COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ESTADO DE GUANAJUATO
INCORPORADO A LA S. E. G.
CLAVE: CCT11PSU0153W
“POR UNA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN INTEGRAL PARA EL
DESARROLLO”
TESIS
Plan de negocios Restaurante Oaxaqueño en la Ciudad de Querétaro
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
Licenciado En Administración
SUSTENTANTE:
Arturo Alejandro Soto Rincón
Moroleón, Guanajuato: Junio 2017
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a todos mis seres queridos, familia y amigos, por haberme
apoyado en el transcurso de mi carrera dándome sus consejos, opiniones y
regaños para llegar hasta aquí.
Especialmente quiero agradecer a mis padres por estar siempre conmigo
apoyándome en los momentos buenos y malos, por inculcarme educación,
estudios y las ganas de salir adelante. Les agradezco por todo su esfuerzo y
dedicación ya que hicieron todo lo posible para que no me hiciera falta nada.
A mi hermano por darme sus consejos y todo el apoyo que me dio cuando lo
necesitaba.
RESUMEN EJECUTIVO
El Restaurante Oaxaqueño, es un proyecto que se ha venido analizando por un largo
tiempo. En un mercado creciente en demanda de restaurantes donde la comida
mexicana toma cada vez más poder alrededor del mundo, son excelentes
oportunidades que se tienen para hacer negocios. En la ciudad de Querétaro, donde no
se cuenta con un restaurante de este tipo, es una gran oportunidad que tenemos para
entrar fuerte al mercado, ocupando ciertas zonas cercanas. El negocio se operara
basándonos en las necesidades de los clientes, cuidando la calidad de productos y
servicios que manejamos, dándoles un enfoque de soluciones para cualquier
situación. ¿Cómo generaremos dinero y obtendremos utilidades? Trataremos de
obtener proveedores de calidad y precio competitivo analizando el mercado de
precios de productos similares, seleccionado así, las mejores opciones para ofrecer al
cliente, basándonos en demostraciones de calidad y basándonos en un servicio de
primera. Las utilidades se obtendrán de las ganancias que los puntos antes
mencionados se combinen para dar como resultado, la venta de nuestros productos.
Este proyecto requiere de una inversión de $688,565.00 que se obtendrá por medio de
un préstamo familiar con una tasa de interés del 6% a 36 meses, con un año a plazo
para empezar a pagar. El establecimiento contara con un personal de 13 personas, lo
cual mantiene los gastos de operación bajos y esperando la respuesta del cliente para
extender el proyecto a otras zonas. Este restaurante tiene un diseño distinto a los
demás, ya que ofrecerá solamente productos 100% hecho en México. Pretendemos
enfocarnos en la inteligencia cultural que es una habilidad especifica absolutamente
imprescindible que, paradójicamente, muchas veces no se tiene en cuenta por culpa
del mismo motivo que la ha hecho tan importante, la globalización. Conocer la
profundidad de la cultura de la que provenimos y aquella en la que trabajamos, no
solo es una ventaja, sino una capacidad necesaria para conseguir el mayor impacto en
la promoción de restaurantes.
ÍNDICE
Capítulo 1.
Introducción……………………………………………………………………….... 2
1.1 Filosofía………………………………………………………………………….. 3
1.2 Valores………………………………………………………………………….... 3
1.3 Historia de la Empresa…………………………………………………………… 3
1.4 Planteamiento del Problema……………………………………………………... 6
1.5 Objetivo General…………………………………………………………………. 7
1.6 Objetivo Específico……………………………………………………….……... 7
1.7 Justificación……………………………………………………………………… 8
1.8 Alcances…………………………………………………………………………...9
1.9 Limitaciones……………………………………………………………………... 9
Capítulo 2.
Marco teórico…………………………………………………………………….... 10
2.1 Restaurante………………………………………………………………………11
2.2 Estrategias y Ventaja Competitiva……………………………………………… 17
2.3 Plan de Negocios……………………………………………………………….. 22
2.4 Estructura del Plan de Negocios………………………………………………... 25
2.5 Preocupaciones y Riesgos durante el Crecimiento del Negocio……………….. 38
Capítulo 3.
Metodología de la investigación…………………………………………………... 39
3.1 Planteamiento del Problema de Investigación………………………………….. 40
3.2 Objetivos de Investigación……………………………………………………... 41
3.3 Tipo de Investigación………………...………………………………………… 42
3.4 Fuente de Datos………………………………………………………………… 42
3.5 Diseño de la Investigación……………………………………………………… 43
3.6 Selección de Muestra…………………………………………………………… 44
3.7 Recolección de Datos…………………………………………………………... 46
3.8 Análisis de Datos………...……………………………………………………... 47
Capítulo 4.
Plan de negocios………………………………………………………………….... 48
4.1 Misión…………………………………………………………………………... 49
4.2 Visión…………………………………………………………………………… 49
4.3 Panorama General de la Empresa………………………………………………. 49
4.4 Aspectos Legales y Forma Legal de Organización…………………………….. 51
4.5 Localización…………………………………………………………………….. 55
4.5.1 Características del Local……………………………………………................ 55
4.6 Plan de Producto y Servicio…………………………………………………….. 57
4.6.1 Análisis del Producto………………………………………………................. 57
4.6.2 Análisis del Servicio………………………………………………………….. 57
4.6.3 Descripción del Producto……………………………………………............... 64
4.7 Plan de Marketing………………………………………………………………. 67
4.7.1 Análisis FODA…………………………………….…………………………. 67
4.7.2 Estudio de Mercado…………………………………………….…………….. 68
4.7.3 Estrategias de Marketing…………………………….……………………….. 85
4.8 Plan de Administración………………………………………………………… 88
4.8.1 Objetivo………………………………….…………………………………… 88
4.8.2 Organigrama…………………………………………………………….……. 89
4.8.3 Puesto y Definición de los Cargos……………….…………………………… 89
4.8.4 Personal Requerido……………………………….………………………....... 91
4.8.5 Plan de Reclutamiento y Capacitación…………………….…………………. 92
4.8.6 Administración de Sueldos y Salarios……………….……………………...... 94
4.8.7 Horarios de trabajo…………………………………………………………… 95
4.9 Plan de Operaciones……………………………………………………………. 96
4.9.1 Método de Operación………………………………………………………… 96
4.9.2 Proceso de Servicio…………………………………………………………... 96
4.9.3 Proceso en la Cocina…………………………………………………………. 97
4.9.4 Proceso de Abastecimiento…………………………………………………... 99
4.9.5 Materia Prima……………………………………………………………….. 100
4.9.6 Requerimiento de Maquinaria, Equipo y accesorios…………………………100
4.10 Plan Financiero………………………………………………………...…….. 102
4.10.1 Inversión en Activos……………………………………………………….. 102
4.10.2. Inversión Inicial………………………………………………………….... 108
4.10.3 Estructura de los Activos…………………………………………………... 109
4.10.4 Gastos Fijos……………………………………………………………....... 109
4.10.5 Pasivo Inicial………………………………………………………………. 110
4.10.6 Inventario………………………………………………………………...... 110
4.10.7 Gastos de Operación……………………………………………………..... 112
4.10.8 Gastos Administrativos…………………………………………………..... 112
4.10.9 Egresos………..…………………………………………………………… 113
4.10.10 Ventas……………………………………………………………………. 114
4.10.11 Balance General………………………………………………………….. 115
4.10.12 Estado de Resultados…………………………………………………….. 116
4.10.13 Depreciación……………………………………………………………... 117
4.10.14 Flujos de Efectivo………………………………………………………... 128
4.10.15 VPN (Valor Presente Neto)……………………………………………… 126
4.10.16 TIR (Tasa Interna de Retorno)…………………………………………… 126
4.10.17 Índice de Rentabilidad…………………………………………………… 122
4.10.18 Punto de Equilibrio………………………………………………………. 126
Capítulo 5.
Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………. 127
ANEXOS…………………………………………………………………………. 128
REFERENCIAS…………………………………………………………………... 134
ÍNDICE DE GRAFICAS E IMÁGENES
Imagen 1: Necesidad del cliente………………………………………………..…... 18
Imagen 2: Estrategias para mejor el servicio………………………………………. 20
Imagen 3: Modelo del plan de negocios…………………………………………… 26
Imagen 4: Etapas del plan marketing………………………………………………. 31
Imagen 5: Características económicas……………………………………………... 46
Imagen 6-8: Foto del establecimiento………………………………………….. 55-56
Imagen 9: Distribución económica de Querétaro………………………………….. 72
Imagen 10: Canal de distribución………………………………………………….. 86
Imagen 11: Organigrama…………………………………………………………... 89
Imagen 12: Proceso de abastecimiento…………………………………………….. 99
Grafica 1: Promedio familiar………………………………………………………. 70
Grafica 2: Crecimiento por sectores……………………………………………….. 70
Grafica 3: Habitantes por edad y sexo……………………………………………... 71
Grafica 4: % de alfabetos y analfabetos……………………………………………. 72
Grafica 5-16: Respuestas del cliente en base a nuestras preguntas…………….. 76-81
CAPÍTULO I
Introducción
2
1.1 Filosofía
Tratar a nuestros clientes con respeto, son las personas más importantes que
hayan entrado a este restaurante. No le hacemos el favor de servirle, él nos da
la oportunidad de servirle. Comprometerse con el cliente es la seguridad que
ellos necesitan.
1.2 Valores
Compromiso
Responsabilidad
Respeto
Honestidad
Trabajo en equipo
Calidad
Comunicación
Tolerancia
Solidaridad
Oportunidad
1.3 Historia de la Empresa
La historia comienza con la persona encargada del proyecto, Arturo Soto, que
tiene conocidos en la ciudad Oaxaca y ha escuchado hablar de su gastronomía.
3
Eh investigado más a fondo y eh encontrado infinidades de productos que
muchas personas en México no conocen. Este restaurante se hará con la
intención de dar a conocer lo más ampliamente posible las comidas y bebidas
que se encuentran en el estado de Oaxaca, que todos conozcan su gran
gastronomía que tiene y que sepan que en México hay una inmensa variedad
de platillos que probar y que conocer. Hablaremos un poco de la gastronomía
oaxaqueña. La comida típica oaxaqueña fue nombrada desde el 2008 por el
Congreso del Estado ¨Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Oaxaca¨
que es parte de la identidad cultural milenaria y ancestral. Ocupa el espacio que
en los primeros años de la Villa de Antequera se conocía como ¨Plaza del
Marqués¨, probablemente porque próximo a ella, el marqués del Valle de
Oaxaca, Hernán Cortés, construyó su casa y un portal que se llamó ¨De La
Alhóndiga¨. A mediados del siglo XVII, Fernández Fiallo (personaje que
dedico su vida en apoyar la población más empobrecida de Oaxaca) compró la
plaza para establecer ahí un mercado libre. Se dotó con una fuente en el centro
que hoy ya no existe. El mercado tenía tejados y toldos de estera, como
grandes sombrillas. En 1893, el honorable ayuntamiento contrató a la
compañía Real Campbell, que había hecho el Ferrocarril Mexicano del Sur,
para la construcción del nuevo mercado. Su inauguración tuvo lugar el 2 de
abril de 1894, con el nombre de Porfirio Díaz. La arquitectura de este edificio
corresponde a la corriente arquitectónica provocada por la Revolución
Industrial. Se caracteriza por la aplicación de estructuras de hierro fundido. En
la actualidad, dicho mercado se llama Benito Juárez, y es el lugar de
4
abastecimiento del centro de la ciudad. En él se encuentra las ricas nieves y
aguas de fama internacional; así también ¨el téjate¨ (bebida de origen
prehispánico que se utilizaba para purificar el alma en ceremonias rituales),
tasajos, cecina enchilada, queso, quesillos, chapulines, y gran variedad de
productos artesanales como; textiles, jarcería y talabartería.
La tradición no necesita ser rescatada en las magnas regiones de la civilización
oaxaqueña, porque está siempre viva en cada habitante, en cada, hogar, en cada
fiesta. A la vuelta de cualquier esquina, hay una fonda, un restaurante, un
mesón, en el que se recibe con las puertas abiertas, con sibaritismos como el
filete enchocolatado, las memelas con chapulines, la botana de chiles de agua,
el polo tapado, el flan de leche, la nieve de sorbete o el ate de chicozapote.
Para beber nada como un trago de buen mezcal o, bajo las aguas frescas de
almendra con una tuna roja o el sureño tascalate. En Oaxaca, los platillos
toman nombre de su color, la comida es arcoíris. Fiesta del paladar y de la
vista y así se crea no un mole sino cuatro: el verde, el colorado, el negro y
amarillo, que con sus matices componen la gama de los famosos siete moles
regionales, pero además no hay un tipo de tortilla, sino diecisiete; y no se
puede hablar de una cocina regional, sino de siete, pues la hay, y propia, y
buena, en cada una de sus regiones siete coloridas gamas de la coronada
Oaxaca, reina de la gastronomía.
Oaxaca produce quesos propios, vale recordar que el quesillo oaxaqueño, por
razones por demás gustosas, está considerado como uno de los diez mejores
del mundo y aun sus chiles nativos y especiales peculiares; especialísimos son,
5
por citar algunos, los chihua cales rojos y negros y el orégano oaxaqueño. Por
otra parte, la culinaria regional sabe aprovechar con esmero los insectos, los
gusanos y los grillos o chapulines, acompañantes fidelísimos de los mezcales,
vasodilatadores por excelencia. Todo se combina en una aventura interminable
de sabores… gustos y colores; paisaje e historia, valles fértiles, serranías
desérticas, maravillosos monumentos, paraísos olvidados o apenas
descubiertos, costas tropicales, y sobre todo, las costumbres ancestrales, tan
diversas y tan comunes, y sus hombres, pueblos e individuos férreos,
pacientes… fieles a su idiosincrasia y a su futuro.
1.4 Planteamiento del Problema
Año con año, ciento de personas deciden perseguir el sueño de emprender un
negocio haciendo uso, muchas veces, de los ahorros de toda su vida, o
utilizando algún tipo de crédito o préstamos. Al mismo tiempo miles de
negocios se enfrentan ante la difícil situación de cerrar sus puertas debido a la
imposibilidad de sobreponerse a un número de muchas y variadas razones. De
acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos
Condimentados (CANIRAC), siete de cada 10 restaurantes que abren, cierran
en los primeros dos años de establecerse, debido a la poca experiencia que
tienen. La falta de experiencia de los propietarios, sumada a la caída en las
ventas, competencia del ambulantaje y sobrerregulación de autoridades, son
algunos principales problemas que afectan al sector restaurantero en el país.
6
Esto es un factor muy delicado que debemos llevar a cabo, analizarlo y ver una
solución de como poder mantener un buen restaurante sin miedo al éxito, sin
miedo a la inversión.
Hoy en día un factor muy primordial es la gastronomía de México.
Recientemente reconocida como ¨Patrimonio Inmaterial de la Humanidad¨ por
la Unesco. Esto nos representa una enorme oportunidad para crecer en el
mercado y tener la motivación de salir adelante, se debe ser claro en las metas
que se quieren y se debe analizar a fondo cada uno de los puntos clave para
lograr el éxito, gracias a que en la actualidad la gastronomía mexicana se
encuentra en un momento de gran poder dentro del mercado y esto nos ayuda a
promover la cocina al turismo internacional, y así darle una buena imagen a
México en el contexto internacional.
1.5 Objetivo General
El objetivo general de este proyecto, es la elaboración de un plan de negocios
para la apertura de un restaurante oaxaqueño en la ciudad de Querétaro.
1.6 Objetivos Específicos
Analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que
presentara la empresa
7
Realizar un plan de estrategia en base a operaciones, administración y
marketing
Elaborar un plan financiero para conocer la rentabilidad del negocio
Analizar el mercado de precios para escoger nuestro mejor proveedor
Conocer los impactos ambientales que generara el proyecto en el lugar
que se va a desarrollar
1.7 Justificación
La presente investigación busca conocer más a fondo la gastronomía
oaxaqueña que ha tenido un fuerte impacto en los últimos años gracias a su
calidad de alimentos que tienen y que muchos mexicanos no conocemos en su
totalidad. Nos enfocaremos a dar con detalle cada uno de los platillos que
manejaremos, teniendo como base la conservación de ingredientes, dando la
preservación de todo lo que se puede obtener. Esta información será de ayuda
para crear una cultura de tradición y así de alguna forma rescatar la
gastronomía prehispánica y poder recuperar ese legado que las culturas nos
dejaron. Es por eso que con la apertura de este restaurante trataremos de dar a
conocer la extensa variedad de platillos que maneja la cocina oaxaqueña, que
el cliente conozca el sazón y los delicados aromas que conllevan cada uno de
ellos. Una alimentación saturada de tradiciones milenarias dispuestas a
transmitirse, afianzarse y renovarse con cada bocado terminado.
