Conjunto de Cantor 2
Conjunto de Cantor 2
Análisis de un artı́culo
Directora
SONIA MARLENI SABOGAL PEDRAZA
Doctora en ciencias matemáticas
INTRODUCCIÓN 1
1. PRELIMINARES 5
1.1. Espacios métricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. El espacio de los códigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Topologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. RESEÑA HISTÓRICA 11
2.1. Georg Ferdinand Ludwig Philip Cantor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. La razón áurea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3. EL CONJUNTO DE CANTOR 22
3.1. Construcción geométrica del conjunto de Cantor . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2. Construcción analı́tica del conjunto de Cantor . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3. ζ como espacio métrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.4. ζ como espacio topológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5. CONCLUSIONES 59
BIBLIOGRAFÍA 60
Tı́tulo: UN CONJUNTO DORADO DE CANTOR∗
Autor: PRADA MARÍN Duwamg Alexis∗∗
Palabras claves:
Razón Áurea
Conjunto Dorado
Número Dorado
Conjunto cantor
Descripción y contenido:
El presente trabajo muestra la relación existente entre el conjunto de Cantor y la razón áurea, en donde
se brinda solución a un simple pero interesante problema geométrico, del cual se construye un conjunto de
Cantor especial que será denominado: “Un conjunto dorado de Cantor”.
Al contrario de lo que muchos piensan no solo existe un conjunto de Cantor; el conocido conjunto ternario
de Cantor, sino que además se pueden hacer conjuntos de Cantor variando la longitud del intervalo hueco
intermedio que se denomina α.
Este problema geométrico plantea si es posible intersecar dos α − medios conjuntos de Cantor, de tal forma
que la longitud de los intervalos componentes, que se denomina β, de uno de dichos conjuntos quede entrete-
jido en los intervalos huecos del otro, dejando ası́ como único elemento de intersección a cero.
Existe un valor crı́tico de β para el cual el problema tiene solución, es en este valor donde se encuentra la
razón áurea realizando el cociente entre el valor de los intervalos β y el valor del intervalo hueco intermedio α.
Además en el trabajo se muestra una forma análoga de construir el conjunto de Cantor utilizando notación
binaria y números en base tres.
Como reseña histórica se realiza una breve pero interesante biografı́a de Cantor y se muestra una aplicación
de la razón áurea en nuestra vida.
∗
Monografı́a
∗∗
Facultad de Ciencias, Escuela de matemáticas. Director: Sonia Marleni Sabogal Pedraza
Title: A GOLDEN CANTOR SET∗
Author: PRADA MARÍN Duwamg Alexis∗∗
Keywords:
Golden Ratio
Golden Set
Golden Number
Cantor Set
Content:
The current work shows the relationship existing between the cantor set and the golden ratio in which a
solution to a simple but interesting geometrical problem is given. From this we have made a special cantor
set that will be called “a golden cantor set”.
Contrary to what many people think, there is not only one existing cantor set, the well-known tertiary cantor
set, but also we can make cantor sets varying the length of the intermediate empty interval that we will call
“alpha”.
What this geometrical problem suggests is if it is possible may intersect two half alpha cantor sets so that
the length of the component intervals, that we will call ”beta”, of one of the involved sets remains conjoined
to one of the empty intervals of the other one, leaving zero as the only intersection element.
There is a critical value for “beta”in which the problem has a solution and it is in this value where we find
the golden ratio making the quotient between the beta interval values and the intermediate empty interval
alpha value.
Moreover in this work, it is shown an analogue way to make the cantor set using binary notation and three-
based numbers.
As it reviews historical is made a brief but interesting biography of Cantor and it is also shown how the
golden ratio is applied to our lives.
∗
Monograph
∗∗
Facultad de Ciencias, Escuela de matemáticas. Director: Sonia Marleni Sabogal Pedraza
INTRODUCCIÓN
La matemática a través de los tiempos ha ofrecido solución a muchos problemas que se han
planteado. Dentro del campo matemático encontramos una serie de números maravillosos,
conjuntos
extraordinarios, distintas geometrı́as, y un sin fin de aplicaciones a las cosas que existen.
Todos estos elementos de la matemática no son ajenos entre ellos. En este trabajo mostraremos,
a partir del análisis del artı́culo “A golden Cantor set”[13], una interesante relación
entre el conjunto de Cantor y la razón dorada, también llamada la proporción divina por
Leonardo da Vinci. La construcción clásica del conjunto ternario de Cantor se basa en
“suprimir” los tercios medios de los intervalos que van quedando, a partir del intervalo
[0, 1]; esta construcción se puede generalizar suprimiendo en vez de los “tercios medios”, por
ejemplo, los “cuartos medios” o los “quintos medios” o en general los “α-medios”
siendo α ∈ (0, 1), lo que generarı́a la versión α-medio conjunto de Cantor, notada ζα . El
problema central que plantea el artı́culo en cuestión es determinar condiciones para que dos
de tales conjuntos de Cantor generalizados se intersequen únicamente en cero (es
T
decir, ζα ζα′ = {0}). Pues bien, la solución a este problema está ı́ntimamente ligada a
la proporción divina, y esto es lo que se muestra en el artı́culo [13].
y la pirámide de Giza; también su utilización en obras de arte como la Mona Lisa, La última
cena, el hombre de Vitrubio, entre otros. Además, veremos algunas curiosidades interesantes,
como una relación entre la razón dorada y la serie de Fibonacci.
En la mayorı́a de libros y clases de matemáticas se presenta el conjunto de Cantor a
partir de su construcción geométrica, y de allı́ se empiezan a mostrar sus propiedades más
importantes; en el capı́tulo tres de la presente monografı́a (“El conjunto de Cantor”), se
presenta dicho conjunto desde diferentes puntos de vista; en particular, se muestra una con-
strucción analı́tica, realizada por José Mateos Cortés [5], con lo cual se demuestra que el
conjunto de Cantor es un espacio métrico (y topológico), compacto, no vacı́o, totalmente
disconexo, perfecto y no numerable.
En el cuarto y último capı́tulo (“A golden Cantor set”), se muestra la traducción del artı́culo
escogido para este trabajo y se continúa con su análisis, haciendo algunas observaciones al
respecto, usando también las referencias bibliográficas encontradas, examinando nociones
que intuitivamente podrı́an ser muy claras, pero que no son tan sencillas de formalizar, como
por ejemplo, la diferencia de tamaño entre dos conjuntos de Cantor.
CAPı́TULO 1
PRELIMINARES
i) d (x,y)≥ 0;
ii) d (x,y)= 0 ⇔ x = y;
Definición 1.1.2. Sean (X,d ) espacio métrico, x ∈ X y ε > 0. Se define bola con centro en
x y radio ε como el conjunto B d (x ;ε)={y∈ X | d (x,y)< ε}.
Definición 1.1.3. Dado (X,d ) espacio métrico y A ⊆ X, se dirá que A es abierto si y sólo
si ∀a ∈ A, ∃ε > 0, tal que B d (x ;ε)⊆ A.
PRELIMINARES 6
Definición 1.1.4. Dado (X,d ) espacio métrico y A ⊆ X, se dirá que A es cerrado si y sólo
si X − A es abierto.
∞
X | αi − βi |
dc (α, β) = i
.
i=1
(N + 1)
La siguiente proposición muestra qué forma tienen las bolas dentro de este espacio métrico.
1.3. Topologı́a
A continuación se enuncian algunas propiedades y los conceptos más importantes de topologı́a
que se usarán principalmente en el capı́tulo 3.
i ) ∅, X ∈ τ .
ii ) Si A, B ∈ τ entonces A ∩ B ∈ τ .
S
iii ) Si {Ai }i∈I es una familia de elementos de τ , entonces i∈I Ai ∈ τ .
En tal caso el par (X, τ ) se llama espacio topológico y los elementos de τ se llaman
abiertos.
Definición 1.3.3. Base para una topologı́a: Sean (X, τ ) un espacio topológico y B una
familia de abiertos (es decir B ⊆ τ ). Se dice que B es una base para τ , si todo elemento
de τ es unión de elementos de B; equivalentemente: si para cualquier O ∈ τ y x ∈ O, existe
Bx ∈ B tal que x ∈ Bx ⊆ O.
PRELIMINARES 8
Ejemplo 1.3.2. Topologı́a generada por una métrica. Si (X, d) es un espacio métrico,
entonces la familia de todas las bolas (definición 1.1.2) es base para una topologı́a τd sobre
X, llamada la topologı́a generada por la métrica d . En este caso se puede demostrar
que los abiertos (es decir los elementos de τd ) son exactamente los mismos abiertos de la
definición 1.1.3.
Los conjuntos cerrados poseen las siguientes propiedades, que son “duales” de las propiedades
de los abiertos: toda intersección de conjuntos cerrados es un conjunto cerrado, y toda reunión
finita de conjuntos cerrados es un conjunto cerrado.
