0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas75 páginas

PCX - Tesis Reporte PDF

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del proyecto de grado de una estudiante de electromecánica. El proyecto busca diseñar un modelo didáctico para el proceso de rebobinado de motores que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Instituto Tecnológico Superior Oriente. El documento describe los métodos de investigación utilizados, analiza la teoría sobre rebobinado de motores y procesos de enseñanza, y propone un modelo didáctico con guía práctica

Cargado por

diidier paez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas75 páginas

PCX - Tesis Reporte PDF

Este documento presenta un resumen de tres oraciones del proyecto de grado de una estudiante de electromecánica. El proyecto busca diseñar un modelo didáctico para el proceso de rebobinado de motores que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Instituto Tecnológico Superior Oriente. El documento describe los métodos de investigación utilizados, analiza la teoría sobre rebobinado de motores y procesos de enseñanza, y propone un modelo didáctico con guía práctica

Cargado por

diidier paez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

Plagiarism Checker X Originality

Report
Similarity Found: 12%

Date: viernes, octubre 11, 2019


Statistics: 2846 words Plagiarized / 21046 Total words
Remarks: Low Plagiarism Detected - Your Document needs Optional Improvement.
-------------------------------------------------------------------------------------------

/ INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ORIENTE CARRERA DE ELECTROMECÁNICA


PROYECTO INTEGRADOR DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
TECNÓLOGA EN ELECTROMECÁNICA TEMA: “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE
MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL LABORATORIO DE ELECTROMECÁNICA PARA
DESARROLLO DE PRÁCTICAS PARA EL REBOBINADO DE MOTORES EN EL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ORIENTE” AUTORA: Samaniego Castillo
Yadira Esperanza TUTORA: Ing.

Madelìn Lima Álvarez LA JOYA DE LOS SACHAS, SEPTIEMBRE 2019 CERTIFICACIÓN


DE TUTORÍA En calidad de tutor del Proyecto Integrador titulado “DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO DE EL LABORATORIO DE
ELECTROMECÁNICA PARA DESARROLLO DE PRÁCTICAS DE REBOBINADO DE
MOTORES EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ORIENTE”, presentado por
el estudiante Samaniego Castillo Yadira Esperanza, de la carrera de Electromecánica
, considero que dicho proyecto ha sido revisado en todas sus partes, además reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la revisión y evaluación por
parte del tribunal examinador que se designe.

________________________ Ing. Madelìn Lima Álvarez C.I: 1756441182 TUTOR


CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA Los criterios contenidos en el Proyecto Profesional de
Grado titulado: “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL
LABORATORIO DE ELECTROMECÁNICA PARA DESARROLLO DE PRÁCTICAS PARA
EL REBOBINADO DE MOTORES EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
ORIENTE”, como también los contenidos ideas y fundamentos teórico-científicos y
los resultados son de exclusiva responsabilidad del autor.

El patrimonio intelectual le pertenece al Instituto Tecnológico Superior Oriente.


---------------------------------------------- Samaniego Castillo Yadira Esperanza C.I:
2200221022 AUTOR DEDICATORIA Esta obra está dedicada principalmente a Dios
todo poderoso por que fue el creador de todas las cosas maravillosas en este lindo
planeta Tierra emitir del mismo modo, para mis padres que han tomado prestada
toda mi vida el aprecio el amor y la comprensión que ha sido capaz de formar con
buenos principios de emoción, costumbre y valores, y siempre en mi me ayudó a
encontrar la mejor manera a afrontar los retos de mi vida también gracias a mis
maestros por su apoyo y la sabiduría que nos transmiten en el desarrollo de mi
formación académica y orientación para llegar a la culminación de la carrera de
Electromecánica.

AGRADECIMIENTO En primer lugar, doy gratitud infinita a Dios por darme fuerza y
valor para completar esta etapa de mi vida. También estoy agradecido por la
confianza y el apoyo proporcionados por mis padres para mostrarme su amor a lo
largo de mi viaje de vida, arreglar mis deficiencias y celebrar mi victoria. Mis
compañeros que me aconsejaron me ayudaron a enfrentar los desafíos que se me
presentaron a lo largo de mi vida .Ing.

Madelìn Lima Álvarez, por toda la colaboración brindada, durante la elaboración de


este proyecto integrador de grado. RESUMEN Palabras claves: Maqueta didáctica,
Proceso, Enseñanza, Motores. El presente documento tiene como objetivo
presentar una maqueta didáctica del proceso de rebobinado de motores que
permita a portar al proceso de enseñanza-aprendizaje mismo que se ejecuta en el
Instituto Tecnológico Superior Oriente a través de materiales didácticos.

En el capítulo I Se describe los métodos de investigación usados, tales como la


Entrevista, que es un método para poder entender desde la perspectiva de las
necesidades del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la encuesta
para conocer la importancia de los medios didácticos y que porcentajes los
estudiantes conocen sobre el tema de rebobinado de motores se puedo presenciar
que hay deficiencias en proceso de enseñanza aprendizaje.

En el capítulo II, Se investigó el proceso de enseñanza – aprendizaje y rebobinado


de motores mediante la recopilación de información teórica y análisis de cada
material a utilizarse. En el capítulo III, Se desarrolla la propuesta de solución la
elaboración de una maqueta didáctica con la guía práctica para rebobinado de
motores que se detalla paso a paso el proceso de rebobinaje motores monofásico
y trifásico desde el principio hasta el final de la pràctica esto fortalecerá el proceso
de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Máquinas Eléctricas. ABSTRACT
Keywords: Didactic model, Process, Teaching, Engines.

The objective of this document is to present a didactic model of the motor


rewinding process that allows to carry in the teaching-learning process, which is
carried out in the Higher Technological Institute East through, dedicated to higher
education. Chapter I describes the research methods used, such as: the Interview,
which is a method to understand from a teacher's point of view what are the needs
that are in the teaching-learning process and the cost to know the importance of
the didactic means also to know if said institution has didactic means.

In Chapter II, the teaching-learning and rewinding of motors process was


investigated through the collection of theoretical information and analysis of each
material to be used. In chapter III, the development of the proposed solution is
presented, which include the calculations necessary for rewinding motors, the
functional tests of the didactic model for the correct elaboration of the didactic
model. With the implementation and implementation of the model at the Higher
East Technological Institute.

ÍNDICE CONTENIDO PÁG. CERTIFICACIÓN DE TUTORÍA ii CERTIFICACIÓN DE


AUTORÍA iii DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v RESUMEN vi ABSTRACT vii
INTRODUCCIÓN 19 MARCO CONTEXTUAL 19 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 19
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 19 MARCO METODOLÓGICO 21 RESULTADOS
ALCANZADOS 21 CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 22 1.1. APLICACIÓN
DE TÉCNICAS.

22 1.1.2. ENCUESTA. 22 1.1.3. CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA. 29 1.2. PRIMERA


ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES. 29 1.2.1. SEGUNDA ENTREVISTA DIRIGIDA A
DOCENTES. 29 2.1.1.1.Conclusión de entrevistas. 30 1.3. CONCLUSIÓN DEL
DIAGNÓSTICO. 30 CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 32 2.1. PROCESO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE 32 2.1.1. RECURSOS DIDÁCTICOS 32 2.1.1.1. La
importancia de los recursos didácticos. 33 2.1.1.2. Recursos didácticos y su
incidencia del proceso enseñanza …….. 33 2.1.1.3.

Beneficios del uso de los recursos didácticos 33 2.1.2. MAQUETAS 34 2.1.2.1. La


maqueta como recurso didáctico. 34 2.1.3. PROCESOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE. 34 2.1.3.1. Definición del proceso enseñanza 34 2.1.3.2. Diferencia
resolución de problemas y descubrimiento guiado 35 2.1.4. METODOLOGÍAS DE
ENSEÑANZA. 35 2.1.4.1. Metodología basada en problemas 35 2.1.4.2. Metodología
interactiva. 36 2.1.4.3. Métodos de aprendizaje cooperativo 36 2.1.4.4. Método de
descubrimiento activo-reproductivo.

37 2.1.4.5. Método de descubrimiento activo-productivo. 37 2.1.4.6. Método


constructivista. 38 2.1.5. PRINCIPIOS ACERCA DE LA NATURALEZA Y FUNCIONES
DE LA EDUCACIÓN. 39 2.1.6. PRINCIPIOS ACERCA DE LOS PROCESOS DE
CONSTRUCCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS. 39 2.1.6.1. Principios explicativos de
los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula………. ….40 2.1.6.2. Procesos de
construcción del conocimiento. 40 2.1.6.3.

Mecanismos de influencia educativa. 40 2.1.6.4. Tendencia constructivista en la


educación. 41 2.1.7. ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA EN EL ITSO . 42 2.1.7.1.
Asignatura de máquinas eléctricas. 42 2.1.7.2. Desarrollo del proceso de enseñanza
en las Máquinas Eléctricas referente a motores eléctricos. 42 2.1.7.3. Prácticas de
laboratorio. 43 2.1.8. LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS. 43 Tipos………… 43 Circuitos de
las máquinas eléctricas 44 2.1.8.1. Motores eléctricos. 45 2.1.8.2.

Composición y funcionamiento. 45 2.1.8.3. Tipos de motores eléctricos 46 2.1.8.4.


Motor universal. 46 2.1.8.5. Motores de corriente continua. 47 2.1.8.6. Partes
constructivas de los motores de corriente continua. 47 2.1.8.7. Motores de corriente
alterna. 50 2.1.8.8. Partes constructivas de los motores de corriente alterna. 50
2.1.8.9. Rotor jaula de ardilla. 51 2.1.8.10. Rotor bobinado. 51 a. Motores síncronos.
52 b.

Motores asíncronos. 52 c. Motores de rotor de jaula de ardilla. 53 d. Motores de


rotor bobinado. 53 e. Motores monofásicos. 54 f. Motores de fase partida de
arranque por resistencia. 54 g. Motores de fase partida de arranque por capacitor.
55 h. Motores trifásicos. 55 2.1.9. PRINCIPALES AVERÍAS EN LOS MOTORES 56
2.1.9.1. Corto entre espiras devanado. 57 2.1.9.2. Pérdidas de fase. 57 2.1.9.3.
Sobrecarga. 58 2.1.9.4. Baja resistencia.

59 2.1.9.5. Suciedad. 59 2.1.9.6. Humedad. 60 2.1.9.7. Vibraciones. 60 2.1.10.


REPARACIÓN DE LOS DEVANADOS DE UN MOTOR…. 60 2.1.10.1. Bobinados de un
motor monofásico. 62 2.1.10.2. Bobinado principal. 62 2.1.10.3. Distribución de
bobinas. 63 2.1.10.4. Cálculo del número de vueltas. 63 2.1.10.5. Corona del estator.
65 2.1.11. BOBINADOS DE MOTORES TRIFÁSICOS. 66 2.1.12. AISLAMIENTO EN UN
MOTOR ELÉCTRICO. 67 2.1.12.1. Diferentes tipos de papeles aislantes. 68 2.1.12.2.
Rag-paper. 68 2.6.12.3.

Papel mylar. 69 2.1.12.4. Dacron. 69 2.1.12.4. Papel nomex. 70 2.1.12.5. Nomex


mylar. 71 2.1.13. DIAGRAMAS DE CONEXIÓN. 71 2.1.13.1. Delta. 72 2.1.13.2. Estrella.
73 2.1.13.3. Conexiones para dos voltajes. 74 2.1.14. TIPOS DE DEVANADOS DE
MOTORES. 74 2.1.14.1. Devanado concéntrico. 74 2.1.14.2. Devanado imbricado. 75
2.3. ANÁLISIS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. 76 2.3.1 ALTERNATIVA 1. 76 2.3.1.1
Esquema. 76 2.3.1.2 Funcionamiento. 76 2.3.1.3. Ventajas. 76 2.3.1.4. Desventajas. 77
2.3.2.

ALTERNATIVA 2 77 2.3.2.1. Esquema 77 2.3.2.2. Funcionamiento. 77 2.3.2.3.


Ventajas. 78 2.3.2.4. Desventajas. 78 2.4. PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS 79 2.5 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 80 2.6. CONCLUSIONES DE
LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS 80 CAPÍTULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN 81
3.1. DISEÑO DE PROPUESTA DE SOLUCIÓN 81 3.1.2. COMPONENTES DEL MOTOR
¡Error! Marcador no definido. 3.2. CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE
SOLUCIÓN 83 3.2.1.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAQUETA DIDÁCTICA PARA EL


LABORATORIO DE ELECTROMECÁNICA PARA LA ASIGNATURA DE MÁQUINAS
ELÉCTRICAS. 83 3.1.2.1. Materiales para construcción de la maqueta didáctica 83
3.1.2.2. Herramientas usadas para elaboración de dicho proyecto 83 3.1.2.3. Cortes
de plancha MDP para maqueta didáctica 83 3.2.1. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.
88 3.3. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO 88 GUÍA PRÁCTICA 1. “REBOBINADO DE
MOTOR MONOFÁSICO”.

88 GUÍA PRÁCTICA 2. “REBOBINADO DE MOTOR TRIFÁSICO”. 102 3.4. RECURSOS


UTILIZADOS 115 3.4.1. Recursos Humanos 115 3.4.2. RECURSOS TECNOLÓGICOS.
115 3.4.3. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS 116 3.5. CONCLUSIONES DE LA
PROPUESTA DE SOLUCIÓN. 116 CONCLUSIONES 117 RECOMENDACIONES 118
BIBLIOGRAFÍA 119 ÍNDICE DE TABLAS CONTENIDO PÁG. Tabla 1. Marco
metodológico 21 Tabla 3.

En la asignatura de Máquinas Eléctricas se imparte el tema de rebobinaje de


motores. 23 Tabla 4. Rebobinaje de motores en el laboratorio es del ITSO. 24 Tabla
5. Formas de impartir el tema. 25 Tabla 6. Opinión del proceso de enseñanza. 26
Tabla 7. Importancia de vincular la teoría con la práctica. 27 Tabla 9. Tipos de
máquinas 44 Tabla 10. Bobinas que forman el polo 65 Tabla 11. Tabla de
valoración. 80 Tabla 12. Selección de alternativas. 80 Tabla 13.

Datos del Motor monofásico 90 Tabla 14. Para la frecuencia que trabajamos que es
de 60Hz 90 Tabla 15. Hoja de datos de un motor trifásico 103 Tabla 16. Recursos
Humanos 115 Tabla 17. Recursos Tecnológicos 115 Tabla 18. Recursos materiales y
económicos 116 ÍNDICE DE GRÁFICOS CONTENIDO PÁG. Gráfico 1. En la
asignatura de Máquinas Eléctricas se imparte el tema de rebobinaje de motores. 23
Gráfico 2.

Rebobinaje de motores en el laboratorio es del ITSO 24 Gráfico 3. Opinión del


proceso de enseñanza 26 Gráfico 4. Importancia de vincular la teoría con la práctica
27 Gráfico 5. Importancia del rebobinaje en la vida profesional 28 ÍNDICE DE
FIGURAS CONTENIDO PÁG. Figura 1. Excitación independiente 48 Figura 2.
Excitación en serie 49 Figura 3. Excitación en paralelo 49 Figura 4. Motor de
excitación compuesta 50 Figura 5.

Rotor jaula de ardilla 51 Figura 6. Rotor bobinado 52 Figura 7. Motor de rotor de


jaula de ardilla 53 Figura 8. Motor con rotor bobinado 54 Figura 9. Corto entre
espiras de un devanado 57 Figura 10. Bobinado averiado por pérdida de fase 58
Figura 11. Bobinado quemado por sobrecarga eléctrica 59 Figura 12. Forma de
medir el ancho de diente 64 Figura 13. Papel aislante RAG-PAPER 69 Figura 14.
Papel mylar 69 Figura 15. Papel aislante dacron 70 Figura 16.

Papel nomex 71 Figura 17. Nomex mylar 71 Figura 18. Conexión delta 72 Figura 19.
Conexión delta 73 Figura 20. Conexión estrella 73 Figura 21. Conexión estrella 74
Figura 22. Devanado concéntrico 75 Figura 23. Devanado imbricado 75 Figura 24.
Material para la maqueta 83 Figura 25. Cortando material PDP para la maqueta
didáctica 84 Figura 26. Cortes terminados de MDP para la maqueta de rebobinaje
de motores 84 Figura 27.

Perforación para comenzar con el montaje de la maqueta 85 Figura 28. Armado de


la maqueta por secciones 85 Figura 29. Perforación ajuste de las partes laterales de
la maqueta 86 Figura 30. Perforación y ajuste de los soportes del motor 86 Figura
31. Montaje del motor 87 Figura 32. Maqueta terminada 87 Figura 33. Toma de
datos de placa motor monofásico 90 Figura 34. Motor monofásico 92 Figura 35.
Desarmado del motor. 92 Figura 36.

Desarmado del motor monofásico 93 Figura 37. Elaboración del molde. 93 Figura
38. Extracción de bobinas dañadas. 94 Figura 39. Extracción de bobinas dañadas
con pinza 94 Figura 40. Extracción de bobinas dañadas en su totalidad 95 Figura
41. Extracción de aislantes dañados. 95 Figura 42. Limpieza terminada 95 Figura 43.
Toma de medidas de núcleo para fabricar aislantes de ranuras 96 Figura 44.
Fabricación de aislantes de ranuras. 96 Figura 45.

Estator aislado. 97 Figura 46. Toma de paso de bobinas. 98 Figura 47. Fabricación
de bobinas de trabajo 98 Figura 48. Bobinas de trabajo. 99 Figura 49. Fabricación
de bobinas de arranque 99 Figura 50. Asentamiento de bobinas de trabajo. 100
Figura 51. Asentamiento de bobinas de trabajo. 100 Figura 52. Asentamiento de
bobinas de arranque 101 Figura 53. Marcador 104 Figura 54. Elaboración del molde
104 Figura 55. Molde terminado 105 Figura 56.

Ubicación del formón para el corte de bobina. 105 Figura 57. Ubicación de la varilla
para la extracción de la bobina 106 Figura 58. Calibrado de conductor 106 Figura
59. Conteo de espiras 106 Figura 60. Limpieza del estator 107 Figura 61. Medición
de largo y ancho de aislamiento 107 Figura 62. Medición del largo y alto de la
ranura 108 Figura 63. Cortando aislamiento 108 Figura 64. Estator limpio 108 Figura
65.

Medición del paso de bobina 1 y bobina 2 109 Figura 66. Bosquejo para la
realización del segundo molde de las bobinas 110 Figura 67. Molde de la bobina
terminado y verificación de tamaño. 110 Figura 68. Confección de bobinas 111
Figura 69. Moldes terminados 111 Figura 70. Moldes terminados 112 Figura 71.
Introducción de las bobinas en el estator. 112 Figura 72. Estator completamente
bobinado. 113 Figura 73.

Amarrado de las cabezas de las bobinas y asilamiento entre grupos de bobina. 113
Figura 74. Amarrado del bobinado. 114 Figura 75. Barnizado del motor 115
INTRODUCCIÓN MARCO CONTEXTUAL El actual sistema educativo considera de
suma importancia los materiales didácticos y su manejo sistemático por parte de
los docentes estos elementos se han convertido en una condición necesaria para
alcanzar las metas y el contenido, y en el caso final, todas las actividades de
enseñanza y aprendizaje pueden llevarse a cabo por completo, y los recursos de
enseñanza promueven la comunicación entre maestros y estudiantes.

En el cantón la Joya de los Sachas en el Barrio 9 de Octubre está ubicado el


Instituto tecnológico Superior Oriente en el mismo se oferta la carrera de
Electromecánica, dentro de esta especialidad se estudian los motores eléctricos, se
analiza su funcionamiento partes constructivas mantenimiento y reparación, la
misma no cuenta con medios didácticos que posibiliten el desarrollo de prácticas
relacionadas con el rebobinado de motores lo que trae como consecuencia que
este tema no se vea de manera práctica, quedando muchas falencias ya que no se
pueden desarrollar los diferentes tipos de bobinados y conexiones a los motores,
solamente se imparte una parte de manera teórica, esto disminuye la calidad de los
profesionales que se forman en esta especialidad.

Las herramientas de enseñanza son cruciales para desarrollar habilidades en cada


materia, ya que los estudiantes pueden usarlas para conectar la teoría con la
práctica y desarrollar sus conocimientos. Si queremos que nuestro país evolucione,
se debe invertir más en educación, ya que es la base para el futuro y se cosecha
hoy para cosechar los beneficios mañana.

Cuando se trata de materiales de enseñanza, no solo se refiere a libros y


cuadernos, sino a cualquier tipo de dispositivo diseñado y desarrollado con el
propósito de facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje. Se ha demostrado
que el aprendizaje a través de la acción es mucho más efectivo que el simple
aprendizaje de la visión, aunque se puede decir que es mucho mejor cuando se
complementan entre sí.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Deficiencias en el proceso de enseñanza en la


asignatura de Máquinas Eléctricas que limita el desarrollo académico en el tema de
rebobinaje de motores. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA El presente proyecto se
realiza con el propósito de elevar la calidad de los tecnólogos que se forman en el
Instituto tecnológico Superior Oriente, aportando un medio didáctico que va a
desarrollar la habilidad de los estudiantes en el tema de rebobinaje de motores, en
este caso quedan beneficiados tanto la institución que va a adquirir un medio
didáctico desarrollado como aporte del estudio científico de un estudiante donde
no tendrá que desembolsar recursos para adquirirlo, como los estudiantes que se
ven beneficiados ya que Podrán desarrollar sus prácticas con diferentes medios
que garantizan que se puedan desarrollar diferentes tipos de bobinados y
conexiones en los motores eléctricos, esto tiene un impacto académico.

Debido a que los estudiantes pueden combinar la teoría con la práctica y resolver
problemas cotidianos un aspecto que forma parte del perfil del electromecánico,
también es un medio que no causa contaminación y permite la recuperación del
medio más importante posible es un motor eléctrico. OBJETO DE ESTUDIO Proceso
de enseñanza en el rebobinaje de motores eléctricos. CAMPO DE ACCIÓN Sistema
didáctico para el rebobinaje de motores.