8
1.8 Alcances
Esta investigación se desarrollara en la ciudad de Querétaro
Se analizara la zona centro sur que es donde encuentra la ubicación del
negocio, en el área nueva de Querétaro
Se buscaran oportunidades de crecimiento
Se realizara un estudio de mercado para evaluar paso por paso cada uno
de los puntos a tomar, para ver si existe la oportunidad de abrir más
cadenas.
Se tendrá un amplio panorama para ejecutar estrategias establecidas
Se evaluara a restaurantes que se encuentran dentro de la zona
establecida
1.9 Limitaciones
El estudio de mercado se realizara solamente en Querétaro
Se hará un análisis interno y externo del restaurante para dar a conocer
los puntos clave que se necesitaran para la apertura
Se hará un panorama general que abarcara solamente la zona centro
sur
9
CAPÍTULO II
Marco Teórico
10
2.1 Restaurante
El termino ¨RESTAURANTE¨ es de origen francés, y fue utilizado por
primera vez en París, al designar con este nombre un establecimiento fundado
alrededor de 1765, por un francés de apellido Boulanger, vendedor de caldos y
sopas, las bautizó con el nombre de “restaurants” porque reconfortaban, y así
las anunciaba en el exterior de su negocio: venite adme omnes qui stomacho
laboratis et go restaurabo vos. No eran los parisinos que en el año 1775 sabían
leer francés y menos latín pero los que podían sabían que Dossier Boulanger,
el propietario decía: venid a mis todos aquellos cuyos estómagos clamen
angustiados que yo restaurare.
2.1.1 Definición de Restaurante
Según (Rodríguez, 2005) Un restaurante es un conjunto de características, de
atributos tangibles (forma, tamaño, color, etc.), e intangibles (marca, prestigio,
servicios, calidad, etc.) que los clientes pueden adquirir en la creencia y con el
fin de que cubrirá sus necesidades. El restaurante es aquel establecimiento o
comercio en el cual se ofrece a los clientes comida y bebidas de diversos tipos
para su consumo.
11
2.1.2 Tipos de restaurante
Según el estudio de varios chefs hay 7 tipos de restaurantes los cuales son:
Restaurantes gourmet: aquí los alimentos son de alta calidad y servidos
a la mesa y el menú es muy parecido al de primera clase, en general se
especializa en platillos pocos comunes y muy bien elaborados.
Restaurantes de especialidad: ofrece una variedad limitada de estilos
de cocina, su menú cuenta con diferentes platillos de acuerdo a su
especialidad. Dentro de esta clase de restaurantes encontramos otra
clasificación de acuerdo al tipo de comida: 1. Vegetarianos y
macrobióticas 2. De pescados y mariscos 3. Carnes rojas 4. Aves.
Restaurante familiar: se sirven alimentos sencillos a precios accesibles,
se caracteriza por el tipo de servicio que es bastante confiable,
generalmente estos restaurantes son franquicias.
Restaurante buffet: los comensales pueden elegir entre una gran
variedad de platillos cocinados y dispuestos para autoservicio.
Generalmente el precio es una cantidad fija por persona.
Restaurante de comida rápida: este tipo de restaurantes son informales
y ofrecen productos simples y de rápida preparación como
hamburguesas, papas fritas, pizzas, pollo frito, etc.
Restaurantes temáticos: se clasifican de acuerdo al tipo de comida que
ofrecen, aquí es donde encontramos los que ofrecen alimentos de
12
acuerdo a su origen (cocina italiana, francesa, china, japonesa,
argentina, etc.)
Comida para llevar: en estos establecimientos se ofrece una gran
variedad de primeros platos, segundos y aperitivos, expuestos en
vitrinas frías o calientes, dependiendo el tipo de alimentos.
2.1.3 Factores Importantes de un Restaurante
Erika S. Silva (1973) nos ofrece los resultados de un estudio que ha elaborado
sobre las preferencias y prioridades de los clientes en un restaurante. Los
factores más importantes son:
Buena atención al cliente
El personal debe saber recomendar vinos y platillos
Ambiente acogedor
Tiempos de espera
Transparencia
Valoración de la buena relación calidad/precio
El servicio
El café
La carta de restaurante
La carta de vinos
13
2.1.4 Servicio
Un servicio es un conjunto de acciones las cuales son realizadas para servir a
alguien, algo o alguna causa. Los servicios son funciones ejercidas por las
personas hacia otras personas con la finalidad de que estos cumplan con la
satisfacción de recibirlos.
Dámaso J. (1987) argumenta que el buen servicio al cliente se trata de hacer
que los clientes regresen. Y también de hacer que se vayan felices lo
suficiente para pasar comentarios positivos a otros, que posteriormente podrán
probar tu producto o servicio y convertirse en un cliente nuevos. La esencia
del buen servicio al cliente es formar una relación con los clientes. ¿Cómo
hacer para logar esa relación? Recordando el verdadero secreto del buen
servicio y actuando para ello: “Serás juzgado por lo que haces, no por lo que
dices”.
Velandia Najar D. (1989): El servicio al cliente es el conjunto de actividades
interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que el cliente
obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso
correcto de ello.
14
2.1.5 Cliente
Philip Kotler (1959): Cliente es la persona, empresa u organización que
adquiere o compra de forma voluntaria productos o servicios que necesita o
desea para sí mismo, para otra persona o para una empresa u organización; por
lo cual, es el motivo principal por el que se crean, producen, fabrican y
comercializan productos y servicios.
Philip Kotler (1959): los productos van y vienen. El reto de las empresas se
centra en que sus clientes duren más que sus productos. Tienen que considerar
más los conceptos ciclo de vida del mercado y ciclo de vida del cliente en
lugar del concepto ciclo de vida del producto. Las empresas deben considerar
a sus clientes como un activo que debe ser gestionado como cualquier otro
activo de la empresa. Si no prestan atención a sus clientes, alguna otra
empresa lo hará.
El éxito de cualquier establecimiento restaurantero está basado principalmente
en satisfacer a sus clientes. Una vez que están identificados los consumidores
y sus necesidades, es importante saber lo que les gusta y lo que no les gusta
relacionado con la comida y el servicio.
2.1.6 Menú
El menú es un documento ofrecido en los restaurantes en el que se muestra a
los clientes una secuencia o lista de posibles opciones disponibles para un
15
cliente. El menú puede estructurarse en platos por tipologías de contenido:
carne, pasta, pescado, etc. existen menús con la misma funcionalidad y
especializados en una temática como por ejemplo: menú de vinos, menú de
postres, etc.
Una de las herramientas más importantes en un restaurante es el menú, esté
además de presentar el concepto del negocio (en cuanto al tipo de comida a
servir) lleva implícitos: el local y su decoración, los equipos y utensilios a
usar, el personal que se va a necesitar, los insumos y materia prima que se van
a requerir, los medios de control y es el primer peldaño de la fuerza de ventas
de la empresa. El menú debe ser dinámico de tal manera que facilite la
selección de los platos por parte del cliente, focalizando los más importantes
para el restaurante, de allí que de acuerdo al concepto del establecimiento se
hará el diseño que mejor concuerde con este.
Por lo tanto el menú es uno de los principales elementos de marketing del
restaurante, un medio de comunicación sin igual que habla por sí solo, puesto
que a través del menú del restaurante, los clientes podrán elegir los productos
que han de consumir y eso se ve reflejado en las ventas.
16
2.2 Estrategias y Ventaja Competitiva
2.2.1 Estrategia Basada en el Cliente
Son todas aquellas actividades o acciones que ejecuta la organización para
satisfacer o sobrepasar las necesidades y expectativas del cliente, sea
consumidor o usuario.
Existen diferentes grupos de clientes, para los cuales se implementan una
distinción entre los que son más fáciles de acceder y los que no. Para ello hay
dos maneras de segmentar el mercado:
1. Segmentación por objetivos: Se toma en cuenta las distintas formas en que
los diferentes clientes utilizan el producto.
2. Segmentación por cobertura de clientes: Capacidad que tiene esta para
cubrir las necesidades de los bastos grupos de clientes que hay con gustos
similares, puede estar restringida por la falta de recursos suficientes, entre
otras cosas.
(Roberto Islas): Es importante que se comiencen a implantar estrategias de
negocio centralizadas en el cliente que estén basadas en los tres pilares de
la inteligencia del cliente.
Ejecutar la mejor acción del marketing. Desarrolle, ejecute y optimice
las estrategias de marketing que le permitan estar más cerca de sus
clientes y la mayor rentabilidad para su negocio.
17
Maximizar el impacto a través del negocio. Medir y analizar los
resultados obtenidos de las acciones realizadas es importante,
principalmente para optimizar la inversión de los recursos de ventas de
marketing, además de aprender las interacciones con los clientes.
Encontrar las oportunidades de crecimiento más rentables. Esto se
relaciona directamente con entender cuál es el valor de los clientes,
analizar los perfiles y predecir el comportamiento del cliente.
Imagen 1: Necesidad del cliente. Fuente: Felipe Velásquez
2.2.2 Estrategias Basadas en el Servicio al Cliente
(Christian Gronroos): Una estrategia de servicio se basa en incorporar una
serie de servicios adicionales a la oferta básica, a fin de incrementar la
relación con los clientes. Lo más importante de una empresa son sus clientes y
18
su equipo de trabajo y solo aquellas que tengan personal competitivo,
productos o servicios de calidad y un excelente servicio podrán garantizar un
posicionamiento efectivo en el mercado.
Toda estrategia de servicio se origina del cliente, ésta debe surgir como
respuesta a los deseos, necesidades, y expectativas de los clientes respecto a la
empresa. Una estrategia de servicios se diseña para desarrollar aquellos
aspectos que a través de un posicionamiento correcto, pueden crear una
ventaja competitiva en el mercado.
Según el autor, Humberto Gómez (2006): Define que el servicio al cliente, es
el conjunto de estrategias que una compañía diseña para satisfacer, mejor que
sus competidores, las necesidades y expectativas de sus clientes externos.
Hay varios tipos de estrategia para el servicio al cliente:
1. Estrategias de atracción: Son acciones o actividades que buscan atraer
nuevos clientes. Incluye: ejecutivos capacitados para atraer nuevos
clientes, promociones y publicidad y medios electrónicos que atraigan la
atención de nuevos clientes.
2. Estrategias de retención: Son acciones o actividades que buscan conservar
clientes. Incluye: promociones y publicidad, descuentos, regalías y ofertas.
19
3. Estrategias de recuperación: Son acciones o actividades que buscan
recuperar clientes que se han marchado. Incluye condiciones favorables,
ejecutivos de cuenta para atención personalizada, visitas de gerentes y
visitas a la empresa.
4. Estrategias de mantenimiento: Son acciones o actividades que buscan
mantener a los clientes actuales. Incluye: procedimientos y trámites poco
engorros, buen trato de personal, buen servicio post-venta y capacitación
al personal de servicio.
5. Estrategias de fidelización: Son acciones o actividades diseñadas para
ciertos clientes que se desea fidelizar. Incluye: tarifas preferenciales,
devoluciones (producto o dinero) por sus compras, ejecutivos exclusivos y
tarjetas V.I.P
Imagen 2: Estrategias para mejorar el servicio
20
2.2.3 Ventaja Competitiva
Son aquellas características de sus productos/servicios o de sus procesos que
la hacen diferente (diferenciada) a los ojos del cliente o del mercado.
Precio y condiciones de pago Facilidad para hacer negocio
Mezcla de productos Servicio
Especialización Cobertura geográfica
Tecnología Innovación
Flexibilidad Otros...
Porter (1985): La ventaja competitiva crece fundamentalmente en razón del
valor que una empresa es incapaz de generar. El concepto de valor representa
lo que los compradores están dispuestos a pagar, y el crecimiento de este valor
a un nivel superior se debe a la capacidad de ofrecer precios más bajos en
relación a los competidores por beneficios equivalentes o proporcionar
beneficios únicos en el mercado que puedan compensar los precios más
elevados.
Según Porter (1985) las tres estrategias para lograr una ventaja competitiva
son: El liderazgo en costos, la diferenciación y el enfoque.
21
Liderazgo en costos: Es la estrategia más intuitiva y representa una
oportunidad si la empresa está capacitada para ofrecer en el mercado
un producto a un precio inferior comparado a la oferta de las empresas
oponentes.
La diferenciación: Es la capacidad de ofrecer un producto distinto y
más atractivo para los consumidores frente a los productos ofrecidos
por nuestros competidores.
El enfoque: Consiste en especializarse en un dado segmento de
mercado y en ofrecer el mejor producto, pensando expresamente para
los reales requerimientos de nuestro segmento.
2.3 Plan de Negocios
2.3.1 ¿Qué es un Plan de Negocios?
Kotler P. (1984): El plan de negocios es un documento que se utiliza para
analizar, evaluar y presentar un proyecto comercial. En el proceso de
realización de este documento, se interpreta el entorno de la actividad
empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al accionar sobre ésta
de una determinada manera. Se definen las variables involucradas en el
proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha.
Con él se examinan las alternativas para llevar adelante un negocio, evaluando
la factibilidad técnica, económica y financiera.
22
El plan de negocios es un documento fundamental para el empresario, tanto
para una gran compañía, como para una PYME. En distintas situaciones de la
vida de una empresa, se hace necesario mostrar en un documento único todos
los aspectos de un proyecto: para su aprobación por superiores dentro de la
organización, para convencer a un inversionista, para respaldar un pedido de
crédito, para presentar una oferta de compra-venta, para conseguir una
licencia o una franquicia de una compañía local o extrajera o para interesar a
un potencial socio.
El plan de negocios reúne en un documento único toda la información
necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo
en marcha. Presentar este plan es fundamental para buscar financiamiento,
socio o inversionistas.
2.3.2 Requisitos de un Plan de Negocios
De acuerdo a Jack Fleitman (2000): Un plan de negocios debe incluir los
siguientes requisitos.
Definir diversas etapas que faciliten la medición de sus resultados
Establecer metas a corto y mediano plazo
Establecer criterios de mediación
Identificar oportunidades
Prever las dificultades, tener programas para su realización
23
Ser claro, conciso e informativo
Según Justin G. Longenecker, Leslie E. Palich y J. William Petty, algunos
elementos clave de un plan de negocios son:
Enunciado lógico de una necesidad y una solución
Evidencias concretas y fehacientes ponderadas
Normatividad a respetar
Bases financieras para ponerse en acción
2.3.3 Para qué sirve el plan de negocios
Sin dudas, el plan de negocios es un documento de referencia básico que sirve
para situarnos, conocer el negocio a detalle, conocer los antecedentes, las
estrategias y metas que serán de gran utilidad para darlo a conocer al banco
(también es útil para brindar confianza), a los proveedores si les interesa
buscarlo, o potenciales socios e inversores.
Es nuestra tarjeta de presentación y de nuestros planes.
24
2.4 Estructura de un Plan de Negocios
Según Welsh y White la importancia de escribir un plan de negocios es
porque los emprendedores exitosos se comprometen con él, los inversionistas
lo requieren, los banqueros lo desean, los especialistas lo sugieren, los
proveedores y clientes lo admiran, los administradores lo necesitan, los
consultores lo recomiendan y la razón lo exige. El plan de negocios no es, ni
puede ser, un documento muerto, estático, inamovible; por el contrario es
dinámico, cambiante, adaptable y, forzosamente se renueva con el tiempo, de
acuerdo con la respuesta que obtiene el medio y con los resultados de la
aplicación del programa de acción que el proyecto establece.
Thomas Alva Edison decía: Una idea genial está compuesta de 1% de
inspiración y 99% de transpiración. El trabajo arduo de preparación, previo a
la acción, facilita alcanzar el éxito; al igual que un deportista requiere de un
entrenamiento a veces pesado, fatigante, y exhaustivo si pretende ganar una
competencia, el emprendedor debe prepararse, antes de echar andar su
negocio, mediante el desarrollo de un buen plan de negocios. Esta es la llave
del éxito.