Ejemplo 1.1. En (R, τu ) los interiores de [0, 1), (0, 1) ∪ (2, 3) y Q son (0, 1), (0, 1) ∪ (2, 3)
y ∅ respectivamente, de lo cual se puede afirmar que (0, 1) ∪ (2, 3) es abierto mientras que
[0, 1) y Q no lo son. Los conjuntos [0, 1], (−∞, 0] ∪ [1, 2] son cerrados, mientras que [0, 1) y
Q no lo son.
Teorema 1.3.1. Teorema de encaje de Cantor Sea {Q1 , Q2 , ...} una colección
numerable de conjuntos, no vacı́os, de Rn tales que:
i) Qk+1 ⊆ Qk (k = 1, 2, 3, ...);
PRELIMINARES 9
i) X es compacto;
Definición 1.3.10. Espacio disconexo y espacio conexo: Sea (X, τ ) un espacio topológi-
co. Diremos que X es disconexo o no conexo si existen dos abiertos, disjuntos no vacı́os,
cuya unión es X. Es decir, si existen A y B tales que:
i) A y B son abiertos;
ii) A ∩ B = ∅;
iii) A 6= ∅, B 6= ∅;
1.3. Topologı́a 10
iv) A ∪ B = X
Ejemplo 1.2. (R, τu ) es un espacio conexo; los subespacios (0, 1) ∪ [2, 3) y Q son disconexos
y Q es además totalmente disconexo.
Esta sección dedicada a la vida de Cantor, está soportada principalmente en [2] y en [10].
Georg Cantor nació en San Petersburgo (Rusia) el 3 de marzo de 1845, hijo mayor de
Georg Waldemar Cantor y Marı́a Bohm. Cuando su familia se trasladó a Alemania, asistió a
escuelas privadas de Frankfort y de Damstadt, luego ingresó al Instituto de Wiesbaden en
1860, cuando tenı́a 15 años. Comenzó sus estudios universitarios en Zúrich, en 1862, pero al
siguiente año pasó a la Universidad de Berlı́n, donde se especializó en matemáticas, filosofı́a y
fı́sica; fue catedrático de la universidad de Halle en 1869. La primera contribución importante
de Cantor a la matemática es una teorı́a de los números irracionales que expuso en 1872,
año en que aparecieron teorı́as semejantes de Weierstrass, de Charles Méray y Dedekind.
Hacia 1887, volvió a ocuparse de la teorı́a de conjuntos. Además del progreso técnico que
representa y de la importancia de sus conceptos, la teorı́a de conjuntos trae a primer plano
la cuestión del infinito a la matemática. La cuestión venı́a de lejos: basta pensar que la
distinción hoy corriente entre infinito potencial e infinito actual procede de Aristóteles. Aún
sin ocuparse expresamente de matemática, los escritos de Aristóteles contienen numerosas
referencias a esta ciencia, que él define como el aspecto continuo y cuantitativo de las cosas;
de ahı́ que, al apartarla del mundo de la experiencia, reconozca que la lógica, legisladora de
esa experiencia, no basta para explicar el mecanismo de la demostración matemática.
A este resultado, sin duda interesante, debe agregarse el que se desprende de las
consideraciones aristotélicas acerca de la vinculación de la matemática con el infinito.
Aristóteles admite el infinito, ya hacia lo grande, por adición, ya hacia lo pequeño, por
división, pero sólo en potencia, jamás en acto. Mas este infinito potencial actúa de modo
distinto según se trate de los números o de las magnitudes.
Entre las ideas más brillantes y originales, simples, elegantes y poderosas de Cantor tenemos:
Las cantidades infinitas no son absurdas o imposibles, sino números que requieren un
álgebra nueva para entregar sus secretos.
2.1. Georg Ferdinand Ludwig Philip Cantor 13
Se dice que dos conjuntos de objetos tienen el mismo número de elementos si estos
pueden ser puestos en correspondencia uno-a-uno.
La lista de ideas novedosas de Cantor no se detuvo allı́. Con igual desenvoltura demostró que
la cantidad de los elementos de un conjunto es menor que los subconjuntos de dicho conjunto.
De lo cual rápidamente dedujo la siguiente consecuencia: el conjunto de subconjuntos es
un principio generador, para cualquier conjunto dado, de conjuntos mayores, (incluso si se
tratara del conjunto de todos los conjuntos).
Sus consideraciones acerca de Dios anticipan por el contrario la concepción de Dios como
efecto real del lenguaje, efecto del que Lacan desprendió toda suposición, para aislar en él al
2.2. La razón áurea 14
uno que hay. En 1908, es decir después de varias internaciones psiquiátricas, en respuesta a
Poincaré, que le imputaba el sostén de un género supremo, Cantor afirma: jamás he derivado
ningún “género supremo” del infinito actual. Por el contrario, he demostrado que no hay en
absoluto “género supremo” del infinito actual. Lo que sobrepasa todo lo finito y transfinito
no es ningún “género”; es la simple unidad en la cual todo está incluido, que incluye incluso
el “absoluto” incomprensible para el entendimiento humano. Es el “actus purisimus” que
por muchos es llamado “Dios”.
Georg Cantor falleció en Halle (ciudad del centro de Alemania), el 6 de enero de 1918.
Pitágoras parte de la idea de que el universo está constituido de una misma materia
(materia prima) cuyos elementos, aunque estén separados, están unidos según un orden
inmutable. Ninguna modificación, ningún cambio que afecte a uno de estos elementos puede
producirse sin provocar una alteración en el conjunto. Una ley establecida por la divinidad
suprema organizó este orden inmutable, creando de esta manera una armonı́a perfecta en-
tre los distintos elementos. El concepto de proporción, o de razón áurea deriva entonces
del concepto de orden, y este descansa sobre el principal axioma elaborado por Pitágoras:
“Todo está bien ordenado según el número” (véase [11]). En efecto, la armonı́a perfecta
se expresa en números. Por ejemplo, comparando el largo de las cuerdas con la altura de
los sonidos de las siete notas de la escala musical griega, Pitágoras descubre relaciones que
son el fundamento de los acordes musicales. Estas relaciones son matemáticas: los intervalos
musicales pueden ser expresados en forma simple, combinando los cuatro primeros números
cuya adición suma 10.
La ley del número áureo se generaliza entonces en las artes griegas y en la arquitectura. El
número áureo es también aplicado a las proporciones del cuerpo humano. Encontramos el
2.2. La razón áurea 15
origen de esta aplicación en el romano Vitruvio, autor del primer tratado importante sobre
arquitectura. En el libro III de su obra De architectura, redactado el año 25 a.C., Vitruvio
desarrolla la idea de que la proporción en materia de construcción debe aplicarse por analogı́a
con el cuerpo humano, es decir, que la geometrı́a de los edificios debe calcarse de la armonı́a
del cuerpo humano [11].
Los rectángulos dorados son rectángulos que tienen una proporción entre su ancho y alto
igual al cociente dorado. Podemos construir un rectángulo dorado de la siguiente manera:
inicialmente construimos un cuadrado de lado 1, dividimos su base por la mitad y trazamos
una perpendicular a ella que esté contenida dentro del cuadrado, es decir, tenemos dos
1
rectángulos dentro del cuadrado cada uno de base 2
y de altura 1; tomamos uno de los
rectángulos, trazando una diagonal a partir del punto medio, y con ayuda del compás,
trazamos un arco con centro en el punto medio del cuadrado y de radio la diagonal del
rectángulo. El punto de corte entre el arco y la prolongación de la recta que es base de los
dos rectángulos marcará el extremo de la base del rectángulo (ver figura 2.1), cuya longitud
√
1+ 5
será, como se puede ver fácilmente, 2
(aproximadamente 1,618), número que denotaremos
mediante la letra griega φ.
1
2
Veamos ahora como ese número φ aparece inesperadamente en la construcción del pentágono
regular:
Se trata de construir un pentágono regular usando compás y regla no graduada. Para la
construcción la clave está en construir una longitud de tamaño φ.
2.2. La razón áurea 16
i) Dibujar el segmento AE, con el compás determinamos el punto B situado a dos unidades
del punto A. Se construye una perpendicular que pase por B y desde el punto B se
lleva una unidad hasta la perpendicular para determinar la longitud BC.
| | | | | |
A B E A B E A B E
ii) Se une A con C y se prolonga la recta. De este modo, por el teorema de Pitágoras el
segmento AC es la raı́z cuadrada de 5. Posteriormente, usando el compás se señala el
punto D en la recta que pasa por A y C a una unidad de longitud de C.
C C
| | | |
A B E A B E
√
iii) De esta manera, AD mide 1 + 5 y nuevamente con el compás se determina el punto
√
1+ 5
medio AF del segmento AD para obtener una longitud de 2
.