OBJETIVO GENERAL Diseño e Implementación de una maqueta didáctica para el


desarrollo de prácticas de rebobinaje de motores eléctricos para el Instituto
Tecnológico Superior Oriente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar los métodos
científicos de entrevistas y encuestas para determinar la deficiencia en el proceso
de rebobinaje de motores en la asignatura de máquinas eléctricas.

Realizar una investigación científica que permita identificar los métodos y medios
didácticos que resulten más eficientes para desarrollar la maqueta didáctica de
proceso de rebobinaje. Construir una maqueta didáctica para desarrollar prácticas
de rebobinaje de motores monofásicos y trifásicos y su guía de práctica para la
asignatura de máquinas eléctricas.
MARCO METODOLÓGICO Tabla 1.

Marco metodológico ETAPAS DEL PROYECTO _MÉTODOS _TÉCNICAS


_RESULTADOS _ _ Diagnóstico del problema _ Investigación de campo _Encuesta _
Se determinó con la recolección de datos sobre rebobinaje que al no contar con
material didáctico provoca desconocimiento Del proceso rebobinaje y es necesario,
no se puede facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje en dicho tema. _ _ _ _
Entrevista _Recopilación de información sobre el uso Maquetas didácticas en el
capo estudiantil y su importancia.

_ _Fundamentación teórica _Inductivo deductivo Revisión de información


_Investigación bibliográfica _Se obtendrá información acerca de parámetros de
diseño y normas de rebobinaje. _ _Alternativas de solución _Inductivo deductivo
_Comparación _Seleccionar la mejor alternativa de solución. _ _Propuesta de
solución _Modelación _Icónico _Se realiza la propuesta de la implementación de
una maqueta didáctica e u plan que permita mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. _ _Pruebas de funcionamiento _Experimentación _Comprobación
directa _Maqueta terminada.

_ _Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza RESULTADOS ALCANZADOS


Se incrementó el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de
Máquinas Eléctricas. Se logró relacionar la teoría con la práctica en las asignaturas
Máquinas Eléctricas del laboratorio básico de Electromecánica Se Implementó el
método práctico didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje para las
carreras de Electromecánica. CAPÍTULO I.

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA Para llevar a cabo el siguiente trabajo, se realiza un


análisis oportuno del problema presentado a la institución, observando
directamente la necesidad de implementar material didáctico para el desarrollo de
prácticas de rebobinado motor, se propondrá una propuesta para ayudar a
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en instrucción de rebobinaje de
motores a estudiantes de la carrera de Electromecánica del Instituto Tecnológico
Superior Oriente, el cual tiene como objetivo formar a profesionales capaces de
resolver problemas identificados en el área laboral, con un alto nivel tecnológico.
1.1.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS Las encuestas se dirigen a estudiantes del quinto y


sexto nivel de la carrera de Electromecánica para saber en qué proporción se hace
uso de material didáctico y como lo consiguen dentro del mercado y saber
mediante estos parámetros, hacia donde debemos encaminar nuestros esfuerzos.
Dentro de las técnicas e instrumentos de investigación se va a utilizar la encuesta,
para lo cual se establece una línea base que permita sectorizar la investigación y
facilite diagnosticar mediante los criterios de los encuestados que posteriormente
permitirá con más certeza conocer la necesidad de realizar nuestro proyecto.

ENCUESTA La investigación es un procedimiento dentro de los diseños de


investigación descriptivos, en el que el investigador busca recopilar datos a través
de un cuestionario previamente preparado que permite investigar características,
opiniones, costumbres, hábitos, gustos, conocimientos, formas y calidad de vida,
situación laboral cultural dentro de una comunidad particular se puede hacer para
grupos de personas en general o seleccionados por edad, sexo, ocupación,
dependiendo del tema a investigar y los objetivos a perseguir. 1.1.1.1.

Población La entrevista se realiza a un total de 63 estudiantes de la carrera de


Electromecánica entre quinto y sexto nivel 1.1.1.2. Muestra En el caso de que la
población sea más de 100 personas, se debe calcular la muestra con la fórmula en
este caso la población es mínima. 1.1.2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS.

Encuesta a los estudiantes Pregunta Nº 1 ¿En el currículo establecido en la


asignatura de Máquinas Eléctricas se imparte el tema de rebobinaje de motores?
Tabla 2. En la asignatura de Máquinas Eléctricas se imparte el tema de rebobinaje
de motores. Alternativa _Frecuencia _ Porcentaje _ _Si _50 _ 79.36% _ _No _13 _
20.64% _ _Total _63 _ 100% _ _Fuente: Encuestas realizadas Elaborado por:
Samaniego Castillo Yadira Esperanza Gráfico 1.

En la asignatura de Máquinas Eléctricas se imparte el tema de rebobinaje de


motores. Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza/ Análisis e
interpretación. Según la información recolectada el 79.36% de los estudiantes
supieron indicar que en la asignatura de Máquinas Eléctricas se les imparte el tema
de las partes constructivas de un motor dentro del cual se encuentra el rebobinaje
del mismo y un 20.64% que no, lo que representa una ventaja para la realización de
nuestro estudio.

Pegunta Nº 2 ¿Ha rebobinado motores en los laboratorio es del ITSO? Tabla 3.


Rebobinaje de motores en el laboratorio es del ITSO. Alternativa _Frecuencia _
Porcentaje _ _Si _30 _ 47.63 _ _No _33 _ 52.37 _ _Total _63 _ 100% _ _Fuente:
Encuestas realizadas Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Gráfico
2.
Rebobinaje de motores en el laboratorio es del Instituto Tecnológico Superior
Oriente Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza Análisis e
interpretación. Según los estudios realizados solo un 47.62% de los encuestados
manifestaron que tuvieron la oportunidad de rebobinar un motor en dichos
laboratorio es mientras tanto el otro 52.37% dijeron que no.

Pregunta Nº 3 ¿El tema se imparte de manera teórica o práctica? Tabla 4. Formas


de impartir el tema. Alternativa _Frecuencia _ Porcentaje _ _Teórica _45 _ 71.4% _
_Práctica _18 _ 28.6% _ _Total _63 _ 100% _ _Fuente: Encuestas realizadas Elaborado
por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Gráfico 3. Formas de impartir el tema
Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza Análisis e interpretación. Con
un 71.4% se establece que el tema de rebobinaje de motores se imparte de manera
teórica, y el 28.6% dieron a conocer que se realiza de manera teórica, lo cual ayuda
a identificar que si es factible llevar a cabo nuestro proyecto.

Pregunta Nº 4 ¿Cómo califica el proceso de enseñanza en este tema? Tabla 5.


Opinión del proceso de enseñanza. Alternativa _Frecuencia _ Porcentaje _ _Bueno
_8 _12.6% _ _Malo _30 _47.6% _ _Regular _25 _39.8% _ _Total _63 _100% _ _Fuente:
Encuestas realizadas Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Gráfico
3. Opinión del proceso de enseñanza Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira
Esperanza Análisis e interpretación. El 12.6% de los encuestados indicaron que el
proceso de enseñanza es bueno, el 47.6% calificaron como malo a este proceso, y
un 39.8% restante dijo que el proceso es regular.

Pregunta Nº 5 ¿Considera importante vincular la teoría con la práctica? Tabla 6.


Importancia de vincular la teoría con la práctica. Alternativa _Frecuencia _
Porcentaje _ _Si _53 _ 84.11% _ _No _10 _15.89% _ _Total _63 _100% _ _Fuente:
Encuestas realizadas Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Gráfico
4.

Importancia de vincular la teoría con la práctica Elaborado por: Samaniego Castillo


Yadira Esperanza Análisis e interpretación. El 84.11% de los encuestados apreciaron
la importancia de asociar la práctica a la teoría, mientras que el 15.89%
establecieron que no era importante. Pregunta Nº 6 ¿Considera de utilidad para el
desarrollo de su vida profesional el tema de rebobinaje de motores? Tabla 8.
Importancia del rebobinaje en la vida profesional.

Alternativa _Frecuencia _ Porcentaje _ _Si _51 _ 81% _ _No _12 _ 19.% _ _Total _63 _
100% _ _Fuente: Encuestas realizadas Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira
Esperanza / Gráfico 5. Importancia del rebobinaje en la vida profesional Elaborado
por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza Análisis e interpretación.

Con un 81% se establece que los encuestados consideran la importancia del


rebobinaje de motores en la vida profesional, y el 19% restante no lo considera
importante. 1.1.3. CONCLUSIÓN DE LA ENCUESTA. Mediante la encuesta realizada,
se ha determinado el nivel de conocimiento acerca de cómo se realiza el proceso
de rebobinaje de motores; teniendo como resultado, en gran parte de que los
estudiantes del ITSO_ tienen deficiencias de conocimientos sobre el proceso de
rebobinado de motores también se determinó que los estudiantes consideran que
los materiales didácticos son de gran aporte para el proceso de enseñanza
aprendizaje de rebobinaje motores trifásicos y monofásicos, las deficiencia
encontradas en esta encuestas es que no se cuenta con suficiente material
didáctico de apoyo dicha institución no cuenta con maquetas didácticas
relacionadas al proceso de rebobinaje y se realiza más pruebas teóricas que
pruebas prácticas ya que en la educación superior la practica hace buenos
profesionales este proyecto es una base de lo que ellos deben conocer durante su
vida estudiantil y profesional. PRIMERA ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ORIENTE.

Ing. Reyes Aragón Yudelkis. ¿En su asignatura se imparte el tema de motores


eléctricos? Si ¿Cuál es el modelo educativo que pràctica para impartir este tema?
¿Por qué? El aprendizaje basado en problemas o proyectos, porque podemos
relacionar la teoría con la práctica.

¿En el aula como desarrolla este tema? De manera teórica a través de los cálculos
matemáticos. ¿Los estudiantes realizan práctica en los laboratorio en relación al
rebobinaje de motores? No ¿Qué consecuencias trae para el estudiante el hecho de
no realizar prácticas de rebobinaje? Que se quedan con vacíos al no corroborar la
teoría con la práctica.

¿Este tema aporta al desarrollo profesional del estudiante? Si por que con eso
aprenden a reparar una máquina eléctrica, lo cual está dentro del perfil de un
tecnólogo electromecánico. ¿Considera importante vincular la teoría con la
práctica? Si, de esta manera el estudiante concreta los conocimientos. 1.2.1.
SEGUNDA ENTREVISTA DIRIGIDA A DOCENTES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR ORIENTE. Ing.

Lima Álvarez Madelìn ¿En su asignatura se imparte el tema de motores eléctricos?


Si ¿Cuál es el modelo educativo que pràctica para impartir este tema? ¿Por qué? El
aprendizaje basado en ABP_ también el aprendizaje basado PBL_, porque motiva al
estudiante a plantear objetivos para cumplir una meta estudiantil. ¿En el aula como
desarrolla este tema? De manera explicativa mediante investigación ¿Los
estudiantes realizan práctica en los laboratorio es con relación al rebobinaje de
motores? No porque no hay suficiente material de apoyo para el estudiante ¿Qué
consecuencias trae para el estudiante el hecho de no realizar prácticas de
rebobinaje? Pues que no llene el vacío sobre el tema de rebobinaje de motores en
el campo laboral no pueda realizar una labor bien encomendada ¿Este tema aporta
al desarrollo profesional del estudiante? Si por que con eso aprenden a reparar una
máquina eléctrica, lo cual está dentro del perfil de un tecnólogo electromecánico.

¿Considera importante vincular la teoría con la práctica? Si mediante el uso de


materiales didácticos como maquetas practicas las cuales son las más utilizadas en
el Instituto Tecnológico Superior Oriente. Conclusión de entrevistas. Al no
relacionar la teoría con la práctica los futuros tecnólogos no podrán desempeñar
sus funciones como Electromecánicos en el campo profesional 1.3.

CONCLUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO. Mediante los métodos utilizados para el


diagnóstico del problema se llegó a la conclusión que, si existe el problema en
proceso de enseñanza aprendizaje en el tema de rebobinado de motores.

Tomando en cuenta que la carrera de Electromecánica en la asignatura Máquinas


Eléctricas no cuenta de maquetas didácticas para fortalecer el proceso de
enseñanza aprendizaje. En la encuesta realizada se puedo constatar que dicha
institución carece de suficientes materiales didácticos para los estudiantes que
cruzan el quinto nivel de Electromecánica no ha realizan prácticas de rebobinado
de motores más lo hacen de forma teórica.

A través de la entrevista realizada a docentes del Instituto Tecnológico Superior


Oriente. Del cantón la Joya de los Sahas se pudo evidenciar qué el uso de material
didáctico tiene numerosas ventajas como permitir mayor independencia de los
estudiantes de la carrera de Electromecánica en respecto al profesor, en el campo
de las prácticas el aprendizaje es importante de tal manera que el estudiante puede
aprender de una manera fácil entretenida con el material de apoyo.

El material didáctico es un apoyo que facilita la enseñanza del profesor y refuerza


el conocimiento y el aprendizaje significativo del estudiante. CAPÍTULO II.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1. PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE Los
materiales didácticos son elementos que los profesores utilizan para facilitar libros
para el estudiante, carteles, mapas, fotografías, fotos, videos, aprendizajes de
software, también consideraremos materiales didácticos estos materiales y equipos
nos ayudarán a introducir desarrollar contenido, los estudiantes trabajarán con
ellos para construir un aprendizaje significativo, no hay términos claros sobre es un
material didáctico de materiales didácticos y significa cualquier elemento utilizado
con fines educativos o facilitados, en un contexto educativo particular desarrollo de
actividades de formación en conocimiento.

Por lo tanto, los materiales son formas de herramientas esenciales para la práctica
educativa, diccionarios, cuadernos sin embargo, los maestros utilizan muchos otros
recursos todos los días para desarrollar su trabajo de una manera atractiva y
motivadora, ya que los medios más utilizados de impresión de comunicación
pueden proporcionar más diversidad y riqueza. 2.1.1.

RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales de enseñanza son elementos que capacitan


a los maestros para ayudar a los estudiantes a aprender nuestros libros, carteles,
mapas, fotos, fotos, videos y software el aprendizaje, la percepción y la
manipulación del aprendizaje a menudo se utilizan y se utilizan para facilitar el
entorno educativo (1).

Habilidades Actitudes Abilidades Los recursos educativos son el futuro para el


desarrollo de la mejora de los procesos de aprendizaje educativo que describen la
dinámica de las dimensiones formativa, personal, profiláctica, correctiva
compensadora, la comunicación presta atención a la diversidad de los estudiantes
para aprender, mejorar la validez de las respuestas educativas a situaciones de
aprendizaje, representaciones específicas para el diseño y diversificación del
rendimiento educativo y las funciones educativas de orientación. 2.1.1.1. La
importancia de los recursos didácticos.

El aprendizaje es de suma importancia en el primer año el código escrito de los


estudiantes pueden desarrollar un proceso de comunicación efectivo para el
sistema de educación superior. 2.1.1.2. Recursos didácticos y su incidencia en el
proceso de enseñanza aprendizaje Comprende un acumulado de conocimientos
objetivos de la vida real y aspectos específicos a través de una estructura especial
conocida como receptores sensoriales como la visión, la audición, el tacto, el gusto
y el olfato (1).

Los materiales didácticos utilizan métodos de apoyo específicos llamados recursos


educativos agrupados en materiales didácticos, técnicas grupales y modalidades de
capacitación (1). 2.1.1.3. Beneficios del uso de los recursos didácticos Es
responsabilidad de los educadores físicos, entrenadores deportivos, biomecánicos
y por supuesto aquellos que los practican, estudiantes y atletas se denomina (2).
Debido a que la información conduce a una mejor organización de estudiantes
pueden entender mejor la información y comunicar la información que desean
transmitir a la clase (2). Despiertan la motivación y la impulsan y crean un interés en
los temas que se desarrollan (2). Ayudan a los estudiantes a ejercer sus habilidades
y de la misma manera a desarrollarlas (2).

Cada recurso se utiliza para un propósito específico, que ayuda a los estudiantes a
evaluar su nivel de aprendizaje (2). Proporcionan una mejor integración de los
estudiantes de educación (2). Un ejemplo importante de recursos didácticos es una
pizarra que se ha utilizado para enseñar a un pequeño número de personas
durante décadas pero se utiliza para aprovechar ese recurso para aumentar el
potencial de aprendizaje (2). 2.1.2.

MAQUETAS El modelo es una reproducción física en una escala visible,


generalmente de tamaño pequeño, hay un modelo grande de algunos objetos
pequeños, aunque reales o imaginarios, e incluso un microscopio representa un
modelo (3). 2.1.2.1. La maqueta como recurso didáctico. El modelo es un recurso
moral que permite la visualización en 3D del relieve, y estamos buscando un
modelo de renderizado en 3D que sea fácil de ejecutar, que elimine el concepto de
espacio en el modelo, renderizando el formulario relativamente rápido, sin especial
Conocimientos requeridos y accesibles para cada alumno.

Este modelo es una herramienta muy útil que se refleja de manera clara e
inteligible de una manera que a menudo queremos impartir a los estudiantes de
manera desigual (3). 2.1.3. PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Desde el
contexto social actual del impulso de la ciencia técnica, es esencial capacitar y
poder resolver los problemas que ocurren en diferentes áreas de su perfil, por lo
tanto, el proceso de capacitación debe estar respaldado por el concepto
personalizado del proceso, punto de partida del aprendizaje las características
individuales del alumno con las características del perfil de estilo de aprendizaje (3).

En este proceso, el estudiante debe tener estrategias para estrategias para


interactuar adecuadamente con los maestros y otros estudiantes en diferentes
materias que establecen porción de su plan de estudios y las acciones de la
sociedad de aprendizaje de acuerdo con los valores del estilo de término,
estrategia de estrategia educativa metodológicamente, se refiere principalmente al
comportamiento educativo del maestro, este último incluido como parte del
proceso en el método, por lo que es necesario llevar a cabo una estrategia de
capacitación, que los métodos y procedimientos de educación, procedimientos,
técnicas de habilidades que tienen, aunque A medida que los estudiantes
aprenden, estos comportamientos están contenidos por estudiantes y maestros en
el proceso de aprendizaje. (3). 2.1.3.1.

Definición del proceso enseñanza Este es el estilo más representativo de educación


técnica, basado en la investigación y el niño debe observar, usar y encontrar la
libertad de reacción que se busca para una (solución) a través de la
experimentación para encontrar el camino de lo que debería ser para comprender
y comprender la independencia y la participación. 2.1.3.2.

Diferencia valor de complicaciones y hallazgo ordenado El estilo de solución de


problemas es el nivel que sigue a la detección guiada. El descubrimiento conduce a
problemas y los maestros proporcionan pautas para que los estudiantes
encuentren soluciones. Por lo tanto, la respuesta esperada al estudiante depende
de estas políticas. Disparar la peor solución es sólo el resultado final.

La solución de problemas es un problema, y se espera que los alumnos encuentren


respuestas a sus problemas en función de sus habilidades, por lo tanto, no se
persigue una única respuesta y modelo válidos los problemas simples a menudo
pueden tener varias soluciones. 2.1.4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA. Sin la
propuesta de un currículo excepcional, participan en la comprensión del
aprendizaje de alguna manera, en la medida en que comunican proyectos
educativos, y por lo tanto participan en la aplicación de procedimientos de
aprendizaje y procesos educativos en prácticas metodológicas particulares, es una
práctica educativa realizada por los estudiantes para facilitar la participación activa
en todas las categorías personales y facilitar la construcción de sus propios
procedimientos metodológicos de aprendizaje.

Complementa las enseñanzas de los métodos además de combinar experiencias de


conocimiento de aprendizaje anteriores con nuevas experiencias de conocimiento
de capacitación, debe considerar el hecho de que el aprendizaje debe ser
significativo. Contenido entender que lo que los estudiantes ya saben a través de
relaciones sustanciales y no arbitrarias no es arbitrario y sustancialmente relevante,
y que las ideas están relacionadas con un aspecto. 2.1.4.1.

Metodología basada en problemas Los problemas de aprendizaje se basan en un


enfoque de los problemas en el que los estudiantes crean conflictos cognitivos,
encuentran soluciones a situaciones, encuentran necesidades de aprendizaje que
pueden resolver problemas y encuentran problemas los problemas, su análisis y su
resolución conducen a un aprendizaje importante para el desarrollo de habilidades
académicas y profesionales (4).

¿Cuáles son las bases de la metodología basada en problemas? La idea de que el


aprendizaje, a diferencia de la transmisión de modelos pasivos limitados, implica el
proceso de construcción de conocimientos que se logra a través de la práctica,
aplicación, detección de errores y corrección, que es principalmente parte del
constructivismo (4). 2.1.4.2. Metodología interactiva.

Este método consiste en transacciones entre profesores y alumnos a través de


debates o diálogos para explorar temas. Puede especificar aquí un método
interactivo más mecánico en el que los maestros preguntan y responden a los
estudiantes, donde los maestros pueden desarrollar interacciones más abiertas que
estimulan la participación y discusión de los estudiantes.

Se requieren ciertos estándares de calidad para una coexistencia positiva, por


ejemplo, para crear un clima de relajación, para participar, para mantener el
respeto y el aprecio del maestro por los estudiantes y, por el contrario, para liderar
debates, trabajar en grupos pequeños, organizar información , participar y debatir,
tanta información luego sistematizará y desarrollará condiciones para estimular la
mentalidad previa. 2.1.4.3.

Métodos de aprendizaje cooperativo Los métodos de aprendizaje cooperativo se


llevan a cabo en pequeños grupos y establecen las condiciones para la
cooperación. Si bien son comunes, cada uno representa una forma diferente de
administrar las actividades de educación y aprendizaje.El desarrollo de un
aprendizaje específico en diferentes áreas del programa lo hace más apropiado.

como otros La otra opción es utilizar el método más apropiado para nuestras
necesidades, dependiendo de las actividades, que son mejores o más apropiadas
para todos, que evolucionan constantemente para mejorar el grupo de estudiantes
y los factores que facilitan el aprendizaje. Esta es una forma similar de trabajar para
el crédito primario o secundario del proyecto compuesto siga estos pasos: Los
estudiantes que eligen distribuir eligen temas basados en sus habilidades e
intereses dentro de los temas generales que son guiados por maestros basados en
el plan de estudios.

