaria
que permita al perito realizar el estudio.
 EQUICIRCUNSTANCIALES.-
Ejecutadas de acuerdo a las
características técnicas del documento
incriminado.

DERECHO ADMINISTRATIVO 65
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

IX.- Notas.

(1) Reimundo Urcia, Bernabé. “Verificación de Firmas” –Métodos y Técnicas de


Reconocimiento. Editorial Grafía CLOS. Primera Edición. 2000.

(2) Policía Nacional del Perú- Policía Técnica. “Manual de Procedimientos de


Criminalistica”. Volumen III. Lima. 1990. Pág. 13 y 14.

(3) Ibidem, Pág. 195.

(4) Ibidem, Pág. 195.

(5) Ibidem, Pág. 197.

(6) Albarracin, Roberto. “Manual de Criminalistica”. Editorial Policial- Buenos Aires,


Argentina. 1971.

(7) Balbuena Balamaceda, José. “La detección de fraudes en los documentos-Algunos


Principios básicos”. Revista INTERPOL No. 407-Año 1987.

(8) Ibidem, año 1987.

(9) Ceccaldi, Pierre Fernand. “Conferencias sobre Policía Científica- Asesor Científico
de la OIPC-INTERPOL.” Editado por la Policía Federal Argentina.

(10) Reimundo Urcia, Bernabé. “Verificación de Firmas” –Métodos y Técnicas de


Reconocimiento. Editorial Grafía CLOS. Primera Edición. 2000.

(11) Ibidem, Pág. 61.

(12) Policía Nacional del Perú- Policía Técnica. “Manual de Procedimientos de


Criminalistica”. Volumen III. Lima. 1990. Pág. 202.

(13) Ibidem, Pág. 203.

(14) Ibidem, Pág. 204.

(15) Ibidem, Pág. 207.

DERECHO ADMINISTRATIVO 66
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

(16) Gayet, jean. “Manual de Policía Científica”. Editorial ZEUS. Barcelona. España.
1962.

(17) Policía Nacional del Perú- Policía Técnica. “Manual de Procedimientos de


Criminalistica”. Volumen III. Lima. 1990. Pág. 211.

(18) Ibidem, Pág. 212.

(19) Balbuena Balmaceda, José. Capitán PIP. Experto Grafotecnico de la D.L.C.


“Revista de Policía Científica”. Pág. 42.

(20) Reimundo Urcia, Bernabé. “Verificación de Firmas” –Métodos y Técnicas de


Reconocimiento. Editorial Grafía CLOS. Primera Edición. 2000.

(21) Montesinos Aguilar, Luís. “Detección de monedas”. Apuntes de Clase CINPIP.


1980.

(22) Policía Nacional del Perú- Policía Técnica. “Manual de Procedimientos de


Criminalistica”. Volumen III. Lima. 1990. Pág. 215.

(23) Ibidem, Pág. 218.

X.- Bibliografía.

 Agurto Merino, Edgardo. “La investigación Científica del Delito” . CAM. 1985.
 Albarracin, Roberto. “Manual de Criminalistica”. Editorial Policial. Buenos Aires.
Argentina. 1971.
 Balbuena Balmaceda, José. “La detección de los fraudes en los documentos.-
Algunos principios básicos.- Nuevo Método para la identificación de Bolígrafos.”
 Bizarro Méndez, Lamartine. “Documentoscopia.”
 Ceccaldi, Pierre Fernand. “Conferencias sobre Policía Científica”. Asesor
Científico de la OIPC- INTERPOL. Editado por la policía Federal Argentina.
 Gayet Jean. “Manual de la Policía Científica.”
 Locard Edmond. “Manual de Técnica Policíaca.”

DERECHO ADMINISTRATIVO 67
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento


de la Educación”

 Montesinos Aguilar, _Luís. “Detección de monedas”. Apuntes de clase CINPIP.


1980.
 Policía Nacional del Perú- Policía Técnica. “Manual de Procedimientos de
Criminalistica”. Volumen III. Lima. 1990. Pág. 195- 224.
 Posada Ángel, Alberto. “Grafología y Grafotécnia.”
 Revista de Policía Científica. “Nuevo Método para la identificación de
bolígrafos”- José L. Balbuena Balmaceda- Capitán PIP- Experto Grafotecnico
de la D.L.C. Pág. 42-45.
 Revista de Policía Nacional del Perú. “obtención y remisión de muestras
graficas”- Dictámenes periciales de grafotecnia- Por el Mayor Manual Chávez
Chávez- Perito Grafotecnico. Set.- Oct. 97. No. 63. Pág. 79- 81.
 Urcia Bernabé, Reimundo. “Verificación de Firmas”. Editorial Grafica CLOS.
Primera Edicion. 2000. Pág. 15-32.
 Velásquez Posada, Luis Gonzalo. “El Dictamen- Grafotecnico.- Su técnica y
Apreciación judicial.”

DERECHO ADMINISTRATIVO 68

También podría gustarte