El plan de negocios siendo un documento que reúne de manera clara y precisa
cual es el objetivo de desarrollo del proyecto o crecimiento del negocio, se
25
debe describir qué es, cómo es, de dónde se obtiene y para qué se han de
utilizar los recursos para llevar a cabo el objetivo de la empresa.
Imagen 3: Modelo del plan de negocios. Fuente: Longenecker (2007)
2.4.1 Elementos de Portada
La portada es la primera página del plan de negocios y debe contener la
siguiente información:
Nombre de la compañía, dirección, número telefónico, número de fax
y dirección electrónica.
Logotipo de la compañía, si lo hay.
Nombres, puestos, direcciones, y números de teléfono de los
propietarios y los ejecutivos.
26
Fecha en que se emitió el plan de negocios.
Número de la copia (para llevar el control de cuántos ejemplares están
en circulación).
Nombre de la persona que lo preparó, si es que es diferente de los
propietarios y ejecutivos clave.
2.4.2 Resumen Ejecutivo
Sostiene que indica como un punto clave dentro de un plan de negocios, llama
la atención del inversionista y da puntos clave como una visión global, clara y
concisa de la respuesta.
Según Kotler P. y Mullin B: Este es un breve análisis de los aspectos más
importantes del proyecto, va antes de la presentación y es lo primero o a veces
lo único que lee el receptor del proyecto, por lo tanto en pocas palabras se
debe describir el producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores del
éxito del proyecto, los resultados esperados, las necesidades de financiamiento
y las conclusiones generales.
El objetivo que se persigue con la elaboración de un resumen, es que el lector
tenga una visión general del plan de negocios, así como que logre una
comprensión e interés en el proyecto, y en seguir leyendo el resto de las partes
que conforman el plan.
27
Por lo general, todo resumen ejecutivo debería cumplir con los siguientes 3
requisitos:
Explicar claramente en qué consiste el negocio: no importa cuán
complejo sea el negocio, el resumen ejecutivo debe explicar lo más
claramente posible en que consiste.
Crear interés en el lector: El resumen debe estar elaborado de tal
manera que capte el interés del lector para que lo continúe hasta
terminarlo.
Ser un: Para que resulte atractiva la lectura del resumen, éste no debe
exceder de 3 páginas, aunque lo recomendable sea solo una.
2.4.3 Misión y Visión
La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia
de una empresa u organización porque define: 1) lo que pretende
cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que
pretende hacer, y 3) el para quién lo va hacer; y es influenciada en
momentos concretos por algunos elementos tales como: la historia de
la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios,
los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus
capacidades distintivas.
28
Según Thompson y Strickland: Lo que una compañía trata de hacer en
la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de
la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para
ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las
necesidades de los clientes a quienes trata de servir.
La visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la
empresa a largo plazo, y en qué se deberá convertir, tomando en
cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y
expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas
condiciones en el mercado, etc.
Para Jack Fleitman, la visión se define como el camino al cual se
dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para
orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de
competividad.
2.4.4 Plan Marketing
El plan marketing es el valioso instrumento que sirve de guía a todas las
personas que están vinculadas con las actividades de mercadotecnia de una
empresa u organización porque describe aspectos tan importantes como los
objetivos de mercadotecnia que se pretenden lograr, el cómo va alcanzar, los
recursos que se van emplear, el cronograma de las actividades que se van
29
implementar y los métodos de control y monitoreo que se utilizaran para
realizar los ajustes necesarios.
Según McCarthy y Perrault: El plan de mercadotecnia, es la formulación
escrita de una estrategia de mercadotecnia y de los detalles relativos al tiempo
necesario. Para ponerla en práctica deberá contener una descripción
pormenorizada de lo siguiente: 1) que combinación de mercadotecnia se
ofrecerá, a quién (es decir, el mercado meta) y durante cuánto tiempo; 2) que
recursos de la compañía (que se reflejan en formas de costes) serán
necesarios), y con qué periodicidad (mes por mes, tal vez), y 3) cuáles son los
resultados que se esperan (ventas y ganancias mensuales o semestrales, por
ejemplo).
El alcance de un plan de mercadotecnia es por lo general, anual; sin embargo
existen planes para temporadas específicas (3 a 6 meses) como ocurre con la
ropa de temporada.
La cobertura de plan de mercadotecnia puede abarcar a toda la empresa u
organización, a una división de productos o a un solo producto, marca o
mercado meta.
Kotler P. (1984): En cuanto al número de etapas en su realización, no existe
unanimidad entre los diferentes autores, pero en el cuadro se adjunta las más
importantes:
30
Imagen 4: Etapas del plan marketing. Fuente: Kotler P. (1984)
Por otra parte el marketing mix se considera como las variables tradicionales
con las que cuenta una organización para conseguir sus objetivos comerciales.
Para ello es totalmente necesario que las cuatro variables del marketing mix se
combinen con total coherencia y trabajen conjuntamente para lograr
completarse entre sí. Las 4 “pes” conocidas como marketing mix son:
producto, precio, plaza y promoción.
31
Como comenta W. Cohen ¨Intentar que un proyecto tenga éxito sin utilizar un
plan marketing es como navegar bajo una tempestad sin instrumentos, ni
mapas, bajo el ataque de los barcos enemigos¨.
2.4.5 Plan Administrativo
En este plan se analizan y determinan todos los elementos relacionados con la
política del personal: la definición de capacidades, la organización funcional,
la dimensión y la estructura de la plantilla, selección, contratación y
formación de personal, y todos aquellos aspectos relacionados con la
dimensión humana de la empresa, desde la detención de conflictos hasta el
desarrollo de estrategias de solución.
Organización funcional: Trata de estructurar de la forma más adecuada los
recursos humanos e integrar estos con los recursos materiales y financieros
con el fin de aplicar eficazmente las estrategias elaboradas, y conseguir
objetivos propuestos.
Plan de contratación: Define el tipo de contrato que vinculara a cada uno de
los empleados con la empresa, las condiciones generales de las relaciones
laborales y su coste. El empresario debe reflexionar sobre los siguientes
conceptos:
32
El salario
La jornada de trabajo
Los costes de personal
Los tipos de contrato
Política salarial: Establecer los salarios para cada categoría de trabajadores,
para ello debe tener en cuenta el mercado de trabajo, el grado de cualificación,
y la experiencia de cada trabajador, los convenios colectivos, los costes, etc.
asimismo debe establecer una previsión anual del incremento salarial en
términos porcentuales y los regímenes de Seguridad Social para cada
categoría de trabajador.
Plan de externalización de funciones: Algunas funciones especializadas
(temas jurídicos, tecnológicos, comerciales, etc.), puede ser conveniente
desarrollarlas a través de consultores externos.
El plan administración presenta de manera clara y concisa la estructura de la
empresa y antecedentes de las personas que pretenden ocupar los diferentes
puestos.
Franco (2008) La estructura organizacional se basa de la siguiente manera.
33
1. Preparación: Esta representado por el personal de cocina a cargo del chef o
responsable de cocina.
2. Servicio o comedor: Se integra todo el personal que tiene trato directo con
los comensales, siendo el responsable el gerente.
3. Administrativa: Es el área responsable de los controles administrativos y
financieros del establecimiento, normalmente esto lo realiza el gerente o
algún encargado de administración.
El tema de recursos humanos debe ser evaluado desde el principio, es decir,
desde la selección misma del personal. El profesional debe hacerle entender al
empresario que una mala selección le traerá conflictos y pérdidas económicas,
en tanto una razonable y consiente selección, de acuerdo al perfil que se
necesite, le evitara futuros inconvenientes.
2.4.6 Plan de Operaciones
Longenecker, Moore y Petty: El plan operacional en cómo se producirá un
producto o como se entrega un servicio es lo siguiente:
Instalaciones
Personal
Materia prima
Requerimientos y procedimientos
Ubicación
34
Álvaro Cueva García: El plan de operaciones resume todos los aspectos
técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos o a
la prestación de los servicios. Contiene cuatro partes: productos o servicios,
procesos, programa de producción, aprovisionamiento y gestión de
existencias.
Procesos de producción: Se describen los aspectos siguientes:
Procesos de producción
Organización de cada proceso
Tecnologías de producción
Patentes y derechos de propiedad o contratos de asistencia técnica
Justificación de la elección de la tecnología
Programación de producción: las empresas de servicios también tienen un
programa de producción; a diferencia de las empresas industriales que pueden
tener almacenes reguladores de su producción, los servicios son productos
altamente perecederos, por lo cual es extremadamente importante gestionar el
tiempo. Para ello es necesario establecer lo siguiente:
La capacidad de producción, nominal y efectiva, grado de utilización
El control de producción
El programa de producciones anuales
El impacto sobre el medio ambiente y las medidas correctas previstas
35
Aprovisionamiento y Gestión de existencias: En este apartado conviene
reflejar la justificación de la política de compras y el almacenamiento de
bienes y productos terminados, reflejando en detalle la manera de realizar el
aprovisionamiento y gestión de existencia.
Hay que tener en cuenta los aspectos siguientes:
Materias primas utilizadas, materiales, productos, (terminados o
semiterminados), subproductos y residuos
Calidad, niveles de tolerancia
Acopios en función de los planes de producción y comerciales
Posibles fuentes de abastecimiento
Proveedores (precios, condiciones de pago, plazos de entrega, etc.)
Ciclo de aprovisionamiento; stocks de seguridad, mínimos y máximos
Ciclos de ventas, plazos de entrega
Almacenamiento: capacidad y costo
2.4.7 Plan Financiero
El plan financiero es la parte más importante del plan de negocios, pues en él
se recoge toda la información desarrollada y cuantificada, en unidades
monetarias, de cada uno de los planes de actuación, que corresponden a cada
una de las áreas funcionales de la empresa.
36
Es una herramienta imprescindible de usar a la hora de analizar la viabilidad
económica y financiera, a corto y medio-largo plazo, de un proyecto
empresarial, tanto en una empresa de creación como en aquellas que están en
funcionamiento y deben seguir con su trayectoria de expansión y
consolidación, ayudándonos a estimar si dicho proyecto empresarial a
emprender cumple con las expectativas de rentabilidad y liquidez, y de este
modo, nos permitirá tomar las decisiones adecuadas y oportunas para que la
empresa sobreviva y crezca de forma sostenible.
Longenecker, Moore y Petty: como una idea de negocio se vuelve una
oportunidad de inversión:
Rentabilidad
Requerimientos financieros
Posibles activos
Estados contables
Proyecciones financieras
Depreciación
Balance general
Flujo de efectivos
37
2.5 Preocupaciones y Riesgos Durante el Crecimiento de Negocio
Existe una estrecha relación entre el análisis de riesgo y el estudio de las
incertidumbres por lo cual muchos autores lo consideran como equivalentes.
Desde la etapa de concepción hasta la desactivación de un negocio o proyecto
existirán determinados riesgos de que los objetivos deseados no se cumplan, o
se vean parcialmente afectados; este riesgo será un tanto mayor cuanto más
imprecisos hayan sido definidos y fijados el alcance y los objetivos desde un
inicio, y también del grado de seguimiento y control de los parámetros o
variables de riesgo, que se efectúen durante la fase misma de la ejecución del
negocio o proyecto.
Para minimizar los efectos negativos provocados por los riesgos sobre los
objetivos de una negociación o proyecto, se propone efectuar los siguientes
pasos:
Identificación de los parámetros o factores de riesgos; estos, en
general serán diferentes en dependencia de la negociación o del
proyecto.
Análisis detallado de los riesgos, lo cual permitirán conocerlos de la
mejor manera posible.
Procurar la respuesta adecuada a cada riesgo, o sea el ¨management¨
del riesgo.
38
CAPÍTULO III
Metodología de la investigación
39
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), el proceso de investigación
consta de la siguiente manera:
Problema de investigación
Objetivos de investigación
Tipo de investigación
Fuente de datos
Hipótesis de investigación
Diseño de investigación
Selección de muestra
Recolección de datos
Análisis de datos
Presentación de resultados
3.1 Planteamiento del Problema de Investigación
Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente
la idea de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de la
investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación.
Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y
con posibilidad de prueba empírica. El planteamiento del problema debe
expresar una relación entre dos o más variables.
40
Se obtuvo información útil en base a medios importantes y entrevistas para la
implementación de un plan de negocios, donde se evalúa el proyecto para la
apertura del restaurante en la ciudad de Querétaro, analizando sus pros y sus
contras obteniendo lo que el cliente necesita. Los objetivos fueron claros y
concretos a las personas que nos ayudaron dándonos algunos puntos de suma
importancia para nuestro proyecto realizado.
3.2 Objetivos de Investigación
Objetivo general
El objetivo general de este proyecto de investigación, es la elaboración de un
plan de negocios en donde podamos planificar, organizar, dirigir y controlar
los recursos que tenemos para tener un equilibrio dentro de la empresa.
Objetivos específicos
Estructurar la investigación obtenida
Conocer la competencia
Determinar el mercado al cual se dirigirá el negocio
Conocer la viabilidad del proyecto
Conocer todas las necesidades y preferencias del cliente
Reunir información que respalde la creación del restaurante
41
3.3 Tipo de Investigación
Según Hernández, Fernández, y Baptista (2006) existen 3 tipos de
investigación: exploratoria, descriptiva, y explicativa.
La investigación fue de tipo descriptiva y algunas partes exploratoria.
Nuestra investigación fue de tipo descriptiva en base a que encontramos
ciertas variables en las cuales podemos fundamentar el estudio, porque
describimos situaciones y eventos claves en nuestro proyecto y porque
logramos especificar las propiedades importantes. Decimos que algunas partes
fueron de tipo exploratorias, ya que no encontrábamos antecedentes sobre
algunos puntos del tema y no había guías vinculadas con el problema de
investigación y fue necesario reunir información para la investigación.
3.4 Fuente de Datos
Según Bounocore (1980) las fuentes primarias son las que contienen
información original no abreviada ni traducida, son escritas durante el tiempo
que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento.
Ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de
tiempo que se está estudiando.
42
Las fuentes secundarias son aquellas que contienen datos o informaciones
reelaborados o sintetizados, son textos basados en fuentes primarias, e
implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación.
En esta investigación se hizo uso de los dos tipos de fuente, primaria y
secundaria.
De la fuente primaria se utilizó lo siguiente:
Entrevistas
Apuntes de investigación
Encuestas
Noticias
De la fuente secundaria se utilizó lo siguiente:
Artículos académicos publicados por expertos
Crítica literaria y comentarios
Bibliografías
Fuentes de información citadas en el texto
3.5 Diseño de la Investigación
El diseño de investigación es una planificación comprendida de lo que se debe
hacer para lograr los objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es
fundamental para determinar la calidad de la investigación clínica. Si se trata
de un diseño estadístico, el mismo debe tener en cuenta la estructura del
43
estudio, y todos los aspectos concernientes a la recolección de datos, incluido
el tipo de mediciones a realizar y la frecuencia de las mismas.
Nuestro diseño de estudio fue observacional, prospectivo y transversal.
Observacional fue porque nuestra variable independiente no fue manipulada,
sino que nos enfocamos en conocer las percepciones y elegimos el proyecto
planteado por uno mismo, investigando los datos de manera independiente y
porque nos comportamos como espectadores del fenómeno de estudio sin
modificarlo.
Prospectiva fue porque planeamos recoger una variable después del inicio del
estudio, así se pudo hacer un control, inspección, revisión del proyecto.
Por último el transversal fue porque el individuo fue observado solo una vez.
De ahí partimos para analizar las entrevistas, encuestas y preguntas que se les
hicieron a las personas desde niños hasta personas adultas.
3.6 Selección de Muestra
Una parte fundamental para realizar un estudio estadístico de cualquier tipo es
obtener los resultados confiables para lo cual se necesita generalmente la
mayor cantidad de datos posibles.
44
Según Tamayo y Tamayo (1997): La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica
común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.
La muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para
estudiar un fenómeno estadístico.
En la presente investigación se utilizó la muestra no probabilística.
El enfoque se dice que fue cualitativo porque hubo personas, eventos, sucesos
etc. sobre el cual recolectamos datos sin que necesariamente fueran
representativos.