D
|
F C
| |
A B E
2.2. La razón áurea 17
Conocidos los segmentos AB (lado del pentágono) y AD (la diagonal), hay varios métodos
para la construcción del pentágono. Uno de ellos puede ser:
i) Sobre una recta marcar con el compás el segmento AB, que es el lado.
| |
A B
ii) Usando el compás, con amplitud AD y con centro en A y en B, trazar el arco que
determina el punto D; los segmentos AD y BD son diagonales del pentágono.
| |
A B
iii) Tomando con el compás la distancia AB y con centro en D, en A y en B, se trazan los
arcos que determinan los vértices F y G del pentágono.
F G
| |
A B
En el detalle de La Leda atómica de Dalı́ (ver figura 2.2) se nos muestra el patrón pentagonal
que rige la forma y la disposición de los elementos en la pintura.
Este valor también se encuentra en las espirales de las conchas de ciertos animales mari-
nos, como es el caso del nautilus (ver figura 2.3). A esta espiral se la conoce como espiral
logarı́tmica, y tiene la caracterı́stica de que cada 90◦ el radio de la circunferencia se incre-
menta en una proporción igual al valor del cociente dorado.
2.2. La razón áurea 18
Se dice que la proporción del rectángulo dorado es muy agradable al ojo humano, por lo cual
grandes artistas la han empleado en sus obras. Los griegos bautizaron este número como
Cociente Dorado, y a pesar de que ellos no creı́an en los números irracionales, lo utilizaron
en una de sus más grandes obras: el Partenón.
Siglos más tarde, artistas y arquitectos del renacimiento italiano desarrollan esta idea:
Piero della Francesa, Leonardo da Vinci y el alemán Alberto Durero reflexionaron sobre las
proporciones ideales del cuerpo humano. En la época contemporánea, la razón áurea sigue
fascinando: los espı́ritus románticos buscan una ley secreta y universal que explique la belleza
de las obras maestras de la humanidad [6].
En La Mona Lisa de Da Vinci podemos observar el patrón de triángulos dorados que rige la
composición de la obra. Los triángulos dorados son aquellos que están construidos a razón
de la proporción dorada, o sea, a razón de 0,618... . En la obra podemos notar que la altura
del personaje, el ojo izquierdo y las dimensiones centrales están gobernadas por los puntos
de cruce de los triángulos dorados.
La sección dorada fue usada extensivamente por Leonardo Da Vinci. Un caso particular
puede observarse en las dimensiones del cuarto y la mesa en la pintura La Última Cena de
Da Vinci que están basadas en la sección dorada, conocida en el perı́odo del renacimiento
como la proporción divina.
Ası́ mismo, en la famosa obra de Da Vinci El vitrubio el número dorado es el cociente entre
la altura del hombre (lado del cuadrado) y la distancia del ombligo a la punta de la mano
(radio de la circunferencia).
En la obra perros del pintor impresionista francés Georges Pierre Seurat (ver figura 2.3)
se observa que las divisiones sucesivas de cada sección en la pintura por la sección dorada
definen los elementos clave de la composición. El horizonte cae exactamente en la sección
dorada de la altura de la pintura. Los árboles y las personas están situadas en la sección
dorada, en regiones más pequeñas de la pintura.
En El Sacramento de la Última Cena Salvador Dalı́ enmarcó su pintura en un rectángulo
dorado. Siguiendo la enseñanza de Da Vinci, Dalı́ posicionó la mesa exactamente en la sección
dorada con respecto a la altura de su pintura. Posicionó los dos discı́pulos al lado de Cristo
en las secciones doradas del ancho de la composición. Además, las ventanas en la parte de
atrás están formadas por un largo dodecaedro. El dodecaedro consiste en 12 pentágonos, que
exhiben su relación con φ en sus proporciones.
Otra sorprendente aparición la hace φ en la llamada sucesión de Fibonacci (1,1,2,3,5,8,13,21,...)
2.2. La razón áurea 20
ya que al dividir un término de esta serie entre el anterior, el valor resultante se aproxima
más al cociente dorado conforme los valores de la serie se van incrementando. Esto es:
1/1 7→ 1
2/1 7→ 2
3/2 7→ 1,5
5/3 7→ 1,6667
8/5 7→ 1,6
13/8 7→ 1,625
21/13 7→ 1,615384615
34/21 7→ 1,619047619
55/34 7→ 1,617647059
89/55 7→ 1,618181818
144/89 7→ 1,617977528
233/144 7→ 1,618055556
377/233 7→ 1,618025751
610/377 7→ 1,618037135
987/610 7→ 1,618032787
1597/987 7→ 1,618034448
2584/1597 7→ 1,618033813.
√
an 1+ 5
lı́m = = φ.
n→∞ an−1 2
an
En efecto, supongamos que lı́m sea convergente y que L es su lı́mite, entonces
n→∞ an−1
de donde obtenemos que L2 − L − 1 = 0 y como nuestro lı́mite debe ser positivo obtenemos
que:
√
1+ 5
L=φ= ≈ 1,618039
2
CAPı́TULO 3
EL CONJUNTO DE CANTOR
En este capı́tulo mostraremos la construcción clásica geométrica del conjunto de Cantor y una
construcción realizada por José Mateos Cortés [5], donde se muestran algunas propiedades
de este conjunto. Además, se presenta este conjunto como un espacio métrico y como un
espacio topológico.
El primer paso para la construcción del conjunto de Cantor consiste en remover el subinter-
valo abierto intermedio, es decir, el subintervalo ( 13 , 23 ). Definamos el conjunto C1 como la
unión de los dos subintervalos restantes, es decir, C1 = [0, 31 ] ∪ [ 23 , 1].
El segundo paso consiste en repetir el mismo proceso con cada uno de los intervalos que com-
ponen a C1 , obteniendo ası́ los subintervalos [0, 19 ], ( 19 , 92 ), [ 29 , 31 ], [ 23 , 97 ], ( 79 , 98 ), [ 98 , 1]. Removemos
ahora los subintervalos abiertos intermedios ( 19 , 29 ) y ( 97 , 89 ). Definamos ahora el conjunto C2
como la unión de los subintervalos que nos quedan, o sea, C2 = [0, 19 ] ∪ [ 29 , 31 ] ∪ [ 23 , 97 ] ∪ [ 89 , 1].
Repitiendo este proceso, dividiendo cada uno de los intervalos que componen a C2 en tres
partes iguales y removiendo los tercios medios, obtenemos el tercer paso de la construcción
1 2 3 6 7 8 9
que consiste en el conjunto C3 = [0, 27 ] ∪ [ 27 , 27 ] ∪ [ 27 , 27 ] ∪ [ 27 , 27 ] ∪ [ 18 , 19 ] ∪ [ 20
27 27
, 21 ] ∪ [ 27
27 27
24 25
, 27 ] ∪
3.2. Construcción analı́tica del conjunto de Cantor 23
26
[ 27 , 1].
Este proceso se puede realizar indefinidamente, ya que si queremos obtener a C4 solo basta
dividir en tres subintervalos de igual longitud cada uno de los intervalos que componen a C3
y removemos los tercios intermedios.
En general, Cn+1 se obtiene dividiendo en tres subintervalos de igual longitud cada uno de
los intervalos de Cn y removiendo los tercios intermedios,(ver figura 1).
C0 0 1
1 2
C1 0 3 3 1
1 2 1 2 7 8
C2 0 9 9 3 3 9 9 1
1 2 1 2 7 8 1 2 19 20 7 8 25 26
C3 0 27 27 9 9 27 27 3 3 27 27 9 9 27 27 1
C4
La utilización de la construcción geométrica en este caso, para n muy grande, serı́a muy
aburrida.
De la construcción geométrica podemos observar que los intervalos que conforman a Cn son
2n intervalos cerrados y disjuntos. La prueba se realiza utilizando inducción matemática.
Para esta nueva forma de construir el conjunto de Cantor, el autor define una clase de
números y subı́ndices que se relacionan entre sı́; en otras palabras, define el conjunto de
subı́ndices de la siguiente forma:
Sea j ∈ N∗ (N∗ = N − {0}). Si j = 0, definimos a0 = 0. Si j 6= 0 entonces escribimos j en su
notación binaria, es decir:
j = b0 · 20 + b1 · 21 + ... + bm · 2m
aj = 2 · b0 · 30 + 2 · b1 · 31 + ... + 2 · bm · 3m .
Estos números aj son utilizados para encontrar los extremos izquierdos y derechos de cada
intervalo cerrado. Cada Cm es una unión finita de intervalos cerrados cuyo extremo izquierdo
aj aj +1
es de la forma 3m
, y cuyo extremo derecho es de la forma 3m
.