Cada equipo elige un subtema diferente, y toda la clase trabaja en el mismo tema
general, pero hace diferentes especializaciones. Si bien el plan de estudios de los
miembros del equipo de subtemas, en colaboración con el maestro, continúa
logrando el propósito propuesto y el plan de proceso, la distribución del trabajo
debe definirse e implementarse El desarrollo de los estudiantes en el plan, por
escrito, desarrolla el plan de trabajo.

Los maestros monitorean el progreso de cada grupo y ayudan según sea necesario.
Los estudiantes de análisis y síntesis evalúan la información recibida. Después de la
publicación, la presentación del trabajo es una pregunta frecuente y una respuesta
a preguntas y posibles extensiones a posibles extensiones del tema. 2.1.4.4.
Método de descubrimiento activo-reproductivo.

De esta manera, los maestros permanecen más pasivos, los estudiantes se centran
más en la reproducción de contenido, pero juegan un papel más activo en el
aprendizaje de algunas de las actividades que los maestros realizan de esta manera
para introducir modelos o criterios específicos para que los estudiantes apliquen
Ejercicios basados en las sugerencias este método le ayuda a desarrollar e integrar
procedimientos estandarizados las clases suelen ser sistemas de formación
cerrados o convergentes con modelos fijos o establecidos.

Para que este método sea exitoso, debe considerar algunos criterios, como: Por
muestra, planificar las secuencias aprendidas y proporcionar pautas para un trabajo
claro y consistente. 2.1.4.5. Método de descubrimiento activo-productivo. Además,
de esta manera, el estudiante desempeña un papel más activo que el profesor,
pero afirma más del potencial de desarrollo del estudiante este es un tipo de
manera de mejorar el pensamiento productivo ayudando a los estudiantes a
aprender practicar técnicas de investigación aumentar la probabilidad de
transferencias de lo que han aprendido en diferentes situaciones (3).

Las más comunes son las prácticas reales como investigar casos específicos,
estudiar territorio analizar obras de arte, permanecer en escuelas negocios
expresiones creativas de historias, pinturas culturas construcción de personas
mayores en canarias o en determinados municipios o el uso de trabajos de
investigación o desarrollo de nuevos materiales en la administración para tener
éxito los alumnos buscan información realizando ejercicios que conectan comparan
modelos eventos, tareas, activando resultados parciales en clases proporcionando
guías y plantillas a seguir, o dando guías y plantillas a seguir debes asegurarte de
que produces siga y otros utilizan varios medios para transmitir contenido y
generar diferentes experiencias para generar una mejor comprensión en el lado del
estudiante (3). 2.1.4.6. Método constructivista.

Debido a que el constructivismo es una educación basada en la teoría del


conocimiento del constructivismo, los estudiantes necesitan proporcionar
herramientas para crear sus propios procedimientos para resolver situaciones
problemáticas sus pensamientos han cambiado y siguen aprendiendo al igual que
con el constructivismo en el campo de la educación, el proceso de aprendizaje
educativo propone un paradigma que se reconoce e implementa como un proceso
dinámico, participativo e interactivo sobre el tema, por lo que el conocimiento es la
estructura real, la responsabilidad de la persona para hacerlo es aprender (5).

Constructores de aprendizaje El entorno de aprendizaje constructivista se puede


distinguir por las ocho características que proporcionan a las personas el contacto
con compuestas formas de la contexto (5). Simboliza variadas caracteres del
contexto aumento allá de la reducción y la complejidad del mundo existente (5). Se
centra en el aprendizaje del constructor sobre la construcción de sus
conocimientos reproductivos (5).

Los constructores de aprendizaje resaltan las tareas reales de una manera


significativa en contexto, no en las salidas abstractas del contexto (5). El
aprendizaje de constructores proporciona un entorno de aprendizaje, como un
entorno de vida diaria o un caso basado en el aprendizaje, en lugar de una
instrucción predeterminada (5). El entorno de aprendizaje constructivo fomenta la
reflexión sobre la experiencia.

El entorno de aprendizaje constructor permite que el contexto y el contenido


dependan de la creación de conocimiento (5). La construcción conjunta de la
competencia de aprendizaje, social y no negociación entre los estudiantes, la
construcción para obtener comprensión y conocimiento del entorno de
aprendizaje de la ayuda (5). 2.1.5. PRINCIPIOS ACERCA DE LA NATURALEZA Y
FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN.

La educación es una de las herramientas que la sociedad utiliza para promover el


desarrollo y la socialización de los estudiantes, ya que se cree que los jóvenes
necesitan una planificación sistemática y planificada si quieren una educación
universitaria algunos de estos aspectos facilitar el camino a un vinculado de
culturas y formas culturales que se consideran esenciales para integrarse en una
sociedad en la que estén inmersos activamente, constructiva y críticamente.

Con estos presupuestos, hay tres principios que dan forma al eje de este
vertebrado. La educación escolar tiene una naturaleza social y una función de
socialización. Aprender los conocimientos y formas culturales contenidos en el
currículo debe al mismo tiempo fortalecer el proceso de socialización y la
construcción de la identidad personal (6). la educación debe tener en cuenta la
naturaleza constructiva del espíritu humano. 2.1.6. PRINCIPIOS ACERCA DE LOS
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS.

Las actividades educativas difieren de otras prácticas educativas porque están


diseñadas, planificadas y ejecutadas con intenciones específicas que dan sentido a
la actividad en sí a diferencia de otras prácticas educativas, la instrucción separó
ciertos conocimientos y formas culturales de un contexto natural y se recreó como
contenido académico en un contexto artificial las aulas la contextualización o fuera
del contexto del conocimiento se reconstruye sobre la base de tres principios
esenciales que pueden garantizar el significado y el significado de lo que has
aprendido (6).

Las actividades constructivas del estudiante son un intermediario entre su


estructura cognitiva y los conocimientos previamente establecidos. La atribución
del significado y la construcción del significado que los estudiantes hacen debe ser
consistente con lo que significan y representar lo que el conocimiento cultural ya
ha sido detallado.

El papel del maestro es asegurar el conjunto más apropiado entre la capacidad


mental constructiva del estudiante y el significado social y cultural que refleja la
participación en la escuela y la representan (6). 2.1.6.1. Principios explicativos de los
procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. El tercer eje vertebrador de
diferentes teorías constructísticas son los principios explicativos psicológicos y
psicológicos mientras están involucrados en el proceso educativo para estilar los
conjuntos de autoridad universitaria (6). 2.1.6.2. Procesos de construcción del
conocimiento.

El área más conocida de la opción de policía es el principio que trata de explicar


cómo se construyen y organizan diferentes conocimientos en dos bloques
principales correspondidos con la arquitectura del considerado y la atribución
Revise, modifique y cree esquemas de conocimiento. El impacto de la experiencia
educativa formal del crecimiento del estudiante depende del nivel de desarrollo
cognitivo social los conocimientos previos relevantes y los intereses, motivaciones,
actitudes y expectativas para participar en ellos la clave del aprendizaje académico
es la importancia y el aprendizaje con el que un estudiante está asociado (6).
2.1.6.3. Mecanismos de influencia educativa.

Los conceptos anteriores son necesarios para definir un enfoque constructivo de la


educación, pero no condiciones suficientes también tenemos que explicar de los
intentos de desarrollar marcos de referencia globales sobre cómo la educación
contribuye a la reconstrucción del importante significado y a la atribución de
significado la educación escolar no se limita a explicar cómo se hace el aprendizaje,
sino en qué condiciones la educación debe explicar cómo promueve el aprendizaje
para el constructismo la influencia educativa se entiende como una ayuda para
mejorar el proceso relacionado con las actividades constructivas del estudiante, el
significado del plan de estudios que debe tener como objetivo producir la
aproximación necesaria entre el significado que el estudiante construye los
conceptos constructivos de la educación en el aula y los procesos de aprendizaje
revelan tres fuentes clave de influencia educativa (6).

Los profesores con influencia educativa investigan y evalúan las respuestas de los
estudiantes. Los estudiantes con influencia educativa también están en el proceso
de interacción la interactividad determinada por la solución contribuyó a conflictos
cognitivos y disputas conceptuales. Instituciones educativas con influencia directa e
indirecta. 2.1.6.4. Tendencia constructivista en la educación.

Entre esta gama constructiva de separación entre los individuos la sociedad, entre
el interior en el exterior, o entre el pensamiento y el lenguaje, se encuentra una
serie de propuestas que muestran una perspectiva en el modelo social actual
procesos cognitivos culturales y espirituales lingüísticos. Debido a que es sobre
todo útil considerar los procesos mentales, es posible observar cómo el lenguaje y
los procesos sociales en el aula permiten a los estudiantes adquirir y retener el
conocimiento.

Como propiedad de las personas que actúan en un entorno culturalmente


organizado, la tendencia actual de la educación mental y la investigación sigue una
línea de integración entre la posición constructiva del constructivismo cognitivo
corte social 2.1.7. ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR ORIENTE. La necesidad de aprender, de enseñar, es muy
importante para muchos maestros e instituciones, y si bien muchas estrategias de
enseñanza logran comprender un tema en particular de acuerdo con el diseño
curricular, muchas se implementan en la implementación de una metodología de
enseñanza bajo rendimiento académico, especialmente la baja calidad de la
educación en las instituciones públicas es por eso que las universidades han creado
una educación basada en el edificio que tiene en cuenta el aprendizaje humano.
Siempre es una estructura interna, a pesar de que los educadores asisten a
exhibiciones espectaculares.

Si sus conceptos no encajan o están integrados en los conceptos anteriores del


estudiante, tiene sentido. La enseñanza del principio de diseño consiste en facilitar
y maximizar el procesamiento interno del alumno teniendo en cuenta el desarrollo.
El aprendizaje del constructor se lleva a cabo a medida que los estudiantes
desarrollan activamente su conocimiento y tratan de comprender los materiales de
enseñanza proporcionados al guiar el proceso educativo y de aprendizaje desde
una perspectiva empírica. 2.1.7.1.

Asignatura de máquinas eléctricas En la carrera electromecánica, se enseña el tema


de la electromecánica que los estudiantes están en primer contacto con diferentes
equipos eléctricos y máquinas el propósito principal es mirar los fenómenos
electromagnéticos que ocurren en las Máquinas Eléctricas y estudiar primero los
conceptos básicos de los transformadores y máquinas rotativas. Generador.

El estudio de las máquinas se plantea principalmente a través de la descripción


física del fenómeno, utilizando su profundo desarrollo matemático para ello, se
ejecuta el orientación de la exposición de la máquina basado en el circuito eléctrico
equivalente. 2.1.7.2. Desarrollo del proceso de enseñanza en las Máquinas
Eléctricas referente a motores eléctricos.

Analizadas las prescripciones oficiales que impone el plan de Estudios vigente en el


Instituto Tecnológico Superior oriente y teniendo en cuenta las necesidades de un
Tecnólogo de la Especialidad de Electromecánica, se pueden establecer los
contenidos de enseñanza propios, relativos a las Máquinas Eléctricas contiene el
contenido concreto de cada variante que concede el esquema de Ingeniería
Eléctrica posteriormente se realiza con orientaciones y se realizarán prácticas de
laboratorio, en las cuales se realizará el conocimiento de su forma de trabajo y
propiedades, mantenimiento y montaje de estos dispositivos para seleccionar un
modelo adecuado con buen desempeño, ya que este conocimiento es esencial
para la capacitación de un técnico. 2.1.7.3. Prácticas de laboratorio.

En la formación profesional de ingenieros el laboratorio es un espacio académico


que permite la aplicación práctica de los conocimientos teóricos tradicionales
durante la enseñanza de laboratorio se verifican las ecuaciones aprendidas
previamente y los conceptos teóricos. La resolución de problemas y la
comunicación oral escrita por estas razones, se deben utilizar prácticas de
laboratorio futuros profesionales en ciertas situaciones en las que deben tomar
decisiones y encontrar soluciones a través de la interacción, utilizando los recursos
disponibles.

Además, cuando se practica en un laboratorio es necesario tener la oportunidad de


ponerse en contacto con las tecnologías actuales y los sistemas reales como el
sector productivo nacional. 2.1.8. LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS. “Una máquina
eléctrica es un dispositivo que si se conoce como motor puede convertir energía
mecánica en energía eléctrica o energía eléctrica en una máquina cuando el
dispositivo convierte energía mecánica en energía eléctrica llamada generador” (7).

Dado que la energía eléctrica puede convertirse en energía mecánica o viceversa,


una máquina eléctrica puede usarse como generador o motor casi todos los
motores útiles convierten la energía de una forma a otra mediante la acción de
campos magnéticos (7). Tipos. Generadores transforman energía mecánica en
energía eléctrica Motores: Cambian la energía eléctrica en energía mecánica
atareando al girar un eje el motor se puede clasificar en motor de corriente
continua o Motor de corriente alterna (7).

Transformadores y convertidores: Almacenan la forma de la energía, pero


transforman sus particulares (7). Circuitos de las máquinas eléctricas. Una máquina
eléctrica tiene un circuito magnético, y uno de los circuitos eléctricos generalmente
se llama excitación (7). La máquina rotativa tiene una parte fija llamada estator y
una parte móvil llamada rotor, y el rotor generalmente gira dentro del estator el
espacio de aire entre los dos se llama espacio de aire los motores y generadores
eléctricos son los ejemplos más simples de máquinas rotativas (7).

Tabla 7 Tipos de máquinas Tipos de Máquinas Eléctricas _ _Corriente _Rotatorias


_Estáticas _ _Alterna Monofásica Trifásica _Sincrónicas _Motor Generador
Compensador _Transformador
Regulador de inducción
Variador de fase
Ciclo convertidor _ _ _Asincrónicas _Motor Generador Compensador _ _ _
_Conmutadas _Motor monofásico en serie Convertidor de frecuencia _ _ _Continua
_Conmutadas _Motor Generador Compensador _ _ _Alterna Continua _Conmutadas
_Motor universal Compensador _ _ _Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira
Esperanza 2.1.8.1. Motores eléctricos.

“Los motores eléctricos son máquinas eléctricas rotativas que convierten la energía
eléctrica en energía mecánica debido a sus muchas ventajas como la economía, la
limpieza, la comodidad y la fiabilidad” (8). “Los motores eléctricos han reemplazado
otras fuentes de energía en la industria y el transporte. Los motores eléctricos
comerciales o domésticos satisfacen una variedad de necesidades de servicio que
van desde acelerar o frenar hasta detener y detener una carga que puede generar
fuerzas desde una pequeña fracción de un caballo hasta varios miles y en una
variedad de velocidades, fijas o ajustables ser variable” (8).
/ Grafico 6. Partes de un motor eléctrico Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira
Esperanza 2.1.8.2. Composición y funcionamiento. La conversión de energía en un
motor eléctrico se basa en la interacción entre la corriente eléctrica y el campo
magnético (8). Un campo magnético que se forma entre los dos polos opuestos de
un imán es un área en la que se aplica una fuerza a ciertos metales u otros campos
magnéticos los motores eléctricos utilizan este tipo de fuerza para rotar sus ejes
para convertir la energía eléctrica en movimiento mecánico (8).

“Los dos componentes principales de un motor eléctrico son el rotor y el estator el


rotor es una parte giratoria un electroimán móvil con varias proyecciones laterales
cada una de las cuales encierra un devanado a través del cual fluye la corriente
eléctrica” (8). “El estator, que se encuentra alrededor del rotor, es un electroimán
sólido cubierto con un aislante al igual que el rotor tiene una serie de proyecciones
con bobinados eléctricos a través de los cuales fluye la corriente” (8). 2.1.8.3. Tipos
de motores eléctricos / Grafico 7.

Partes de un motor eléctrico Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza


2.1.8.4. Motor universal. Tienen la forma de un motor de CC, la principal diferencia
es que están diseñados para funcionar con alimentación de CA el inconveniente de
este tipo de motor es su eficiencia, que es baja en el orden del 51%, pero como se
usan en motores pequeños, esto no se considera importante, y su funcionamiento
debe ser intermitente de lo contrario lo haría. 2.1.8.5.

Motores de corriente continúa Los motores de CC tienen algunas peculiaridades


que los diferencian en gran medida de los de CA: una de las características
principales es que pueden funcionar en reversa, es decir, no solo pueden usarse
para convertir la energía eléctrica en energía mecánica, sino que también puede
actúan como generadores de energía porque tienen el mismo diseño físico.

De esta manera, un motor de CC puede actuar como generador y los motores de


CC tienen un alto par de arranque como motor. En comparación con la CA, la
velocidad también es muy fácil de controlar por estos motivos; son ideales para
funciones que requieren control de velocidad y se utilizan para tranvías, trenes,
automóviles eléctricos, elevadores, cadenas productivas y todas estas actividades
donde el control de las funciones del motor es esencial (9). 2.1.8.6. Partes
constructivas de los motores de corriente continua. El motor de CC consiste
principalmente en el estator, rotor, colector y cepillo (9).

Estator: en el estator, el devanado del inductor puede soportar la culata soporta


culatas que no sean anillos de acero laminado con un núcleo de acero fundido aquí
es donde se encuentra el devanado responsable de generar el campo magnético
(9) Rotor: consiste en una capa superpuesta y magnética de la placa, con una
ranura en la que se recibe el devanado (9) Colector: aquí es donde se conecta el
devanado de la armadura.

Cepillo: Un cepillo es un cepillo que recolecta corriente, la principal causa de falla


en este tipo de motor la clasificación de este tipo de motor depende de los
devanados del inductor y la armadura puede ser un motor de excitación. Motores
en serie con excitación paralela o motores con excitación compuesta (9). a. Motor
de excitación independiente.

Los motores de excitación independientes aseguran que el inductor y la armadura


sean alimentados por dos fuentes de energía independientes (9) / Figura 1.
Excitación independiente Fuente:
https://www.ecured.cu/Motor_de_excitaci%C3%B3n_independiente “El motor de
excitación independiente está diseñado para que el inductor y la armadura sean
accionados por dos fuentes de energía independientes” (9). b.

Motor de excitación en serie. “Los motores en línea están configurados de tal


manera que los devanados del inductor y la armadura están conectados en serie,
cuya conexión forma el circuito en serie, cuando la fuerza (también llamada
corriente de carga) registrada por el motor cuando se conecta a la fuente de
alimentación.

Tanto las bobinas conductoras (del estator) como las bobinas de inducción (del
rotor) son idénticas” (8). “Puede desarrollar una carrera de arranque de par es decir
justo en el arranque el par es alto cuando la carga del motor disminuye la
intensidad de la corriente absorbida disminuye y el motor aumenta su velocidad”
(8).

Eso puede ser peligroso el motor es inestable en el estado vacío ya que la


velocidad aumenta bruscamente y las bobinas tienen solo unas pocas vueltas, pero
una gran sección transversal (8). / Figura 2. Excitación en serie Fuente:
https://www.ecured.cu/Motor_de_excitaci%C3%B3n_independiente c. Motor de
excitación en paralelo. Las bobinas inductoras están conectadas en paralelo con las
inducidas de esta manera de la potencia total consumida por el motor, uno circula
a través de los inductores y el otro a través de los inductores el circuito de
excitación del inductor tiene el mismo voltaje que el inductor. / Figura 3. Excitación
en paralelo Fuente:
https://www.ecured.cu/Motor_de_excitaci%C3%B3n_independiente Al arrancar el
par motor es más bajo que en el motor estándar cuando la corriente absorbida
disminuye y el motor está vacío la velocidad nominal apenas cambia es más estable
que la serie cuando aumenta el par, la velocidad de rotación solo disminuye (9). d.
Motor de excitación compuesta.

En este caso, se puede decir que una de las bobinas de inducción está en serie con
la bobina de inducción y la otra en paralelo en que el motor es una combinación
de un motor en serie y un motor en paralelo (9). Parte del estímulo de corriente
absorbida circula a través de la bobina de inducción (Ii) y, por lo tanto, circula uno
de los inductores.

Mientras que la corriente restante Iexc pasa a través de la otra bobina inductora (9).
/ Figura 4. Motor de excitación compuesta Fuente:
https://www.ecured.cu/Motor_de_excitaci%C3%B3n_independiente El par de
arranque es alto, pero no existe riesgo de inestabilidad cuando se trabaja en vacío,
como en un motor tándem (9). 2.1.8.7. Motores de corriente alterna. Los
alternadores convencionales son algo más dificultosas de clasificar, ya que la
configuración de la estructura del estator es la misma para todos los tipos, es decir,
es una estructura cilíndrica, pero sin excepciones de algunas diferencias con
respecto a los rotores, hay máquinas con corriente alterna con cilindros cilíndricos.

Rotor, que forma la mayoría, y máquinas con rotor con polos sobresalientes. Por
otro lado, la ubicación del inductor y los devanados inducidos varía de una
máquina a otra, e incluso puede ocurrir que se use corriente continua para
alimentar uno de los devanados allí, de modo que los alternadores tengan otra
clasificación a su vez estos pueden ser síncronos o asíncronos (9). 2.1.8.8.

Partes constructivas de los motores de corriente alterna. Como toda máquina


eléctrica, los motores constan de dos partes fundamentales y distintas El estator: Es
la parte fija del motor, que está formada por una carcasa en la que está dispuesta
una corona de placas de acero al silicio que están provistas de ranuras de los
devanados de una porción adecuada, y están dispuestas en las ranuras que forman
las bobinas en tal Muchos círculos como las fases, tendrán la red a la que se
conectará el dispositivo (9).

El rotor: Es la parte móvil del motor, que está dentro del estator y consta de un
núcleo de láminas de acero de silicio apiladas que forman un cilindro en el que está
dispuesto un devanado eléctrico de los cuales los tipos de jaula de ardilla más
utilizados son la ardilla y el rotor de desarrollo (8). 2.1.8.9. Rotor jaula de ardilla.
Los conductores del rotor también se distribuyen alrededor de la circunferencia del
rotor los extremos de estos conductores están en cortocircuito por lo que no hay
forma de conectar el devanado del rotor al exterior el sesgo de las ranuras mejora
las características de arranque y reduce el ruido (8). / Figura 5. Rotor jaula de ardilla
Fuente: https://compraunclick.com/motores-de-induccion-de-jaula-de-ardilla/
2.1.8.10. Rotor bobinado.

