0% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas2 páginas

Examen

El documento presenta 10 preguntas de economía resueltas. La primera pregunta describe la Ley de los Rendimientos Decrecientes mediante el ejemplo del estudio. La segunda pregunta calcula los costes y beneficios trimestrales de un ceramista. La tercera pregunta explica por qué el sector público debe suministrar bienes poco rentables.

Cargado por

silena243
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
140 vistas2 páginas

Examen

El documento presenta 10 preguntas de economía resueltas. La primera pregunta describe la Ley de los Rendimientos Decrecientes mediante el ejemplo del estudio. La segunda pregunta calcula los costes y beneficios trimestrales de un ceramista. La tercera pregunta explica por qué el sector público debe suministrar bienes poco rentables.

Cargado por

silena243
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Examen resuelto ·

Fecha:

1. Describe la Ley de los Rendimientos Decrecientes mediante un ejemplo.

Respuesta
Respuesta abierta. Un buen ejemplo es la actividad de estudio. No por mucho incrementar el número de horas de
estudio aumenta el número de temas estudiados. Es más, el rendimiento en los exámenes podría verse afectado si
no acudimos a ellos lo suficientemente descansados.

2. Por cada 10 vasijas que elabora, un ceramista emplea 2 kg de arcilla a 0,40 €/kg y 2 horas de trabajo asalariado
que paga a 5 €/hora. Durante el mes de enero, fabricó 300 vasijas a un precio de venta al público de 6 €. En el
mes de febrero, bajó el precio a 4 € y la producción, a 210 vasijas. En el mes de marzo, al ganar un certamen
artístico, el ceramista subió el precio a 10 € y la producción a 400 unidades. Construye una tabla como la del Caso
práctico 3 para calcular los beneficios del ceramista para cada uno de los periodos citados sabiendo que, además
de los costes citados, el ceramista paga un alquiler mensual de 600 €.

Respuesta
Los costes y beneficios del ceramista serían:

Enero Febrero Marzo


Costes c/u Prod. Total c/u Prod. Total c/u Prod. Total
Variables Arcilla 1 · 0,2 · 0,40 300 24 € 1 · 0,2 · 0,40 210 16,8 € 1 · 0,2 · 0,40 400 32 €
Salario 1 · 0,2 · 5,00 300 300 € 1 · 0,2 · 5,00 210 210 € 1 · 0,2 · 5,00 400 400 €
Fijos Alquiler 600 € 600 € 600 €
Costes totales 924€ 826,8 € 1 032 €
Ingresos totales 100 · 6,00 = 600 € 80 · 4,00 = 320 € 120 · 10,00 = 1 200 €
Beneficios –324 € -506,8 € 168 €

3. ¿Por qué el sector público debe afrontar el suministro de bienes poco rentables, asumiendo incluso grandes
pérdidas?

Respuesta
El sector público debe afrontar el suministro de bienes poco rentables incluso asumiendo grandes pérdidas por
razones estratégicas y de interés público. Casos obvios son la policía, la justicia o el ejército, que no pueden estar
en manos privadas.

4. Explica cómo está presente el coste de oportunidad en la asignación de gastos que realiza el sector público.

Respuesta
Al igual que otros agentes económicos, el Estado también debe tener presente el coste de oportunidad en la
medida en que debe asignar partidas de dinero a ciertos destinos en detrimento de otros. Por ejemplo, más becas
y menos gastos militares.

5. ¿Cómo mejoran las posibilidades de producción de los países?

Respuesta
Los dos caminos para mejorar las posibilidades de producción son el aumento de los factores productivos y la
mejora de la productividad.

6. «El hombre feliz no es el que tiene muchas cosas sino el que tiene pocas necesidades», es un dicho que se le
atribuye a Epicuro, un filósofo griego de los siglos IV-III a. de C. ¿Qué idea crees que subyace bajo esta afirmación?
Respuesta
Se trata de una reflexión sutil sobre el problema de la escasez. Quien disfruta la vida es aquel que se conforma
con poco, no aquel que no sabe satisfacer sus necesidades aunque tenga muchas cosas.

7. ¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los sistemas de economía de mercado y de economía
mixta?

Respuesta
La intervención del sector público en los sistemas de economía de mercado y mixta se diferencia en que en el
primer sistema se limita a establecer un marco jurídico-institucional para que empresas y familias puedan
desarrollar sus actividades. En cambio, el sistema de economía mixta va más allá para tratar de paliar los
inconvenientes del sistema de mercado mediante tres tareas más: redistribuir la renta, suministrar bienes públicos
y suavizar la inestabilidad cíclica

8. El alto nivel de vida de un país no se corresponde necesariamente con una abundancia de recursos y materias
primas. ¿Qué factores crees que explican esta contradicción

Respuesta
No todos los países basan su alto nivel de vida en la posesión y/o aprovechamiento de materias primas. Por
ejemplo, el factor trabajo, en cantidad y/o productividad, es el causante del alto nivel de bienestar de países como
Japón o Suiza.

9. En lo que se refiere a la distribución de bienes y servicios:


a) ¿De qué depende que un canal de distribución sea más o menos largo?
b) ¿Qué ventaja presenta para el minorista el hecho de que el mayorista no le cobre la mercancía hasta que el
primero la haya vendido?
c) Para el franquiciado, ¿cuáles son las ventajas e inconvenientes del sistema de franquicia?

Respuesta
a) Un canal de distribución sería más o menos largo en función del número de intermediarios.
b) La ventaja para el minorista es la posibilidad de poder operar frente al consumidor sin dinero: si vende los
productos antes de pagarlos podría funcionar sin dinero puesto que le pagaría al mayorista con el dinero obtenido
en la venta del producto.
c) Ventajas: acceder al know how del negocio de la mano del franquiciador y poder utilizar su imagen y
experiencia. Inconvenientes: el escaso margen de autonomía en las decisiones empresariales.

10. Reflexiona sobre el concepto de necesidad y responde a las siguientes pre-guntas:


a) ¿En qué se diferencian las necesidades primarias de las secundarias?
b) A la hora de satisfacer nuestras necesidades, ¿por qué el dinero es el bien por excelencia?

Respuesta
Por necesidad entendemos el deseo de satisfacer algo de lo que carecemos.
a) La manera de satisfacer las necesidades humanas depende de muchos factores como la clase social a la que se
pertenece, la época histórica en la que se vive, la zona geográfica donde se nace, la edad, etcétera.
b) El dinero es el bien por excelencia porque debido a su carácter de medio de pago universal es el que permite
adquirir todos los restantes.

También podría gustarte