A continuación se presentan un lema y un teorema que nos muestran que la función aj tiene
algunas propiedades de linealidad; su prueba se encuentra en [5].
j = b0 · 20 + b1 · 21 + ... + bm · 2m . Entonces
aj = a(b0 ·20 +b1 ·21 +...+bm ·2m ) = b0 ·a20 +b1 ·a21 +...+bm ·a2m = 2·b0 ·30 +2·b1 ·31 +...+2·bm ·3m .
a0 = 0
1 = 1 · 2 −→ a1 = 1 · 2 · 30 = 2
0
2 = 0 · 20 + 1 · 21 −→ a2 = 0 · 2 · 30 + 1 · 2 · 31 = 0 + 6 = 6
3 = 1 · 20 + 1 · 21 −→ a3 = 1 · 2 · 30 + 1 · 2 · 31 = 2 + 6 = 8
4 = 0 · 20 + 0 · 21 + 1 · 22 −→ a4 = 0 · 2 · 30 + 0 · 2 · 31 + 1 · 2 · 32 = 18
5 = 1 · 20 + 0 · 21 + 1 · 22 −→ a5 = 1 · 2 · 30 + 0 · 2 · 31 + 1 · 2 · 32 = 20
6 = 0 · 20 + 1 · 21 + 1 · 22 −→ a6 = 0 · 2 · 30 + 1 · 2 · 31 + 1 · 2 · 32 = 24
7 = 1 · 20 + 1 · 21 + 1 · 22 −→ a7 = 1 · 2 · 30 + 1 · 2 · 31 + 1 · 2 · 32 = 26
8 = 0 · 20 + 0 · 21 + 0 · 22 + 1 · 23 −→ a8 = 0 · 2 · 30 + 0 · 2 · 31 + 0 · 2 · 32 + 1 · 2 · 33 = 54
9 = 1 · 20 + 0 · 21 + 0 · 22 + 1 · 23 −→ a9 = 1 · 2 · 30 + 0 · 2 · 31 + 0 · 2 · 32 + 1 · 2 · 33 = 56
10 = 0 · 20 + 1 · 21 + 0 · 22 + 1 · 23 −→ a10 = 0 · 2 · 30 + 1 · 2 · 31 + 0 · 2 · 32 + 1 · 2 · 33 = 60
j 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
aj 0 2 6 8 18 20 24 26 54 56 60
Los siguientes lemas nos serán útiles para encontrar una expresión analı́tica para los conjuntos
Cm ; su prueba se encuentra en [5].
Con lo anterior, estamos listos para observar la siguiente definición analı́tica de los conjuntos
Cn .
n −1
2[
aj aj + 1
Cn = ,
j=0
3n 3n
Ejemplo 3.2.2.
1
[ aj aj + 1 a0 a0 + 1 a1 a1 + 1 0 0+1 2 2+1
C1 = , = , ∪ , = , ∪ ,
j=0
31 31 3 3 3 3 3 3 3 3
1 2
= 0, ∪ ,1 .
3 3
Ejemplo 3.2.3.
3
[ aj aj + 1 a0 a0 + 1 a1 a1 + 1 a2 a2 + 1 a3 a3 + 1
C2 = , = 2, ∪ 2, ∪ 2, ∪ 2, =
j=0
32 32 3 32 3 32 3 32 3 32
0 0+1 2 2+1 6 6+1 8 8+1 1 2 3 6 7 8
, ∪ , ∪ , ∪ , = 0, ∪ , ∪ , ∪ ,1 .
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
El siguiente teorema nos garantiza que la construcción geométrica y la construcción analı́tica
de Cn coinciden para toda n ∈ N.
Demostración. Haremos esta demostración por inducción matemática. Con el ejemplo que
acabamos de ver comprobamos que B1 = C1 .
Ahora supongamos que Bm = Cm . Es decir, supongamos que
2m −1
[ aj aj + 1
Cm = ,
j=0
3m 3m
+1 +1 a2m −1 a2m −1 +1
Del lema 3.2.2. se deduce que los intervalos [ 3am0 , a30m ], [ 3am1 , a31m ], ..., [ 3m
, 3m ] son dis-
juntos entre sı́. De acuerdo con la construcción geométrica, estos intervalos son los que
tenemos que dividir en tres subintervalos de igual longitud para obtener a Cm+1 .
a aj +1
Tomemos uno de estos intervalos, digamos el [ 3mj , 3m
]. Al dividirlo en tres subintervalos de
igual longitud obtenemos:
3aj 3aj + 1 3aj + 1 3aj + 2 3aj + 2 3aj + 3
, , , m+1 , , m+1 .
3m+1 3m+1 3m+1 3 3m+1 3
3.2. Construcción analı́tica del conjunto de Cantor 27
Figura 1
donde
3aj + 1 aj 1 3aj + 2 aj 2
m+1
= m + m+1 y m+1
= m + m+1 .
3 3 3 3 3 3
Le removemos el de en medio y de esta manera podemos decir que obtenemos los intervalos
que conforman a Cm+1 a partir de Cm , esto es:
2m −1
[ 3aj 3aj + 1 3aj + 2 3aj + 3
Cm+1 = , ∪ , m+1 . (∗)
j=0
3m+1 3m+1 3m+1 3
2m −1
[ a2j a2j + 1 a2j+1 a2j+1 + 1
Cm+1 = , ∪ m+1 ,
j=0
3m+1 3m+1 3 3m+1
a2·0 a2·0 + 1 a2·0+1 a2·0+1 + 1 a2·1 a2·1 + 1 a2·1+1 a2·1+1 + 1
= m+1 , m+1 ∪ m+1 , ∪ m+1 , m+1 ∪ m+1 , ∪ ...
3 3 3 3m+1 3 3 3 3m+1
a0
a0 + 1 a1 a1 + 1 a2 a2 + 1 a3 a3 + 1
= m+1 , m+1 ∪ m+1 , m+1 ∪ m+1 , m+1 ∪ m+1 , m+1 ∪ ...
3 3 3 3 3 3 3 3
a2m+1 −2 a2m+1 −2 + 1 a2m+1 −1 a2m+1 −1 + 1
∪ , ∪ , .
3m+1 3m+1 3m+1 3m+1
3.2. Construcción analı́tica del conjunto de Cantor 28
2m+1
[−1
aj aj + 1
= , = Bm+1 .
j=0
3m+1 3m+1
Luego hemos demostrado que las dos construcciones coinciden. Por tanto,
2m −1
[ aj aj + 1
Cm = , . (∗∗)
j=0
3m 3m
Proposición 3.2.2. La suma de las longitudes de los intervalos que componen a Cm es igual
a ( 23 )m .
Para demostrar esta contenencia el autor utiliza los lemas 3.2.3 y , para concluir realiza
dos casos prueba, el primero utilizando los subı́ndices pares y en el siguiente caso utiliza los
subı́ndices impares, además del lema 3.2.2.
aj aj + 1 aj 3aj + 1 [ 3aj + 1 3aj + 2 [ 3aj + 2 aj + 1
, = m , m+1 , m+1 , m ,
3m 3m 3 3 3m+1 3 3m+1 3
luego
3.2. Construcción analı́tica del conjunto de Cantor 29
aj 3aj + 1 [ 3aj + 2 aj + 1 aj aj + 1
, , m ⊆ m, m ;
3m 3m+1 3m+1 3 3 3
aj 3aj aj +1 3aj +3
como 3m
= 3m+1
y 3m
= 3m+1
, entonces
2m −1 2m −1
[ 3aj 3aj + 1 3aj + 2 3aj + 3 [ aj aj + 1
, ∪ , m+1 ⊆ , ,
j=0
3m+1 3m+1 3m+1 3 j=0
3m 3m
de donde
El siguiente lema muestra que tanto el extremo izquierdo como el extremo derecho de cada
uno de los intervalos que componen a Cm pertenecen al conjunto de Cantor.
ak ak+1
Lema 3.2.5. Si 0 ≤ k ≤ 2m − 1 entonces 3m
∈ Cn y 3m
∈ Cn para cada n ∈ N.
2m −1
[ aj aj + 1
Cm = , ,
j=0
3m 3m
para k ∈ {0, 1, ..., 2m − 1}, los extremos que corresponden al k−ésimo intervalo son
ak ak +1
3m
, 3m ∈ Cm .
Sabemos que por la proposición 3.2.4, los extremos izquierdo y derecho son elementos de
Cm−1 , Cm−2 , ..., C1 ; utilizando el lema 3.2.3 y 3.2.4 encontramos que los extremos izquierdo
y derecho también son elementos de Cm+1 , Cm+2 , Cm+3 , ....
3.3. ζ como espacio métrico 30
Un ejemplo sencillo ilustrará mejor lo que se pretende; como queremos representar a todos
los puntos que pertenecen al conjunto de Cantor por medio de ceros y doses, haremos la
ilustración paso a paso y luego generalizaremos el resultado.
C0 0 0,222
Al remover después del primer paso el intervalo abierto ( 31 , 32 ), sólo debemos expresar a 1
3
2 1 1
como queremos, ya que en base 3, 3
= 0,2; pero 3
no es problema ya que 3
= 0,1 = 0,022,
esto se logra siguiendo el procedimiento anterior. Ası́, los extremos del segundo paso serán
C1 ,0 ,2
0 0,022 0,2 0,222
1 2 7 8
Siguiendo con el procedimiento, para obtener a C3 removemos los intervalos ( 27 , 27 ), ( 27 , 27 ),
19 20 25 26
( 27 , 27 ) y ( 27 , 27 ) de C2 .