Devanados los devanados del rotor son similares a los del estator con el que está
asociada la cantidad de fases del rotor, y no tiene que ser el mismo que el del
estator si fuera igual, ¿cuál es el número de polos a los que están conectados los
devanados del rotor? En el anillo colector montado en el mismo eje (10). / Figura 6.
Rotor bobinado Fuente:
https://compraunclick.com/motores-de-induccion-de-jaula-de-ardilla/ a. Motores
síncronos.

“Estas son máquinas de CA las siguientes característica operativa esencial es que su


velocidad es constante es decir que permanecen inmutables a la carga ya que esta
velocidad se llama velocidad de sincronización estas computadoras recibieron este
nombre. El estator de estas máquinas es cilíndrico y la corriente que fluye a través
del devanado del estator es corriente alterna generalmente trifásica (7).

Por otro lado el rotor puede ser postes cilíndricos o sobresalientes pero la corriente
que fluye a través del devanado del rotor es CC el campo de inductancia es
causado por la corriente continua del rotor la armadura o el campo de la armadura
es causado por corrientes alternas del estator” (7). b. Motores asíncronos. Son
alternadores, pero difieren de las máquinas síncronas porque su velocidad en el
vacío no coincide con la de la carga.

Sin embargo, al aumentar la carga, la velocidad disminuye ligeramente y es la


máxima cuando se trabaja en vacío. Cuando la velocidad del motor está vacía, está
cerca de la llamada velocidad de sincronización (7). / Figura 7. Motor de rotor de
jaula de ardilla Fuente:
https://compraunclick.com/motores-de-induccion-de-jaula-de-ardilla/ Por lo tanto
el rotor de tipo jaula tiene un núcleo similar al de un rotor enrollado, excepto que
las varillas de cobre o aluminio están en cortocircuito en sus extremos por anillos
del mismo material en estrella que no están conectados eléctricamente a la ranura
aparición de la máquina (8). d. Motores de rotor bobinado.

El devanado del rotor de estos motores está formado por un devanado trifásico
similar al estator con el mismo número de polos. Un motor de rotor devanadera
con el mismo rendimiento y protección es más costoso, menos robusto y requiere
más mantenimiento que una jaula, pero tiene dos ventajas sobre la jaula que son
cruciales en algunos casos (8).

Las características del circuito del rotor se pueden cambiar en cualquier momento
desde el exterior, y el voltaje y la intensidad del rotor son directamente accesibles
para la medición o el control electrónico (8). En una herida con anillos el rotor es
similar al devanado trifásico del estator en el que las tres fases están conectadas en
forma de estrella en un lado y en el otro lado a anillos mutuamente aislados (8).

Esta disposición introduce una resistencia externa a través del anillo para limitar la
corriente de arranque, mejorar las características de torque y controlar la velocidad
(8). / Figura 8 Motor con rotor bobinado Fuente:
https://compraunclick.com/motores-de-induccion-de-jaula-de-ardilla/ e. Motores
monofásicos. Son muchos motores de capacidad relativamente pequeña y están
fabricados para funcionar con potencia monofásica de la mayoría de ellos se
producen con una potencia hidroeléctrica (HP) y técnicamente se denominan
motores pequeños.

Los motores monofásicos desarrollan una variedad de servicios útiles no solo para
aplicaciones domésticas, de oficina, de fábrica y comerciales, sino también para una
variedad de otros propósitos (8). f. Motores de fase partida de arranque por
resistencia Se basa en la colocación de un devanado auxiliar desplazado
físicamente a 90º del devanado principal, que consiste en conductores más
delgados y, en general, debido a la cantidad de rotación, que proporciona una
impedancia diferente que el devanado principal, de modo que la corriente está
desfasada con el devanado de arranque auque consiste en un cable de cobre con
un pequeño número de vueltas y un diámetro menor que el devanado que fluye,
por lo que la resistencia del devanado inicial es alta y la reactancia es baja (11).

En contraste, los devanados de marcha con más vueltas de alambres más gruesos
tienen menor resistencia y mayor reactancia; Sin embargo, debido a que la
impedancia general es menor, la corriente en el devanado en marcha es
generalmente más alta que la corriente correspondiente en el devanado de
arranque (11). Al agregar los campos primario y secundario, el vector de rotación
que representa la elipse no es un campo de rotación de tamaño constante, pero es
suficiente para impulsar el rotor al inicio (11). g. Motores de fase partida de
arranque por capacitor.
Como un medio para mejorar el par relativamente bajo del motor de fase dividida
de resistencia se agrega un condensador al devanado auxiliar que produce una
relación práctica de casi 90 ° entre la corriente de los devanados de arranque y
funcionamiento, no aproximadamente 30 °. Elevar el par de arranque al límite
normal del par nominal.

Los motores de arranque de condensador de hoy en día se fabrican con el tamaño


máximo de potencia, porque el par de arranque, que es de 3.5 a 4.5 veces el par
nominal, y la corriente de arranque disminuye para la misma potencia en el
arranque. 7.5 HP (11). Si el devanado auxiliar no es del tipo dividido, el
condensador generalmente se monta en la carcasa del motor, el condensador se
conecta antes del devanado auxiliar y, en el caso del devanado auxiliar dividido, se
ubica entre las bobinas parciales (11). h. Motores trifásicos.

Los motores de inducción trifásicos generalmente no tienen una conexión eléctrica


al rotor, pero de acuerdo con el principio de funcionamiento, se induce una
corriente en el circuito del rotor y se produce una reacción entre el campo de
inducido y el rotor cuando el conductor conduce la corriente de la estimulación
genera una fuerza sobre el conductor, que tiende a moverse en ángulo recto con el
campo eléctrico (8).

Cuando el estator o el devanado primario de un motor de inducción trifásico está


conectado a una fuente de alimentación trifásica (CA), se establece un campo
magnético giratorio en el campo magnético síncrono, de modo que la dirección de
rotación de este campo depende de la secuencia de fases de la corriente y los
terminales primarios de la corriente primaria.

Dependiendo del orden o secuencia de cómo está conectado a la fuente de


alimentación, la dirección de rotación del campo puede invertirse cambiando la
conexión de dos de los tres conductores del motor trifásico a la fuente de
alimentación (8). 2.1.9. PRINCIPALES AVERÍAS EN LOS MOTORES Las fallas más
comunes que se presentan en los motores eléctricos son las siguientes: bobina
cortocircuitada, corto en el interior o en la salida de la ranura, corto de espiras,
corto en la conexión, corto entre fases, desbalanceo de tensión, falta de fase en la
conexión delta, picos de tensión, sobrecalentamiento y rotores trabados (8).

La falla que más se busca proteger es la sobre carga, cuando el motor tiene un
aumento en la carga de trabajo y en el consumo de corriente eléctrica, contra ello
hay que instalar protectores adecuados (8). Al conectar los motores hay que prestar
atención en no invertir las fases, esta no es una falla del motor, pero puede causar
daño al tener un giro contrario al requerido igualmente hay que asegurarse de que
no exista un cable suelto o falla en el elemento de control del motor, como puede
ser el contactó o terminal, así como en el interruptor que protege al motor o en la
línea de alimentación al motor (8).

Una causa potencial de falla prematura en motores eléctricos es la


descompensación en la tensión de línea o tensión de suministro (8). Cuando el
valor de la tensión de línea en cada fase no sea igual, existirá el riesgo de que la
tensión se descompense. Si el balance o la diferencia de tensión exceden el 1% se
genera una elevación de la temperatura, es decir, el motor trabajará en caliente,
causando la degradación del sistema de aislamiento y del lubricante de los
rodamientos (8). 2.1.9.1. Corto entre espiras den devanado.

Las fallas estadísticas representan el 37% de las fallas del motor eléctrico, la más
común de las cuales es un cortocircuito entre giros, lo que reduce la capacidad de
producir un campo magnético equilibrado, lo que lleva a otras consecuencias,
como el aumento de la vibración de un mal aislamiento de la máquina y daños en
los cojinetes del motor (8). / Figura 9. Corto entre espiras de un devanado
Fuente:https://static.weg.net/medias/downloadcenter/h64/h9b/WEG-danos-en-los-
bobinados-motores-trifasicos-50036032-brochure-spanish-web.pdf 2.1.9.2.
Pérdidas de fase.

La pérdida de fase se puede detectar mientras el motor está funcionando cuando


un motor de inducción trifásico está funcionando, la corriente equivalente anterior
es muy similar al motor y se espera desde los lados externo e interno, por lo que
no siempre es posible alcanzar un equilibrio perfecto (12). Las causas más comunes
son las siguientes: Que la empresa sufra la pérdida de una de las fases, en el lado
de entrega de la compañía eléctrica (12).

El chamusco de un fusible de ayuda. El daño en el contacto del motor (12). La


iniciación de uno de los conductores que sustenta al motor, por medios externos,
como el suspender casualmente (12). Cualquiera de estas condiciones se da y se
pierde una línea de alimentación el motor persiste girando y moviendo la carga,
aunque sufre una pérdida de capacidad de entrega de potencia del orden del 80%,
y las dos fases que permanecen tienen un incremento de corriente de
aproximadamente 75% (12).

Todo esto produce excesiva vibración y ruido fuera de lo normal el calentamiento


descomunal, con un incremento acelerado (12). Estos puntos nos llevan a la
conclusión de que el motor está en peligro de falla cuando una pérdida de fase
ocurre (12). El motor debe ser protegido adecuadamente para evitar los daños en
el motor, principalmente en el bobinado (12). / Figura 10.

Bobinado averiado por pérdida de fase Fuente:


https://www.traxco.es/problemas-de-motores-electricos/ 2.1.9.3. Sobrecarga. En
dispositivos eléctricos y otros entornos operativos, a veces consume más corriente
que su capacidad total (12). Este evento inesperado ocurre repentinamente y tiene
un gran impacto en el motor para evitar sobre corriente.

Algunos dispositivos deben instalarse para que puedan conectarse al circuito para
bloquear automáticamente el exceso de corriente que fluye a través de él en el
circuito (12). / Figura 11. Bobinado quemado por sobrecarga eléctrica Fuente:
https://www.traxco.es/problemas-de-motores-electricos/ 2.1.9.4. Baja resistencia.
La mayoría de las fallas del motor son causadas por una baja resistencia de
aislamiento, que se considera la más difícil de manejar en la etapa inicial de la
instalación del motor, que se observa en más de 1,000 megabytes después de que
cierta resistencia comienza a decaer lentamente después de muchos estudios.

Dado que se ha encontrado una solución para evitar fallas de baja resistencia el
rendimiento del aislamiento comienza a degradarse a un nivel alarmante con el
tiempo (12). 2.1.9.5. Suciedad. El polvo es una de las causas principales que pueden
dañar el motor eléctrico al bloquear el ventilador de enfriamiento, lo que daña el
motor eléctrico.

Los pasos adecuados para evitar el polvo en el motor es un dispositivo de


clasificación que se puede utilizar para este propósito (12). 2.1.9.6. Humedad. La
humedad también afecta el rendimiento de los motores eléctricos esto en gran
medida contribuye a la corrosión de los ejes del motor, rodamiento y rotores esto
puede también llevar a fallos en el aislamiento (12). 2.1.9.7. Vibraciones.

Puede haber varias fuentes de vibración, como desalineación del motor, y también
pueden producirse vibraciones del motor debido a la corrosión de las piezas; la
alineación del motor se controla para controlar este problema (12). 2.1.10.
PROCESO DE REPARACIÓN DE LOS DEVANADOS DE UN MOTOR. Técnicamente, el
rebobinado de un motor eléctrico implica una serie de pasos prácticos y pasivos en
los que los estudiantes deben desarrollar habilidades motoras y cognitivas.

Este proceso difiere de los cálculos anteriores, donde este proceso se aplica más
teóricamente para una aplicación práctica antes, en este caso el desarrollo del
proceso es diferente, por lo que no se necesita una fórmula para reparar el motor.
Es puramente práctico o hecho a mano y se aplican los siguientes pasos (13).
Recopilación de datos de la placa de identificación: Cuando el motor llega al
laboratorio de reparación, el primer paso es registrar los datos en la placa de la
hoja técnica. De esta manera, puede conocer las principales características del
motor, por ejemplo, su potencia. Número de operaciones o fases del motor (13).

Identificación de los terminales de conexión: En este punto, es necesario identificar


la caja de terminales y la conexión correspondiente, analizar y señalar otras
conexiones del motor, para evitar la posibilidad de fallas de reconexión futuras (13).
Escudo y señal del estator del motor: si el motor ya se ha desmontado, es mejor
marcar el escudo con líneas de pintura con el estator y todas las piezas
desmontadas, dejando una pista para que coincidan exactamente con todas las
piezas. El problema se evita en el montaje posterior del motor (13).

Polos calculados: Una vez que se desmonta el motor, ya se han encontrado los
devanados del estator, y en esta parte se reconoce el número de polos del motor,
lo que diferencia los devanados de arranque y funcionamiento del motor. Los polos
monofásicos son una serie de giros que forman una bobina, ordenados por grupos,
distinguen fácilmente grupos, calculan grupos y, si son 2-4, reconocen el número
de polos del motor (13).

Cálculo del número de vueltas de la bobina: para quitar el devanado del estator,
debe cortar el devanado de la cabeza con una herramienta de corte de alambre,
pero antes de retirarlo, necesita calcular el número de vueltas de la bobina y el
tono de la polaridad. Si graba, no puede olvidar el número de bobinas de cada
polo de esta manera (13).

Medición de la longitud y el número de conductores: En el proceso de corte, se


recomienda medir la hélice o la bobina de cada grupo, dependiendo del paso del
poste. Las bolsas deben tener las mismas medidas, que sirven de guía para las
vueltas restantes. Cada poste (13). Eliminación de los devanados dañados: Antes de
retirar los devanados de las bobinas, la cantidad de ranuras en el estator, la
cantidad de bobinas que componen el poste y los pasos del poste que cubren cada
bobina de la ranura del estator, en general, las bobinas deben cubrir los pasos 1, 4
y 1.

Todas las ranuras del estator 13 se pueden cubrir. La estructura del nuevo
devanado: Consiste en la sustitución de un devanado del motor dañado, para lo
cual se llevan a cabo los siguientes pasos (13). Preparación de los devanados: este
proceso se lleva a cabo en un molde fabricado a partir de las medidas obtenidas
anteriormente, para que todas las vueltas sean uniformes.

Disposición de bobinado previamente aislada: una vez que se hace la bobina,


aíslela antes de insertar las ranuras del estator del pelado de las bobinas y
estatores puede provocar la conexión a tierra sin conexión a tierra de la creación de
un cortocircuito interno del motor para aisladores puede ocupar fibras nomex u
otros aislantes, que se pueden encontrar en el taller de repuestos (13).

Conexión del devanado: Aquí se introduce el devanado con la ayuda de planes ya


desarrollados de acuerdo con el tono, luego se cubren con aisladores, las bobinas
se conectan para conectar las bobinas, ir a los datos obtenidos anteriormente y
desarrollar. Diagrama de bloques de conexión del motor (13). Aislamiento y
diagrama de línea de la bobina: Una vez que todo está aislado, la cabeza de la
bobina se ata con una capa de barniz resistente al calor y musgo solar.

Es decir, están vinculados entre grupos de una manera que está firmemente fijada
entre el grupo de la bobina y el grupo de esto comienza el proceso de secado del
barniz aplicado al aislante, que se lleva a cabo a través de un horno a una
temperatura moderada o simplemente al medio ambiente (13). Verifique el voltaje
y la conexión Antes de ensamblar completamente el motor, es aconsejable aplicar
voltaje a la conexión de la bobina para asegurarse de que no haya cortocircuitos
(13).

Conjunto del motor: Después de confirmar el proceso anterior, se completa el


conjunto del motor, inserte el núcleo y asegúrese de que el núcleo esté bien
centrado y que no haya fricción entre el estator y el estator (13). Esto se coloca al
comienzo del proceso de cada parte desmontada, y el núcleo del motor puede
estar bien centrado y evitar 2.1.10.1. Bobinados de un motor monofásico.

“Un motor monofásico tiene dos grupos de devanados en el estator: El primer


grupo se conoce como el devanado principal o el devanado de trabajo, el segundo
se conoce como el devanado auxiliar o el devanado de arranque, estos dos
devanados están conectados en paralelo, y cuando el motor está en dos
devanados, se aplican ambos voltajes de línea Eléctricamente el uno con el otro”
(13). El devanado de trabajo consiste en un conductor grueso y tiene más vueltas
que el devanado de inicio (13).

“Esto normalmente se encuentra en la parte superior del Statornuten, mientras que


el devanado de trabajo se encuentra en la parte inferior el devanado de arranque
tiene menos vueltas de una sección de conductor delgada o pequeña” (13).
2.1.10.2. Bobinado principal. “Los devanados del estator en motores asíncronos
monofásicos son concéntricos la disposición de los devanados está determinada en
gran medida por la necesidad de minimizar las corrientes armónicas que de otro
modo podrían causar ruido y armónicos desiguales del par de aceleración debido a
la forma no sinusoidal del eje magnético del motor.

70 por ciento del total de ranuras utilizadas para el devanado principal


aproximadamente las ranuras restantes (aproximadamente el 30 por ciento de las
ranuras totales) se utilizan para colocar el devanado de inicio” (13). 2.1.10.3.
Distribución de bobinas. “Para encontrar la distribución de las bobinas, primero
debe encontrar la ruta del polo, el compartimento exacto ocupado por el estímulo
del motor, que puede caer en ranuras o dientes” (13). ????= #?? #P +1 Ecuación 1
Donde PP = Paso polar. #R = Numero de ranuras. # P = Numero de polos.

“El paso de la bobina es el número de ranuras que ocupa una bobina en el estator
y es, por ejemplo, de 1 a 6, lo que significa que va de la ranura 1 a 6. Para motores
de bobinado concéntrico monofásico, el paso que se debe encontrar es la bobina,
el número de ranuras se divide por el número de polos, lo que resulta en el paso
de la bobina grande o el paso principal, los otros pasos solo se ajustan, en cuyo
caso siempre hay uno Diente entre polo y polo” (13).

En algunos casos se usa el paso polar, entonces, el final o lado de un polo, y el


principio del siguiente polo ocupan la misma ranura. 2.1.10.4. Cálculo del número
de vueltas. ??= E* 10 8 4.44*f*S*ß* ?? 2 Ecuación 2 Donde El número de vueltas de
un motor monofásico, está dado por la fórmula: N = Numero de vueltas.

E = El voltaje multiplicado por 10 8 , simplemente le agregamos 8 ceros al voltaje


aplicado. 4.44 = Constante. F = frecuencia de línea donde será instalado el motor. S
= Sección del hierro de un solo polo. ß = Beta, líneas magnéticas por centímetro
cuadrado. ?? 2 = Factor de distribución. Para encontrar la sección se utiliza la
siguiente formula: ??= Nd P -1 d*L Ecuación 3 Donde S = Sección del hierro por
polo. Nd = Número de dientes.

d = Ancho de diente. L = Largo del diente. “El ancho del diente se mide en la parte
media debe medirse hasta décimas de milímetro. Teniendo en cuenta que todas las
medidas de hierro se dan en centímetros, esto debe escribirse, por ejemplo: si son
3 milímetros, escriba 0.3 cm. y si son 3 mm y 5 décimas de milímetro, escriba 0.35
cm” (13). Existen tres formas de dientes, que son: recto, curvo y cónico, como lo
muestra la figura.
/ Figura 12. Forma de medir el ancho de diente Fuente:
https://clr.es/blog/es/calculo-de-engranajes-transmisiones-mecanicas/ “Estas
mediciones se realizan con pies vernier o king para una mayor precisión. La
longitud de los dientes se obtiene mejor en la parte inferior de la ranura, y todo el
paquete de aluminio debe ser del mismo tamaño para que se pueda tomar del
lugar más cerrado.” (13). Esta medición no es precisa e incluso puede ser completa
o medio centímetro quitando 2 mm o 3 mm (aumento absoluto absoluto).

Beta (ß) para todas las fases es 15000 gauss. K2 o factor de distribución indica el
número de bobinas que forman un solo polo en diferentes etapas. Ejemplo: en la
siguiente tabla, se forma un solo polo en la fase K2. Tabla 8 Bobinas que forman el
polo N°. De bobinas que forman el polo _ Factor K2 _ _2 _0.707 _ _3 _0.666 _ _4
_0.654 _ _5 _0.648 _ _6 _0.644 _ _8 _0.640 _ _
Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza 2.1.10.5. Corona del estator.

“La corona del estator es un hierro anular detrás de la ranura y la corona puede
estar saturada magnéticamente, por lo que se mide desde el fondo de la ranura
hasta el perímetro del laminado, y la fórmula debe obtener la corona beta” (13).
????= E* 10 8 4.44*f*Sc*?? Ecuación 4 Donde ßc = Beta corona. Sc = Sección
corona. E = Voltaje multiplicado por 10 8 . 4.44 = Constante. f = Frecuencia de la
línea. N = Numero de vueltas.

La sección corona se obtiene con la fórmula: ????=??*??*2 Ecuación 5 Donde Sc =


Sección de la corona. C = Corona en centímetros. L = Largo del diente. 2 =
Constante. El resultado no debe pasar de 13000 a 14000 Gauss máximo. También
se puede obtener el número de vueltas por corona, con la fórmula: ??= E* 10 8
4.44*f*Sc*13000 Ecuación 6 Donde N = Numero de vueltas. E = Voltaje
multiplicado por 10 8 . 4.44 = Constante. f = Frecuencia de la línea. Sc = Sección
corona. 13000 = Constante.

Pero pueden quedan saturados los dientes, de manera que es recomendable


obtener el cálculo de ambas maneras, y el resultado será el mayor número de
vueltas. 2.1.11. BOBINADOS DE MOTORES TRIFÁSICOS. “En un motor asíncrono
trifásico, generalmente no hay conexión eléctrica al rotor, pero en principio se
produce una reacción entre el campo de la armadura y el rotor cuando se induce
una corriente en el circuito del rotor y luego el conductor conduce la corriente del
rotor dentro del campo magnético.