Fue de muestra no probabilística ya que los elementos no dependen de la
probabilidad, sino de las características de investigación o de quien hace la
muestra.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el
panorama sociodemográfico de Querétaro podemos observar a las personas
económicamente activas y las no activas. Podemos observar a la gente que
tiene la posibilidad de ir a restaurantes y gente que no cuenta con esa
posibilidad debido a ciertas circunstancias.
45
Imagen 5: Características económicas
3 .7 Recolección de Datos
La entrevista: Se realizó una gran variedad de entrevistas a profundidad para
tener algunos elementos necesarios del proyecto a realizar. Se le hizo una
entrevista al dueño de un restaurante de la ciudad de Querétaro que más
adelante podrán observar en los anexos, en el cual se le pregunta a detalle
algunos puntos importantes que pudieran ayudarnos para el crecimiento de
nuestro negocio, la persona nos atendió de manera amable y nos ayudó con lo
que necesitábamos. También se les hizo entrevista a diferentes tipos de
personas desde pequeños hasta personas de la tercera edad para que nos
46
ayudaran a saber qué es lo que más les gusta de un restaurante para poder
identificarnos con ellos más adelante.
Encuesta: Se realizó una encuesta en donde participaron mujeres, hombres,
niños y adultos en donde nuestras preguntas se basaron en la parte interna y
externa de nuestro proyecto, donde salió beneficiado aquí el marketing. La
encuesta se realizó en la ciudad de Querétaro que se les hizo a más de 20
personas que más adelante podremos observar en los anexos que fue lo que
más contestaron.
La recolección de datos fue de carácter de observación cualitativa, ya que los
datos provienen directamente de la población o muestra de la población.
3.8 Análisis de Datos
En este apartado se tienen todos los cuestionarios realizados que se encuentran
en Word. Se utilizaron los dos tipos de métodos, tanto datos cualitativos como
datos cuantitativos para ofrecer la información necesaria en base a descripción
y estadística (tablas, gráficas, etc. En resumen los datos cualitativos son la
base del análisis estadístico, son datos que se pueden medir y verificar, que
nos dan información acerca de las cantidades, es decir información que puede
ser medida y escrita con números. Los datos cuantitativos definen un número,
mientras que los datos cualitativos son descriptivos.
47
CAPÍTULO IV
Plan de negocios
48
4.1 Misión
La misión del restaurante oaxaqueño es ofrecer su gran variedad de platillos
en su más amplia presentación, que la gente conozca la comida típica de esta
ciudad ya que por su variedad, riqueza y complejidad se han conservado a
través de los años. Queremos que la gente conozca a fondo la gastronomía
oaxaqueña ya que es una de las más extensas, ricas y fuertes en todo el
territorio mexicano.
4.2 Visión
Nuestra visión es estar posicionado en el mercado como uno de los mejores
restaurantes de comida mexicana a nivel nacional, seleccionado por nuestros
clientes en base a nuestra experiencia, calidad y servicio de alimentos y
bebidas. Ser el restaurante más consolidado en la ciudad de Querétaro, para un
futuro abrir más cadenas y ser reconocidos ampliamente en todo el territorio.
4.3 Panorama General de la Empresa
4.3.1 Descripción del Proyecto
Este proyecto surgió de la idea basada en el sector de alimentos. Es un
proyecto que se ha venido analizando hace poco viendo los pros y contras,
analizando las alternativas necesarias y el proceso de financiación necesario
49
para llevar adelante este plan de negocios. Este es un negocio que todavía no
se ha implementado debido a que lleva un análisis en proceso y se encuentra
en etapa de planeación.
4.3.2 Tipo de Negocio
Se trata de un restaurante en el que se ofrece comida Oaxaqueña (mexicana).
El restaurante pertenece a una empresa de servicios ya que está en el sector de
alimentos y bebidas y como bien lo dice es un negocio que se dedica a la
prestación de servicios. El restaurante abrirá de 9 de la mañana a 6 de la tarde,
no tendremos servicio en la noche ya que no contamos con un menú adecuado
para ofrecer. El restaurante contara con 15 mesas, con un total de 60 personas
aproximadamente contando que se pueden agregar más personas a la mesa.
4.3.3 Objetivos Estratégicos
Corto plazo: Ganarnos la confianza de nuestros clientes, que les agrade
nuestra comida y lograr que se sientan satisfechos con el servicio brindado,
por cado uno de los miembros de la organización, fidelizarlos, estimularlos y
asesorarlos de la mejor forma. Lograr una mayor gestión de publicidad y
promoción de nuestros productos.
50
Mediano plazo: Elevar el reconocimiento del restaurante y sus productos con
los clientes. Buscar una negociación con precios, productos, bebidas, ofertas y
descuentos para el cliente, para mejorar las ventas entre semana. Generar
utilidades para mantener la solidez financiera, impulsar el crecimiento de la
organización y la estabilidad de los empleados.
Largo plazo: Ser reconocidos nacionalmente por la calidad de alimentos y
bebidas que manejamos, por la atención personalizada, el ambiente cómodo y
por ser un restaurante que ofrece cosas distintas e innovadoras a los demás,
lograr una expansión de al menos tres sucursales en el estado de Querétaro
4.3.4 Principales Clientes
Nuestros principales clientes son desde niños, jóvenes, adultos hasta personas
de la tercera edad, tanto hombres como mujeres.
4.4 Aspectos legales y Forma legal de Organización
Los requisitos legales para operar un restaurante son los siguientes:
En vinos y licores:
Certificado de uso de suelo
Licencia de construcción (en caso de no existir local)
51
Visto bueno de seguridad y operación, tratándose de restaurantes que
vendan vinos y licores o sin venta pero mayores a 400 metros
cuadrados
Declaración de apertura (sin venta de vinos y licores)
Música
Pago de cuota al IMSS
Alineamiento y número oficial y constancia de seguridad estructural
Pago de cuota a la Sociedad de Autores y Compositores de la Música,
en caso de tener música o videos de cualquier modalidad
Hacienda
Permiso de enseres en vía pública
Seguro de responsabilidad civil
Dictamen de control patrimonial
Aviso de alta en la SHCP
Aviso de apertura a la Secretaría de Salud Permiso de anuncio
Para registrar la empresa
Inscripción al SIEM
Registro de descarga de aguas residuales
Registro de fuente fija
Licencia de funcionamiento en materia de ecología
52
Anuncios
Programa de protección civil
Licencia de funcionamiento (con venta de vinos y licores)
Responsiva de gas y planos isométricos (en caso de contar con gas
estacionario)
Licencia de anuncios
Para la CANIRAC (Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y
Alimentos Condimentados), los documentos que amparan el funcionamiento
de un restaurante son los siguientes:
Certificado de Uso de Suelo
Licencia de Funcionamiento o Declaración de Apertura
Revalidación de Licencia de Funcionamiento, (de ser el caso)
Visto bueno de Seguridad y Operación
Autorización del Programa Interno de Protección Civil
Carta de responsabilidad y corresponsabilidad
Contrato de Estacionamiento
Contrato de Prestación de Servicios de Valet Parking
Póliza de seguro de responsabilidad civil vigente
Seguro de estacionamiento y valet
Factura de recarga de extintores
53
Carta responsiva de recarga de extintores
Aislante de sonido, (de ser necesario)
Colocación de retardante de fuego (de ser necesario)
Apertura ante salud
Campañas sanitarias
Colaboración de campañas de Seguridad Pública
Licencia Ambiental Única para el Distrito Federal
Debe contar con un botiquín de primeros auxilios
Constancias de capacitación del personal que labora en el
establecimiento.
Contrato de arrendamiento vigente, (en caso de que el inmueble
ocupado sea arrendado)
Responsiva de gas (NOMM-004-SEDS-04)
Responsiva técnica de instalación eléctrica
Carta braille
Decibelímetro
Equipo para rompimiento de botella
Calendario de simulacros
Bitácora de simulacros
Permiso para la colocación de enseres , (de ser el caso)
54
4.5 Localización
La ubicación del lugar se encuentra en la zona Centro Sur de Querétaro un
área totalmente nueva y exclusiva donde se integran lugares de
entretenimiento, bares, cafeterías, además de centros de negocios, justo donde
late el corazón económico, social y político de Querétaro.
Imagen 6: Foto del establecimiento
4.5.1 Características del Local
Son 534 metros cuadrados de espacio, con todos los servicios listos para
activarse, y donde la ventaja de poder adoptar los espacios a las exigencias del
negocio es posible gracias a que se entrega en obra blanca. Generoso espacio
de terraza, grandes ventanales, iluminación natural. Otorga estacionamiento,
elevador y avenidas que ofrecen acceso rápido.
55
Imagen 7: Foto del establecimiento
Imagen 8: Foto del establecimiento
56
4.6 Plan de Producto y Servicio
4.6.1 Análisis del Producto
El producto está basado en la prioridad de los clientes, de satisfacer sus
necesidades y cumplir con todos sus antojos. El producto es 100% mexicano y
que por su variedad, calidad, sabor y riqueza es reconocido
internacionalmente. La comida está basada en alimentos básicos como el
maíz, frijol y chiles, pero hay una gran variedad de otros ingredientes y
preparaciones de alimentos. Habrá características bien conocidas de la cocina
que incluirá ingredientes como el chocolate (a menudo bebido en una
preparación caliente con especias y otros condimentos. Habrá muchos
ingredientes más y una gran variedad de mezcales que probar.
4.6.2 Análisis del Servicio
Los servicios que ofrecerá el lugar son los siguientes:
Estacionamiento: Se les brindara estacionamiento a los clientes para el
cuidado de sus autos y no tengan la preocupación de dejarlo afuera en
cualquier lugar. Así podrán disgustar de la comida en un ambiente tranquilo y
relajado.
Terminal punto de venta: Esto es para brindarle al cliente una mayor
solución para pagar, ya sea en efectivo o con tarjeta de crédito o débito ya
que hoy en día el pago con tarjeta es muy importante.
57
El menú por último es el más importante de todos ya que es una de los
componentes que caracteriza al restaurante y en este se presenta toda la
variedad de platillos, bebidas y postre que tenemos.
La carta estará dividida de la siguiente manera:
Desayunos
Comida
Bebidas
Postres
A continuación se presentara el menú divido en las partes mencionadas,
desayunos, comida, bebidas y postre
DESAYUNOS
Desayunos Costo Desayunos Costo
Enchiladas (rellenas de picadillo,
Omelette con quesillo
bañadas con coloradito, queso y
y chorizo
cebolla)
$75.00 $75.00
Tacos de canasta (chicharrón, tasajo,
Huevos al gusto
chorizo, cecina)
$22.00 $65.00
Chilaquiles bañados con salsa
Waffles a elegir 3
chintextle servidos con tasajo, cecina
(pzas)
o pollo)
$75.00 $55.00
58
Omelette relleno de flor de calabaza Pan Francés (2pz)
$68.00 $45.00
Enfrijoladas servidas con tasajo,
Pan de la casa
cecina o pollo)
$75.00 $40.00
Orden de hotcackes
Tamal de mole negro (1pz)
(3pz)
$42.00 $45.00
Quesillo o queso asado (en salsa de
tomate, chile pasilla, acompañado de
frijoles)
$70.00
COMIDA
Entradas Costo Comida Costo
Empanadas de Barbacoa de
verde o amarillo Oaxaca
(rellenas pollo, $40.00 (acompañado con $84.00
cilantro y mole tortillas, cebolla,
típico) cilantro, y salsa de
la casa)
Orden de memelitas Chorizo (el
(4) (con cebolla, tradicional de
cilantro, asiento, Oaxaca, $78.00
queso y salsa verde $60.00 acompañado con
o roja) quesillo fundido y
tasajo)
Quesadillas de flor Filete de res
de calabaza (con el rostizado (bañado
59
tradicional quesillo) $45.00 en salsa de pasilla $92.00
oaxaqueño y
tamalito de frijol)
Comida Costo Comida Costo
Tlayuda tradicional $60.00 Tacos dorados (5) $75.00
(con asiento, queso los tradicionales de
y tasajo. pollo salseados de
guacamole, queso y
salsa chintextle)
Chapulines con $65.00 Chiles rellenos $72.00
guacamole (chiles de agua
rellenos de picadillo
de res)
Chichilo de res $82.00 Tostadas de $45.00
(chile pasilla, y (salchicha oaxaqueña,
chihuastle chileajo o quesillo)
aromatizado con
hojas de aguacate.)
Mole amarillo (con $82.00 Asado de res (con $86.00
ahujas de res ensalada, puré de
cargadas, ejote, papa y arroz chépil)
papa, chayote, y
rajas de chile de
agua)
60
Mole negro (con $82.00 Tasajo $86.00
guajolote, arroz con (de res suave y
chépil, puré de relleno sabor
plátano y plátano acompañado con
frito) salsa chintextle)
Mole verde (con $86.00 Cecina adobada $86.00
costillas de cerdo, (de puerco y
papa, ejote y enchilada)
chayote)
Coloradito (con $82.00 Costillas de puerco $85.00
pollito de leche (para disfrutar de un
rostizado y arroz rico sabor adobado)
chépil)
Bisteces de cazuela $80.00 Molotitos de plátano $70.00
(con salsa de macho (rellenos de
tomate, chile, limón picadillo y queso de
y papas petate)
La parrillada (una
combinación de $120.00
chorizo, tasajo,
cecina, costillas y
arrachera)
61
SOPAS Y CALDOS
Sopas y Caldos Costo
Caldo de guías con chochoyotes $60.00
Sopa de la casa (hecha de
calabacitas, cebollas y flor de $60.00
calabaza
Sopa de flor de calabaza $50.00
Sopa Oaxaqueña $60.00
MENÚ DE BEBIDAS SIN ALCOHOL
Café Costo Malteada Costo Bebidas Costo
Expreso $32.00 Fresa $45.00 Agua $15.00
Americano $32.00 Chocolate $45.00 Limonada $32.00
Capuchino $38.00 Vainilla $45.00 Coca Cola $28.00
Latte $35.00 Sprite $28.00
Sidral Mundet $28.00
Tés Especialidades Fresca $28.00
FRIOS Téjate $40.00 Coca Light $28.00
Té verde $32.00 Atole de panela $40.00 Vaso clamato $20.00
Hierbabuena $32.00 Chocolate caliente $40.00 Jugo de naranja $25.00
Té chai $40.00 Champurrado $40.00
CALIENTES Agua de chilacayota $38.00
Manzanilla $32.00 Agua de limón con chía $38.00
Té negro $32.00 Agua almendra con tuna $38.00
Canela $35.00 Agua de horchata $38.00
62
MENÚ DE BEBIDAS CON ALCOHOL
Mezcal Costo Copeo Cerveza Costo
Mezcal joven $600.00 $60.00 Tecate $40.00
Mezcal reposado $800.00 $80.00 Sol $40.00
Mezcal reposado con
gusano $850.00 $85.00 Dos equis XX $40.00
Mezcal añejo $950.00 $95.00 Tecate light $40.00
Mezcal alacrán $750.00 $75.00 Indio $40.00
Crema de mezcal
(cajeta, vainillas, café $200.00 $50.00 Coors light $40.00
Bohemia $45.00
Heineken $45.00
Cerveza de barril (Tecate, dos
equis XX)
$40.00
MENÚ DE POSTRES
Nicuatole (postre a base de
maíz con sabor a leche, $40.00
fresa o coco)
Buñuelos $40.00
Arroz con leche $35.00
Pan de yema (con sabor a
$25.00
mantequilla y ajonjolí)
Nieves de (leche quemada,
sorbete, mezcal, queso, $30.00
mamey
Pay de queso $45.00
Pastel de chocolate $55.00
63
4.6.3 Descripción del Producto
A continuación se describirán algunos productos para que la gente conozca
qué es lo que contiene ya que son platillos que no son típicos en la región y
tiene nombres fuera de lo común.
1. Empanadas de verde o amarillo: Son preparadas con una mezcla de
chile guajillo, masa de maíz, pollo, cilantro, y otros ingredientes. Se
acompañan con rajas de chile de agua, cebolla y limón.
2. Mole amarillo: Es uno de los moles más versátiles pues la carne
puede elegirse según la preferencia de cada persona. Se mezclan los
sabores (chile ancho, guajillo, chilcostre y costeño amarillo). Otras
versiones incluye (chilhuacle amarillo), jitomate, cebolla, ajo, comino,
clavo, pimienta, tortilla, cilantro, chochoyotes y hierba santa.