Igual que en el paso anterior nos quedamos con aquellos números cuyas tres primeras cifras
1
en base 3 son 0 ó 2, excepto , 7 , 19
27 27 27
y 25
27
que se pueden representar de la siguiente manera:
0,001 = 0,0002
0,021 = 0,0202
0,201 = 0,2002
0,221 = 0,2202
Y ası́ sucesivamente.
Nota 3.3.1. Podrı́amos pensar que el conjunto de Cantor está constituido únicamente por
los puntos extremos de los intervalos de Cn , n ∈ N, pero podemos verificar que por ejemplo
1
4
∈ ζ y sin embargo no es extremo de ninguno de esos intervalos.
El siguiente teorema es bastante mencionado en los textos de matemáticas, pero casi nunca
se encuentra su demostración. En [5] se formaliza de la siguiente manera:
∞
X em
x= .
m=1
3m
k = b0 · 20 + b1 · 21 + b2 · 22 + ... + br · 2r con br = 1.
Como
2r ≤ br · 2r + ... + b2 · 22 + b1 · 21 + b0 · 20 = k
2r ≤ 2n − 1 < 2n .
Calculando ak ,
(nótese que los ceros que pudimos haber añadido no afectan la definición de ak ).
+1
Ejemplo 3.3.2. Sea m = 5, x ∈ C5 ; entonces existe k ∈ {0, 1, ..., 31} tal que x ∈ [ 3amk , a3km ].
a10 +1
Tomemos k = 10; entonces x ∈ [ a310
m, 3m
],
k = 10 = (1010)2
= 0 · 20 + 1 · 21 + 0 · 22 + 1 · 23 ;
entonces r = 3 < 5 = m y
a10 = 2 · 0 · 30 + 2 · 1 · 31 + 2 · 0 · 32 + 2 · 1 · 33 + 2 · 0 · 34 = 60,
a10 2·0 2·1 2·0 2·1 2·0
35
= 35
+ 34
+ 33
+ 32
+ 3
.
Ası́,
∞ ∞
X em X gm
x= y y= con em y gm ∈ {0, 2}, ∀m.
m=1
3m m=1
3m
∞
X | em − gm |
d(x,y) = m
.
m=1
3
P∞ |em −gm |
En primer lugar hay que verificar que la serie m=1 3m
es convergente en R.
i) d (x,y)≥ 0, es obvio, por tratarse de una serie convergente de términos mayores o iguales
a cero;
P∞ |em −gm |
ii) d (x,y)= 0 ⇔ m=1 3m
= 0 ⇐⇒| em − gm |= 0, ∀m = 1, 2, ... ⇐⇒ em = gm ,
∀m = 1, 2, ... ⇐⇒ x = y ;
P∞ |em −gm | P∞ |gm −em |
iii) d (x,y)= m=1 3m
= m=1 3m
= d(y, x);
P∞ (|em −hm )+(hm −gm |) P∞ (|em −hm )| P∞ (|hm −gm |)
iv) d (x,y)= m=1 3m
≤ m=1 3m
+ m=1 3m
≤ d (x,z )+d (z,y).
2m −1
[ aj aj + 1
Cm = , .
j=0
3m 3m
Cm ⊂ C1 ⊂ [0, 1].
ak + 1 ak 1
| x − y |≤ N − N = N < ε.
3 3 3
Hasta aquı́ hemos demostrado que el conjunto de Cantor ζ es compacto, perfecto y no vacı́o.
Ahora veremos, que C es totalmente disconexo, es decir, que las componentes conexas de ζ
son sólo puntos. Para probar esto necesitamos los siguientes lemas:
1
Lema 3.4.1. Sean x ∈ ζ, r > 0 y n ∈ N tales que 2·3n
< r; entonces Br (x) ∩ (R − Cn ) 6= ∅.
Demostración. Haremos esta prueba por reducción al absurdo. Supongamos, por el contrario,
que Br (x) ⊂ Cn . Por hipótesis, si x ∈ ζ entonces x ∈ Cn para toda n ∈ N. Recordemos que
n −1
2[
aj aj + 1
Cn = , .
j=0
3n 3n
a2n −1 a2n −1 +1
Los intervalos [ 3an0 , a03+1 a1 a1 +1
n ], [ 3n , 3n ],...,[ 3n
, 3n ], son cerrados y disjuntos dos a dos.
Además Br (x) es un conjunto conexo, y como Br (x) ⊂ Cn , entonces existe un k ∈ {0, 1, ..., 2N −
1} tal que
ak ak + 1
Br (x) ⊂ n , ,
3 3n
3.4. ζ como espacio topológico 36
Lema 3.4.2. Sean x, y ∈ ζ, con x < y; entonces existe z ∈ R − ζ tal que x < z < y.
Demostración. Supongamos, por el contrario, que (x, y) ⊂ ζ. Elegimos un p ∈ (x, y), en-
1
tonces p ∈ ζ. Sea r > 0 tal que Br (p) ⊂ (x, y). Sea n ∈ N tal que 2·3n
< r. Por el lema 3.4.2,
existe q ∈ Br (p) ∩ (R − Cn ). Entonces q ∈ Br (p) ⊂ (x, y) ⊂ ζ ⊂ Cn y q ∈ R − Cn , lo cual es
absurdo; luego el lema es cierto.
Demostración. Tenemos que probar que las componentes conexas del conjunto de Cantor
son sus puntos. Supongamos que una componente no es un punto y la llamamos A, es decir,
vamos a suponer que A es un conjunto conexo, A ⊂ ζ y que existen x, y ∈ A tales que x < y.
Por el lema 3.4.3, existe z ∈ R − ζ tal que x < z < y.
Dada p ∈ A, p 6= z pues z ∈
/ ζ. De modo que p < z ó p > z. Esto muestra que
Notemos que x ∈ (−∞, z)∩A y y ∈ (z, ∞)∩A. Entonces hemos escrito a A como la unión de
dos conjuntos abiertos (en A), disjuntos y no vacı́os. Esto contradice la conexidad de A.
Antes de unir la razón dorada a un conjunto de Cantor, deberı́amos encontrar qué tienen en
común. Vemos que lo que ambos brindan a esta relación, lo que está en el centro de ellos, es la
noción de autosimilitud. Tomaremos ventaja de esto, usando la idea de renormalización para
la prueba rigurosa de nuestro resultado. La renormalización es una técnica usada a menudo
en situaciones que envuelven la autosimilitud, y es usada extensivamente en la teorı́a de
sistemas dinámicos y fı́sica matemática. La renormalización que usaremos aquı́ corresponde
a simples ilustraciones de esa técnica sofisticada. Para otros ejemplos elementales de cómo
se puede usar la renormalización ver [2] .
√
1+ 5
La razón dorada es el número 2
, comúnmente denotado por φ. Veremos cómo se obtiene
este número. Escogemos un número a del intervalo (0,1).
• • •
0 a 1
4.1. Traducción del artı́culo: “A golden Cantor set” [12] 38
El intervalo [0,1] es divido por a en dos subintervalos, y tenemos varias razones de longitudes
que podemos comparar. Si escogemos a de tal manera que la razón de la longitud de todo
el intervalo [0,1] con la longitud de la parte izquierda [0,a] es equivalente a la razón de la
longitud de la parte izquierda [0,a] con la longitud de la parte derecha [a,1], entonces esa
razón común es la razón dorada. Si a es escogido de este modo, entonces tenemos
1 a
a = 1−a ; (1)
1
φ= .
φ−1
Esto nos proporciona la ecuación cuadrática
φ2 − φ − 1 = 0
√ √
1+ 5 ′ 1− 5 ′
cuya raı́z positiva es 2
; la negativa es φ = 2
. Note que φ = −φ−1 .
• • • •
0 1−a a 1
4.1. Traducción del artı́culo: “A golden Cantor set” [12] 39
Por lo tanto 1 − a divide simultáneamente dos intervalos diferentes de acuerdo con la razón
dorada, [0,1] y [0,a]. Una vez un intervalo ha sido dividido en dos subintervalos de acuerdo
con la razón dorada, la longitud del más corto de los dos subintervalos divide al subintervalo
largo de acuerdo con la razón dorada. Hay otra forma de pensar acerca de esto. Suponga que
usted usa una construcción con regla y compás para dividir un intervalo de acuerdo con la
razón dorada [3, p. 161]. Entonces dividir el más largo de los dos subintervalos de acuerdo
con la razón dorada se hace trivial, justamente usando el compás para copiar el subintervalo
más corto dentro del más largo. La razón dorada se autoreproduce.
Otros ejemplos de la habilidad de la razón dorada para reproducirse ella misma son los
rectángulos dorados, triángulos dorados, el pentágono regular, la expansión de la fracción
continua de φ y la expansión de la raı́z cuadrada continua de φ. Para una mayor información
de los aspectos de autosimilaridad y sus aplicaciones a una gran variedad de problemas
fı́sicos, ver [13].
