UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
CATEDRA:
INTERNADO I
TEMA:
ALVEOLITIS
GRUPO:
#3
INTEGRANTES:
ARIANA AVILES
JOSELYN FIALLOS
TAMARA ROSERO
RENATA CHOCA P.
MARIA ANDRADE
LESLIE CASTILLO
KAREN SAMANIEGO
DOCENTE:
DRA. ELIZABETH ORTIZ
CURSO:
9/2
AÑO LECTIVO
2019-2020
INDICE
ALVEOLITIS....................................................................................................................................3
ETIOPATOGENIA........................................................................................................................4
Traumatismo.........................................................................................................................4
Infecciones periapicales.......................................................................................................4
Isquemia regional.................................................................................................................4
Estado general del paciente.................................................................................................5
Hábitos.................................................................................................................................5
TIPOS DE ALVEOLITIS....................................................................................................................6
ALVEOLITIS SECA.......................................................................................................................6
SÍNTOMAS................................................................................................................................7
CAUSAS.....................................................................................................................................8
FACTORES DE RIESGO...............................................................................................................8
Tabaquismo..................................................................................................................8
Anticonceptivos orales..................................................................................................9
Cuidados inadecuados en el hogar...............................................................................9
Haber padecido una alveolitis seca..............................................................................9
Infección de los dientes o las encías.............................................................................9
ALVEOLITIS HUMEDA................................................................................................................9
ETIOLOGIA..............................................................................................................................10
HISTOLOGIA............................................................................................................................10
FACTORES DE RIESGO.............................................................................................................10
SIGNOS Y SINTOMAS..............................................................................................................10
TRATAMIENTO ALVEOLITIS SECA.............................................................................................12
TRATAMIENTO ALVEOLITIS HÚMEDA......................................................................................12
PROFILAXIS.............................................................................................................................13
PREVENCIÓN..........................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIAS...........................................................................................................................17
ALVEOLITIS
La alveolitis u osteítis alveolar es una infección reversible y localizada de forma superficial; es de aparición
tardía (de 2 a 4 días después de la extracción).Schwartz la considera un estado necrótico del proceso alveolar o de
los septos óseos que, ante la ausencia de vasos sanguíneos, no permite la proliferación de capilares ni de tejido de
granulación para organizar el coágulo sanguíneo. El coágulo, al no organizarse se desintegra.
La frecuencia varía entre el 1 y 4 % de todas las extracciones dentales, y puede llegar del 20 al 30 % en terceros
molares mandibulares. Es más frecuente en el sexo femenino y la mayoría de los casos se observan entre la
tercera y cuarta décadas de la vida. Se describe como la complicación más frecuente de la extracción dental y la
causa más común de dolor en el posoperatorio tardío de las consultas de urgencias.
Aunque no existe actualmente un conocimiento concreto de cuál es la etiología del proceso, se considera como
una afección multifactorial. Definirla es difícil, pero se consideran algunos factores que aumentan su frecuencia
como: aporte vascular disminuido del hueso, pacientes, con hueso esclerótico, traumas excesivos de los bordes
del alvéolo, de la encía y aplastamiento óseo, extracción de dientes con procesos periodontales o periapicales
agudos, mala higiene bucal, permanencia de cuerpos extraños en el alvéolo, restos radiculares, de quistes y
granulomas. El uso de anestésicos locales y vasoconstrictores compromete la irrigación del alvéolo de extracción.
ETIOPATOGENIA
Traumatismo
Son fundamentalmente provocados durante la exodoncia, muchos de ellos tienen una causa iatrogenia. Por
ejemplo, la realización de maniobras bruscas, como la aplicación repetida de elevadores, dilaceraciones de tejidos
gingivales, realización de ostectomías sin irrigación o curetajes excesivos.
Infecciones periapicales
Son situaciones como el abandono de restos radiculares, cuerpos extraños, tejido de granulación, etc., que pueden
contribuir a la infección de la pared alveolar.
Cuando existen restos radiculares unos pueden ser bien tolerados porque se produce una osificación a su
alrededor, o bien porque pueden presentar la llamada osteítis expulsiva. Ésta se caracteriza por la existencia de
una infección crónica alrededor de las raíces que se traduce por una imagen radiotransparente más o menos
amplia que representa el tejido de granulación existente en la zona.
Un cuerpo extraño en los tejidos blandos y duros de la boca, constituyendo un hecho poco frecuente se ha
descrito en la literatura complicaciones postoperatorias producidas por el «olvido» de parte del material empleado
en tratamientos odontológicos. Las agujas de anestesia son el material odontológico que con más frecuencia se
rompe en los tejidos blandos, especialmente en la realización de la anestesia troncular del nervio dentario inferior,
este tipo de iatrogénicas desencadenan una inflamación crónica.