3. Mole verde: Está integrado por pierna de cerdo, codillo, chayote,
jitomate verde, tomate de cascara, diente de ajo, yerba santa, chile
verde, epazote, cebolla perejil, masa, aceite y ejotes que al juntarlos
hacen un rico mole verde.
4. Memelas: Es una tortilla ovalada, hecha de masa de maíz y a mano,
untada de manteca de cerdo, son gruesas y llevan afuera frijol molido,
64
cubiertas con salsa de molcajete, verde o rojo y con queso
espolvoreado y quesillo.
5. Sopa de guías: Es una sopa que contiene elote, cebolla, calabaza,
calabacitas, hojas de chépil, ajo, sal, masa y manteca.
6. Tlayudas con asiento: Es una tortilla grande de más de 40cm de
diámetro, es untada con asiento de puerco, se le agrega quesillo, col
picada, tasajo y salsa picante hecha en molcajete. Se coloca en el
anafre hasta estar crujiente.
7. Molotes: Es un platillo elaborado con una mezcla de masa de maíz
nixtamalizada y puré de papas, los cuales se rellenan con carne, carne
deshebrada o algún otro guiso. Se fríen en aceite o manteca.
8. Chintextle: Es una salsa hecha a base de chile pasilla y camarón seco.
9. Tasajo: Es una carne seca de res que se prepara con la espalda del
animal pero trae nervio, que es lo que le hace diferente del filete y
facilita el buen sazón.
10. Arroz chépiles: Se fríe con manteca de cerdo y se cuece con agua o
caldo de pollo al que se le añade una cantidad sustanciosa de hojas de
chepil.
65
11. Mole chichilo: Tiene un gran sabor debido a la combinación de las
carnes y verduras, además de las hojas de aguacate. Los ingredientes
incluyen chile chihuacle negro, pasilla, mulato (como mejorana,
pimienta, clavo) y tortillas que se ponen a tostar (esto le dará su color
tan especial).
12. Téjate: Es una bebida preparada a base de harina tostada de maíz,
granos de cacao y flor de cacao.
13. Nicuatole: Postre tradicional a base de maíz. Su sabor original es de
leche.
14. Pan de yema: Dentro de sus ingredientes se encuentra la mantequilla,
las semillas de anís y ajonjolí una mezcla exquisita con chocolate
caliente.
15. Mezcal Joven: Es cristalino con burbujas o perlas, que denotan un
contenido de alcohol extremadamente cuidado para no exceder los
límites entre los 36 a los 40% Alc/Vol.
16. Mezcal Reposado: Presenta un color ligeramente ambarino el cual
simboliza el descanso durante 6 u 8 meses en barricadas de roble
blanco francés.
17. Mezcal Añejo: Esta reposado por un año.
18. Mezcal Reposado con Gusano: Se caracteriza por especial sabor a
gusano de maguey ya que en cada botella lleva un gusano autentico de
maguey el cual es recolectado de los cultivos de agave.
66
4.7 Plan de Marketing
4.7.1 Análisis FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Excelente servicio Falta de experiencia
Buena ubicación Poco capital para arrancar
Calidad de alimentos y Nuevos en el mercado
bebidas No estamos todavía en la
Atención rápida garantizada mente de los consumidores
El respeto hacia el cliente
Uso te la tecnología en las
operaciones del restaurante
OPOTURNIDADES AMENAZAS
Restaurante exclusivo de
Otro competidor se establezca
comida mexicana
en un lugar cercano
Restaurante que ofrecerá
Cadenas grandes ofrezcan
desayuno y comida
buenos precios a los cuales no
Área de juego para niños
les podemos competir
Alquilación para eventos en
Reparaciones cerca de nuestro
la noche
establecimiento que espanten
Incremento en la cultura de
a los clientes
comer fuera de casa
67
4.7.2 Estudio de Mercado
Un estudio de mercado es el proceso de planificar, recopilar, analizar y
comunicar datos relevantes acerca del tamaño, poder de compra de los
consumidores, disponibilidad de los distribuidores, y perfiles del consumidor.
Hoy en día el estudio de mercado es un factor muy importante dentro del plan
de negocios ya que nos ayuda a presentar una iniciativa empresarial con el fin
de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica.
Con un buen estudio de mercado nos debería quedar claro la distribución
geográfica y temporal del mercado de demanda. Se debe ser claro y conciso a
la hora de analizar cada parte el estudio mercado ya que será un factor clave a
la hora de hacer el plan de negocios. Debemos contar con información
necesaria para llevar a cabo nuestro proyecto.
4.7.2.1 Objetivo del Estudio de Mercado
El estudio de mercado tiene como objetivo, ayudarnos a crear un plan de
negocios, lanzar un nuevo producto o servicio o mejorar los existentes y
expandirse a nuevos mercados, ya que puede usarse para determinar qué
porcentaje de la población es receptiva a comprar nuestro producto
basándonos en variables como el género, la edad, la ubicación o el nivel de
ingresos.
68
4.7.2.2 Análisis del Entorno
4.7.2.2.1 Crecimiento del Mercado
En México el sector restaurantero sigue creciendo. Hoy cuenta con más de
450,000 establecimientos, que representan más de 1,000 mdp en ventas. El
sector restaurantero es el segundo generador de empleos, lo cual ha dejado un
buen avance a la situación económica de los estados. El sector restaurantero
del estado de Querétaro creció un 16% en este 2017 y está representado por
cerca de 10,000 establecimientos, 70% de los cuales son pequeñas y medianas
empresas (Pymes) que brindan servicio a más de 935 mil turistas al año, de los
cuales estos generan más de 35 mil empleos directos y 142 mil indirectos.
4.7.2.2.2 Factores Económicos
Querétaro se ubica como decimo entre los 32 estados en el nivel de ingreso
promedio de la población ocupada, con un estimado de 6,500 pesos
mensuales. Esto es el ingreso promedio familiar. Si bien Querétaro es de los
que registra mayores niveles de ingreso para los trabajadores en el país, tanto
en el promedio mensual como en términos de salario promedio diario por
persona.
En la siguiente podemos observar el promedio familiar
69
Grafica 1: Promedio familiar. Fuente: STPS Querétaro
En la gráfica de abajo podemos observar el crecimiento de la producción
nacional por sectores.
Grafica 2: Crecimiento por sectores. Fuente: STPS Querétaro
Se puede observar que el comercio ha subido un 16% en el 2017
70
4.7.2.2.3 Factores Socioeconómicos
En el estado de Querétaro hay una población total de 2, 059,567 de habitantes.
La población menor de 15 años es de 522,690 y la población en edad para
trabajar de 15 años en adelante es de 1, 536,877 de habitantes.
Querétaro ocupa el lugar 22 a nivel nacional por su número de habitantes.
En la siguiente grafica se muestra los habitantes por edad y sexo.
Grafica 3: Habitantes por edad y sexo. Fuente: STPS Querétaro
En la siguiente tabla de abajo se muestra el nivel de educación, la cultura de la
población y el porcentaje de alfabetos y analfabetos.
71
Grafica 4: Porcentaje de alfabetos y analfabetos. Fuente: STPS Querétaro
En esta imagen se muestra la distribución económica de la población en
Querétaro
Imagen 9: Distribución económica de Querétaro. Fuente STPS Querétaro
72
Se llevó a cabo un análisis y estudio económico y socioeconómico para
determinar los factores que pueden afectarnos. Como podemos observar en las
imágenes pasadas, en la ciudad de Querétaro se hizo un estudio por la
Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) en donde podemos observar
que el 95% de la población puede asistir a nuestro restaurante ya que están
económicamente activos y tienen la posibilidad de consumir nuestros
productos. Solamente el 5% de la población no cuenta con la posibilidad de
asistir ya que no están económicamente activos y no se encuentran
económicamente bien para ir a un restaurante. Otra ventaja que tenemos es
que Querétaro se encuentra en los primeros lugares donde el ingreso promedio
es elevado y donde el nivel de empleo va en aumento.
4.7.2.3 Investigación de Mercado
En este apartado se presentan los datos obtenidos en base a la investigación
cuantitativa y cualitativa. Los datos obtenidos fueron en base a 20 entrevistas
y encuestas que la gente nos ayudó a resolver y una principalmente hecha con
el dueño que nos ayuda a esclarecer ideas.
Los resultados se presentaran en dos fases, cualitativa, y la cuantitativa.
4.7.2.3.1 Resultados Cualitativos
Resultados de entrevista al dueño del restaurante
Después de una corta entrevista con el dueño del restaurante se obtuvieron los
siguientes resultados:
73
Cliente
Al cliente siempre se le debe atender bien. Ellos buscan mucho que nuestro
personal sea amable y que tengan muy buena disposición. La fidelización en
un cliente se basa a través de promociones, por ejemplo, tarjetas en donde por
cada que vayan se les va haciendo un descuento.
Servicio
Al cliente le gusta que se les otorgue un excelente servicio. Ellos buscan cosas
innovadoras donde se sientan atraídos para regresar. Les gusta que los traten
bien y que se les consienta.
Ambientación
La ambientación es un factor muy importante para el cliente, ellos buscan
mucho estar en un lugar agradable, tranquilo en donde puedan disgustar de su
comida en un ambiente relajado en donde el personal lleve las riendas de esto,
si el personal es agradable y atento la gente se sentirá cómoda siempre.
Personal
El personal es la representación del restaurante. Ellos deben de ser agradables,
atentos, con buena presentación y disposición. Se debe cuidar mucho los
aspectos a la hora de escoger.
74
Precio
Los precios varían en cuanto a lo que se pide, hay desde platillos baratos hasta
platillos regulares lo mismo pasa con las bebidas. Si el platillo o bebida es alto
se debe asegurar que valga la pena para el cliente.
Tecnología
Este factor es de los más importantes dentro de un restaurante, los clientes
valoran mucho esto, ya que para ellos hoy en día la tecnología es algo
esencial. Por ejemplo el pago con tarjeta, internet son dos puntos importantes
que la gente pide y que debemos contemplar.
Riesgos
Los riesgos que uno corre es la inversión, si no lo recuperas es dinero perdido,
si no se llega al punto de equilibrio, si no se llega el punto donde la inversión
que se hizo sea mitigada con los mismos clientes se estará metiendo dinero
hasta quebrar.
4.7.2.3.2 Resultados Cuantitativos
Resultados de entrevista a las personas
La siguiente información fue capturada en Excel para su graficación. A
continuación presentamos los datos obtenidos en base a nuestros dos
cuestionarios.
75
Asistencia a restaurantes
¿Acostumbras ir a restaurantes?
SI
NO
Grafica 5: Asistencia a restaurantes
Aquí podemos observar que 18 personas de 20 dijeron que si asisten a
restaurantes y solo dos personas dijeron que no. Entonces esto indica que es
un sector muy demandado.
¿Con que frecuencias visitas un
restaurante?
Diario
Varias veces a la semana
Una vez a la semana
Una vez al mes
Grafica 6: Frecuencia de asistencia a restaurantes
76
Todo se basó en las 20 personas. Aquí se puede observar que diario no está ya
que nadie come diario, hay un balance entre varias veces a la semana 8
personas y una vez a la semana 10 personas. Solo 2 personas mencionaron que
comían una vez al mes.
¿Qué días sueles acudir a restaurantes?
Entre semana
Fin de semana
Las dos
Grafica 7: Días que se suele acudir a un restaurante
Podemos observar que entre semana comen solo 4 personas, los fines de
semana 12 personas y las dos solo 3 personas. En nuestro plan de negocio
podemos ver qué día se pueden meter promociones para poder atraer a la
gente y venga más seguido.
Normalmente sueles acudir a
restaurantes para?
Desayunar
Comer
Cenar
Grafica 8: Para que se suele acudir a un restaurante
77
Aquí se observa que está muy parejo comer y cenar con 9 personas cada una y
desayunar con tan solo 2 personas. En la mañana tenemos que implementar
puntos importantes.
¿Qué factores consideras importantes
para elegir un restaurante?
Servicio
Limpieza
Calidad de alimentos
Menú
Decoración de lugar
Grafica 9: Factores importantes para elegir un restaurante
Los aspectos más importantes que la gente ve en un restaurante son limpieza y
servicio.
¿En promedio cuanto gastas en un
restaurante?
Menos de $200
De $300 a $600
De $600 a $1000
Más de $1000
Grafica 10: Cuanto se gasta en un restaurante
78
¿Cuál crees que sea el precio promedio
para consumir en un restaurante?
Menos de $200
De $300 a $600
De $600 a $1000
Grafica 11: Promedio para consumir en un restaurante
Esta grafica esta pareja ya que 10 personas mencionaron que de $300 a $600 y
9 personas mencionaron que de $600 a $1000. La pregunta fue abierta en
donde no se indicó si era por cuenta o por persona.
¿A qué tipo de restaurante sueles ir?
Grill (parrilla)
Vegetariana
Italiana
Mexicana
Mariscos
Grafica 12: Tipo de restaurantes
Observamos que los mariscos y el buffet son restaurantes muy fuertes dentro
del sector abarcando casi la mitad de los tipos de restaurante. Cabe destacar
que nosotros queremos entrar fuerte al mercado con nuestra gastronomía
mejorándolo en muchos aspectos
79
¿Te gustaría comer en un restaurante
de comida Oaxaqueña?
SI
NO
Grafica 13: Comerías en un restaurante Oaxaqueño?
19 personas de 20 dijeron que si les gustaría probar, que sería algo nuevo e
innovador dentro la ciudad ya que en Querétaro no se cuenta con restaurantes
de este tipo.
Normalmente usted por donde se
entera de los restaurantes?
Periódico
Recomendación
Radio
Grafica 14: Publicidad
80
¿Considera importante la posibilidad
de pagar con tarjeta?
SI
NO
Grafica 15: Pago con tarjeta
17 personas de 20 consideraron que es de vital importancia el pago con tarjeta
¿Consideras que la tecnología es
importante dentro del restaurante?
SI
NO
Grafica 16: Tecnología dentro del restaurante
Las personas consideran que le tecnología es importante dentro del restaurante
81
4.7.2.3.3 Análisis de los Proveedores
Proveedor País Ciudad Tipo de Experiencia en
proveedor el mercado
Comercializadora México Querétaro Pequeño 1 año en el
LUMI distribuidor negocio y
(Localidad) muchos lo
recomiendan
Cemosa México Oaxaca Gran Empresa lleva
distribuidor años en el
(Nacional) mercado con
excelente
calificación
Aquí es Oaxaca México México Pequeño Pequeño
distribuidor distribuidor con
(Localidad) excelente calidad
Oaxaca y sus México Oaxaca Gran Años en el
productos distribuidor mercado con
(Nacional) excelentes
recomendaciones
Proveedor Factores Calidad del Servicio y Análisis final
económicos producto cumplimiento
(precio de la
mercancía)
Comercializadora Descuentos Excelente Entrega En base a la
LUMI por pronto producto inmediata, información
pago, precios llevan el recolectada,
producto a estos fueron
82
accesibles donde lo los cuatro
pidamos proveedores
principales en
base a precio-
Cemosa Descuentos El producto Entrega de calidad los 4
por pronto es de mercancía cada tienen
pago, el excelente dos semanas, características
precio es calidad muy puntuales similares Que
moderado pueden
ayudarnos de
manera
importante en
Aquí es Oaxaca Los precios Su calidad es Entrega de el negocio. Son
son bastante bastante mercancía cada de los
proveedores
accesibles buena semana y
media que la empresa
debe tener.
Oaxaca y sus Descuentos Productos de Entrega cada
productos por pronto excelente semana
pago calidad
4.7.2.3.4 Análisis de la Competencia
Se ha venido haciendo un análisis de todos los competidores que tenemos en
la ciudad de Querétaro en base a restaurantes de comida mexicana que a la
gente le gusta ir. Estos fueron de los principales restaurantes que entran a la
competencia.
83
Zandunga
El mesón de chucho roto
Restaurante 1810
Competidores Debilidades Fortalezas
Nosotros Falta de experiencia, falta Pago con tarjeta,
de comunicación con el excelente atención y
cliente, servicio, variedad de
platillos, buen sazón y
excelente ambiente.
Zandunga El menú es muy poco, Cuenta con excelente
tardan en servir, el espacio atención, buen sazón,
es muy chico, mala precios accesibles y es un
distribución del lugar y no buen lugar para relajarse.
cuentan con pago con
tarjeta.