Ahora es el turno para los conjuntos de Cantor. Nos concierne aquı́ una familia de conjuntos
llamados los α-medios conjuntos de Cantor ; un miembro de esta familia sera relacionado
con la razón dorada. Estos conjuntos de Cantor son una generalización del clásico conjunto
ternario de Cantor.
Escoja un número α ∈ (0,1), sea I0 =[0,1], y sea I1 la unión de los dos intervalos cerrados
que quedan después de remover el intervalo abierto de longitud α del medio de I0 .
1−α 1−α
Cada uno de los intervalos cerrados de I1 tiene longitud 2
; sea β que denota 2
. Note que
β ∈ (0, 12 ) y α = 1−2β. Ahora se hace en cada intervalo de I1 lo que se hizo en I0 . Removemos
la mitad de cada intervalo abierto cuya longitud es α veces la longitud del intervalo cerrado.
Esto nos deja 4 intervalos, cada uno de longitud β 2 ; la unión de estos intervalos la llamamos
I2 .
Sea In la unión de los 2n intervalos cerrados de longitud β n que quedan después de que el
intervalo abierto de longitud αβ n−1 es removido de la mitad de cada uno de los componentes
de In−1 .
La figura 4.1 proporciona una imagen de I0 hasta I4
4.1. Traducción del artı́culo: “A golden Cantor set” [12] 40
0 1
∞
\
Cα ≡ In
n=0
Problema Geométrico Dado β ∈ (0, 21 ), ¿es posible encontrar un λ∈ (0, 1) tal que
Cα ∩ λCα = {0}?
¿Qué hace que este problema sea interesante?. Los conjuntos de Cantor tienen la propiedad
de ser totalmente disconexos. Esto es, entre dos puntos de un conjunto de Cantor hay puntos
que no pertenecen al conjunto de Cantor, es decir, el conjunto de Cantor está lleno de infinitos
huecos; en [10, capı́tulo 8], los conjuntos de Cantor son apropiadamente llamados “polvareda
de Cantor”. El problema geométrico pregunta si es posible tomar 2 α-medios conjuntos de
Cantor, Cα y λCα , y entretejer todos los puntos de cada uno de ellos en los agujeros del otro
excepto por su punto final común 0. ¿Que tan dı́ficil es hacer esto? Nosotros mostramos que
existe un valor crı́tico β bajo el cual el problema tiene solución, pero por encima de él no
hay solución; los conjuntos no pueden ser entretejidos. El valor crı́tico es una ayuda para
demostrar que el “tamaño”de los α-medios conjuntos de Cantor cambia con β. Para β por
debajo del valor crı́tico los α-medios conjuntos de Cantor son “suficientemente pequeños”
para que el problema tenga una solución, para β por encima del valor crı́tico los α-medios
conjuntos de Cantor son “muy grandes”para que el problema tenga solución. El valor crı́tico
√
3− 5
es β= 2
y por supuesto este número tiene algo que ver con la razón áurea.
√
3− 5
Mostraremos que el problema geométrico puede resolverse cuando β< 2
. Considérese el
dibujo I1 y λI1 en la figura 4.2.
4.1. Traducción del artı́culo: “A golden Cantor set” [12] 42
0 β 1−β 1
0 λβ λ(1 − β) λ
0 β2 β 1−β 1
0 λβ λ
Necesitamos determinar aquellos valores β y λ para los cuales la relación de los componentes
de I1 y de λI1 mostrados en la figura 4.2 es posible. Si podemos encontrar tales valores de
β y λ, entonces tendremos la solución del problema geométrico, debido a que la situación
mostrada en la figura 4.2 se repite ella misma, en una escala menor, en el intervalo [0, β] y
[0, λβ], cuando construimos I2 y λI2 (en la figura 4.3), y, en general, en los intervalos [0, β n ] y
[0, λβ n ] cuando construimos In+1 y λIn+1 . Nótese cómo estamos usando aquı́ autosimilitud.
Tenemos ası́ que In ∩ λIn = [0, λβ n ], lo cual implica que Cα ∩ λCα = {0}.
Para obtener dibujos como los de las figuras 4.2 y 4.3, necesitamos β < λ(1−β) y λ < (1−β);
en otros términos, necesitamos
β
< λ < 1 − β,
(1 − β)
4.1. Traducción del artı́culo: “A golden Cantor set” [12] 43
0 β2 β 1−β 1
• • • • •
0 λβ λ
• • • • •
Figura 4.4:
√
3− 5
β< .
2
√ √
3− 5 3− 5
Ası́, para β < 2
podemos resolver el problema geométrico. Nótese que cuando β = 2
,
si tomamos λ= 1 − β entonces la intersección Cα ∩ λCα es igual a 0 y un número contable
de puntos finales comunes. Ver figura 4.4.
√
3− 5
Ahora podemos ver dónde entra la razón dorada. Cuando β = 2
, si miramos la razón de
la longitud de los componentes de I1 (i.e., β) a la longitud del hueco en I1 (i.e., α), obtenemos
√
3− 5 √
β β 1+ 5
α
= 1−2β = 1−(3−
2 √
5)
= 2
.
Esto significa que β divide al intervalo [0, 1 − β] (y también a [0, 1]) según la razón dorada.
1
Usted puede verificar que esto también significa que β = φ2
. Y si tomamos λ = 1 − β,
1
entonces dado que 1 − β divide a [0, 1] según la razón dorada, tenemos λ = φ
. Después
√
3− 5
volveremos al caso en el que β = 2
y miraremos desde un punto de vista diferente, pero
√
3− 5
primero mostraremos que el problema geométrico no tiene solución cuando β ≥ 2
.
√
Necesitamos mostrar que si β ∈ ( 3−2 5 , 21 ), entonces para algún λ ∈ (0, 1), 0 no es el único
punto en Cα ∩λCα . Para probar esto necesitamos considerar la intersección de Cα con una
copia contraı́da y trasladada de él mismo. Si A es un subconjunto de la recta real y t es un
número real, sea A + t = {x + t|x ∈A}, esto es, A + t es un traslado de A.
Lema 1 Escojamos β ∈ [ 13 , 21 ). Sea α = 1 − 2β; si λ ∈ [α, 1], entonces para todo t ∈ [−λ, 1],
Cα ∩(λCα + t) 6= ∅.
4.1. Traducción del artı́culo: “A golden Cantor set” [12] 44
0 β 1−β 1
t t+λ
Figura 4.5:
Nota. Este lema declara aproximadamente que si un α-medio conjunto de Cantor es sufi-
cientemente “grande”(i.e., β ≥ 13 ), y si se sobrepone con una copia contraı́da y trasladada
de sı́ mismo (i.e., λ ≥ α y −λ ≤ t ≤ 1), entonces el α-medio conjunto de Cantor interseca
la copia contraı́da y trasladada de sı́ mismo.
Para empezar la inducción, necesitamos mostrar que [I1 ∩ (λI1 + t)] 6= ∅. Siempre que λ ≥ α,
no podemos tener λI1 + t contenido en el hueco abierto en el medio de I1 , i.e., no podemos
tener el dibujo de la figura 4.5.
0 β 1−β 1
t t + λβ t+λ
Figura 4.6:
Prueba. Primero, nótese que con nuestras hipótesis, I1 ∩λI1 debe tener dos componentes por
lo menos, una con el 0, como lo hemos mostrado antes, si λ ≥ β; entonces para que I1 ∩ λI1
√
3− 5
tenga una sola componente (la que contiene al 0) es necesario que β < 2
.
Sea J y J ′ las componentes que se intersecan de I1 y λI1 , respectivamente, de tal suerte que
/ J ∩ J ′ . Hay una transformación afı́n que transforma el segmento de Cα contenido en J
0∈
sobre Cα ; esta misma transformación afı́n toma el segmento de λCα contenido en J ′ sobre
λCα + t para algún t ∈ [−λ, 1]. Entonces el lema 1 implica que el segmento de Cα contenido
√
3− 5
en J tiene intersección no vacı́a con el segmento de λCα contenido en J ′ (nótese que 2
es más grande que 13 ). Luego, Cα ∩(λCα ) contiene un punto, que no es el 0.
√
Teorema 3 Escojamos β ∈ [ 3−2 5 , 12 ). Si λ ∈ (0, 1), entonces Cα ∩λCα 6= {0}.
4.1. Traducción del artı́culo: “A golden Cantor set” [12] 46
Prueba. Sabemos que el teorema es verdadero para λ ∈ [β, 1). Supongamos que λ ∈ [β n+1 , β n )
para algún entero n ≥ 1. Entonces T (x) = β n x transforma el segmento de Cα contenido en
[0, β n ] sobre Cα y también transforma λCα sobre ( βλn )Cα . A partir de β n+1 ≤ λ < β n ,
tenemos ( βλn ) ∈ [β, 1), y de esta manera se aplica el lema 2 y ası́ se puede concluir que
(Cα ∩ [0, β n ]) ∩ λCα 6= {0}.