Un exceso de tejido de granulación que se eleva sobre la superficie en el lecho de una herida y, por tanto, dificulta
la cicatrización. Se trata de una respuesta aberrante con sobre crecimiento de fibroblastos y células endoteliales
con una estructura similar al tejido de granulación normal.
Según Alling, los microorganismos aislados sobre alvéolos infectados consistieron fundamentalmente en bacilos
fusiformes, espiroquetas y estreptococos; además, los restos de ligamento periodontal desvitalizados, junto a la
escasa irrigación sanguínea, constituyen las circunstancias favorecedoras del crecimiento bacteriano.
Isquemia regional
Se denomina a isquemia regional al estrés celular causado por cualquier disminución transitoria o permanente
del flujo sanguíneo en el capilar y consecuente disminución del aporte de oxígeno (hipoxia) y de la eliminación
de productos del metabolismo del tejido. Este sufrimiento celular puede ser suficientemente intenso como para
causar la muerte celular del tejido al que pertenece (necrosis).
Si la isquemia es muy grave puede llegar a la anoxia, lo que implica que los tejidos de esa región no podrán
contar con la energía necesaria para sobrevivir y el tejido morirá. Cada tejido tiene un nivel diferente de
tolerancia a la falta de oxígeno.
Como ya se ha mencionado en líneas anteriores, el condicionamiento anatómico vascular mandibular predispone
a mayor riesgo de infección, por lo que deben evitarse, sobre todo en esta región, las situaciones que favorezcan
estados isquémicos, como el empleo de anestésicos con vasoconstrictores, la infiltración de estas soluciones a
temperaturas bajas o las técnicas intraligamentosas sin control de la presión de inyección.
Estado general del paciente
Cualquier situación en que se produzca un desequilibrio entre el germen y el huésped puede dar origen a un
aumento de la virulencia, por lo que el estado de simbiosis en la cavidad bucal quedaría descompensado, lo que
favorece el desarrollo de los gérmenes anaerobios, que están relacionados íntimamente con la alveolitis. De esta
forma, pacientes con estados inmunológicos deteriorados, como diabéticos, alcohólicos, pacientes febriles o
sometidos a terapéutica inmunosupresora, etc., son candidatos importantes para desarrollar este proceso
infeccioso.
Hábitos
Durante bastante tiempo se ha considerado habitual e incluso obligatorio realizar enjuagues abundantes y
repetidos tras una extraccion dentaria.
Aunque este factor no es definitivo, debe tenerse en cuenta y evitarse durante las primeras 24 horas, puesto que
este habito favorece la entrada de saliva en el interior del alveolo, alcanzandose una presion negativa que acaba
por dificultar la formacion del coagulo natural.
Otros habitos como el consumo de tabaco pueden influiren la aparicion de alveoliti, debido al efecto termico y a
la propia nicotina que favorecerian la vasoconstriccion en la zona de la extraccion.
Según Bird en 1973 explica que el traumatismo y la infeccion actuarian de forma conjunta sobre la medula osea
produciendo su inflamacion, lo que daria lugar a la liberacion de sustancias activadoras que transformarian el
plasminogeno del coagulo en plasmina. Esta, considerada una sustancia fibrinolitica, provocaria una disolucion
del coagulo formado, a la vez que una liberacion de sustancias como las cininas, responsables del intenso dolor
que aparece.
TIPOS DE ALVEOLITIS
ALVEOLITIS SECA
La alveolitis seca (osteítis alveolar) es una enfermedad dental dolorosa que, en ocasiones, aparece después de
haberse extraído definitivamente un diente permanente. La alveolitis seca ocurre cuando el coágulo sanguíneo
que hay en el lugar de la extracción dental no se desarrolla, se desplaza o se disuelve antes de que la herida haya
cicatrizado.
Normalmente, se forma un coágulo sanguíneo en el lugar de la extracción dental. Este coágulo sanguíneo
funciona como capa protectora sobre el hueso que está debajo y sobre las terminaciones nerviosas de la cavidad
dental vacía. El coágulo también proporciona la base para el crecimiento de un hueso nuevo y para el desarrollo
de tejido blando sobre el coágulo.