El mesón de chucho roto Pésimo servicio, pésima Muy buen ambiente, la
presentación de los comida muy rica,
platillos, los precios son excelente ubicación,
altos. aceptan pago con tarjeta.
Restaurante 1810 Los precios son elevados, Es rico, la comida es
tardan un poco en servir, variada, tiene buen
algunos meseros muy ambiente, el servicio es
déspotas. bueno, la decoración de
lugar es buena, aceptan
pago con tarjeta.
84
4.7.3 Estrategias de Marketing
4.7.3.1 Mercado Meta
Buscamos alcanzar un mercado con gusto exclusivo e innovador por el buen
comer que busque la calidad para brindar un buen servicio. Nuestro
restaurante busca atraer una clientela tanto locales como turistas, en el que
todos conozcan la calidad del producto mexicano y busquen la combinación
perfecta de nuestros platillos.
El mercado meta va dirigido a todas las clases de personas, tanto niños,
adultos, mujeres, hombres y a las clases de un nivel socioeconómico alto y
medio y bajo si es posible, ya que es un restaurante 100% familiar en donde
la gente puede convivir sanamente y pasarla tranquilo en un ambiente
relajado.
La localización geográfica de los clientes va estar dirigida a visitantes o
habitantes de la ciudad de Querétaro.
85
4.7.3.2 Canales de Distribución y Comercialización
El canal de distribución con el que contara nuestro restaurante será el (Canal
detallista o Control 2) del productor o fabricante a los detallistas que somos
nosotros y de nosotros a los consumidores.
Imagen 10: Canal de distribución
Este canal se llevara de la siguiente manera: nuestro productor o fabricante de
Oaxaca nos enviara toda la materia prima por medio de transporte terrestre
(como se muestra en la imagen), llegando a la ciudad de Querétaro cada que
se le haga pedido, aproximadamente cada semana y media o dos semanas y
aquí nosotros recibir el producto y ofrecérselo al consumidor.
86
4.7.3.3 Métodos para Atraer al Cliente
Los siguientes métodos pretenden a traer al cliente mediante estrategias de
promoción: los métodos más convincentes son:
Publicidad: Es una forma de comunicación impersonal y de largo alcance que
es pagada por un patrocinador identificado para informar, persuadir, o
recordar a un grupo objetivo acerca de los productos o ideas con la finalidad
de atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc. en este caso se
hará de anuncios en revistas, periódicos y espectaculares.
Relaciones públicas: Es una herramienta de la mezcla de promoción o
comunicación que consiste en el conjunto de acciones destinadas a crear y
mantener una buena imagen de la empresa. Se hará un evento especial antes
de la inauguración para dar a conocer los detalles del restaurante y para tener
puntos de opinión que nos garantice un proyecto eficiente y que nos ayude a
mejorarlo.
Promoción de ventas: Esto nos ayudara a mejorar el nivel de consumidores
mediante promociones durante la apertura del restaurante, que el cliente se
sienta atraído y venga con nosotros para después poner de nuestra parte y
fidelizar con ellos.
87
4.8 Plan de Administración
El departamento de administración tiene como objetivo el planificar,
organizar, dirigir y controlar las actividades que se llevaran a cabo dentro de
nuestro negocio para llevar un buen manejo de la organización con el fin de
alcanzar las metas y objetivos propuestos.
4.8.1 Objetivo de la Administración
La administración es el encargado de hacer que los recursos sean productivos,
busca el logro de objetivos a través de las personas, mediante técnicas dentro
de la organización. Ella es el subsistema clave dentro de un sistema
organizacional. Comprende a toda organización y es fuerza vital que enlaza a
todos los demás subsistemas.
Sus objetivos son los siguientes:
Alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos del negocio.
Permitirle a la empresa tener una perspectiva más amplia del medio en
el cual se desarrolla.
Asegurar que la empresa produzca o preste sus servicios.
88
4.8.2 Organigrama
Gerencia
Controlador general Operaciones Cocina
Chef
Hostess Capitán Barman Limpieza
de
meseros
Ayudante
Ayudante de cocina
Asistente de
Caja de bar limpieza
general Cajero
Meseros
Imagen 11: Organigrama. Fuente: Elaboración propia
4.8.3 Puestos y Definición de los Cargos
Gerencia
Puesto
Descripción del puesto Es la persona que por oficio, se
encarga de dirigir, gestionar o
administrar, una sociedad, empresa u
otra entidad.
89
Área: Controlador general
Puesto
Cajero Responsable de generar la base de
datos y ofrecer las promociones a los
consumidores, también es el
encargado de generar tickets. También
se encargara de hacer corte de caja y
realizar los depósitos bancarios. Y por
último hacer el cobro a los clientes por
su consumo.
Puesto Área: Operaciones
Hostess Es la persona encargada de recibir a
los clientes y asignarles una mesa.
Meseros Son los encargados de brindar
servicio y atención a los clientes, se
ocupa gente agradable ya que son la
pieza clave del restaurante y son los
que tienen contacto directo con
nuestros clientes.
Barman Encargado de preparar y servir las
bebidas
Limpieza Es el encargado de la limpieza en el
negocio, cocina, área de comida y
baños.
90
Puesto Área: Cocina
Chef Es uno de los más importantes dentro
del restaurante, es el encargado de la
elaboración de los platillos.
Ayudante de cocina Es el encargado de darle apoyo al
chef en la elaboración de los platillos
y a otras cosas que se le sea pedido.
4.8.4 Personal Requerido
El área administrativa estará compuesta por:
1 Director general
1 Gerente
1 Cajero administrador
El área de operaciones se conforma de la siguiente manera:
1 Hostess
4 Meseros
1 Barman
1 Asistente del barman
1 Personal de limpieza
El área de cocina se compondrá de la siguiente manera:
91
1 Chef
1 Cocineros
1 Ayudante de cocina
4.8.5 Plan de Reclutamiento y Capacitación
El plan de reclutamiento se llevara a cabo por medios como el periódico,
folletos y letreros en los que solicitaremos las vacantes. Dentro de los
anuncios vendrá la vacante a solicitar, los requisitos que deben tener esas
personas, y una descripción breve del puesto y restaurante. Una vez que los
postulantes nos hagan entrega de sus curriculums se empezara la etapa de
preselección o evaluación. Esta etapa es por ejemplo, la revisión de
curriculums que nos permita descartar a los postulantes que no cumplan con
los requisitos solicitados, o que nos permita tener un número razonable de
postulantes a los cuales evaluar. En esta parte el gerente se encargara de
seleccionar al personal, determinando sus conocimientos, su experiencia, sus
habilidades, destrezas, valores y actitudes como por ejemplo, la capacidad
para trabajar en equipo, tolerancia a presión, etc. y con este analizar que
personas cubren con este perfil en cada puesto solicitado ya que se ocupa
gente comprometida con el negocio.
Una vez que contemos con un número razonable de postulantes, pasaremos a
citarlos y evaluarlos a través del siguiente proceso:
92
Entrevista preliminar
Prueba de conocimiento
Prueba psicológica
Entrevista final
Pasando la evaluación empieza la siguiente etapa, la selección y
contratación. Una vez que se haya elegido a los candidatos idóneos, pasamos
a contratarlos, es decir, firmar junto con el un contrato en donde señalamos el
cargo a desempeñar, las funciones que realizara, la remuneración que recibirá,
el tiempo que trabajara con nosotros y otros aspectos a tratar.
Por ultimo pasamos a la etapa de inducción y capacitación. Una vez
seleccionado y contratado al personal debemos procurar que se adapte lo más
rápido posible a la empresa y capacitarlo para que se pueda desempeñar
correctamente en su nuevo puesto.
Para ello empezaremos con darle a conocer las instalaciones y las áreas de la
empresa, indicarle donde se encuentra cada cosa para cuando llegue a
ocuparlo y presentarle a todo el personal. Y por último informarle sobre los
procesos, políticas y normas de la empresa.
93
Cada mes se hará una evaluación de desempeño personal a los empleados para
tener la garantía de que cumplan con los requisitos solicitados y que tienen lo
necesario para estar en ese puesto.
Se hará votación cada mes al mejor empleado y el ganador tendrá premios en
base a su esfuerzo y dedicación.
4.8.6 Administración de Sueldos y Salarios
En el plan financiero se darán a conocer los sueldos de los empleados en base
a su área, experiencia y otros factores a tomar. Todas las áreas tendrán un
sueldo base y tendrán bonos por excelencia a quien se lo merezca.
Además de los sueldos, cada empleado tendrá derecho a un porcentaje de la
propina recolectada en cada jornada de trabajo. El 70% de las propinas serán
para los meseros y el resto será repartido para los demás empleados.
Así mismo dentro de este apartado se contemplaran las siguientes prestaciones
de ley como:
Aguinaldo
Bono
Día a la semana de descanso
Reparto de utilidades
94
Prima vacacional
Seguro social
4.8.7 Horarios de Trabajo
El horario del restaurante será de las 9 de la mañana a las 6 de la tarde. El
horario del personal será de la siguiente manera:
Concepto Cantidad Horario Horas trabajadas
Gerente 1 8: 30 a 18:30 con 2 8 horas
horas de comida
Cajero administrador 1 8:30 a 18:30 con dos 8 horas
horas de comida
Hostess 1 8:30 a 18:30 con dos 8 horas
horas de comida
Meseros 4 8:30 a 13:30 – 13:30 a 5 horas
18:30 medio turno
Barman 1 8:30 a 18:30 con dos 8 horas
horas de comida
Asistente barman 1 8:30 a 18:30 con dos 8 horas
horas de comida
Personal limpieza 1 8:30 a 18:30 con dos 8 horas
horas de comida
Chef 1 8:30 a18:30 con dos 8 horas
horas de comida
Cocineros 1 8:30 a 18:30 con dos 8 horas
horas de comida
Ayudante de cocina 1 8:30 a 18:30 con dos 8 Horas
horas de comida
95
4.9 Plan de Operaciones
Para Heizer y Render, el plan de operaciones es el conjunto de actividades que
crean valor en forma de bienes y servicios al transformar los insumos en
productos terminados.
4.9.1 Método de Operación
En este restaurante contaremos con al menos 3 métodos de operaciones ya que
se dividen en tres áreas diferentes: método de operación del servicio, método
de operación de la cocina y método de operación del abastecimiento. Se dará a
conocer a detalle y paso por paso el proceso de cada área que se viene
manejando.
4.9.2 Proceso del Servicio
El proceso del servicio es uno de los métodos más importantes que se llevara a
cabo y pretendemos que todos nuestros trabajadores lo conozcan para
cualquier situación, esto es necesario ya que a la gente siempre se le debe dar
una atención de lo mejor para que se sientan cómodos.
El proceso se basa de la siguiente manera:
96
INICIO
1. El cliente es recibido por nuestro hostess, el hostess verifica disponibilidad
2. Si no hay mesa disponible, el cliente es mandado a una sala de espera
3. Si hay disponibilidad se entrega la carta del menú y se les acompaña a su
mesa
4. El cliente ve la carta y el mesero toma la orden
5. El mesero toma la ordena y lo lleva directamente a cocina y a la barra para
las bebidas
6. Inmediato se hace la preparación por parte de la cocina y por parte de la
barra
7. El mesero hace entrega de bebidas
8. El mesero hace entrega de la comida
9. El cliente disfruta de su comida y después pide la cuenta
10. Cajero elabora la cuenta
11. Cliente paga
FIN
4.9.3 Proceso en la Cocina
Este proceso es muy diferente a los demás. La cocina constantemente sigue un
proceso para mantener en buen estado y en perfectas condiciones la cocina para
su uso óptimo diario. La cocina es lo más importante dentro del establecimiento
97
ya que ahí se concentra toda la materia prima que será utilizado para la
elaboración del producto, aquí se crea la elaboración de los productos y para esto
debemos de tener siempre en buen estado las cosas con una higiene
perfectamente establecida. Para esto se encuentra un ciclo que se debe llevar a
cabo dependiendo el área establecida y lo veremos a continuación. El proceso
que se lleva a cabo dentro de la cocina es la siguiente:
Procesos principales Ciclo
Porcionado, preparación y elaboración Diario, semanal
de alimentos
Almacenamiento y aprovechamiento Diario
de sobrantes
Manejo Higiénico de alimentos Diario
(MHA) y control de temperaturas
Programar producción en Semanal
coordinación, con ventas, almacén y
compras
Programa de limpieza, control de Diario
basura
5´s limpieza profunda Semanal
Fumigación y control de plagas Mensual
Innovación de platillos y costeo Semestral
Determinación de criterios de Semestral o anual
aceptación o rechazo de insumos
Mantenimiento y calibración de Semestral o anual
equipos
98
4.9.4 Proceso de Abastecimiento
Imagen 12: Proceso de abastecimiento
Esta imagen se ejemplifica en base al bar, pero el proceso de abastecimiento
del bar es exactamente lo mismo que el de la cocina. Cada semana se hace un
inventario para tener un mejor conocimiento de los productos que más se
utilizan y los que podemos mantener en stock por un periodo más prolongado,
y en base a esto hacer pedido cuando sea necesario. Este proceso nos ayuda a
conocer la situación patrimonial actual de la empresa y nos ayuda a llevar un
control de la materia prima que manejamos.
99
4.9.5 Materia Prima
El proceso de la materia prima consta de la siguiente manera:
1. Se hace el pedido y la compra de la materia que se necesita
2. Se programa el día de recepción de la materia
3. La materia prima es entregada a recepción
4. Se pesa y se somete a revisión todos los productos recibidos
5. Se verifica que este completo el pedido y después se pasa a la
computadora todo lo que se recibió
6. Por último se lleva la mercancía al almacén indicado ya se al
frío o al depósito
4.9.6 Requerimiento de Maquinaria, Equipo y Accesorios
Todo restaurante necesita de maquinaria, equipos y accesorios para facilitar el
proceso de producción y empezar a laborar. A continuación se enlistan los
accesorios, maquinaria y equipo para el buen funcionamiento del restaurante.
Generadores fríos: Elementos cuya función es la conservación de
alimentos perecederos, como: refrigerador, congelador, armario
frigorífico, y acondicionador de aire, entre otros.
Generadores de calor: Elementos que sirven para cocinar y para
mantener alimentos calientes: fogón, horno, plancha, asador, comal y
estufa.
100
Maquinaria auxiliar: Sirven para realizar tarea comunes: batidoras,
basculas, licuadora, microondas, cafetera, molino de café, entre otros.
Equipos básicos de limpieza: Son las instalaciones de lavado de loza,
cristalería y cubertería, se incluye lavavajillas, lavado de batería y
utensilios y máquinas de pulido.
Mobiliario: Formado por conjunto de muebles comúnmente para
almacenaje como, alacenas, mesa de trabajo, lámparas, estantería,
mesas, sillas, bancos, espejos, computadora, pantallas de plasma, entre
otros.
Batería y utillaje: Las baterías son elementos que tienen como función
la cocción de alimentos, tales como: cazuelas, sartenes, ollas,
cacerolas, olla a presión, etc., mientas que el utillaje se refiere a
herramientas y utensilios para de alimentos, tales como: cucharón,
espátula, charola, jarra, colador, abrelatas, encendedor, exprimidor,
rallador, salero, pimentero, salsero, tabla de cortar, tenedor, cuchara,
cuchillo, plato grande, plato hondo, plato de postre, platos, vasos,
copas, tazas, azucarera, cremera, entre otros. Otros accesorios:
Ceniceros, esponjas, iluminación, cubeta, escoba, trapeador,
recogedor, uniformes, franelas.
101
4.10 Plan Financiero
4.10.1 Inversión en Activos
La inversión de activos es una parte fundamental de la inversión inicial que a
continuación daremos a conocer. La inversión que constara de un restaurante
para 17 mesas es lo presentaremos a continuación.