Cuando el estator o el devanado primario está conectado a la fuente de


alimentación de CA 14, la fuerza generadora en el controlador tiende a producirse
y moverse en ángulo recto con el campo. El campo magnético giratorio trifásico
está configurado de modo que la dirección de rotación de este campo depende de
la secuencia de fase de la corriente primaria, girando así a velocidad sincrónica
cuando se reemplaza la dirección de rotación del campo.

El terminal principal está conectado a la conexión de la fuente de alimentación a la


fuente de alimentación de dos de los tres cables de motor trifásicos” (14). ??= NR
NP* NF Ecuación 7 Donde q = Unidad básica del bobinado. NR = Número de
ranuras. NP= Número de polos. NF = Número de fases. b=q* NB/R Gc Ecuación 8
Donde b = Bobinas por grupo. NB/R = Número de bobinas por ranura.

Gc = Grupo de conexión, este puede ser de polos opuestos (2) o de polos


consecuentes (1) ??= NR NP Ecuación 9 Donde T = Paso polar. NR = Número de
ranuras. NP = Número de polos. ????=T Ecuación 10 Donde Yb = paso de bobina.
El paso de bobina es igual al paso polar T, cuando el bobinado es de una capa.
Cuando el bobinado es a dos capas, el paso de bobina Yb, es: ????= 5 6 ??
????=????*?? Ecuación 11: Paso de grupo. Donde Yg = Paso de grupo. NF =
Número de fases.

q = Unidad básica de la bobina. 2.1.12. AISLAMIENTO EN UN MOTOR ELÉCTRICO.


“La importancia de los materiales activos (cobre y acero eléctrico) que componen el
motor de inducción en el proceso de conversión de energía electromecánica es
indudablemente, pero sin el sistema de aislamiento, no puede funcionar al
asegurar el flujo de la intensidad de corriente a través de un canal apropiado
(devanado) para la generación y repetición del campo magnético necesario
durante el proceso” (13).

“El papel dentro del motor permite principalmente un excelente rendimiento


térmico y eléctrico, contribuyendo así a un motor con la vida útil adecuada ” (14).
“Para cumplir con lo anterior, es necesario diseñar el sistema de aislamiento
teniendo en cuenta el rendimiento eléctrico que evite cortocircuitos entre
elementos conductores y con respecto a tierra en relación con el principio activo y
la tierra.

Calor: Realiza el calor generado por las pérdidas debido al efecto de ri hacia el
sistema de enfriamiento” (14). Mecánico: “Sobrellevar las vibraciones mecánicas
que se presentan debido a la atracción magnética entre conductores y con
respecto a los núcleos” (14). 2.1.12.1. Diferentes tipos de papeles aislantes. 2.1.12.2.
Rag-paper.
Descripción: “Es un laminado flexible que consiste en una película de tereftalato de
polietileno unida con una capa de algodón 100% (Rag-Paper) usando un adhesivo
de poliéster de alta temperatura cumple con los requisitos operativos de equipos
eléctricos Clase B 130ºc” (15). Propiedades: “Excelente estabilidad térmica y alta
resistencia dieléctrica.

Superficie lisa, fácil inserción manual y automática, excelente resistencia al desgarro


y perforación, excelente cumplimiento” (15). Aplicaciones: “Aislamiento para
motores y generadores, especialmente motores compactos fraccionados y motores
de herramientas manuales y electrodomésticos. También se usa como aislante
térmico en transformadores secos y se usa típicamente en equipos de grado
térmico de 130ºc” (15).

Recomendaciones Generales: “Incompatible con el aceite del transformador, no


exponer al sol, almacenar en envases cerrados y evitar condiciones de humedad
excesiva.” (15). / Figura 13 Papel aislante RAG-PAPER Fuente:
http://files.bobinadosrosario.webnode.es/200000020-3cbff3dba3/8%20%20papeles
-aislantes.pdf 2.6.12.3. Papel mylar. Composición: Es una película flexible, resistente
y duradera con una variedad de propiedades recomendadas para una variedad de
aplicaciones industriales, diseñada para ser un producto aislante de máquinas
eléctricas rotativas con un comportamiento blanquecino, principalmente de
envejecimiento, con un espesor de 125 a 350 micras de las propiedades térmicas
asociadas con otras películas de poliéster las hacen esenciales para la mayoría de
las aplicaciones en los campos eléctrico y electromecánico (15).

Propiedades: Tiene una resistencia a la mano de obra promedio de 180 kilogramos


por centímetro cuadrado, excelente resistencia a la humedad y la mayoría de los
productos químicos, y puede soportar temperaturas extremas de -70ºC a 150ºC no
presenta vulnerabilidad a lo largo del tiempo en condiciones normales(15). / Figura
14 Papel mylar Fuente:
http://files.bobinadosrosario.webnode.es/200000020-3cbff3dba3/8%20%20papeles
-aislantes.pdf 2.1.12.4. Dacron.

Composición: Es un laminado flexible compuesto por un film de poliéster calidad


Mylar A, recubierto por ambas caras de un tejido no tejidos de poliéster (Dacron)
saturado impregnado con resina resistente a las altas temperaturas (15).
Propiedades: “Posee unas excelentes propiedades tanto mecánicas como eléctricas.
Gracias a su superficie lisa y suave puede procesarse fácilmente en máquinas
automáticas la impregnación con resina de alta clase termina del compuesto,
pudiendo ser utilizado en aplicaciones hasta clase termina F (155°C)” (15).
Aplicaciones: “Por sus características es un producto utilizado en asilamiento de
ranura fondo y cierre, aislamiento entre fases de motores eléctricos con hilo de
cobre, aislamiento espiras de transformadores” (15). Recomendaciones: “No se
recomienda en aplicaciones que requieren excesiva elongación, No es compatible
con el aceite de transformador, no se exponga al sol, almacénese en un lugar
fresco y seco” (15). / Figura 15 Papel aislante dacron Fuente:
http://files.bobinadosrosario.webnode.es/200000020-3cbff3dba3/8%20%20papeles
-aislantes.pdf.

2.1.12.4. Papel nomex. Descripción: “Es un papel de refuerzo de fibra hecho de


polímero de poliamida resistente a altas temperaturas viene en dos tipos: 410, 414;
Todos los demás tipos de calendarios cumplen con los requisitos operativos de los
equipos de clase 200 c (c) ” (15).

Propiedades: “Excelentes propiedades eléctricas que no cambian en ambientes de


alta temperatura, buena resistencia a los químicos (solventes, resinas, barnices y
aceites), alta resistencia a la tracción y al desgarro (especialmente tipo 414); A
diferencia de los compuestos de poliéster, no propaga la combustión y no se
deforma a altas temperaturas, evitando cortocircuitos” (15).

Aplicación: Generalmente aislado de transformadores, reactores, motores,


generadores, balastos, solenoides y altavoces aislados de cables y conductores.
Recomendaciones generales: “Corte la parte vertical del papel para lograr la mejor
resistencia al desgarro si los rollos almacenados en envolturas de polietileno se
almacenan en un lugar fresco y seco, debe haber una tendencia a extender la
humedad.” (15). / Figura 16 Papel nomex Fuente:
http://files.bobinadosrosario.webnode.es/200000020-3cbff3dba3/8%20%20papeles
-aislantes.pdf 2.1.12.5. Nomex mylar.

Composición: “El papel Aramid Nomex y el papel nomex que cubren la superficie
externa del material, es un laminado flexible que consiste en una película de
poliéster de triple forma se fabrica en diferentes versiones combinando papel
nomex y poliéster” (15). Aplicación: “Es un aislante térmico H (180ºC) comúnmente
utilizado en aplicaciones como aisladores de piso y cierres de ranuras en motores
de bajo voltaje, especialmente motores de tracción, aisladores de fase y cabezales
de bobinas, también utilizados como aislamiento entre capas transformadores y
todo tipo de maquinaria eléctrica” (15). / Figura 17 Nomex mylar Fuente:
http://files.bobinadosrosario.webnode.es/200000020-3cbff3dba3/8%20%20papeles
-aislantes.pdf 2.1.13. DIAGRAMAS DE CONEXIÓN.
Todos los motores trifásicos están construidos internamente con un cierto número
de bobinas eléctricas, que siempre se enrollan juntas, por lo que forman una fase
que se conecta entre sí en forma de una conexión trifásica: Delta Estrella
Estrella-delta 2.1.13.1. Delta “Los devanados conectados por deltas están cerrados y
forman una configuración triangular se puede diseñar con seis o nueve terminales
para la conexión a líneas de alimentación trifásicas de cada devanado de un motor
de inducción trifásico está numerado en sus terminales para una fácil conexión de
la siguiente figura muestra un motor de seis terminales con un devanado interno
identificado para conectar el motor para operación delta” (16).

Las terminales o puntas de los devanados están conectadas para que A y B cierren
un extremo de C y A, así como los deltas (triángulos), B y C, para formar el delta de
los devanados del motor (16). / Figura 18. Conexión delta
Fuente:http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3020/h
tml/133_conexin_en_tringulo.html “En el motor de inducción de la jaula de ardilla,
se enrollan nueve terminales para conectar los devanados internos para la
operación delta, seis devanados internos están conectados para formar un delta
cerrado, y tres devanados se indican como 1-4-9.

, En 2-5-7 y 3-6-8, el devanado puede enrollarse para trabajar con uno o dos
voltajes” (16). / Figura 19. Conexión delta
Fuente:http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3000/3020/h
tml/133_conexin_en_tringulo.html 2.1.13.2. Estrella. “Los devanados de la mayoría
de los motores de inducción de jaula de ardilla están conectados en estrella de las
conexiones en estrella se forman conectando un terminal de cada devanado, los
otros tres terminales están conectados a las líneas de alimentación L1, L2 y L3” (16).

Los devanados de conexión en estrella forman una configuración Y. Los motores


conectados en estrella con nueve terminales tienen tres puntos en los devanados
conectados, formando una estrella (7-8-9). Los tres pares de puntos de los
devanados restantes son 1-4, 2-5 y 3-6. Los devanados se pueden conectar para
operar a voltajes bajos o altos” (16).

/ Figura 20 Conexión estrella Fuente:


https://automatismosuets.wordpress.com/conexion-estrella-triangulo/ Para la
operación en bajo voltaje, éstos se conectan en paralelo; para la operación en alto
voltaje, se conectan en serie. / Figura 21 Conexión estrella Fuente:
https://automatismosuets.wordpress.com/conexion-estrella-triangulo/ 2.1.13.3.
Conexiones para dos voltajes.
“Algunos motores trifásicos están diseñados para funcionar con dos voltajes para
poder operar con dos voltajes de alimentación diferentes, y se pueden usar en línea
para que puedan conectarse indistintamente, y los terminales fuera del motor están
conectados en serie al voltaje Permitir Conexión dual más alta y paralela para el
suministro de voltaje más bajo” (16). 2.1.14. TIPOS DE DEVANADOS DE MOTORES.

“Cada fase del devanado trifásico está formada por varias vueltas que forman una
bobina, conectadas de manera que se agrega la fuerza electromotriz generada en
el conductor, y los devanados de cada fase son de tipo tambor y abiertos (inicio y
final)” (16). “Las fases deben ser idénticas y desfasadas con respecto al ángulo
característico del sistema (electricidad de 120 ° de un devanado trifásico)” (16).

Las bobinas del devanado forman grupos que pueden ser según su forma:
Concéntricos Imbricados 2.1.14.1. Devanado concéntrico. “En los devanados
concéntricos, las bobinas del grupo polar son de diferentes tamaños y se colocan
sucesivamente entre sí en este tipo de devanado, el pasaje de la bobina varía de
bobina a bobina. En la imagen puedes ver los devanados concéntricos” (16). /
Figura 22. Devanado concéntrico Fuente:
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0685-04/t3fp218.html 2.1.14.2.
Devanado imbricado.

Los devanados impregnados están hechos de bobinas del mismo tamaño y forma
en el devanado impregnado, varias bobinas de la misma fase están conectadas en
serie para obtener un grupo polar. En estos devanados, todas las bobinas
correspondientes al mismo polo deben volver a conectarse a los extremos de la
bobina de la siguiente manera: El final de una bobina está por delante del
comienzo de la siguiente " (16). / Figura 23. Devanado imbricado Fuente:
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0685-04/t3fp218.html 2.3. ANÁLISIS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. 2.3.1 ALTERNATIVA 1. MAQUETA DIDÁCTICA PARA
REBOBINADO DE MOTORES. 2.3.1.1 Esquema.

MAQUETA PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS DE REBOBINADO DE MOTORES


MONOFÁSICOS TRIFÁSICO. _ Grafico 8. Desarrollo de prácticas de enrollado de
motores monofásicos. Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza 2.3.1.2
Funcionamiento Después de ingresar los datos de la chapa, el motor se desmonta.
Suelte el estator para eliminar los devanados dañados en este segundo paso, debe
quitar todo el cable de cobre que se encuentra en las ranuras y luego proceder a
limpiar el estator sin improvisación y colocar los nuevos aisladores una vez que las
ranuras del estator estén aisladas, haciendo que la bobina y su conexión luego, los
devanados deben estar unidos para poder pintarlos. Luego deben ensamblarse y
hacerse las siguientes pruebas. 2.3.1.3 Ventajas. Facilitar el rebobinado.

Requiere una pequeña cantidad de alambre de cobre para los devanados. Menor
tiempo de reparación. Son la carga de trabajo de ambos empleados para la útil
relación de enseñanza. Estudiantes. Reduce el tiempo que los estudiantes pasan
aprendiendo los temas a medida que trabajan más directamente con su contenido.
Motivación entre los alumnos. 2.3.1.4 Desventajas.

Demanda de mantenimiento preventivo frecuente. Importantes costos de


mantenimiento. Altos costos de adquisición y mantenimiento de equipos
informáticos. Velocidad vertiginosa a la que evolucionan los recursos técnicos y los
dispositivos regresan en el menor tiempo posible. Dependencia de elementos
técnicos para interactuar y utilizar los materiales.

Existe el riesgo de que el alumno sea separado de otros agentes y maestros


participantes para personalizar la lección. 2.3.2. ALTERNATIVA 2 ELABORACIÓN DE
UNA GUÍA MULTIMEDIA PARA REBOBINADO DE MOTORES TRIFÁSICO Y
MONOFÁSICO. 2.3.2.1. Esquema / Grafico 9. Desarrollo guía multimedia para
rebobinado de motores trifásico y monofásico. Elaborado por: Samaniego Castillo
Yadira Esperanza 2.3.2.2 Funcionamiento.

Multimedia Integra la combinación de gráficos, animación de video para capacitar


al alumno a través de la memoria, sistematizar, organizar información, y cubrir las
cuatro fases de aprendizaje, consolidación y retroalimentación que fomentan el
aprendizaje independiente en el aprendizaje significativo. 2.3.2.3 Ventajas. Enseñe
todo tipo de información multimedia de hipertexto al acceder a información en
CD-ROM o datos a través de Internet Anime a los estudiantes a estar interesados.

Los estudiantes a menudo están motivados para usar materiales, y la motivación


(deseada) es uno de los motores de aprendizaje que fomenta la actividad y el
pensamiento. Mantener una actividad intelectual continua. Fomentar el aprendizaje
de los errores. La "retroalimentación" inmediata de las respuestas y el
comportamiento del usuario les permite a los estudiantes saber el error en el
momento en que ocurren, y en general, el programa brinda la oportunidad de
probar una nueva respuesta o acción para superarlo. Facilitar la evaluación y el
control.

El trabajo individual y grupal le permite adaptarse a su conocimiento previo y ritmo


de trabajo (muy útil para actividades complementarias y restaurativas que permiten
a los estudiantes controlar su propio trabajo) 2.3.2.4. Desventajas. Al buscar un CD
o suscribir datos a través de Internet, puede contener todo tipo de información
multimedia de hipertexto.

Los estudiantes interesantes son a menudo uno de los motores de aprendizaje que
los motivan a usar el material y los motivan (falta de actividad). Mantener una
actividad mental continua. Los estudiantes continúan trabajando mientras las
computadoras y el trabajo interactúan con compromisos e iniciativas de alto nivel
en el trabajo.

Aprendizaje directo a través de un entorno de aprendizaje, que incluye excelentes


gráficos dinámicos, simulaciones y herramientas de procesamiento de información
que guían y mejoran la comprensión de los estudiantes. Fomentar el aprendizaje
erróneo. La "retroalimentación" inmediata de la respuesta y el comportamiento del
usuario permite a los estudiantes reconocer instantáneamente sus errores y, en
general, el programa brinda la oportunidad de superarlos al probar una nueva
respuesta o comportamiento. Facilitar la evaluación y el control.

Practique para profundizar sus habilidades para promover la práctica sistemática


sobre algunos temas. El trabajo personal y grupal le permite adaptarse a su
conocimiento y velocidad de trabajo previos, lo que lo hace muy útil para
actividades complementarias y recreativas donde los estudiantes pueden controlar
su trabajo. 2.4.

PARÁMETROS DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS Para seleccionar la alternativa


más apreciable, se hace una comparación entre las dos alternativas, para ello se
calificarán los siguientes parámetros con la tabla de calificación y valoración que se
detalla a continuación. Alcance: El objetivo es la meta hacia dónde vamos al hacer
nuestro trabajo hacia el estudiantes.

Costo: Es el valor económico a invertir en la realización de cada Una de las


alternativas, incluyendo el costo delos materiales, transporte, etc. Eficiencia:
Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función. Tabla 9 Tabla de
valoración. PARÁMETROS _ CALIFICACIÓN _ _ Alcance _Buena _Regular _Mala _ _ _
3 _ 2 _ 1 _ _ Costo _Bajo _Medio _Alto _ _ _ 1 _ 2 _ 3 _ _ Eficiencia _Excelente _Bueno
_Malo _ _ _ 3 _ 2 _ 1 _ _ Estética _Excelente _Bueno _Malo _ _ _3 _2 _1 _ _Elaborado
por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza 2.5

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS Tabla 10 Selección de alternativas. Alternativas


_Ponderación (%) _Alternativa 1 _(%) _Alternativa 2 _(%) _ _Alcance _20% _3 _20% _2
_13.2% _ _Estética _15% _3 _15% _1 _5% _ _Costo _45% _3 _45% _2 _30% _
_Eficiencia _20% _3 _20% _2 _13.2% _ _RESULTADOS _100% _11 _100% _8 _61.4% _
_Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza 2.6.

CONCLUSIONES DE LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS Existen varios métodos para


llegar a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, entre ellos tenemos;
visualización multimedia de rebobinaje de motores y mediante la construcción de
herramientas o maqueta didáctica que permiten realizar prácticas Una vez
realizado un previo análisis, la mejor alternativa para mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes es mediante la construcción de una maqueta
didáctica o también denominada “alternativa 1”, con 100% de aceptación por que
permite interactuar en tiempo real y práctica visualizar el proceso de rebobinase de
motores se podrá realizar una práctica que se hace en el campo laboral el
estudiante evidenciara y aprenderá de una manera clara concisa y más entretenida.
CAPÍTULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN 3.1.

DISEÑO DE PROPUESTA DE SOLUCIÓN En este capítulo se detalla la construcción y


funcionamiento de la maqueta didáctica de rebobinado de motores. La maqueta
didáctica está conformada por un 2 Motores uno monofásico y el otro trifásico
para realizar previas prácticas de en la asignatura de Maquinas Eléctricas de
rebobinaje de motores además cuenta con una guia practica para fortalecer el
proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de electromecánica en dicha
asignatura para realizar una maqueta didáctica que ayude con el proceso,
enseñanza y aprendizaje se realiza una investigación para seleccionar la mejor
alternativa de solución, esta alternativa va a fortalecer las clases dentro del
laboratorio de Maquinas eléctricas para que los estudiantes puedan conocer el
funcionamiento y el proceso de rebobinado de motores para así tener un nivel
adecuado de conocimientos para realizar prácticas de dicho tema.

A continuación, el esquema de funcionamiento de prácticas de la maqueta


didáctica de rebobinado de motores _ Grafico 10. Desarrollo de prácticas de
rebobinado a seguir en la maqueta didáctica Elaborado por: Samaniego Castillo
Yadira Esperanza 3.1.1. ESTRUCTURA La estructura que integra la creación de este
proyecto previo a la obtención títulos sus componentes más importantes y
elementos eléctricos se incorporan a la maqueta didáctica son: Motor trifásico.
Motor monofásico. Planchas MDP. Guía prácticas. Planos de conexiones. 3.1.3.
COMPONENTES DE LA MAQUETA DIDÁCTICA 3.1.3.1.

Material MDP Tablero de madera, resistente al peso, ideal para ser recubierto.
Masisa MDP es un tablero de densidad media hecho de partículas de pino caribeño
de Venezuela, combinado con resina sintética de urea y formaldehído, bajo presión
y temperatura. Características Resistente a la humedad. Conserva las propiedades
físico mecánicas en ambientes húmedos.

Partículas homogéneas y uniformes lista para pintar y lacar tablero 100%. Libre de
impurezas menor absorción de la humedad asesoría técnica permanente.
Propiedades superiores del tablero: De alta densidad, mejor agarre de tornillo
Tabla 11. Especificaciones Técnicas MDP Espesor +/-0.3 mm _ Densidad (kg/m3)
+/-5% _Peso (kg) Tablero 2,15 x 2.44 m 7x8 pies +/-5% _Módulo de ruptura
(kg/cm2) flexión mínima _ Hinchamiento máx.

2hr(%) _ Resistencia a Agarre del tornillo Min. (kg/cm2) (Kg f) _ _4 _773 _16 _220 _4
_9,0 _N/A N/A _ _6 _742 _23 _220 _4 _7,0 _N/A N/A _ _9 _700 _33 _210 _4 _6,0 _N/A
N/A _ _12 _680 _43 _210 _4 _6,0 _N/A N/A _ _15 _670 _53 _200 _2 _5,0 _125 110 _
_18 _660 _62 _190 _2 _5,0 _125 110 _ _25 _600 _78 _170 _2 _5,0 _125 110 _ _30 _600
_94 _140 _2 _4,0 _125 110 _ _Fuente: https://www.masisa.com/ecu/producto/mdp/
3.1.3.2. Borneras Un tipo de conector eléctrico en el que un cable se aprisiona
contra una pieza metálica mediante el uso de un tornillo. 3.1.3.4.