La exposición del hueso y los nervios ocultos provocan dolor intenso, no solo en la cavidad sino también a lo
largo de los nervios que se extienden hacia el costado del rostro. La cavidad se inflama y puede llenarse de restos
de alimentos, lo cual puede contribuir a que se produzca el dolor. Si comienzas a padecer alveolitis seca, el dolor
suele comenzar de uno a tres días después de la extracción del diente.
La alveolitis seca es la complicación más frecuente que surge de las extracciones dentales, como la extracción de
los terceros molares (las muelas de juicio). Los medicamentos de venta libre por sí solos no son suficientes para
tratar el dolor de la alveolitis seca. El dentista o el cirujano dental puede ofrecer tratamientos para aliviar el dolor.
SÍNTOMAS
Los signos y los síntomas de la alveolitis seca pueden comprender:
Dolor intenso unos días después de una extracción dental
Pérdida parcial o total del coágulo sanguíneo en el lugar de la extracción dental, que lo podrás notar como
una cavidad de aspecto vacío (seca)
Hueso visible en la cavidad
Dolor que se extiende desde la cavidad hasta los oídos, los ojos, la sien o el cuello, del mismo lado del
rostro donde se produjo la extracción
Mal aliento u olor desagradable proveniente de la boca
Sabor desagradable en la boca
CAUSAS
La causa exacta de la alveolitis seca sigue siendo objeto de estudio. Los investigadores sospechan que ciertos
tejidos pueden estar involucrados, entre ellos:
Contaminación bacteriana del alvéolo
Traumatismo en el lugar de la cirugía después de una extracción complicada, al igual que con una muela
de juicio retenida
FACTORES DE RIESGO
Los factores que aumentan el riesgo de sufrir alveolitis seca comprenden los siguientes:
Tabaquismo. Las sustancias químicas de los cigarrillos u otras formas de tabaco pueden impedir o
retrasar la cicatrización y contaminar el lugar de la herida. La acción de aspirar el humo de un cigarrillo
puede desplazar el coágulo de sangre de forma prematura.
Anticonceptivos orales. Los altos niveles de estrógenos de los anticonceptivos orales pueden alterar los
procesos normales de cicatrización y aumentar el riesgo de contraer alveolitis seca.
Cuidados inadecuados en el hogar. No cumplir con las pautas de atención en el hogar y tener una mala
higiene bucal pueden aumentar el riesgo de contraer alveolitis seca.
Haber padecido una alveolitis seca. Si has padecido alveolitis seca, es más probable que la contraigas
después de otra extracción.
Infección de los dientes o las encías. Las infecciones actuales o anteriores alrededor del diente extraído
aumentan el riesgo de padecer alveolitis seca.
Alveolitis seca: término propuesto por Drawford en 1986 sin duda la más frecuente se aprecia que el alveolo
carece de coágulos sanguíneo y su pared ósea se encuentra como desnuda. El dolor resulta lancinante, agudo y
atormentador como consecuencia de la irritación química de las terminaciones nerviosas y nerviosas expuestas en
el ligamento periodontal y hueso alveolar.
ALVEOLITIS HUMEDA
Inflamación con predominio alveolar marcada por la infección del coágulo y del alvéolo; se puede encontrar un
alvéolo sangrante con abundante exudado.[ CITATION Rey01 \l 2058 ]. Algunos autores como laskin identifican
esta forma como granuloma piógeno post extracción con características similares a la alveolitis seca.[ CITATION
Don05 \l 2058 ]
ETIOLOGIA
Aporte vascular disminuido del hueso
Pacientes con hueso esclerótico
Extracción de dientes con problemas periodontales o periapicales agudo
Mala higiene bucal
Permanencia de cuerpos extraños en el alveolo
Restos radiculares, de quistes y granuloma
HISTOLOGIA
Tejido de granulación con abundante vaso sanguíneo.
FACTORES DE RIESGO
Traumas en el momento de la extracción
Uso excesivo del anestésico con vaso constrictor
Aporte vascular disminuido del hueso
Enfermedades sistémicas como; diabetes o hipertensión
Enfermedades inmunosupresoras
SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor entre severo y moderado
Puede ser provocado y espontaneo
Alveolo con tejido
Fondo del alveolo sucio, con tejido neurótico y exudado
Coagulo disgregado, violaceo oscuro
Inflamación de la encia
Mal sabor de boca
halitosis
Profilaxis
La alveolitis se produce, aunque se trabaje con la técnica más perfecta y una asepsia excelente, y
cualquiera que sea la capacidad y el juicio del cirujano, sin embargo, conviene tener presente una
serie de aspectos preventivos que en cierta medida contribuye a la disminución de la aparición de
estos procesos.