0 β2 β 1−β
• • • • •
0 φ−1 β φ−1
• • • • •
Figura 4.7
Como en la simetrı́a de Cα × Cα hay otras 7 lı́neas que juegan un mismo papel con respecto
a Cα × Cα , como lo hace el gráfico de f (x) = λx, en la figura 4.9 estas lı́neas son adicionadas
para un dibujo de I4 × I4 . Cada una de las 8 lı́neas en la figura 4.9 tiene pendiente igual
a ±φ ó ±φ′ . Cualquier rectángulo con una diagonal a lo largo de una de estas lı́neas es un
rectángulo dorado, es decir, un rectángulo donde la razón de las longitudes de sus lados es
φ. Ası́, la figura 4.9 está llena de rectángulos dorados. La figura 4.9 es la lámina LVI de [5,
p. 137], como un ejemplo de una “descomposición armónica del cuadrado en el tema de la
razón dorada”. También aparece en la lámina LXXVII de [5, p. 166].
Tres notas finales: Primero. Nosotros hemos visto que en nuestro valor crı́tico
β
de β, el α-medio conjunto de Cantor tiene a φ como el valor del cociente α
; esta razón es
llamada el espesor del α-medio conjunto de Cantor. La idea de espesor puede generalizarse
a cualquier conjunto de Cantor sumergido en la recta real, y esta es una forma de medir
el tamaño del conjunto de Cantor que ha demostrado ser útil en el estudio de los sistemas
dinámicos [6, pp. 332-336], el valor crı́tico del espesor es φ. Lo que hace este resultado
especialmente atractivo sobre todo es que realmente no depende de la estructura especial
del α-medio conjunto de Cantor : en efecto, φ es un valor crı́tico “universal”(arbitrario) para
el conjunto de Cantor sumergido en la recta real. Si nosotros damos un número real τ , con
τ < φ, entonces existen los conjuntos de Cantor C1 y C2 , definidos en los intervalos [0, b1 ]
y [0, b2 ] respectivamente, tales que, C1 y C2 tienen ambos espesor τ y C1 ∩ C2 = {0}. Si
τ > φ, entonces no pueden existir tales conjuntos C1 y C2 de Cantor con espesor τ . La
prueba de esto y una generalización a pares de conjuntos de Cantor con diferente espesor
puede encontrarse en [7, capı́tulo 4].
4.1. Traducción del artı́culo: “A golden Cantor set” [12] 48
Referencias
[1] R. P. Boas, Jr., A Primer on Real Functions, Fourth ed., Mathematical Association of
America, Washington, D.C., 1996.
[2] S. Bullett and J. Stark, “Renormalizing the simple pendulum”, SIAM Review 35 (1993),
631-640.
[3] H. S. M. Coxeter, Introduction To Geometry, 2nd ed., John Wilet and Sons, Inc., New
York, 1969.
[4] G. A. Edgar, Measure, Topology, and Fractal Geometry, Springer-Verlag, New York, 1990.
[5] M. Ghyka, The Geometry of Art and Life, Dover Publications, Inc., New York, 1977.
[7] R. Kraft, “Intersections of thick Cantor sets”, Mem. Amer. Math. Soc.97(1992), no.468.
[8] R. Kraft, “What’s the difference between Cantor sets?”, Amer. Math.
Monthly 101 (1994), 640-650.
[9] D. Lind and B. Marcus, An Introduction to Symbolic Dynamics and Coding, Cambridge
University Press, New York, 1995.
[10] M. Mandelbrot, The Fractal Geometry of Nature, W. H. Freeman and Co., New York,
1983.
4.2. Algunas observaciones sobre el artı́culo 49
[11] G. Markowsky, “Misconceptions about the Golden Ratio”, College Math. J.23(1992),
2-19.
[12] J Palis and F. Takens, Hyperbolicity and sensitive chaotic dynamics at homoclinic bifur-
cations, Cambridge University Press, Cambridge, 1993.
[13] M. Schoroeder, Fractals, Chaos, Power Laws: Minutes from an Infinity Paradise, W. H.
Freeman and Co., New York, 1991.
[15] R. Williams, “How big is the intersection of two thick Cantor sets?”, Continuum theory
and dynamical systems (M. Brown. eds.), Proc. Joint Summer Reswearch Conference on
Continua and Dynamics (Arcata, CA., 1989), Am. Math. Soc., Providence, RI, 1991.
En este artı́culo, se quiere mostrar una relación existente entre este cociente y el célebre
conjunto de Cantor ζ.
Notemos que β y α son los principales valores que encierran esta particularidad; como antes
lo mencionamos α representa la longitud del intervalo abierto que será removido en el primer
paso de la construcción geométrica de ζ, y β la longitud de cada intervalo cerrado que queda.
A manera de ilustración presentaremos el siguiente ejemplo para observar que los diferentes
conjuntos de Cantor son una generalización del clásico ternario de Cantor.
Ejemplo 4.2.1. Escojamos un número α ∈ (0, 1), por ejemplo α = 14 , I0 =[0,1], y sea I1 la
unión de los dos intervalos cerrados que quedan después de remover el intervalo abierto de
longitud α del medio de I0 .
1
Calculemos β; como α = 4
entonces:
1−α 1− 41 3
β= 2
= 2
= 4
2
= 83 .
4.2. Algunas observaciones sobre el artı́culo 50
Repitiendo el paso anterior podemos construir I2 , pero la longitud de los intervalos cerrados
ahora será
β 2 = ( 38 )2 = 9
64
,
luego
9
I2 = [0, β 2 ] ∪ [(β − β 2 ), β] ∪ [(1 − β), (1 − β) + β 2 ] ∪ [(1 − β 2 ), 1] = [0, 64 ] ∪ [ 15 , 3 ] ∪ [ 85 , 49
64 8 64
55
] ∪ [ 64 , 1]
I2
9 15 3 5 49 55
0 64 64 8 8 64 64
1
Si intersecamos todos los intervalos In para todo n ∈ N, obtendremos uno de los conjuntos
de Cantor, denotado por
∞
\
ζα = ζ 1 = In .
4
n=0
Para ver que relación hay entre autosimilitud y factor escala, sigamos trabajando con el valor
de α del ejemplo anterior, es decir, α = 14 , entonces:
ζαL = ζ L1 = ζ 1 [0, 38 ].
T
4 4
Este conjunto ζ L1 es una copia contraı́da de ζ 1 que está encajada dentro del intervalo [0, 83 ];
4 4
en otras palabras, ζ L1 será el conjunto de puntos del 14 -medio conjunto de Cantor, que están
4
en el intervalo [0, 83 ] y corresponde por tanto a la primera copia reducida de ζ 1 que queda
4
Análogamente, para
4.2. Algunas observaciones sobre el artı́culo 51
5
ζαR = ζ R
1 = ζ 1 ∩ [ 8 , 1]
4 4
que queda “a la derecha”(la letra R hace referencia a “right”que significa derecha en inglés).
1
Ejemplo 4.2.2. Si 4
∈ ζ 1 , entonces
4
TL ( 41 ) = β 14 = 31
84
= 3
32
∈ ζ L1
4
TR ( 14 ) = β 41 + (1 − β) = 31
84
+ (1 − 83 ) = 23
32
∈ ζR
1 .
4
En este momento podrı́amos hacernos la pregunta: ¿son algunos α-medios conjuntos de Can-
tor “más largos” que otros?; la idea de esta solución no es tan sencilla, y la desarrollaremos
según [4]. Como lo hemos mencionado antes, los α-medios conjuntos de Cantor son una
generalización directa del clásico conjunto ternario de Cantor. Sabemos que al elegir α ∈
1−α
(0, 1) tenemos β = 2
, y con las transformaciones TL = βx y TR = βx + (1 − β) inductiva-
mente se define
S
In = TL (In−1 ) TR (In−1 ) para n ≥ 1.
9 1
Comparemos el 10
-medio conjunto de Cantor y el 10
-medio conjunto de Cantor ; uno parece
más largo que el otro, es decir, si decimos que ζα es “más largo”que ζα′ , significa que α < α′ ;
si esto sucede, los intervalos cerrados que “van quedando” en la construcción ζα son de mayor
longitud que los correspondientes en ζα′ . ¿Pero como podrı́amos demostrar esto?
Si comparamos el número de puntos de cada α-medio conjunto de Cantor llegaremos a la
conclusión de que tienen la misma cardinalidad (la cardinalidad de R).
Otra forma de comparar las longitudes de dos conjuntos de Cantor, es utilizando la medida
de Lebesgue.