El desglose del costo unitario de los elementos necesarios en la cocina es lo
siguiente:
Maquinaria Precio unitario Cantidad Total
Refrigerador $40,449.00 2 $80,898.00
Congelador $9,694.00 2 $19,388.00
Comal $1,000.00 1 $1,000.00
Aire acondicionado $4,999.00 3 $14,997.00
Horno $11,410.00 1 $11,410.00
Plancha $9,728.00 1 $9,728.00
Estufa $15,000.00 2 $30,000.00
Batidora $1,099.00 2 $2,198.00
Bascula $300.00 1 $300.00
Licuadora $1,199.00 2 $2,398.00
Cafetera $4,839.00 2 $9,678.00
Molino de café $13,502.00 1 $13,502.00
Microondas $2,000.00 2 $4,000.00
TOTAL $199,497.00
102
Equipo de cocina Precio unitario Cantidad Total
Sartenes $350.00 10 $3,500.00
Cazuelas $60.00 6 $360.00
Ollas $550.00 10 $5,500.00
Cacerolas $200.00 6 $1,200.00
Olla a presión $1,500.00 2 $3,000.00
Cucharón $45.00 7 $315.00
Espátula $40.00 5 $200.00
Charola $130.00 20 $2,600.00
Jarra $34.00 25 $850.00
Colador $25.00 4 $100.00
Abrelatas $56.00 3 $168.00
Encendedor $20.00 3 $60.00
Exprimidor $30.00 4 $120.00
Rallador $56.00 3 $168.00
Salero $20.00 25 $500.00
Pimentero $30.00 25 $750.00
Salsero $24.00 25 $600.00
Tabla de cortar $90.00 3 $270.00
Tenedor $10.00 110 $1,100.00
Cuchara $10.00 110 $1,100.00
103
Cuchillo $12.80 110 $1,408.00
Plato grande $19.80 120 $2,376.00
Planto hondo $17.80 120 $2,136.00
Plato de postres $16.50 100 $1,650.00
Vasos $13.90 120 $1,668.00
Copas $23.00 80 $1,840.00
Tazas $18.00 100 $1,800.00
Azucarera $26.00 25 $650.00
Cremera $21.00 25 $525.00
Servilleteros $17.50 24 $420.00
Coladores $12.00 6 $72.00
Batería de cocina $1,500.00 4 $6,000.00
TOTAL $43,006.00
Concepto Precio unitario Cantidad Total
Decoración $50,000.00 1 $50,000.00
TOTAL $50,000.00
También se requiere contar con distintos accesorios indispensables para el
funcionamiento y limpieza del establecimiento.
104
Accesorios Precio unitario Cantidad Total
Ceniceros $20.00 20 $400.00
Esponja $8.50 4 $34.00
Escoba $32.00 2 $64.00
Iluminación $187.00 50 $9,350.00
Franela $11.50 4 $46.00
Cubeta $22.50 2 $45.00
Trapeador $32.00 2 $64.00
Uniformes $350.00 25 $8,750.00
Recogedor $21.00 3 $63.00
TOTAL $18,816.00
El mobiliario es uno de los factores más importantes dentro del
establecimiento. Se contara con lo siguiente mostrado en la tabla:
Mobiliario Precio unitario Cantidad Total
Alacena $2,000.00 4 $8,000.00
Mesa de trabajo $1,500.00 1 $1,500.00
Lámparas $390.00 15 $5,850.00
Estantería $5,450.00 2 $10,900.00
105
Mesas $2,500.00 17 $42,500.00
Sillas $1,600.00 68 $108,800.00
Bancos $1,200.00 6 $7,200.00
Espejos $800.00 4 $3,200.00
Pantalla de plasma
$8,199.00 2 $16,398.00
SMART TV
TOTAL $204,348.00
Para poder contar con un plan financiero completo, debemos incluir los gastos
fijos del restaurante para dar a conocer bien la inversión inicial. En dichos
gastos se involucran los salarios mensuales de los trabajadores y los gastos
internos dentro del establecimiento.
Los salarios mensuales se muestran en la siguiente tabla:
Concepto Cantidad Sueldo mensual Costo Total
Gerente 1 $5,000.00 $5,000.00
Cajero adm. 1 $3,100.00 $3,100.00
Hostess 1 $3.100.00 $3,100.00
Meseros 4 $2,980.00 $11,920.00
Barman 1 $3,250.00 $3,250.00
Asistente barman 1 $3,000.00 $3,000.00
Personal limpieza 1 $3,000.00 $3,000.00
Chef 1 $8,000.00 $8,000.00
106
Cocinero 1 $4,000.00 $4,000.00
Ayudante de cocina 1
$3,000 $3,000.00
TOTAL $47,370.00
Servicios (Gastos
Mensuales Anuales
fijos)
Agua $2,900.00 $34,800.00
Luz $3,000.00 $36,000.00
Teléfono $700.00 $8,400.00
Material de limpieza $600.00 $7,200.00
Gas $3,500.00 $42,000.00
Renta del local $15,000.00 $180,000.00
TOTAL $25,700.00 $308,400.00
Precio
Equipo de oficina Cantidad Total
unitario
Computadora $7,000 1 $7,000.00
Terminal punto de venta $4,500 1 $4,500.00
Caja registradora $1,500 1 $1,500.00
Artículos de oficina $1,000 1 $1,000.00
TOTAL $14,000.00
107
4.10.2 Inversión Inicial
INVERSIÓN INICIAL
Maquinaria $199,497.00
Equipo de cocina $43,006.00
Accesorios $18,816.00
Mobiliario $204,348.00
Equipo de oficina $14,000.00
Decoración $50,000.00
TOTAL DEL EQUIPO $529,667.00
Sueldos $47,370.00
Inventario $68,437.00
Renta $15,000.00
Gastos del local $10,700.00
Publicidad $2,500.00
Fondo de caja $2,000.00
Otros gastos $12,891.00
CAPITAL DE TRABAJO $158,898.00
TOTAL $688,565.00
Monto Tasa % Ponderado TASA RE
Préstamo fam.
(36 meses) $688,565.00 6% 100% 6.00%
Acreedor
diverso
Arturo Soto S.
$688,565.00 6% 6%
Inversión
$688,565.00
108
4.10.3 Estructura de los Activos
El activo fijo es un bien de la empresa que no puede convertirse en liquidez a
corto plazo y normalmente son necesarios para el funcionamiento de la empresa.
El activo circulante son bienes y derechos líquidos de una empresa. Es decir, es
el dinero que una empresa tiene para disponer en cualquier momento.
ACTIVO
Activos circulantes
Inventario $68,437.00
Fondo de caja $2,000.00
Total de activos
Bancos - circulantes $70,437.00
Activos fijos
Maquinaria $199,497.00
Equipo de cocina $43,006.00
Accesorios $18,816.00
Mobiliario $204,348.00
Equipo de oficina $14,000.00
Iluminación $9,350.00
Línea telefónica
(Telmex) $700.00
Otros gastos $12,891.00 Total de activos fijos $502,608.00
Total de activos $573,045.00
4.10.4 Gastos Fijos
Gastos fijos
Renta $15,000.00
Sueldos $47,370.00
Servicios $10,700.00
TOTAL $73,070.00
109
4.10.5 Pasivo Inicial
El pasivo inicial son las deudas con las que arranca el establecimiento, en donde
se reflejaran las pantallas de plasma, la computadora y los proveedores de
alcohol y alimentos.
Pasivo inicial
Cuentas por pagar $23,398.00
Proveedores $68,437.00
TOTAL $91,835.00
4.10.6 Inventario
Producto
Abarrotes $6,890.00
Carnes $12,850.00
Productos lácteos $3,600.00
Frutas y Verduras $5,245.00
TOTAL $28,585.00
Producto Cantidad Precio Total Descuento total c/descuento
Mezcal Joven 10 botellas $400.00 $4,000.00 10% $3,600.00
Mezcal reposado 10 botellas $658.00 $6,580.00 10% $5,992.00
Mezcal reposado con gusano 10 botellas $680.00 $6,800.00 10% $6,120.00
Mezcal añejo 10 botellas $750.00 $7,500 10% $6,750.00
Mezcal alacrán 10 botellas $550.00 $5,500.00 10% $4,950.00
Crema de mezcal(cajeta, vainilla, café) 10 botellas $120.00 $1,200.00 10% $1,080.00
Mezcal artesanal de sabores 10 botellas $150.00 $1,500.00 10% $1,350.00
Copeo 10% TOTAL $29,842.00
110
Producto Precio Cantidad Total
CERVEZA
Sol $180.00 2 cartones $360.00
Dos Equis XX $190.00 2 cartones $380.00
Indio $180.00 2 cartones $360.00
Tecate light $180.00 2 cartones $360.00
Coors Light $200.00 2 cartones $400.00
Bohemia $210.00 2 cartones $420.00
Heineken $200.00 2 cartones $400.00
Tecate $180.00 2 cartones $360.00
Barril (Tecate, Dos XX) $580.00 4 barriles (29 lts) $2,320.00
TOTAL $5,360.00
30% abajo del público
Producto Precio Cantidad Total
Coca Cola $157.00 10 cajas $1,570.00
Coca Light $157.00 10 cajas $1,570.00
Sprite $135.00 3 cajas $405.00
Sidral
Mundet $140.00 5 cajas $700.00
Fresca $135.00 3 cajas $405.00
TOTAL $4,650.00
Total Inventario $68,437.00
111
4.10.7 Gastos de Operación
1 Mes
Flete $3,500.00
Gas $3,500.00
Agua $2,900.00
Luz $3,000.00
Total $12,900.00
1 Año
Flete $42,000.00
Gas $42,000.00
Agua $34,800.00
Luz $36,000.00
Total $154,800.00
4.10.8 Gastos Administrativos
1 MES
Nómina $47,370.00
Renta $15,000.00
Teléfono $700.00
Material de limpieza $600.00
Artículos de oficina $200.00
Total $63,870.00
1 AÑO
Nómina $568,440.00
Renta $180,000.00
Teléfono $8,400.00
Material de limpieza $7,200.00
Artículos de oficina $2,400.00
Total $766,440.00
112
4.10.9 Egresos
Egresos
Costo de venta $23,110.00
Abarrotes $9,530.00
Botellas Mezcal $10,100.00
Cerveza $2,080.00
Refrescos $1,400.00
Gastos $76,770.00
Nómina $47,370.00
Renta $15,000.00
Teléfono 700.00
Material de limp. $600.00
Art. De oficina $200.00
Flete $3,500.00
Gas $3,500.00
Agua $2,900.00
Luz $3,000.00
Total gastos: $99,880.00
TOTAL DE GASTOS $99,880.00
Número de días laborados 24
Costo diario por operar $4,161.66
Número de operaciones realizadas por día en promedio o platillos
servidos
100
Costo por operación $41.61
113
4.10.10 Ventas
VENTAS DEL 1 DE JUNIO DEL 2018 AL 31 DE
MAYO DEL 2019
LUNES A JUEVES
80 personas x 100 de consumo por persona $8,000.00 $32,000.00 4 días
10 botellas de mezcal $4,008.00 $36,008.00
VIERNES A DOMINGO
100 personas x 100 de consumo por
persona $10,000.00 $30,000.00 3 días
12 botellas de mezcal $4,758.00 $34,758.00
Total de las dos sumas (semanal) $70,766.00
$70,766.00
70,766 x 4 semanas (mes) $283,064.00
$283,064.00
$283,064.00 x 12 meses (año) $3,396,768.00
VENTAS $3,396,768.00
114
4.10.11 Balance General
BALANCE
GENERAL
ACTIVOS PASIVOS
Inventario $68,437.00 Cuentas por pagar $23,398.00
Cajas $2,000.00 proveedores $68,437.00
Bancos -
Total de activos
circulantes $70,437.00
Activos fijos Total pasivo $91,835.00
Maquinaria $199,497.00
Equipo de cocina $43,006.00 Capital contable
Accesorios $18,816.00 Capital social $481,210.00
Mobiliario $204,348.00
Equipo de oficina $14,000.00 Total de capital $481,210.00
Iluminación $9,350.00
Línea telefónica
(Telmex) $700.00
Otros gastos $12,891.00
Total pasivo más
Total de activos fijos $502,608.00 capital $573,045.00
Total de activos $573,045.00
115
4.10.12 Estado de Resultados
El primer Estado de Resultados estimado en un periodo de un año se presenta
a continuación.