1.- deben evitar situaciones traumáticas durante la exodoncia, ya sea realizando una correcta
sindesmotomia para que no se produzca desgarros gingivales, ya sea eliminado cualquier resto óseo
o cualquier resto que pueda favoreces el desarrollo de una alveolitis.
2.- ante la sospecha o la confirmación de existencia de Granuloma apicales debe practicarse un
legrado no excesivo, pero si suficiente para eliminar cualquier resto de tejido de granulación.
3.- en casa de que exista un proceso infeccioso agudo debe retratarse la extracción hasta que
desaparezca aquel, mientras que en las situaciones en que haya una colección purulenta se
favorecerá su drenaje
4.- debe considerarse el estado general delos pacientes en quienes se sospeche una disminución de
las defensas será protegido durante cualquier acto quirúrgico mediante la administración por vía
general de antibiótico.
5.- Por último, hay que evitar la práctica de enjuagues inmediato a cualquier intervención,
reservándolos para las 24 o 48 horas siguientes, en las que el paciente realizara durante varios días la
aplicación de algunos colutorios mencionados antes.
TRATAMIENTO ALVEOLITIS SECA
El tratamiento de la alveolitis seca se centra en la reducción de los síntomas, particularmente, en la disminución
del dolor. El tratamiento de la alveolitis seca puede comprender:
● ENJUAGAR LA CAVIDAD. Si te enjuagas la cavidad, puedes eliminar las partículas de alimentos
u otros residuos que puedan contribuir a causar el dolor o la posible infección.
● VENDAJES CON MEDICAMENTOS. El dentista o el cirujano dental puede rellenar la cavidad
con medicamentos en gel o en pasta, y vendajes con medicamentos. Esto puede aliviar el dolor de
forma relativamente rápida. La gravedad del dolor y de otros síntomas determinará si necesitarás un
cambio de vendaje y con qué frecuencia, o si necesitas otro tratamiento.
● ANALGÉSICOS. Consulta cuál sería el mejor analgésico para tu situación. Es probable que
necesites un analgésico recetado.
● CUIDADO PERSONAL. Una vez que se retire el vendaje, es posible que necesites enjuagarte la
cavidad en casa para favorecer la cicatrización y eliminar los residuos. Por lo general, recibirás
instrucciones y una jeringa de plástico con una punta curva para rociar agua, agua salada o un
enjuague recetado dentro de la cavidad. Es probable que debas continuar con el enjuague hasta que
la cavidad ya no acumule residuos.
Una vez iniciado el tratamiento, es posible que pronto se alivie parte del dolor. El dolor y los demás síntomas
seguirán aliviándose y probablemente desaparecerán en unos días. Sin embargo, programa consultas con el
dentista o el cirujano dental para los cambios de vendaje y otros cuidados.
TRATAMIENTO ALVEOLITIS HÚMEDA
- Anestesia local, idealmente troncular.
- Retiro de la sutura, en caso que la hubiese.
- Curetaje alveolar retirando el tejido necrótico.
- Irrigar el alveolo con una solución antiséptica al 0.2% , o suero fisiológico.
- Curetaje e irrigación hasta que el alveolo quede limpio.
- Indicar antiinflamatorios y analgésicos.
- Control en 7 días o antes en caso de persistir sintomatología.
PROFILAXIS
La alveolitis se produce, aunque se trabaje con la técnica más perfecta y una asepsia excelente, y
cualquiera que sea la capacidad y el juicio del cirujano, sin embargo, conviene tener presente una
serie de aspectos preventivos que en cierta medida contribuye a la disminución de la aparición de
estos procesos.
1.- deben evitar situaciones traumáticas durante la exodoncia, ya sea realizando una correcta
sindesmotomia para que no se produzca desgarros gingivales, ya sea eliminado cualquier resto óseo
o cualquier resto que pueda favoreces el desarrollo de una alveolitis.
2.- ante la sospecha o la confirmación de existencia de Granuloma apicales debe practicarse un
legrado no excesivo, pero si suficiente para eliminar cualquier resto de tejido de granulación.
3.- en casa de que exista un proceso infeccioso agudo debe retratarse la extracción hasta que
desaparezca aquel, mientras que en las situaciones en que haya una colección purulenta se
favorecerá su drenaje
4.- debe considerarse el estado general delos pacientes en quienes se sospeche una disminución de
las defensas será protegido durante cualquier acto quirúrgico mediante la administración por vía
general de antibiótico.
5.- Por último, hay que evitar la práctica de enjuagues inmediato a cualquier intervención,
reservándolos para las 24 o 48 horas siguientes, en las que el paciente realizara durante varios días la
aplicación de algunos colutorios mencionados antes.