Bananas Es un conector eléctrico de un solo cable que permite la conducción de


voltajes y se utiliza para conectar o integrar elementos electrónicos de un solo
terminal esto lo hace más portátil cuando se elimina o instala un componente. 3.2.
CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN 3.2.1. DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE UNA MAQUETA DIDÁCTICA PARA EL LABORATORIO DE
ELECTROMECÁNICA PARA LA ASIGNATURA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS.

Para la creación de la maqueta didáctica se selecciona un motor trifásico y un


monofásico para realizar las guias prácticas en relación con dichos motores. El
material para asentar dichos motores es Mdp_ un material muy resistente al agua
duradero y con un acabado de madera elegante. 3.1.2.1. Materiales para
construcción de la maqueta didáctica Plancha de MDP Motor monofásico 3.1.2.2.

Herramientas usadas para elaboración de dicho proyecto Taladro Brocas Pernos


Material vinilo 3.1.2.3. Cortes de plancha MDP para maqueta didáctica / Figura 24.
Material para la maqueta Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza
Nota: Medidas 600 mm x 710 mm / Figura 25. Cortando material PDP para la
maqueta didáctica Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 26.

Cortes terminados de MDP para la maqueta de rebobinaje de motores Elaborado


por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 27. Perforación para comenzar
con el montaje de la maqueta Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza
/ Figura 28. Armado de la maqueta por secciones Elaborado por: Samaniego
Castillo Yadira Esperanza / Figura 29.

Perforación ajuste de las partes laterales de la maqueta Elaborado por: Samaniego


Castillo Yadira Esperanza / Figura 30. Perforación y ajuste de los soportes del motor
Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 31. Montaje del motor
Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 32. Maqueta
terminada Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza 3.2.1.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA. El desarrollo de la propuesta se realizó en base a


cálculos que determinan las características de los mismos, basados en proyecto
integradores Para desarrollo de dicho proyecto es importante seguir los siguientes
pasos Anotar datos. Destapar el motor. Realizar el molde para las nuevas bobinas.
Extraer las bobinas viejas.

Limpiar las ranuras del estator. Aislar las ranuras estatóricas. Confeccionar las
nuevas bobinas. Introducir las bobinas en las ranuras. Aislar las bobinas o grupos
de bobinas. Conectar las bobinas entre sí. Amarrar las bobinas. 3.3. PRUEBAS DE
FUNCIONAMIENTO Una vez comprobado los materiales que estén funcionando y
en buen estado procedemos a realizar la las pruebas de funcionamiento.

GUÍA PRÁCTICA 1. “REBOBINADO DE MOTOR MONOFÁSICO”. Objetivos Generales:


Relacionar lo teórico con la práctica que ayude al estudiante al proceso de
rebobinaje de motores. Es la de comprender como se realiza rebobinado de un
motor Adquirir habilidades conocimientos al rebobinar un motor Objetivos
Específicos: Reconocer las partes constructivas de un motor. Identificar haciendo un
análisis de cuál hubiese sido la falla del motor.

Realizar su respectivo plan de arrollamiento e identificar el tipo de bobinado de


este motor. Materiales: Alambres esmaltados fundas aislantes papeles y fundas
aislantes Herramientas: Pinza para despuntar Pinzas para cerrá zapatas Alicates
Tijeras Cuña Preparación Previa: El estudiante deberá estudiar los principales tipos
de bobinados de motores Preguntas de control antes de la práctica ¿Qué es
bobinado de motor? ¿Cuántos pasos usa para bobinar un motor? ¿Qué es una
bobina? Técnica Operatoria Mediante Esta práctica se llevará a cabo una
introducción al uso de rebobinaje de motores Anotar datos. Destapar el motor.
Realizar el molde para las nuevas bobinas Extraer las bobinas viejas. Limpiar las
ranuras del estator. Aislar las ranuras estatóricas.
Confeccionar las nuevas bobinas. introducir las bobinas en las ranuras. Aislar las
bobinas o grupos de bobinas. Conectar las bobinas entre sí. Amarrar las bobinas.
Barnizar. a. Anotar datos. Limpie la superficie de trabajo para asegurarse de que
esté libre de polvo y suciedad, y registre los datos necesarios para los devanados
en bruto es recomendable capturar la mayor cantidad de datos posible antes de
eliminar los devanados dañados. / Figura 33.

Toma de datos de placa motor monofásico Elaborado por: Samaniego Castillo


Yadira Esperanza Nota: Los datos que anteceden deben anotarse claramente, pues
algún error relativo al arrollamiento original, entorpecería la labor del operario
encargado de ejecutar el rebobinado, con la consiguiente pérdida de tiempo. Tabla
12. Datos del Motor monofásico PH _1 _ _V _120-220 _ _A _8.40-4.20 _ _SFA
_9.50-4.75 _ _SF _1.25 _ _DUTY _CONT _ _AMBIENTE _40º _ _FR _C48 _ _HZ _60 _
_RPM _1720 _ _Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza Para otra
frecuencia rigen velocidades distintas.

Tabla 13. Para la frecuencia que trabajamos que es de 60Hz RPM _# de polos _
_3600 _2 _ _1800 _4 X _ _1200 _6 _ _900 _8 _ _Elaborado por: Samaniego Castillo
Yadira Esperanza Calculo para selección conductor calibre Potencia de trabajo
Potencia = 0,5 hp 373w Ptra= pt 4 =93,25 x3 Ptra = 279,75w Donde Ptra =
Potencia de trabajo Pt = Potencia total 4= Constante Potencia de arranque PAR =
Potencia de trabajo PAR = PT-Ptra PAR =373W-279,75w = 93,25w Donde PAR =
Potencia de arranque Pt = Potencia total Ptra = Potencia de trabajo CALCULO DE
SECCIÓN DEL CONDUCTOR DE TRABAJO ILT= Ptra ELxNxcos? LT= 279,75w
110vx0,75x0,83 = 4,08amp=IFT SCTR= IFT DE SCTR= 4,08amp 6,85amp/ mm 2 =
0,595 mm 2 SCTR= 23AWG Conductor de sección de arranque es (DE):
6,85??,??????????/ ???? ?? CALCULO SECCIÓN CONDUCTOR DE ARRANQUE ILA=
PAR ELx Nx cos = 93.25?? 110?? ??0,75 ?? 0,83 =1,36????=IFA SCAR= IFA DE =
1,36amp 6,85amp/ mm 2 = 0,198 mm 2 SCAR=33AWG b. Destapar el motor /
Figura 33.

Motor monofásico Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza Retire la


carcasa del motor para revelar la armadura, el estator y los devanados. Retire el
cable de las pestañas del cojinete del cepillo, doble suavemente las pestañas (lo
menos posible) y retire completamente los cables de las pestañas antes de cortar la
bobina de bobinado. / Figura 34. Desarmado del motor. Elaborado por: Samaniego
Castillo Yadira Esperanza / Figura 35.

Desarmado del motor monofásico Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira


Esperanza c. Realizar el molde para las nuevas bobinas / Figura 36. Elaboración del
molde. Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza d. Extraer las bobinas
viejas. Corte la bobina de los devanados para separar la bobina de la armadura o el
estator. La posición más fácil de cortar es en la parte superior de la bobina. Motor
de la composición original. / Figura 37. Extracción de bobinas dañadas.

Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 38. Extracción de


bobinas dañadas con pinza Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza /
Figura 39. Extracción de bobinas dañadas en su totalidad Elaborado por:
Samaniego Castillo Yadira Esperanza e. Limpiar las ranuras del estator.

Realizar una limpieza total deja completamente sin ningún cable o devanado /
Figura 40. Extracción de aislantes dañados. Elaborado por: Samaniego Castillo
Yadira Esperanza / Figura 41. Limpieza terminada Elaborado por: Samaniego
Castillo Yadira Esperanza f. Aislar las ranuras estatóricas Antes de colocar los
devanados en cada ranura, es necesario colocar un cierto aislamiento para evitar el
punto donde el conductor revestido está en contacto directo con el núcleo de
hierro.

Antes de rebobinar el motor eléctrico, verifique el aislamiento que conecta las


áreas de acero laminado del estator. Si la condición es buena, puede volver a
colocarla en su lugar antes de rebobinarla. Los aislantes quemados o dañados se
pueden reemplazar con materiales similares o cinta aislante. / Figura 42.

Toma de medidas de núcleo para fabricar aislantes de ranuras Elaborado por:


Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 43. Fabricación de aislantes de
ranuras. Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 44. Estator
aislado Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza g. Confeccionar las
nuevas bobinas. Reproduzca exactamente el mismo patrón de devanado y el
número de bobinas alrededor de cada devanado.

Intente rodar con precisión y firmeza cada vuelta para obtener un mejor
rendimiento. Cuando comience el primer devanado, el último devanado
permanecerá en la misma posición si es lo suficientemente largo como para dejar
el extremo libre y alcanzar el primer toque. Todos los demás devanados bajan
cuando los cables se mantienen en su lugar. No corte nada, ya que necesita realizar
devanados con un cable largo.

Antes de prensar el cable detrás de las pestañas, use un cuchillo afilado o papel de
lija para quitar el aislamiento del cable en el punto de contacto con la brida. Retire
solo los aislantes necesarios para hacer un buen contacto. / Figura 45. Toma de
paso de bobinas. Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 46.
Fabricación de bobinas de trabajo Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira
Esperanza / Figura 47.

Bobinas de trabajo. Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura


48. Fabricación de bobinas de arranque Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira
Esperanza h. Aislar las bobinas o grupos de bobinas. / Figura 49. Asentamiento de
bobinas de trabajo.

Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza Nota: Al rebobinar el motor es


muy importante que las bobinas no sobresalgan de las ranuras una distancia
superior a la anotada, pues de lo contrario los escudos podrían ejercer presión
sobre ellas y provocar un contacto a masa. / Figura 50. Asentamiento de bobinas
de trabajo. Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 51.
Asentamiento de bobinas de arranque Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira
Esperanza / Figura 52.

Diagrama de conexión en serie alterna Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira


Esperanza GUÍA PRÁCTICA 2. “REBOBINADO DE MOTOR TRIFÁSICO”. Objetivos
Generales: Relacionar lo teórico con la práctica que ayude al estudiante a el
proceso de rebobinaje de motores. Es la de comprender como se realiza
rebobinado de un motor. Adquirir habilidades conocimientos al rebobinar un
motor.

Objetivos Específicos: Reconocer las partes constructivas de un motor. Identificar


haciendo un análisis de cuál hubiese sido la allá del motor. Realizar su respectivo
plan de arrollamiento e identificar el tipo de bobinado de este motor. Materiales:
Alambres esmaltados fundas aislantes papeles y fundas aislantes barniz
Herramientas: Pinza para despuntar Pinzas para cerra zapatas Alicates Tijeras Cuña
Preparación Previa: El estudiante deberá estudiar los principales tipos de bobinados
de motores Preguntas de control antes de la práctica • ¿Qué es bobinado de
motor? • ¿Cuántos pasos usa para bobinar un motor? • ¿Qué es una bobina?
Técnica Operatoria Mediante Esta práctica se llevará a cabo una introducción al uso
de rebobinaje de motores Anotar datos. Destapar el motor. Realizar el molde para
las nuevas bobinas Extraer las bobinas viejas. Limpiar las ranuras del estator.

Aislar las ranuras estatóricas. Confeccionar las nuevas bobinas. Introducir las
bobinas en las ranuras. Aislar las bobinas o grupos de bobinas. Conectar las
bobinas entre sí. Amarrar las bobinas. a. ANOTAR DATOS. A la hora de
rebobinar un motor eléctrico, interesan los siguientes datos: Datos de la placa
característica del motor. Número de ranuras.

Número de bobinas por grupo. Paso del bobinado. Número de polos. Número
de espiras por bobina. Clase y tamaño del aislamiento. Calibre del
conductor. Conexión de los grupos de bobina Conexión. Los datos descritos
anteriormente son datos obtenidos durante la operación de rebobinado del motor
eléctrico y no pueden ignorarse para que el motor a reparar tenga la misma
potencia o incluso un mejor rendimiento. Tabla 14 Hoja de datos de un motor
trifásico H.P. _R.P.M _Voltios _Amperios _Frecuencia _ _N.° de bobinas _N.°

de ranuras _Conexión _Calibre del conductor _N.° de espiras _ _N.° de polos


_Bobinas por grupo _N.° de grupos _Paso del bobinado _ _ _Elaborado por:
Samaniego Castillo Yadira Esperanza Destapar el motor Para determinar qué motor
necesita ser reparado, la posición de la cubierta cuando se vuelve a cubrir debe ser
idéntica. / Figura 53. Marcador b.

Realizar el molde de la nueva bobina Antes de retirar la bobina del estator, el


molde para la nueva bobina debe hacerse a partir de la bobina encendida e
insertarse en la ranura. Tome un cable para esta operación y colóquelo en algunas
bobinas que tengan la forma de la bobina que se muestra / Figura 54 Elaboración
del molde Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 55.

Molde terminado Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza Nota: En


este paso se puede aprovechar para anotar los siguientes datos. Grupos de
bobinas. Número de bobinas por grupo. Paso de bobina. Conexión de los grupos
de bobina. c. Extracción de las bobinas quemadas Para hacer esto, corte el cable
para que la placa del estator no esté dañada.

Una vez que se retira la bobina, puede observar el medidor y la cantidad de vueltas
por bobina medida en las especificaciones o especificaciones. / Figura 56.
Ubicación del formón para el corte de bobina. Elaborado por: Samaniego Castillo
Yadira Esperanza / Figura 57. Ubicación de la varilla para la extracción de la bobina
Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza Después de quitar la bobina
antigua, los datos son los siguientes: Calibre del conductor. Número de espiras por
bobina / Figura 58.

Calibrado de conductor Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza Para


determinar el grosor o grosor del cable, se debe quitar parte del revestimiento o
aislamiento, y luego el conductor desnudo pasa a través de la abertura del cable de
calibre del cable americano hasta el cable de calibre del cable americano,
reelaborado AWG, hasta que encuentre la ranura que va bien, o mar, que lo obliga
un poco. / Figura 59. Conteo de espiras Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira
Esperanza d.

Limpiar las ranuras del estator Se retirar debe la aislación quemada y trozos de
alambre con un cepillo de acero o una hoja de cierra / Figura 60. Limpieza del
estator Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza Nota: En ocasiones
papeles quedan enteros cuales los sirven para tomar la medida y poder cortar los
papeles nuevos. Se mide el ancho. / Figura 61.

Medición de largo y ancho de aislamiento Elaborado por: Samaniego Castillo


Yadira Esperanza Nota: Si no quedase cualquier papel entero tomarse la medida
entera del largo de la ranura / Figura 62. Medición del largo y alto de la ranura
Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 63. Cortando
aislamiento Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 64.

Estator limpio Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza Nota: Puede ver
claramente que las ranuras del estator están limpias, por lo que pueden calcularse
más fácilmente. e. Aislar las ranuras estatóricas. Cuando el estator está
completamente empapelado, se puede hacer un segundo molde para dibujar la
bobina un rectángulo en una hoja de papel.

La dimensión del ancho del rectángulo corresponde al tamaño del canal de la


bobina (Fig. 64). El tamaño del lado más largo del rectángulo es el mismo que la
longitud de la ranura más unos 2 cm, ya que el papel sobresale aproximadamente
0,5 cm de la ranura en cada extremo para evitar que la bobina se acerque al
circuito Imán y cortocircuito.

Para obtener el valor final medido de la bobina (bobina 1), se determina la


circunferencia del rectángulo para implementar la forma de la bobina 2, se realiza
el mismo proceso y solo se agrega el grosor de la bobina 1 al rectángulo más
externo La longitud es para evitar que el segundo carrete se monte en el carrete 1
(en este caso, se producen más carretes por grupo y se realiza la misma operación).
Un diagrama de la forma se muestra en la Figura 65./ Figura 65.

Medición del paso de bobina 1 y bobina 2 Elaborado por: Samaniego Castillo


Yadira Esperanza / Figura 66. Bosquejo para la realización del segundo molde de
las bobinas Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza / Figura 67. Molde
de la bobina terminado y verificación de tamaño. Elaborado por: Samaniego
Castillo Yadira Esperanza f.
Confeccionar las bobinas nuevas Use la forma de la bobina, la línea de calibración y
el número de vueltas por bobina. Continúe usando una nueva bobina para este
procedimiento. Use un transportador, que puede ser un tubo de PVC, ya que la
línea deslizante es mejor al rodar. (Figura 68 a). El principio de la forma y la bobina,
por un lado, y la rotación del cable, por otro lado, dependen del número de
vueltas.

Si se han enrollado durante aproximadamente 6 vueltas, se retira el molde; Cuando


se completa el último devanado, se enrolla un cable alrededor de la mano, el lado
de la bobina es el otro lado. Si el conjunto de la bobina contiene solo una bobina,
la línea se corta y la bobina está lista. Si hay más de dos bobinas por juego, inserte
la siguiente forma y repita el proceso (Figura 68b). / Figura 68.

Confección de bobinas Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza /


Figura 69. Moldes terminados Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira
Esperanza / Figura 70. Moldes terminados Elaborado por: Samaniego Castillo
Yadira Esperanza g. Entrada las bobinas en las ranuras Si desea colocar una bobina
o un conjunto de bobinas en el estator, debe considerar la posición de los puntos
de inicio y finalización de la bobina: Primero, desenrolle el lado de la bobina que se
va a insertar e inserte una ranura.

Al mismo tiempo o sobre un grupo de (Figura 71a), una vez instalado en un lado
de la bobina, se monta para evitar esto (Figura 71b). Luego continúa insertándose
en la otra parte de la bobina, que también está montada. Repita el proceso para las
otras bobinas. La Figura 72 muestra el estator completamente enrollado. / Figura
71.

Introducción de las bobinas en el estator Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira


Esperanza / Figura 72. Estator completamente bobinado. Elaborado por:
Samaniego Castillo Yadira Esperanza h. Aislar las bobinas o grupos de bobinas
Después de haber insertado todas las bobinas, deben desconectarse para evitar
cortocircuitos entre ellas (Figura 73b).

Para la separación, se usa el mismo papel dieléctrico en el que se empapan las


persianas. Como se muestra en la Figura 73, la bobina debe estar unida a la parte
sobresaliente de la ranura para que el papel aislante pueda colocarse fácilmente
entre las bobinas. Además, se puede evitar que el cable externo entre en contacto
con otra bobina. / a) b) Figura 73.
Amarrado de las cabezas de las bobinas y asilamiento entre grupos de bobina.
Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza Para la conexión de la bobina,
los datos anteriores son los siguientes: • Número de bobinas por grupo. • Conjunto
de bobina • Numero de polos • La conexión del conjunto de bobina • Conectado.

A partir de estos datos, sabe cómo conectar el principio y el final del conjunto de
bobinas y qué escalera se deja para formar una conexión trifásica (?, Y o Y-), y qué
escalera permanece en fase. i. Atar las boninas Después de desconectar las
bobinas, conecte todos los devanados. Las partes empalmadas se conectan
primero (Fig. 74a) y luego se conectan al lado de la bobina de la línea de fase (Fig.
74b).

Este anclaje está destinado a hacer que la bobina sea compacta y compacta./
Figura 74. Amarrado del bobinado. Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira
Esperanza Esta es la última etapa del proceso; Con la pintura de chorro (Figura 75
a), todas las bobinas deben pintarse en todos los lados, incluido el lado de la
bobina que ingresa a la ranura.

Después de pintar, deje que la pintura se seque, vuelva a colocar la tapa, intente
colocarla en el orden original (teniendo en cuenta las marcas en la tapa y en la
carcasa del estator), y apriete cuidadosamente los tornillos Phillips para que el
bonete Ser el mismo para todas las partes. Tenga cuidado, y ningún lado es más
estrecho que el otro lado. / Figura 75.

Barnizado del motor Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza


RECURSOS UTILIZADOS RECURSOS HUMANOS Para la elaboración de este
proyecto se ha tomado en cuenta ideas de nuestros tutores. Tabla 15 Recursos
Humanos No. _Nombre _Detalle _ _1 _Samaniego Castillo Yadira Esperanza
_Realizador del Proyectó _ _2 _Ing. Reyes Aragón Yudelkis _Tutor. _ _3 _Ing.
_Coordinador de carrera _ _Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza
RECURSOS TECNOLÓGICOS.

Para la elaboración de este proyecto se han utilizado dispositivos tecnológicos para


dar una mayor facilidad y precisión en la elaboración del proyecto propuesto. Tabla
16 Recursos Tecnológicos No. _Nombre _ _1 _Celular _ _2 _Computadora _ _3
_Motor monofásico _ _Elaborado por: Samaniego Castillo Yadira Esperanza
RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS Tomando la dificultad del proyecto
propuesto y la factibilidad de su empleo se tomó en cuenta los siguientes
materiales para la construcción de la maqueta de rebobinado de motor Tabla 17
Recursos materiales y económicos Nº _Cantidad _DETALLE _VALOR USD. _ _1 _1
_MdP plancha de 710mm X 610mm _50.00 _ _3 _1 _MOTOR _35.00 _ _4 _1m _Papel
aislante _17.30 _ _5 _5 _Bananas hembra _5.60 _ _6 _1 _Cuña _5.50 _ _7 _5 _Bananas
macho _5.60 _ _8 _1 _Amarra _3.70 _ _9 _1kg _Cables para rebobinado _19.60 _ _10
_2m _Cables para las fases _3.00 _ _TOTAL _$ 145 _ _Elaborado por: Samaniego
Castillo Yadira Esperanza CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

Desde el proceso de hacer el modelo y verificar su funcionamiento mediante el


examen de la alternativa cuantitativamente más confiable, principalmente a través
de la tabla de parámetros de selección alternativa, esta propuesta proporcionó un
diseño y un concepto para los materiales que fueron útiles para su construcción,
logrando así el objetivo general Se logra el trabajo realizado.