ESTADO RESULTADOS DEL 1 DE JUNIO DEL 2018 AL 31 DE MAYO
DEL 2019
VENTAS $3,396,768.00
Menos Costo de ventas $342,522.00
Igual Utilidad bruta $3,054,246.00
Menos Gastos de operación $154,800.00
Menos Gastos de administración $766,440.00
Igual Utilidad de operación $2,133,006.00
Menos Otros gastos -
Igual Utilidad antes de impuesto $2,133,006.00
Menos Impuesto sobre la renta ISR (30%) $639,901.80
Igual Utilidad después de impuesto $1,493,104.20
Menos Participación de los trabajadores en utilidades PTU (10% $149,310.42
Igual Utilidad Neta $1,343,793.78
116
4.10.13 Depreciación
Valor inicial Depreciación Valor en libros
Concepto
Maquinaria $276,091.00 $27,609.10 $248,481.90
Equipo de cocina $43,041.00 $4,304.10 $38,736.90
Accesorios $13,218.00 $1,321.80 $11,896.20
Mobiliario $234,098.00 $23,409.80 $210,688.20
Equipo de oficina $14,000.00 $1,400.00 $12,600.00
Decoración $50,000.00 $5,000 $45,000.00
Total $630,448.00 $63,044.80 $608,848.00
117
4.10.14 Flujos de Efectivo
FLUJOS DE EFECTIVO MENSUAL DEL AÑO 1, 2 y 3
PERIODO 1 2 3 4
1ER MES ES JUNIO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
INGRESOS
VENTAS $281,100.00 $281,400.00 $281,600.00 $282,000.00
TOTAL INGRESOS: $281,100.00 $281,400.00 $281,600.00 $282,000.00
EGRESOS
COSTO DE VENTA $68,437.00 $23,110.00 $23,530.00 $23,900.00
ABARROTES $28,585.00 $9,530.00 $9,780.00 $9,880.00
BOTELLAS MEZCAL $29,842.00 $10,100.00 $10,200.00 $10,300.00
CERVEZA $5,360.00 $2,080.00 $2,100.00 $2,220.00
REFRESCO $4,650.00 $1,400.00 $1,450.00 $1,500.00
GASTOS $76,770.00 $76,770.00 $76,770.00 $76,770.00
NÓMINA $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00
RENTA $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00
TELÉFONO 700.00 700.00 700.00 700.00
MATERIAL LIMP. $600.00 $600.00 $600.00 $600.00
ART. DE OFICINA $200.00 $200.00 $200.00 $200.00
FLETE $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00
GAS $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00
AGUA $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00
LUZ $3,000.00 $3,000.00 $3,000.00 $3,000.00
TOTAL GASTOS: $145,207.00 $99,880.00 $100,300.00 $100,670.00
GASTO FINANCIERO
UT. ANTES. DE IMP. $135,893.00 $181,520.00 $181,300.00 $181,330.00
118
IMP. (ISR Y PTU) 30% 30% 30% 30%
UTILIDAD BRUTA $95,125.10 $127,064.00 $126,910.00 $126,931.00
UTILIDAD ACUMULADA - $222,189.10 $349,099.10 $476,030.10
119
5 6 7 8 9
MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
$283,300.00 $283,500.00 $283,670.00 $283,800.00 $284,120.00
$283,300.00 $283,500.00 $283,670.00 $283,800.00 $284,120.00
$24,260.00 $24,650.00 $25,080.00 $25,490.00 $25,720.00
$9,900.00 $10,000.00 $10,100.00 $10,500.00 $10,600.00
$10,460.00 $10,570.00 $10,680.00 $10,850.00 $10,940.00
$2,380.00 $2,500.00 $2,700.00 $2,520.00 $2,550.00
$1,520.00 $1,580.00 $1,600.00 $1,620.00 $1,630.00
$76,770.00 $76,770.00 $76,770.00 $76,770.00 $76,770.00
$47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00
$15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00
700.00 700.00 700.00 700.00 700.00
$600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00
$200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00
$3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00
$3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00
$2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00
$3,000.00 $3,000.00 $3,000.00 $3,000.00 $3,000.00
$101,030.00 $101,420.00 $101,850.00 $102,260.00 $102,490.00
$182,270.00 $182,080.00 $181,820.00 $181,540.00 $181,630.00
30% 30% 30% 30% 30%
$127,589.00 $127,456.00 $127,274.00 $127,078.00 $127,141.00
$603,619.10 $731,075.10 $858,349.10 $985,427.10 $1,112,568.1
MES DE RECUPERACIÓN
120
10 11 12 13 14 15 16
MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15 MES 16
1 AÑO
$284,350.00 $284,460.00 $283,468.00 $283,500.00 $283,600.00 $283,800.00 $284,000.00
$284,350.00 $284,460.00 $283,468.00 $283,500.00 $283,600.00 $283,800.00 $284,000.00
$25,835.00 $26,100.00 $26,410 $26,435.00 $26,450.00 $27,050.00 $26,690.00
$10,650.00 $10,800.00 $10,890.00 $10,900.00 $10,950.00 $10,970.00 $10,980.00
$11,200.00 $11,250.00 $11,450.00 $11,500.00 $11,600.00 $11,870.00 $11,900.00
$2,340.00 $2,390.00 $2,400.00 $2,345.00 $2,200.00 $2,500.00 $2,090.00
$1,645.00 $1,660.00 $1,670.00 $1,690.00 $1,700.00 $1,710.00 $1,720.00
$76,770.00 $76,770.00 $76,770.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00
$47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00
$15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00
700.00 700.00 700.00 $700.00 $700.00 $700.00 $700.00
$600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00
$200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00
$3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00
$3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00
$2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00
$3,000.00 $3,000.00 $3,000.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00
$102,605.00 $102,870.00 $103,180.00 $103,530.00 $103,545.00 $104,145.00 $103,785.00
$20,274.41 $20,274.41 $20,274.41 $20,274.41
$181,745.00 $181,590.00 $180,288.00 $159,695.59 $159,780.59 $159,380.59 $159,940.59
30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%
$127,221.50 $127,113.00 $126,201.60 $111,786.91 $111,846.41 $111,566.41 $111,958.41
$1,239,789.60 $1,366,902.60 $1,493,104.20 1,455,580.61 $1,567,427.11 $1,678,993.52 $1,790,951.93
PTU (10%) $149,310.42
Total Año 1 : $1,343,793.78
121
17 18 19 20 21 22
MES 17 MES 18 MES 19 MES 20 MES 21 MES 22
$284,100.00 $284,150.00 $284,300.00 $284,600.00 $284,900.00 $285,130.00
$284,100.00 $284,150.00 $284,300.00 $284,600.00 $284,900.00 $285,130.00
$27,065.00 $27,490.00 $28,000.00 $28,148.00 $28,545.00 $28,600.00
$10,990.00 $11,000.00 $11,200.00 $11,350.00 $11,500.00 $11,580.00
$12,000.00 $12,250.00 $12,670.00 $12,690.00 $12,980.00 $13,100.00
$2,340.00 $2,490.00 $2,370.00 $2,340.00 $2,290.00 $2,130.00
$1,735.00 $1,750.00 $1,760.00 $1,768.00 $1,775.00 $1,790.00
$77,095.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00
$47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00
$15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00
$700.00 $700.00 $700.00 $700.00 $700.00 $700.00
$600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00
$200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00
$3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00
$3,675.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00
$2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00
$3,150.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00
$104,160.00 $104,585.00 $105,095.00 $105,243.00 $105,640.00 $105,695.00
$20,274.41 $20,274.41 $20,274.41 $20,274.41 $20,274.41 $20,274.41
$159,665.59 $159,290.59 $158,930.59 $159,082.59 $158,985.59 $159,160.59
30% 30% 30% 30% 30% 30%
$111,765.91 $111,503.41 $111,251.41 $111,357.81 $111,289.91 $111,412.41
$1,902,717.85 $2,014,221.26 $2,125,472.67 $2,236,830.48 $2,348,120.40 $2,459,532.81
122
23 24 25 26 27 28 29
MES 23 MES 24 MES 25 MES 26 MES 27 MES 28 MES 29
2 AÑO
$285,300.00 $285,650.00 $285,800.00 $289,200.00 $289,350.00 $289,400.00 $289,620.00
$285,300.00 $285,650.00 $285,800.00 $289,200.00 $289,350.00 $289,400.00 $289,620.00
$28,985.00 $29,210.00 $29,100.00 $29,560.00 $29,640.00 $29,805.00 $29,900.00
$11,650.00 $11,670.00 $11,790.00 $11,860.00 $11,900.00 $11,950.00 $12,000.00
$13,200.00 $13,260.00 $13,300.00 $13,420.00 $13,450.00 $13,540.00 $13,600.00
$2,340.00 $2,480.00 $2,200.00 $2,450.00 $2,450.00 $2,455.00 $2,430.00
$1,795.00 $1,800.00 $1,810.00 $1,830.00 $1,840.00 $1,860.00 $1,870.00
$77,095.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00
$47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00
$15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00
$700.00 $700.00 $700.00 $700.00 $700.00 $700.00 $700.00
$600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00
$200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00
$3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00
$3,675.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00
$2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00
$3,150.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00
$106,080.00 $106,305.00 $106,195.00 $106,655.00 $106,735.00 $106,900.00 $106,995.00
123
$20,274.41 $20,274.41 $20,274.41 $20,274.41 $20,274.41 $20,274.41 $20,274.41
$158,945.59 $159,070.59 $159,330.59 $162,270.59 $162,340.59 $162,225.59 $162,350.59
30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%
$111,261.91 $111,349.41 $111,531.41 $113,589.41 $113,638.41 $113,557.91 $113,645.41
$2,570,794.72 $2,682,144.14 $2,525,461.14 $2,639,050.55 $2,752,688.96 $2,866,246.87 $2,979,892.29
PTU (10%) $268,214.41
Total Año 2: $2,413,929.72
30 31 32 33 34 35 36
MES 30 MES 31 MES 32 MES 33 MES 34 MES 35 MES 36
3 AÑO
$289,800.00 $289,950.00 $290,240.00 $290,400.00 $290,600.00 $290,800.00 $290,980.00
$289,800.00 $289,950.00 $290,240.00 $290,400.00 $290,600.00 $290,800.00 $290,980.00
$30,390.00 $30,650.00 $30,910.00 $31,090.00 $31,160.00 $31,355.00 $31,980.00
$12,200.00 $12,450.00 $12,500.00 $12,560.00 $12,580.00 $12,600.00 $12,610.00
$13,700.00 $13,810.00 $13,890.00 $13,900.00 $13,950.00 $14,000.00 $14,500.00
$2,600.00 $2,390.00 $2,420.00 $2,480.00 $2,430.00 $2,455.00 $2,470.00
$1,890.00 $2,000.00 $2,100.00 $2,150.00 $2,200.00 $2,300.00 $2,400.00
$77,095.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00 $77,095.00
$47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00 $47,370.00
$15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00 $15,000.00
124
$700.00 $700.00 $700.00 $700.00 $700.00 $700.00 $700.00
$600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00
$200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00
$3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00 $3,500.00
$3,675.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00 $3,675.00
$2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00 $2,900.00
$3,150.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00 $3,150.00
$107,485.00 $107,745.00 $108,005.00 $108,185.00 $108,255.00 $108,450.00 $109,075.00
$20,274.41 $20,274.41 $20,274.41 $20,274.41 $20,274.41 $20,274.41 $20,274.41
$162,040.59 $161,930.59 $161,960.59 $161,940.59 $162,070.59 $162,075.59 $161,630.59
30% 30% 30% 30% 30% 30% 30%
$113,428.41 $113,351.41 $113,372.41 $113,358.41 $113,449.41 $113,452.91 $113,141.41
$3,093,320.70 $3,206,672.11 $3,320,044.53 $3,433,402.94 $3,546,852.35 $3,660,305.27 $3,773,446.68
PTU (10%) $377,344.67
Total Año 3: $3,396,102.01
125
4.10.15 Valor Presente Neto (VPN)
El valor presente neto se obtuvo de un determinado número de flujos de caja
futuros, originados por la inversión.
La fórmula fue la siguiente:
Valor Presento Neto $1,046,261.75
4.10.16 Tasa Interna de Retorno
Se calculó en base al rendimiento de la inversión
Tasa Interna de Retorno 17%
4.10.17 Índice de Rentabilidad
Se calculó en base al VPN divido entre la inversión inicial
Índice de rentabilidad 1.519481455
4.10.18 Punto de Equilibrio
Se sacó en base a la fórmula: Gastos fijos sobre el No. de personas que
ingresan al restaurante menos los gastos variables
Punto de Equilibrio 42
126
CAPÍTULO V
Conclusiones y Recomendaciones
127
ANEXO 1 Sexo: F (12) M (8)
Instrucciones. Marque la respuesta que usted considere Edad: _____
1. ¿Acostumbras ir a restaurantes?
Sí (18) No (2)
2. ¿Con qué frecuencia visitas un restaurante?
Diario () Varias veces a la semana (8) Una vez a la semana (10) Una vez
al mes (2)
3. ¿Qué días sueles acudir a restaurantes?
Entre semana (4) Fin de semana (13) Las dos (3)
4. Normalmente sueles acudir a restaurantes para:
Desayunar (2) Comer (9) Cenar (9)
5. ¿Qué factores consideras importantes para elegir un restaurante?
Servicio (7) Atención (4)
Limpieza (15) Ambiente (1)
Calidad de alimentos (7) Precio (3)
El menú (1) Ubicación (3)
Decoración del lugar (1) Todas las anteriores (6)
6. ¿En promedio cuando gastas en un restaurante?
Menos de $200 () de $300 a $600 (14) de $600 a $1000 (5) más de
$1000 (1)
7. ¿Cuál crees que sea el precio promedio para consumir en un restaurante?
Menos de $200 () de $300 a $600 (10) de $600 a $1000 (9) más de
$1000 (1
128
8. ¿A qué tipo de restaurantes sueles ir?
Grill (parrilla) (4) Vegetariana () Italiana (2) Mexicana (2) Mariscos (8)
Buffet (4) De autor ()
9. ¿Te gustaría comer en un restaurante de comida Oaxaqueña?
Sí (19) No (1)
ANEXO 2 Sexo: F (1) M (4)
Instrucciones. Marque la respuesta que usted considere Edad:
1. ¿Suele comer en restaurantes?
Sí (18) No (2)
2. Normalmente usted por donde se entera de los restaurantes:
Periódico () Recomendación (15) Radio () Redes sociales (3) Televisión
(1) Publicidad exterior/espectáculos (1)
3. ¿Por qué razón prefiere comer en un restaurante?
Prefiero comer en casa () falta de tiempo para cocinar (1) Pasar un rato
agradable (10) Por trabajo () Para salir de la rutina (9) Otro:
4. ¿Considera importante la posibilidad de pagar con tarjeta?
Sí (17) No (3)
5. ¿Considera importante el estacionamiento?
Sí (20) No ()
6. ¿Considera que la tecnología es importante dentro del restaurante?
Sí (18) No (2
129
7. ¿Qué te gustaría encontrar en un restaurante para que supere tus expectativas?
La mayoría contesto que un excelente servicio, que los meseros fueran
agradables, que se les entregara la comida a tiempo, limpieza, buen sazón,
confort, buena disposición del personal, buena presentación de los empleados
y que tengan excelente limpieza.
¡Gracias por tu colaboración!
ANEXO 3
Guía de entrevista a profundidad
Dueño de restaurante
1. ¿Cuántos años lleva involucrado en el rubro?
7 Años.
2. ¿En base a tus encuestas que has realizado, cuales son los factores más
importantes que el cliente califica?
El servicio postventa o los valores agregados son muy importantes para ellos,
además de optimizar sus tiempos, hoy en día, mientras más tiempo le ahorres
al cliente es más llamativo para ellos consumir tus productos.
3. ¿Qué aspectos lograron llamar la atención de su clientela?
La mercadotecnia es muy importante, la psicología del consumidor en los
diseños de cartas logotipos y la innovación en la presentación de los platillos,
juegan un papel muy importante.
4. ¿Qué piensa del uso de la tecnología dentro de un restaurante (iPads, internet,
etc.)?
130
Se puede llevar un mayor y mejor control de costos, gastos, ingresos e
inventarios, considero que es más importante por estos aspectos, aunque
también un software de estas características representa un gasto fuerte para el
empresario.
5. ¿Qué tipo de servicio de restaurante ofrece?
Es una Cafetería - Galería de Arte enfocado en la venta de crepas dulces y
saladas y la exposición y venta de obras de arte de distintos rubros.
6. ¿Qué servicios podemos encontrar en su establecimiento?
No se ofertan servicios en este negocio.
7. ¿Cuál es la especialidad del establecimiento?
Las crepas.
8. ¿Cuál es la forma de pago que utiliza su establecimiento? ¿Es la adecuada?
¿Por qué?
Solamente se maneja el pago en efectivo, ya que, lo óptimo sería manejar una
TPV para recibir tarjetas de débito y crédito, pero por los montos de
facturación mínima requerida por el banco, no ha sido redituable tener un
gasto fijo de esta magnitud.
9. ¿Considera que su establecimiento está bien ubicado?
Si, se encuentra en una de las colonias más importantes de la ciudad, además
de contar con lugares de estacionamiento.
10. ¿Qué horarios maneja al público? ¿Cree que es el adecuado? ¿Porque?
Es una cafetería que abre únicamente por la tarde, de 5 a 11 PM ya que, en la
mañana tendría que ser un giro más de bufet y representaría otro giro al
establecimiento.
131
11. ¿Cree que el entretenimiento infantil dentro de un restaurante es importante?
¿Por qué?
Sí, porque muchas parejas sobre todo jóvenes, piensan dos veces el asistir a
algún establecimiento sabiendo que los niños no estarán tranquilos, y no los
dejarían disfrutar. Al tener áreas infantiles mitigan este problema y todos
disfrutan.
ANEXO 4
Guía de entrevista a profundidad
Dueño de restaurante
12. ¿Cuáles es la clave para llegar al éxito con un negocio como este?
La perseverancia y la paciencia de saber que un negocio no alcanza el éxito de
la noche a la mañana, conocer antes los costos y gastos que representara abrir
y delimitar un punto de equilibrio y un plazo para alcanzarlo.
13. ¿Cuáles son los riesgos que corrió al abrir su restaurante?
La inversión inicial es uno de los riesgos más grandes que se tienen al abrir un
negocio propio de cualquier índole.
14. ¿Estas satisfecho con las utilidades que te está generando tu negocio en estos
momentos?
Si me encuentro satisfecho ya que se presentan utilidades.
15. ¿Sabes si tu negocio se encuentra en una situación financiera sana que le
permite seguir creciendo?
Se encuentra en un punto medio, donde genera resultados y se está en un
punto de estabilidad y crecimiento.
132
16. ¿Cuentas con alguna estrategia que te permita aumentar las ventas en un 30%
en los próximos dos años? ¿Cuáles?
Se está manejando un cambio de imagen, una investigación de mercados y
una reestructuración de los medios para impulsar las ventas.
17. ¿Consideras que han bajado o han aumentado tus márgenes de ganancia este
año?
No, las ventas se han mantenido estables.
18. ¿Utilizas información financiera para tomar decisiones y para el control
gerencial?
No, de momento sigue siendo un RIFS, y no se cuenta con información
financiera.
19. ¿En dónde te gustaría tener tu empresa dentro de 5 años?
Posicionada en el mercado al que va dirigido y contar con algunas filiales.
20. ¿Qué criterios utilizo para la selección del personal
Únicamente que sean personas con buena presentación y ganas de trabajar, ya
que, en general es para meseros, la administración la manejamos
familiarmente.
133
BIBLIOGRAFÍA
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar
Baptista Lucio (2003), Metodología de la investigación.
René Garzozi, María Messina, José Ochoa (2014), Planes de negocios
para emprendedores.
Karen Weinberger Villararán, MYPE competitiva, Plan de negocios,
herramienta para evaluar la viabilidad de un producto.
Almoguera José. Manual básico para Microempresarios Rurales.
ESINE – Centro de estudios Técnicos Empresariales, 2006.
HITT, Michael y Black & Porter. Administración. Pearson Educación,
México 2006.
Administración de pequeñas empresas. 16a. Ed. Justin Longenecker
.Cengage.
BIBLIOGRAFÍA DIGITAL
Michael Porter (1980). La ventaja competitiva. Web y empresas.
Bajado de la red https://www.webyempresas.com/la-ventaja-
competitiva-segun-michael-porter/
INEGI. Panorama sociodemográfico de Querétaro
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_ser
v/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/pan
orama/702825082321.pdf
134
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Queret/Poblaci
on/default.aspx?tema=ME&e=22
http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20quer
etaro.pdf
http://www.trabajo.com.mx/tramites_para_abrir_un_restaurante.htm
http://www.mailxmail.com/curso-operacion-restaurantes-
bares/aspectos-legales-establecimientos-alimentos-bebidas
135