En efecto, la suma de las longitudes de los intervalos suprimidos de ζ 1 es 1:
3
4.2. Algunas observaciones sobre el artı́culo 52
1 2j−1
P∞
3
+ 92 + 4
27
+ ... + 3j
+ ... = 1
3
· 2 j−1
j=1 ( 3 ) = 1
3
· 1
1− 23
=1
Otra manera de ver esto es la siguiente. Si se elige α ∈ (0, 1) cada conjunto In contiene 2n
componentes, cada uno de longitud β n ; en total la suma de las longitudes de In es igual a
2n · β n = (2 · β)n ; de esto la longitud de ζα es menor o igual a (2 · β)n para todo n. Ahora
bien, si α ∈ (0, 1), tenemos:
1−α 1
0 < α < 1 =⇒ −1 < −α < 0 =⇒ 0 < 1 − α < 1 =⇒ 0 < 2
< 2
=⇒ β ∈ (0, 12 ) ,
por lo cual 0 < 2β < 1, ası́ que (2β)n tiende a cero cuando n tiende a infinito.
Puesto que cualquier par de α-medio conjuntos de Cantor tiene cardinalidad C (la cardinali-
dad de R) y la medida de Lebesgue cero, no podemos utilizar la cardinalidad ni la medida de
Lebesgue para distinguir entre diferentes conjuntos de Cantor, aunque intuitivamente percibi-
1 9
mos que el conjunto 10
-medio conjunto de Cantor es más largo que el 10
-medio conjunto de
Cantor, y esto es precisamente lo que vamos a tratar de hacer.
¿Cómo puede ser usada esta diferencia para mirar si un α-medio conjunto de Cantor es más
largo que otro?
Intuitivamente, el conjunto más largo a menudo debe intersecarse con el trasladado de él
mismo.
De esta manera lo que haremos será aplicar la medida de Lebesgue y cardinalidad para
T
diferenciar los conjuntos ζαi − ζαj y para las intersecciones ζαi (ζαj + t); además, veremos
que si α disminuye entonces la medida de Lebesgue aumenta.
Los siguientes teoremas y lemas nos dicen algo más acerca de los diferentes valores que
puede tomar β, y qué influencia tiene este en la medida de estos conjuntos; las pruebas se
encuentran en [4].
4.2. Algunas observaciones sobre el artı́culo 53
Teorema 4.2.1. Si β < 13 , entonces ζαi − ζαj es un conjunto de Cantor de medida cero. Si
1
β≥ 3
entonces ζαi − ζαj = [−1, 1].
En otras palabras lo que el teorema nos dice es que si β < 13 , entonces ζαi
T
(ζαj + t) es vacı́o
1
T
para un conjunto numerable de t con t ∈ [−1, 1], y si β ≥ 3
, ası́ que ζαi (ζαj + t) es no
vacı́a para todo t ∈ [−1, 1], ası́ que hay un cambio importante cuando β (ó α) cruce por 13 .
Ejemplo 4.2.3. Si tomamos β < 13 , por ejemplo β = 81 , tenemos entonces que α = 34 y que
I1 = [0, 18 ] [ 78 , 1]; observemos para qué valores de t (t ∈ [−1, 1]) se tiene que I1 (I1 +t) = ∅;
S T
T
i) Si t = 1, tenemos que I1 (I1 + t) = {1};
1 7
0 8 8
1
•
1 7
1 1+ 8
1+ 8
1+1
•
1 7
0 8
1
•8
6 6 1 7
8 8
+ 8
1+ 8
1+1
•
1 7
0 8
1
•8 •
7 7
8
1 1+ 8
1+1
• •
T
iv) Si t = −1, tenemos que I1 (I1 + t) = {0};
Definición 4.2.2. Para algún α ∈ (0, 1), sea Λα que denota el α-medio conjunto de Cantor
definido en el intervalo [−1, 1] de la siguiente manera:
P∞ i
Λα = i=o ui β (1 − β) | ui ∈ {−1, 1} ∀i .
El siguiente lema muestra que Λα contiene todos los puntos de ζαi − ζαj por lo cual
ζαi (ζαj + t) es un simple punto. Si β ≥ 31 , entonces para casi todo t ∈ [−1, 1], ζαi (ζαj + t)
T T
Esto muestra que el cambio en la diferencia de conjuntos descrita por el teorema 4.2.1. es
aún más interesante que el indicado por este teorema.
√
Teorema 4.2.3. Si β ∈ ( 2 − 1, 21 ), entonces ζαi (ζαj + t) contiene un conjunto de Cantor
T
Finalmente, encontramos varios intervalos para β en los cuales la diferencia de dos conjuntos
de Cantor tiene diferentes caracterı́sticas, que se mostrarán brevemente a continuación.
i) Si β < 13 , entonces ζαi − ζαj es un conjunto de Cantor con medida de Lebesgue cero.
t ∈ (−1, 1).
El uso de los conjuntos de Cantor en los sistemas dinámicos y el estudio de las bifurcaciones,
en especial las homoclı́nicas, han generado interrogantes acerca de cómo dos conjuntos de
Cantor se pueden intersecar. Antes de esto recordemos que la teorı́a de las bifurcaciones
estudia el comportamiento (macroscópico) del sistema cuando es perturbado, y se quiere
saber cómo varı́a el comportamiento de todo el sistema cuando alguna o varias variables de
ajuste se modifican, por ejemplo la tasa de natalidad o la aparición de un nuevo cuerpo en
los movimientos planetarios.
Se modifican los parámetros del sistema de la misma forma que se mueve el dial de un radio
para cambiar de sintonı́a en forma continua. Esta teorı́a estudia especialmente qué tipos de
inestabilidades preceden al caos y como son los sistemas globalmente inestables que se hallan
en el lı́mite entre el orden y el caos.
Formalmente un sistema dinámico es una estructura {X; f }, donde X es un conjunto no
vacı́o y f : X −→ X.
En los teoremas anteriores mostramos que existen valores crı́ticos para β, pero necesitamos
encontrar encontrar el valor crı́tico de β en la solución de nuestro problema geométrico.
Gráficamente podemos observar que si queremos que se cumpla la condición de los intervalos
de las copias contraı́das, necesariamente debemos tener las desigualdades β < λ(1 − β) y
λ < (1 − β); en otros términos,
β
(1−β)
<λ<1−β;
por lo que:
√ √ √
3+ 5 3− 5 3+ 5
i) β > 2
yβ> 2
, luego β > 2
, pero claramente debemos omitir este valor de
β, ya que la longitud de los intervalos cerrados no puede ser mayor a 1.
√ √ √
3+ 5 3− 5 3− 5
ii) Si β < 2
yβ< 2
entonces β < 2
.
√ √
3− 5 3− 5
Luego nuestro valor crı́tico es β = 2
. Para β < 2
el problema geométrico puede
resolverse.
∞
\ ∞
\
Cα ≡ In =⇒ λCα ≡ λ In ,
n=0 n=0
entonces
∞
\ ∞
\ \ \∞ \ \∞
Cα ∩ λCα = In λ In = In λIn = [0, λβ n ] .
n=0 n=0 n=0 n=0
4.2. Algunas observaciones sobre el artı́culo 57
Como λ < 1 y β < 1, entonces cuando n tiende a infinito, β n tiende a cero, y λβ n tiende a
cero. Por lo tanto Cα ∩λCα = {0}.
Conclusiones finales
β
<λ<1−β,
(1 − β)
√
3− 5
Si β= 2
, vemos que:
Nota: Es con este valor de β donde se muestra la relación con la razón dorada, mirando la
proporción de la longitud de los componentes a la longitud del hueco, es decir, αβ .
√
Sea β ∈ [ 3−2 5 , 21 ). Si λ ∈ (0, 1), entonces Cα ∩ λCα 6= {0}. Este es el teorema 3
antes utilizado; como hemos comprobado anteriormente, para los valores de β en este
intervalo no es posible encontrar λ ∈ (0, 1) para la solución de nuestro problema
geométrico.
4.2. Algunas observaciones sobre el artı́culo 58
Aunque dos conjuntos de Cantor tengan igual cardinalidad, igual medida 0 de Lebesgue,
podemos diferenciar cuándo un conjunto de Cantor es más largo que otro analı́tica-
mente.
Finalmente, el conjunto ζ tiene una propiedad notable, pero nada evidente. Dado
cualquier número real x del intervalo [0, 1] , existen dos elementos de ζ, y, z, tales que
x = y − z. En otras palabras, las sumas y + z de dos elementos y y z del conjunto ζ
llenan el intervalo [0, 2].
BIBLIOGRAFÍA
[2] Organización de los Estados Américanos (O.E.A.) Historia de las ideas modernas en
matemática. Buenos Aires, Organización de los Estados Américanos, 1967.
[4] KRAFT Roger “What’s the difference between Cantor Sets?”. American Mathematical
Monthly 101, 1994.
[6] http://azul.cicese.mx/∼glopez/proyectos/Numeros/Formas/Dorado/cociente.html El
cociente dorado.
[9] www.explora.cl/otros/metro/fibonacci.html
[10] www.librosgratis.com/cantorlalibertad.html
[11] www.transparencia.org.pe/enigmas/ciencia
BIBLIOGRAFIA 61
[12] KRAFT Roger “A golden Cantor set”. American Mathematical Monthly 105, 1998.