Se concluye que la propuesta propuesta cumple con todas las expectativas del
alumno, lo que fortalece el proceso de enseñanza y aprendizaje en el campo del
rebobinado motor con un modelo didáctico y una guía práctica para la aplicación
del proceso de rebobinado de motores. CONCLUSIONES Se diagnosticó el
conocimiento de los estudiantes del “ITSO”, acerca del rebobinaje de motores ,
mediante la utilización de la técnica encuesta y entrevista Se incrementó
conocimientos acerca de rebobinaje de motores mediante el uso de maqueta
didáctica con una guias de práctica las grandes ventajas que proporciona el uso de
la maqueta didáctica.

Se construyó la maqueta didáctica para el rebobinaje de motores para los


estudiantes del ITSO, permitiendo incrementar conocimientos al relacionar la teoría
con la práctica mediante el uso de guias prácticas. RECOMENDACIONES El docente
responsable de la asignatura debe tener conocimiento de las condiciones y
entorno del para laboratorio que cuando se vaya a implementar la maqueta
didáctica, con el tiempo la maqueta no deteriorar un corto plazo.

Para la implementación de la maqueta en el más alto se recomienda que el


docente responsa que esté a cargo de la clase verifiquen que al finalizar la misma,
la maqueta este en buenas condiciones. En caso de limpiar la maqueta este no se
debe hacer líquido, porque va hacer que su funcionamiento se vea afectado y que
las características de la maqueta no sean las mismas, con suficiente un paño o
brocha que libere el polvo que dado impregnado.

Cuando inserte la bobina en la ranura del estator para tener cuidado, tenga
cuidado de no usar las esquinas de la ranura para pelar el cable de cobre. También
se debe tener cuidado cuando se soporta la bobina, ya que la cuña se puede
despegar con las esquinas de la ranura y después de la inspección no falta, es decir,
en forma de cuña.

Para el empalme, el esmalte que cubre el cable de cobre debe pelarse y quemarse
rompiendo y lijando antes de conectar la línea de empalme, coloque el tubo
protector (espagueti) en uno de ellos y cubra la unión. En la mayoría de los casos,
los cojinetes del motor deben reemplazarse para un mejor desempeño, incluso si
los cojinetes son buenos, se pueden reemplazar fácilmente y se garantiza la
eficiencia del motor.

Una vez que conoce el método utilizado en este proceso de rebobinado, puede ver
claramente que no necesita un laboratorio o máquina grande para hacer rodar el
motor de un lado a otro, solo se necesitan materiales básicos. El método que está
aprendiendo no está escrito específicamente para libros, sino que se aprende
empíricamente de personas que han estado en el motor durante mucho tiempo.

Si obtiene el rebobinado del motor para cambiarlo por completo, Sen lo obtendrá
porque el cliente o usuario puede ser modificado y solo invertir en una parte del
rebobinado. Rebobinar el trabajo es muy rentable porque pocas personas lo hacen,
lo que es bueno para la creación de empleo BIBLIOGRAFÍA 1. JAVIER MORA. 2009.
RECURSOS DIDACTICOS . 2009. 2. Medios didacticos . (GRECO, Orlando, 2009).
2009. 3. Fernández, Batista. Metodologia de La Investigacion . Oct 05, 2010. 4.
Magisterio.com.

[En línea] 2017. [Citado el: 15 de Junio de 2019.]


https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizaje-basado-en-problemas-una-
metodologia-basada-en-la-vida-real. 5. Educrea. [En línea] 2019. [Citado el: 15 de
junio de 2019.]
https://educrea.cl/el-modelo-constructivista-con-las-nuevas-tecnologias-aplicado-
en-el-proceso-de-aprendizaje/. 6. Pedagogia. [En línea] 2016. [Citado el: 25 de julio
de 2019.] http://practicas-pedagogia.blogspot.com/2008/10/. 7. Ecured. [En línea]
2015.

[Citado el: 15 de junio de 2019.] Una máquina eléctrica es un dispositivo que puede
convertir energía mecánica en energía eléctrica o energía eléctrica en mecánica.
Cuando este dispositivo es utilizado para convertir energía mecánica en energía
eléctrica se denomina generador; cuando conv. 8. Monografias.com. [En línea]
[Citado el: 06 de 05 de 2019.]
https://www.monografias.com/trabajos36/maquinas-electricas/maquinas-electricas.
shtml. 9. wordpress. Maquinaselectricastecnind.
[En línea] 2015. [Citado el: 15 de junio de 2019.]
https://maquinaselectricastecnind.wordpress.com/2015/04/27/partes-de-un-motor
-de-corriente-continua/. 10. Compraunclick. [En línea] 2016. [Citado el: 17 de julio
de 2019.] https://compraunclick.com/motores-de-induccion-de-jaula-de-ardilla/.
11. Sesar, Omar. Scribd.com. [En línea] 2017. [Citado el: 25 de JULIO de 2019.]
ttps://es.scribd.com/document/353096631/Motor-Monofasico-Arranque-Por-Resist
encia. 12. Traxco. [En línea] 2016.

[Citado el: 22 de julio de 2019.]


https://www.traxco.es/problemas-de-motores-electricos/. 13. hergoros.com. [En
línea] 2018. [Citado el: 06 de 05 de 2019.]
https://www.hergoros.com/diferencia-entre-bobinado-de-motores-y-rebobinados-
de-motores/. 14. Areatecnologia. [En línea] 2016.
https://www.areatecnologia.com/electricidad/motor-trifasico.html. 15. TIFronta. [En
línea] 2015. [Citado el: 26 de julio de 2019.]
http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-4351-nuevo-papel-aislante-termico-ele
ctrico-alto-rendimiento.aspx. 16. unicrom.com.

[En línea] 2016. [Citado el: 27 de julio de 2019.]


https://unicrom.com/conversion-estrella-delta-y-delta-estrella/.