PREVENCIÓN
Lo que puedes hacer antes de la cirugía
Puedes tomar estas medidas para ayudar a prevenir la alveolitis seca:
Busca a un dentista o a un cirujano dental con experiencia en extracciones dentales.
Si corresponde, trata de dejar de fumar antes de la extracción, ya que fumar y consumir otros productos
derivados del tabaco aumentan el riesgo de padecer alveolitis seca. Considera hablar con el médico o
dentista sobre un programa para ayudarte a dejar de fumar de forma permanente.
Habla con el dentista o cirujano dental sobre cualquier medicamento o suplemento de venta libre que estés
tomando, ya que estos pueden obstaculizar la coagulación de la sangre.
Lo que el dentista o cirujano dental puede hacer
El dentista o cirujano dental tomará una serie de medidas para garantizar una cicatrización correcta de la cavidad
y para prevenir la alveolitis seca. Estas medidas pueden incluir la recomendación de uno o más de estos
medicamentos, los cuales pueden ayudar a prevenir la alveolitis seca:
Enjuagues bucales o geles con antibiótico inmediatamente antes y después de la cirugía
Antibióticos orales, particularmente si tienes un sistema inmunitario deprimido
Soluciones antisépticas aplicadas a la herida
Vendajes con medicamentos aplicados después de la cirugía
Lo que puedes hacer después de la cirugía
Recibirás instrucciones sobre qué esperar durante el proceso de cicatrización después de una extracción dental y
sobre cómo tratar la herida. Los cuidados adecuados en el hogar después de una extracción dental favorecen la
cicatrización y evitan daños en la herida. Es probable que estas instrucciones solucionen los siguientes
problemas, que pueden ayudar a evitar la alveolitis seca:
Actividad. Después de la cirugía, planifica descansar durante el resto del día. Sigue las recomendaciones
del dentista o del cirujano dental sobre cuándo retomar las actividades normales y sobre cuánto tiempo
debes evitar hacer actividad física y deportes exigentes que puedan provocar el desplazamiento del coágulo
sanguíneo en la cavidad.
Tratamiento del dolor. Colócate las compresas frías sobre el rostro durante el primer día después de la
extracción y compresas calientes después de eso para ayudar a disminuir el dolor y la inflamación. Sigue las
instrucciones del dentista o del cirujano dental sobre la aplicación de frío o calor en el rostro. Toma los
analgésicos según lo recetado.
Bebidas. Bebe mucha agua después de la cirugía. Evita consumir bebidas alcohólicas, calientes,
carbonatadas o con cafeína durante el tiempo que lo recomiende el dentista o el cirujano dental. No bebas
con pajilla durante al menos una semana, porque la acción de succión podría mover el coágulo sanguíneo en
la cavidad.
Alimentos. El primer día, come solo alimentos blandos, como yogur o compota de manzana. Ten cuidado
con los líquidos calientes y fríos o de no morderte las mejillas hasta que pase el efecto de la anestesia.
Comienza a comer alimentos semiblandos cuando puedas tolerarlos. Evita masticar del lado de la boca
donde se realizó la cirugía.
Limpieza de la boca. Después de la cirugía, puedes enjuagarte suavemente la boca y cepillarte los
dientes, pero evita el lugar de la extracción durante las primeras 24 horas. Después de las primeras 24 horas,
enjuágate suavemente la boca con agua salada tibia varias veces por día durante una semana luego de la
cirugía. Mezcla 1/2 cucharadita (2,5 mililitros) de sal de mesa en 8 onzas (237 mililitros) de agua. Sigue las
instrucciones del dentista o del cirujano dental.
Consumo de tabaco. Si fumas o consumes tabaco, no lo hagas durante al menos 48 horas después de la
cirugía y, transcurrido ese lapso, durante la mayor cantidad de tiempo que puedas. El consumo de productos
derivados del tabaco después de la cirugía bucal puede retrasar la curación y aumentar el riesgo de
complicaciones.
BIBLIOGRAFIAS
Donado , M. (2005). Cirugia Bucal. Patologia y tecnica ( tercera ed.). Barcelona: Masson.
Reyes, O., Alvarez, M., & Zulueta, M. (2001). Alveolitis. Revision de la literatura y actualizacion. Revista Cubana de
Estomatologia, 38(3), 1-14. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072001000300005
REFERENCIAS
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852005000300004
http://esproden.com/wp-content/uploads/Extracciones-complejas-Dr-Gay-Escoda.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/27882/1/501099.pdf