INTERNET SOURCES:
-------------------------------------------------------------------------------------------
<1% -
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9071/1/M-ESPEL-EMT-0083.pdf
<1% -
https://issuu.com/uccloyola/docs/memoria_institucional_2018_ebcb3be65ec9f4
<1% - https://ec.linkedin.com/in/guillermo-fermin-orellana-6b52b5123
<1% -
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7928/1/T-ESPE-ITSA-000068.pdf
<1% - https://www.fundacionreflejosdevenezuela.com/transpas/sean-miranda/
<1% -
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14429/1/T-UCE-0006-RA010-2018.
pdf
<1% -
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1055
1/Tesis.pdf?sequence=1
<1% -
https://studylib.es/doc/7215006/estudio-t%C3%A9cnico-econ%C3%B3mico-para-e
l-suministro
<1% - http://itsoriente.edu.ec/itso/index.php/component/content/article?id=91
<1% - http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/86142.pdf
<1% -
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/164849-ej
emplos-de-palabras-de-agradecimiento-para-una-fiesta
<1% -
https://es.scribd.com/document/49584193/Ishiguro-Kazuo-Un-artista-del-mundo-f
lotante
<1% - https://docplayer.es/66139632-Recso-revista-de-ciencias-sociales.html
<1% - http://www.bdigital.unal.edu.co/11388/1/186570.2012.pdf
<1% - http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4015/1/UPS-CT002581.pdf
<1% -
https://www.change.org/p/direccion-de-educacion-tecnologica-de-veracruz-el-inst
ituto-tecnologico-de-xalapa-lucra-con-el-pago-de-materias-es-necesario-disminui
rlo
<1% -
https://investigoenred.blogspot.com/2014/06/metodos-de-investigacion-en-las.ht
ml
<1% -
https://docplayer.es/10874792-La-facilitacion-de-todo-el-proceso-de-ensenanza-a
prendizaje-en-educacion-fisica-a-traves-del-uso-de-claves.html
<1% - https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2014m9n29/dim_a2014m9n29a5.pdf
<1% -
https://docplayer.es/11767939-Issn-2410-3993-revista-de-tecnologia-e-innovacion
-volumen-2-numero-4-julio-septiembre-2015-ecorfan-ecorfan.html
<1% - https://isindexing.com/isi/searchedpapers.php?page=5320&limit=20
<1% -
https://www.facebook.com/pages/Higher-Technological-Institute/11239410877282
9
<1% - https://www.slideshare.net/ghazally/didactic-and-teaching-learning-process
<1% - http://www.indecs.eu/2016/indecs2016-pp52-60.pdf
<1% - https://studylib.es/doc/3606385/abadmaria.pdf
<1% -
https://es.scribd.com/document/377268037/Anuario-de-Estadisticas-Deportivas-20
17
<1% -
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/5459/1/P-UTB-FCJSE-CADM-000049.pdf
<1% - http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1391/1/TFM-E%201.pdf
<1% -
https://issuu.com/librosisabel/docs/estrategias_heur_sticas_en_la_soluci_n_de_probl
ema
<1% - https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-educativa.pdf
<1% -
https://es.scribd.com/document/369427206/Tema-5-Principios-didacticos-en-el-pr
oceso-de-ensenanza-aprendizaje
<1% -
https://issuu.com/cienciasambientales/docs/varios---conceptos-basicos-sobre-med
io-ambiente-y-
<1% -
https://issuu.com/lisuha/docs/fisica_-_paul_e._tippens_-_fluidos_y_termodinamica
<1% - http://www2.elo.utfsm.cl/~elo281/archivos/apuntes/capitulo5.pdf
<1% - https://es.scribd.com/doc/15980578/Motor-de-Corriente-Alterna
<1% -
http://spain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/capitul
o/8448173104.pdf
<1% -
https://www.monografias.com/docs/Motores-de-Fase-Partida-de-arranque-por-P3
YXDAKZBY
<1% - http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2191/1/CD-2944.pdf
<1% -
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/renteria_h_ho/capitulo3.pdf
<1% - https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1901/12/UPS-KT00021.pdf
<1% - http://www.servicioad.net/Archivos/PlanBásico2016i.pdf
<1% - https://afelipelc.files.wordpress.com/2011/02/propuesta-de-solucion.pdf
<1% - http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2244/1/617%20ING.pdf
<1% - https://www.youtube.com/watch?v=CTseBhCGgwU
<1% - https://www.slideshare.net/ernesto.gonzalez/la-teoria-y-la-practica
<1% -
https://www.todoexpertos.com/preguntas/6urnxeyt698frkkn/en-los-motores-asincr
onicos-hay-dos-tipos-de-rotores
<1% - http://www.scielo.org.co/pdf/rfiua/n51/n51a02.pdf
<1% - https://obrasweb.mx/arquitectura/2015/10/02/a-190-anos-del-df
<1% -
https://es.scribd.com/document/40721308/Temario-Completo-Peon-de-Servicios-
Multiples-2010
<1% - https://es.slideshare.net/carlosante28/bobinado-de-motores
<1% - https://es.slideshare.net/JHKENG/manual-de-bobinado-de-motores
<1% - http://laplace.us.es/wiki/index.php/Sistema_de_dos_bobinas_reales
<1% - https://issuu.com/didaktica/docs/comportamiento_humano_enlas_organiz
<1% -
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?i
d_articulo=11816&id_libro=571
<1% - https://issuu.com/semanario_independiente/docs/edicion_874_web
<1% - https://docplayer.es/1551826-Diseno-del-embrague-de-un-vehiculo.html
<1% -
http://www.bun-ca.org/publicaciones/manuales/ManualesTecnicos03Agosto2011/
Motores.pdf
<1% -
https://es.scribd.com/document/99371314/Amperaje-de-Motores-y-Proteccion-de
-Ramales
<1% - https://www.quimicamarel.com.mx/index.php/es/blog
<1% -
https://www.monografias.com/trabajos42/habilidades-informatica/habilidades-info
rmatica2.shtml
<1% - https://www.youtube.com/watch?v=Y2mn5BPYhYc
<1% -
http://eprints.uanl.mx/9784/1/Libro%20Formaci%C3%B3n%20por%20Competencia
s.pdf
<1% -
https://educatics.blogspot.com/2005/06/las-tics-en-los-procesos-de-enseanza-y_2
5.html
<1% - http://www.fao.org/3/X0475S/x0475s0a.htm
<1% -
https://www.linguee.com/spanish-english/translation/se+complementan+entre+s
%C3%AD.html
<1% -
https://issuu.com/bibliotecapedagogica/docs/factores_que_inciden_en_el_proceso_
<1% -
https://es.slideshare.net/yasilva/planteamiento-del-problema-o-necesidad-que-se-
pretende-solucionar
<1% -
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/1164/Problemas_resueltos_y_
propuestos_para_el_curso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
<1% - https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1223/1/2344.pdf
<1% - https://issuu.com/la_hora/docs/imbabura170915
<1% - http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/revet/n08a04sereno.pdf
<1% -
http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/3066/tfm156.pdf;sequence=1
<1% -
https://docplayer.es/41421215-Edita-direccion-general-de-planificacion-y-evaluaci
on-universitaria-departamento-de-desarrollo-institucional-universidad-de-panama.
html
<1% -
https://es.slideshare.net/lipehu/dificultades-en-el-proceso-de-enseanza-aprendizaj
e
<1% -
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/garcia_m_c/capitulo2.pdf
<1% - https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6319/1/UPS-CT002889.pdf
<1% - http://www.duoc.cl/carrera/ingenieria-en-maquinaria-y-vehiculos-pesados
<1% - https://issuu.com/dcshguanajuato/docs/abandono_escolar_ebook
<1% - https://prezi.com/h9rj7odehfgj/tecnicas-e-instrumentos-de-la-investigacion/
<1% - https://es.wikipedia.org/wiki/Encuesta
<1% -
https://www.goconqr.com/mindmap/10207481/tema-iii-preparaci-n-del-ejercicio-d
e-la-acci-n-procesal
<1% -
http://monografias.umcc.cu/monos/2009/SUM%20MATANZAS/m09smtz1.pdf
<1% -
https://es.slideshare.net/guilleillo/formulas-para-calculo-de-muestras-poblacionale
s
<1% -
https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-e-interpretacion-de-resultados-de-
una-encuesta/
<1% - https://es.scribd.com/document/386518627/1-11-157-5-66-pdf
<1% -
https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Sanchez4/publication/39279544_La_i
ntegracion_como_recurso_didactico_Analisis_del_uso_de_la_pregunta_didactica_pra
cticado_en_dos_areas_de_conocimiento_en_el_nivel_de_Formacion_Profesional/links
/56b345cc08ae3d06a2663faf.pdf?origin=publication_list
<1% -
https://repensarlasmatematicas.files.wordpress.com/2013/01/ochoviet-y-oktac_201
1_labor-docente-del-investigador.pdf
<1% - https://es.slideshare.net/ernesto.gonzalez/la-teoria-y-la-practica
<1% -
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1118/html/1_
mtodos_para_el_desarrollo_de_la_resistencia.html
<1% - https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5730/1/D-36608.pdf
<1% -
https://empresariados.com/el-test-de-conocimiento-en-los-procesos-de-seleccion/
<1% - https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v6n1/art02.pdf
<1% -
https://www.researchgate.net/publication/249582039_La_relacion_teoria-practica_e
n_la_ensenanza_y_el_desarrollo_profesional_docente_Un_estudio_de_caso_en_Educ
acion_Primaria
<1% - https://es.slideshare.net/alvarorojocruz/vinculacin-teoraprctica
<1% -
https://www.researchgate.net/publication/282523529_Vinculo_de_la_teoria_con_la_
practica_para_la_comprension_de_la_Optica_Geometrica_en_el_Nivel_Superior_en_la
s_escuelas_de_Ingenieria_de_la_UANL_a_partir_del_Modelo_por_Competencias
<1% -
http://www.labaja.net/noticias-bcs/noticias-comondu/617-en-el-itscc-se-realizan-c
ursos-intersemestrales-para-los-docentes
<1% -
https://caes.ort.edu.uy/innovaportal/file/45568/1/rol-del-docente-y-del-estudiante
-en-el-abp.pdf
<1% - http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/ejercicios.pdf
<1% - http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v14n18/v14n18a02.pdf
<1% - http://itsoriente.edu.ec/itso/index.php/component/content/article?id=100
<1% -
https://www.monografias.com/trabajos88/desarrollo-habilidades-tabulador-micros
oft-excel/desarrollo-habilidades-tabulador-microsoft-excel.shtml
<1% -
https://aprendamoselectricidadyembobinados.com/embobinado-de-motores-trifas
icos/
<1% -
http://www.itlp.edu.mx/carreras/plan2010/electromecanica/Temarios/FA%20IEME-
2010-210%20Maquinas%20Electricas.pdf
<1% -
http://notes.e-hidalgo.gob.mx:8080/REBPRAC/RePract.nsf/0/f26ab204cdebe956862
5755a007b20a7/$FILE/ITESA+PROCEDIMIENTO+DIFUSION.doc
<1% - https://es.slideshare.net/manueljulian15/ensayo-41600932
<1% -
http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/oralidad/recurso_en_
pdf_extenso/23_Selecciona_el_material_de_apoyo_mas_adecuado.pdf
<1% - https://es.slideshare.net/itzelcruzlarios/material-didctico-significativo
<1% -
https://www2.uned.es/intervencion-inclusion/documentos/Proyectos%20realizados
/Yapci%20Castro%20Estevez.pdf
<1% -
https://importanciadematerial.blogspot.com/2016/04/importancia-de-los-materiale
s.html
<1% -
https://formulacionyevaluacion.blogspot.com/2008/09/formulacin-y-evaluacin-de-
proyectos.html
<1% -
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13036w/Conta%20Admon_5a_U01.pd
f
<1% -
http://www.pent.org.ar/publicaciones/materiales-didacticos-educacion-linea-sentid
os-perspectivas-experiencias
<1% - http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/pdhd2007.pdf
<1% -
http://migrantes.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/88/2017/04/Ideas-para-intr
oducir-los-Derechos-Humanos-en-el-Aula.pdf
<1% - https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_sensorial
<1% -
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/5440/1/TESIS%20CORREGIDA%202
%20TRIBUNAL.pdf
<1% - http://otriuv.es/tmp/buscador.xml
<1% -
https://educacionytecnology.blogspot.com/2014/04/planificacion-y-gestion-aulica.
html
<1% -
https://www.understood.org/es-mx/school-learning/partnering-with-childs-school/
instructional-strategies/5-common-techniques-for-helping-struggling-students
<1% -
https://www.educaycrea.com/2016/01/5-ejemplos-de-rubricas-para-evaluar-compe
tencias-en-los-estudiantes/
<1% -
https://docplayer.es/5793170-6-claves-para-una-buena-integracion-de-las-tic-en-l
os-centros-docentes.html
<1% -
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/13181/Documento_completo.pdf
?sequence=1
<1% - http://www.guiaspracticas.com/modelismo-y-maquetas/maquetas
<1% - https://brainly.lat/tarea/5284954
<1% -
https://www.visitacasas.com/interiores/los-conceptos-de-positivo-y-negativo-sobre
-el-espacio-en-el-diseno-de-interiores/
<1% - https://ar.pinterest.com/pin/562598178440850334/
<1% -
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1560/85041244.pdf?seque
nce=1
<1% -
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2567/6583124G643.
pdf;sequence=1
<1% - http://www.sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/havs.pdf
<1% -
https://www.academia.edu/2943099/An%C3%A1lisis_del_comportamiento_agresivo
_y_su_influencia_en_el_proceso_de_aprendizaje_significativo_de_los_ni%C3%B1os_y
_ni%C3%B1as_del_primer_a%C3%B1o_de_educaci%C3%B3n_b%C3%A1sica_de_la_U
nidad_
<1% - https://instituciones.sld.cu/ihi/metodologia-de-la-investigacion/
<1% -
https://www.goconqr.com/mindmap/13783978/india-camino-hacia-la-independen
cia-y-la-participaci-n
<1% - http://sid.usal.es/idocs/F8/ART19254/perez%20moreno.pdf
<1% - http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v22n1/v22n1a4.pdf
<1% -
https://latecnicapsicologica.webnode.es/metodos-ytecnicas/entrenamiento-en-hab
ilidades-sociales/entrenamiento-en-resolucion-de-problemas/
<1% -
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/curriculoce
ntradoalumno.htm
<1% - https://issuu.com/didaktica/docs/estudios_sobre_las_orgaizaciones_y_
<1% - https://issuu.com/idb_publications/docs/book_es_52098
<1% - https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje
<1% - http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:133272/FULLTEXT01.pdf
<1% -
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3285/24058_152_26062015134
235_TFM_ElisabetMolina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
<1% - http://blog.pucp.edu.pe/blog/perfil/2012/09/26/habilidades-academicas/
<1% -
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-2698200500020
0006
<1% -
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/536/3/FECYT%20794%20TESIS.p
df
<1% - https://es.scribd.com/document/378950080/Estandares-Calidad-ELEAM
<1% -
https://docplayer.es/8122388-Aprendizaje-cooperativo-metodo-de-trabajo-en-el-a
ula-para-facilitar-la-convivencia.html
<1% -
http://reaxion.utleon.edu.mx/Art_Los_Estilos_de_Aprendizaje_revision_desde_la_Neu
ropsicologia.html
<1% -
https://www.academia.edu/1751467/Proyectos_pedag%C3%B3gicos_productivos_E
strategias_para_el_aprendizaje_escolar_y_los_proyecto_de_vida
<1% -
https://sandraviller.blogspot.com/2011/05/aprendizaje-entre-iguales-metodos-de.
html
<1% - https://es.scribd.com/document/7866377/GUIADETRABAJOsectecnicas
<1% -
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000200010
<1% - https://es-es.facebook.com/Algoritmos-161753647226465/notes
<1% -
https://issuu.com/nicodemusjayaya/docs/modulo_de_aprendizaje_de_la_educacion
_a_distancia
<1% -
http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/pdf/primaria/unida
d3/3-tercer-grado/5-sesiones-matematica/u3-3er-grado-mate-s15.pdf
<1% - http://www.enclase.com.mx/que-es-el-constructivismo-en-educacion/
<1% -
https://matematicasconstructivas2.wordpress.com/2012/05/18/que-es-el-constructi
vismo/
<1% - https://www.inde.com/files/productos_documentos/4_a-concepciones.pdf
<1% - https://es.scribd.com/doc/2054636/El-Constructivismo
<1% -
https://es.scribd.com/document/275124232/La-Construccion-Social-de-La-Identida
d-Sexual-de-La-Mujer
<1% - https://www.academia.edu/3632223/1_origen_constructivismo
<1% - https://es.slideshare.net/ravsirius/entornos-de-aprendizaje-manual
<1% - https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/1396
<1% - http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/edutrends-gamificacion
<1% -
https://www.gestiopolis.com/importancia-educacion-instituciones-desarrollo/
<1% - https://www.uv.es/lisis/rosavarela/cap13/4-sm-upo-cap13.pdf
<1% -
https://issuu.com/hansmejiaguerrero/docs/secuencias-didacticastobon-12052122
<1% -
https://psicologiaporlavida.blogspot.com/2011/11/constructivismo-y-educacion-es
colar-ni.html
<1% - https://www.pinterest.es/cdavo0753/significado-de-las-enfermedades/
<1% - https://leyderecho.org/iglesia-catolica-apostolica-romana/
<1% -
https://studylib.es/doc/5298043/%E2%80%9Cel-papel-del-maestro-de-apoyo--lide
rar
<1% - https://issuu.com/pucesd/docs/tesis_karla_longo__981e1edfe1cbf8
<1% -
https://www.monografias.com/trabajos35/constructivismo-aula/constructivismo-au
la.shtml
<1% -
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/959/2012_07_23_TFG_ESTUDIO
_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=3
<1% - https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/evaluacion1998.pdf
<1% -
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-6666201100020
0012
<1% - https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/23/23_0003.pdf
<1% -
https://docs.google.com/document/d/16LaQufB8GCjSEEpsalOb90kpxLC-gAPT_fRDt
wf6y3w/edit?hl=en_US#!
<1% - https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1989883
<1% -
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1314/3/EL%20EMPRENDIMIE
NTO%20COMO%20ESTRATEGIA%20Y%20LA%20CALIDAD%20DE%20VIDA%20DE
%20LOS%20ESTUDIANTES.pdf
<1% -
https://docplayer.es/7765900-Diseno-curricular-basico-nacional-para-la-carrera-pr
ofesional-de-profesor-de-educacion-secundaria-en-la-especialidad-de-comunicaci
on.html
<1% -
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1074/1/flores_cey.
pdf
<1% -
https://www.centrolombardo.edu.mx/ludus-vitalis/la-maquinaria-mental-humana-n
um-40-2013/conceptos-e-implantaciones-del-altruismo-sesgado-y-el-altruismo-pa
tologico/
<1% -
https://es.scribd.com/document/367908299/ingenieria-didactica-basada-en-el-mo
delo-de-cambio-de-cuadros-o-marcos-en-el-aprendizaje-y-ensenanza-del-algebra
-elemental-en-el-segundo-curso-del-cic
<1% -
https://es.slideshare.net/amaurisbeltregalvan/el-educando-en-el-proceso-de-ensea
nza-aprendizaje
<1% -
https://iemufps.wordpress.com/category/plan-de-estudios-de-ing-electromecanica
/page/11/
<1% -
https://www.upc.edu/grau/guiadocent/pdf/esp/340102/maquinas-electricas-i.pdf
<1% - http://bdigital.unal.edu.co/46145/1/71229819.%202014.pdf
<1% -
https://ivac-eei.eus/upload/cf/documentos/75/ima_ts_man_ins_ter_flu_ud_0120_c.p
df
<1% -
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/3f848841-8476-4596-9835-d
71e306221a3/a170.pdf
<1% -
https://studylib.es/doc/3616955/las-pr%C3%A1cticas-t%C3%A9cnicas-en-la-forma
ci%C3%B3n-profesional-de-los...
<1% - http://funes.uniandes.edu.co/7736/
<1% -
https://issuu.com/joseangelmaldonado8/docs/la_metodologia_de_la_investigacion
<1% -
https://es.slideshare.net/helenyanara/cmo-convertir-energa-mecnica-en-energa-el
ctrica-1
<1% - https://www.youtube.com/watch?v=X1d64d6LkCI
<1% -
https://docplayer.es/5578347-Universidad-veracruzana-facultad-de-ingenieria-mec
anica-y-electrica.html
<1% - https://es.scribd.com/document/371790823/Marco-Teorico-Solenoides
<1% - https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_continua
<1% - https://issuu.com/josericardorodriguezlopez/docs/presentaci__n1
<1% - http://cursos.aiu.edu/Mantenimiento%20Industrial/PDF/Tema%203.pdf
<1% - https://html.rincondelvago.com/motores-y-generadores-electricos.html
<1% - http://tipos.com.mx/tipos-de-maquinas-electricas
<1% -
https://docplayer.es/7240472-Electrotecnia-tema-motor-electrico-definicion-o-mot
or-electrico-es-una-maquina-que-transforma-la-energia-electrica-en-energia-meca
nica.html
<1% - https://issuu.com/slimmedina/docs/revista_portada.docx
<1% - https://docplayer.es/15924504-Capitulo-v-motores-electricos.html
<1% -
https://docplayer.es/8633465-El-motor-electrico-es-una-maquina-capaz-de-conver
tir-energia-electrica-en-energia-mecanica-fig-3-1-motor.html
<1% - https://ejemplosde.info/como-funciona-un-motor-electrico/
<1% -
https://es.scribd.com/document/252653800/Cual-Es-La-Funcion-o-Como-Funciona
-El-Rotor-y-El-Estator-de-Un-Motor
<1% - https://www.monografias.com/trabajos14/electromg/electromg2.shtml
<1% - http://patricioconcha.ubb.cl/transformadores/ejercici.htm
<1% -
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091026133254AAD95Vw
<1% -
https://es.slideshare.net/elcast/2448049-manualdemotoreselectricosintroduccin-fu
ndamento-partes-arranque-con-capacitor-y-mantenimiento-a-motores-ca
<1% -
https://www.buenastareas.com/ensayos/Motores-De-Polos-Sombreados/26793797
.html
<1% -
https://docplayer.es/18677916-Tesis-profesional-que-para-obtener-el-titulo-de-ing
eniero-mecanico-electricista-presenta-miguel-angel-medina-garcia.html
<1% -
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4933/html/4
61_motor_excitacin_independiente.html
<1% -
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2010/02/motores-electricos
-parte-ii1.pdf
<1% - https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_serie
<1% - https://www.ro-des.com/mecanica/motor-de-arranque-que-es/
<1% -
https://www.academia.edu/30874853/8._Tipos_de_motores_de_corriente_continua
<1% -
https://es.scribd.com/document/301070799/El-Motor-de-Excitacion-en-Paralelo
<1% -
http://www.gratislibros.com.ar/textos3/ing02/ingenieria-electrica-induccion-electro
magnetica-bobina-induccion.html
<1% - https://difiere.com/diferencia-sa-de-cv-y-s-de-rl/
<1% -
https://www.monografias.com/trabajos89/maquinas-corriente-continua-partes/ma
quinas-corriente-continua-partes.shtml
<1% -
https://mafiadoc.com/magnetismo-y-electricidad-motores-electricos-mcgraw-hill_
59d637461723dd3a75b85f24.html
<1% -
https://www.geniolandia.com/13093319/cuales-son-los-tipos-de-placas-de-acero-
pesado
<1% -
https://es.slideshare.net/ronnykiller/principio-de-funcionamiento-del-motor-de-cor
riente-directa
<1% - https://es.slideshare.net/darico921/rotor-devanado
<1% - http://ramonmar.mex.tl/844572_ROTOR-JAULA-DE-ARDILLA.html
<1% - https://html.rincondelvago.com/motores-de-induccion.html
<1% -
https://es.scribd.com/doc/159138292/EL-MOTOR-DE-INDUCCION-TRIFASICO-ROT
OR-DEVANADO
<1% - https://compraunclick.com/
<1% -
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4101/621314P977_A
nexo.pdf?sequence=2
<1% -
https://www.monografias.com/trabajos91/maquinas-de-corriente-continua/maquin
as-de-corriente-continua.shtml
<1% -
https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-09-01_08-16-101092
29.pdf
<1% -
https://mistersolucion.blogspot.com/2017/07/ejercicios-de-esfuezo-deformacion.ht
ml
<1% - http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/ing/pim/12.pdf
<1% - http://www.clickonphysics.es/cms/serieparalelo/
<1% - https://sites.google.com/site/bancada14ivan/8-fundamento-de-la-medicon
<1% - http://free-energy-info.com/Chapt2SA.html
<1% -
https://html.rincondelvago.com/sistemas-de-control-de-maquinas-de-corriente-co
ntinua.html
<1% -
https://es.scribd.com/doc/248993933/MANUAL-DE-DEVANADO-DE-MOTORES-M
ONOFASICOS-revisado-pdf
<1% -
https://maquinaselectricas2016.blogspot.com/2015/11/clasificacion-de-motores-m
onofasicos-y.html
<1% - https://www.youtube.com/watch?v=N5fdIs1xj48
<1% - http://www.die.eis.uva.es/~daniel/docencia/te/TEIQPractica9-2008.pdf
<1% - https://docplayer.es/6841446-Calculo-de-la-potencia-de-los-motores.html
<1% - https://es.scribd.com/doc/60315362/Motor-de-Arranque-Por-Capacitor
<1% -
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20140816164024AAsSxYD
<1% - https://issuu.com/darwin.epn/docs/motores_monofasicos-conceptos_b__si
<1% -
https://docplayer.es/3756861-Conceptos-basicos-sobre-el-uso-de-los-motores-de-
induccion-trifasicos.html
<1% - http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v29n2/v29n2a07
<1% - http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/magnetico/espira/espira_1.html
<1% -
http://informatica.gonzalonazareno.org/plataforma/mod/page/view.php?id=3922
<1% - http://adelita.com.mx/ladi/24632/fallas-comunes-de-los-molinos.html
<1% - https://www.academia.edu/16377180/BUSCA_FALLAS
<1% - https://brainly.lat/tarea/7638660
<1% - https://www.traxco.es/problemas-de-motores-electricos/
<1% - https://brainly.lat/tarea/2233522
<1% -
https://www.actualidadmotor.com/fallas-comunes-en-el-sistema-de-enfriamiento-
del-coche/
<1% -
https://todoproductividad.blogspot.com/2014/04/determinando-la-causa-de-los-fa
llos-en.html
<1% - https://www.youtube.com/watch?v=r8uCHf3uchg
<1% - https://www.mundochery.com/index.php?topic=169.0
<1% - https://es.scribd.com/document/47263638/Curso-de-Corte-y-Confeccion
<1% - https://www.bibliotecapleyades.net/salud/salud_energyhealth25.htm
<1% -
https://alumnoublv.files.wordpress.com/2012/05/guc3ada-de-ejercicios-resueltos-n
c2ba-4.pdf
<1% - https://elmotorelectrico123.blogspot.com/
<1% -
https://m.monografias.com/trabajos73/colocacion-devanado-arranque/colocacion-
devanado-arranque.shtml
<1% - https://brainly.lat/tarea/7556598
<1% -
https://es.scribd.com/document/363130917/Historia-de-La-Estructura-Atomica
<1% - https://studyres.es/doc/232940/problemas-resueltos-de-tm_final_7
<1% - https://studylib.es/doc/246460/actividades-y-preguntas-de-repaso
<1% - https://www.academia.edu/18755275/MANUAL_DE_MOTORES_ELECTRICOS
<1% -
https://es.scribd.com/document/403423131/Razonamiento-logico-Teorico-2017-p
df
<1% - https://es.slideshare.net/Jag0606/manualdemotoreselectricos
<1% - https://es.scribd.com/doc/2448049/Manual-de-motores-electricos
<1% -
https://mafiadoc.com/la-importancia-de-la-portada-en-las-ventas-del-wordpressc
om_59d5c9441723ddbe6a5189c2.html
<1% -
https://imseingenieria.blogspot.com/2016/03/averias-en-bobinados-de-motores.ht
ml
<1% -
http://aulabach.salesianosatocha.es/pluginfile.php/5530/mod_resource/content/1/a
puntes/motoresasincronostrifasicos.pdf
<1% - https://brainly.lat/tarea/134163
<1% -
https://www.todoexpertos.com/preguntas/6y76hrfn3mgu8clo/como-se-produce-el
-campo-magnetico-giratorio-en-los-motores-trifasicos-bifasicos-o-monofasicos
<1% -
https://www.vichaunter.org/informatica/que-conectores-encontramos-en-una-fuen
te-de-alimentacion-para-pc
<1% -
https://studylib.es/doc/89796/%EF%A3%AB-%EF%A3%B6-%EF%A3%AD%EF%A3%
AC-%EF%A3%B8%EF%A3%B7
<1% - https://www.slideshare.net/luishumpiri/instalaciones-electricas-63503045
<1% -
https://www.slideshare.net/hisparock/aislante-lectrico-para-motores-y-generadore
s
<1% -
https://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/prueba-de-aislamiento-de-motor-electr
ico-a-tierra/
<1% - http://kentho.com/wp-content/uploads/2018/04/HT-KB-0360.pdf
<1% - https://es.slideshare.net/NicoleLizano/catalogo-re
<1% - http://www.fao.org/3/d3200s/d3200s06.htm
<1% - https://conatexelectromecanica.blogspot.com/2007/
<1% -
http://files.bobinadosrosario.webnode.es/200000020-3cbff3dba3/8%20%20PAPELE
S-AISLANTES.pdf
<1% -
https://es.slideshare.net/7999997/catalogo-de-productos-para-rebobinado-de-mot
ores-33874029
<1% - http://esdocs.com/doc/3020/descarga---bobinados--rosario
<1% -
http://tlc-eeuu.procolombia.co/sites/default/files/cumplimiento_requisitos_de_infor
macion_reglas_de_origen_apc.pdf
<1% -
https://es.scribd.com/doc/36830814/Informe-de-tecnologia-de-los-materiales
<1% -
https://es.scribd.com/document/367042323/Tarea-2-Resistencia-de-Los-Materiales
<1% -
https://www.monografias.com/trabajos91/motor-electrico-trifasico/motor-electrico
-trifasico.shtml
<1% - http://www.die.eis.uva.es/~grupo/documentos/genericos_am//boleto_a.pdf
<1% - https://es.scribd.com/document/390143347/motores
<1% -
https://www.monografias.com/trabajos97/motores-electricos-ca/motores-electrico
s-ca.shtml
<1% -
https://www.academia.edu/19532593/Conexi%C3%B3n-de-los-Arrollamientos-del-
Transformador-en-Serie-y-en-Paralelo
<1% -
https://es.scribd.com/document/351030145/Conexion-Delta-Estrella-motor-trifasic
o
<1% - https://es.scribd.com/document/348118868/Unidad-3-y-4-Trabajo
<1% - https://es.scribd.com/document/393468575/Practica-n-2
<1% - https://es.scribd.com/doc/312152406/Manual-de-Bobinados
<1% -
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2074/62146M977.pd
f?sequence=1
<1% -
https://www.monografias.com/trabajos94/sobre-maquinas-asincronicas/sobre-maq
uinas-asincronicas.shtml
<1% - http://defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/7.pdf
<1% - https://issuu.com/adolphesax/docs/adolphesax.com_2_boe-a-2011-18099_s
<1% - https://edoc.pub/texto-guia-de-mantenimiento-industrial-pdf-free.html
<1% - http://es.lp-industry.com/news/alambre-de-cobre-esmaltado.html
<1% -
https://metodoense.blogspot.com/2013/04/ventajas-y-desventajas-de-los-nuevos.
html
<1% - https://rieoei.org/historico/documentos/rie24a02.htm
<1% -
https://es.scribd.com/doc/310663153/Proyecto-Rebobinado-de-Un-Motor-de-Fase
-Partida
<1% -
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-9532201400020
0006
<1% -
https://html.rincondelvago.com/transmision-de-informacion-a-traves-de-internet.h
tml
<1% -
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACI
ON/RLE2488_Amaranti.pdf
<1% -
http://www2.csf.itesm.mx/egade/docs/MTY_Convocatoria_Doble_Grado_Otono_201
6.pdf
<1% - https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6262.pdf
<1% -
https://www.vitonica.com/prevencion/ejercicios-para-mantener-la-mente-en-forma
-grandes-beneficios
<1% - http://www.um.es/ead/red/14/alvarez_guasch.pdf
<1% -
https://institutosuperior811.files.wordpress.com/2013/07/aprendizaje-para-la-com
prensic2a6n-perkins.pdf
<1% -
https://es.scribd.com/doc/308656485/Metodos-de-Evaluacion-y-Seleccion-de-Alter
nativas
<1% -
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_76_183_41_719.pdf
<1% -
https://es.slideshare.net/BarbieLpez/redaccin-de-justificacin-objetivos-y-alcance
<1% - https://www.calameo.com/books/004917970702975f04c52
<1% -
https://www.monografias.com/docs114/mejorar-procesos-gestion-ingresos-y-egre
sos/mejorar-procesos-gestion-ingresos-y-egresos2.shtml
<1% -
https://comunidadesdeaprendizajebg038.blogspot.com/2014/05/unidad-ii-desarrol
lo-de-habilidades.html
<1% - http://funes.uniandes.edu.co/10023/1/Arevalo2016Construyendo.pdf
<1% -
https://es.scribd.com/document/370210017/RENDIMIENTO-ACADEMICO-pdf
<1% - https://es.scribd.com/doc/52046793/Libros-con-resumen-2006-2008
<1% -
https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-651045150-escritorio-414435-_JM
<1% -
https://issuu.com/madecentrocolombiasas/docs/catalogo_madera_consolidado_20
18
<1% - http://www.novopan.com.ec/files/FichaMDPRH.pdf
<1% -
https://issuu.com/madecentrocolombiasas/docs/catalogo_consolidado_madecentr
o_201
<1% -
https://issuu.com/madecentrocolombia/docs/catalogo_productos_y_servicios_2011
<1% -
https://pcpinformaticagadea.jimdo.com/tema-5-conectores-y-buses-externos/
<1% -
https://es.slideshare.net/crizttinitta/desarrollo-de-la-propuesta-de-valor-22150231
<1% - https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104982.pdf
<1% - https://es.scribd.com/document/409144632/MOTORES-AC-docx
<1% -
https://docplayer.es/3758115-Manual-para-el-rebobinado-de-motores-electricos-d
e-induccion-jorge-enrique-murillo-hurtado-cod-1116437264-alejandro-serna-grisa
les-cod.html
<1% -
https://es.scribd.com/doc/274290402/Informe-Bobinado-de-Un-Motor-Trifasico
<1% -
https://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/respuestas/557652
/funcionamiento-de-una-bobina
<1% -
https://www.academia.edu/35227163/MANUAL_PARA_EL_REBOBINADO_DE_MOTO
RES_EL%C3%89CTRICOS_DE_INDUCCI%C3%93N
<1% -
https://www.muycomputer.com/2014/07/17/microsoft-despidos-de-su-historia/
<1% - https://edoc.pub/reparacion-de-motores-1-1pdf-pdf-free.html
<1% -
https://issuu.com/angelhernandez9/docs/motores_monofasicos_de_fase_partida/17
<1% -
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/51872/OA_CALCULO_MOTORES.pdf?
sequence=3
<1% -
https://electrobombas.wordpress.com/2009/05/01/aislamiento-de-ranuras-estatori
cas/
<1% - https://es.scribd.com/document/68632834/Manual-Para-ado-de-Motores
<1% -
https://sites.google.com/site/tallerelectromecanicopedro/classroom-news/thisweek
isscienceweek
<1% -
https://mafiadoc.com/manual-para-el-rebobinado-de-motores-electricos-de-_5a29
75fa1723ddcc0d1e4653.html
<1% - https://es.scribd.com/document/178090046/Grupos-de-Conexion
<1% -
https://sites.google.com/site/399montajebobinados/proceso-para-rebobinar-un-m
otor-electrico-de-induccion
<1% - https://brainly.lat/tarea/8329241
<1% - https://es.scribd.com/doc/50530331/calibre-de-conductores
<1% -
https://es.scribd.com/document/319289176/Motor-Electrico-de-Induccion-docx
<1% -
https://rebobinadosjuniorsenati.blogspot.com/2015/06/grupo-4c-sandoval-sales-si
ancas.html
<1% -
https://scuolaelettrica.it/correttore/spagnolo/manutenzione/risolutore/risolti/risolti
rettangolo.php
<1% -
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/32771/1/20142SICF010998
_1.PDF
<1% - https://brainly.lat/tarea/4878132
<1% - https://rebobinadosenati.blogspot.com/
<1% - https://es.scribd.com/document/254650961/electromagnetismo-pdf
<1% -
https://es.slideshare.net/recursostics/normas-para-la-presentacin-del-proyecto
<1% - https://es.slideshare.net/JOTANELSON/elaboracion-de-proyectos-4282446
<1% -
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600006
<1% -
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5938/Bustamante_fg.
pdf;sequence=1
<1% -
https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2015/documentos/tema-2/408566.pdf
<1% -
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/29504/1/TESIS%20DE%20G
RADO-%20MAQUETA%20DIDACTICA%20DE%20LOS%20SISTEMAS%20ELECTRICO
S%20DEL%20AUTOMOVIL.pdf
<1% - https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300579
<1% -
https://www.linguee.es/espanol-ingles/traduccion/este+en+buenas+condiciones.ht
ml
<1% - https://www.biolaster.com/blogs/trauma/37-2/
<1% - https://www.lexico.com/es/definicion/cuna
<1% - https://es.scribd.com/doc/39560092/Manual-de-Motores
<1% -
https://www.ngkntk.com.br/automotivo/es-co/buen-estado-del-sensor-de-oxigeno
-garantiza-la-eficiencia-del-motor/
<1% - http://ley.exam-10.com/doc/14641/index.html
<1% -
https://www.linguee.es/espanol-ingles/traduccion/ir+de+un+lado+a+otro.html
<1% -
https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizaje-basado-en-problemas-una-
metodologia-basada-en-la-vida-real
<1% - https://es.scribd.com/document/371453393/Modelo-Constructivista
<1% - https://issuu.com/lahoragt/docs/la_hora_24-06-2019
<1% -
https://es.scribd.com/document/332194464/Conversion-Estrella-Delta-y-Delta-Estr
ella-Electronica-Unicrom

También podría gustarte