Quien ha investigado la naturaleza matemática de la
música se ve empujado a destacar más los valores
intelectuales y metafísicos vinculados al arte de los
sonidos que esos otros de orden emocional. Quien
considera que la música se establece sobre un complejo
y rígido orden matemático que el músico no hace sino
descubrir, evidenciar y reproducir en sus composiciones,
y que esta estructura esencialmente racional,
corresponde a otra estructura igualmente racional, de
todo el universo, reivindica con ello la independencia de
la música respecto a la poesía o a cualquier otro lenguaje
artístico.
La música y las matemáticas son ciencias exactas,
precisas y abstractas que han ido de la mano desde
tiempos inmemorables. La palabra música se origina del
término “musa”, término usado para un grupo de
personajes míticos femeninos, que deleitaban con su
presencia a los artistas de la época, bajo las órdenes del
dios Apolo, como una forma de inspiración y
entretenimiento para ellos; es un arte, un conjunto de
emociones, pensamientos, relaciones y estética, pero
este magnífico arte no podría ser nada sin las
matemáticas. Aunque no parezca así, se relacionan, ya
que, como bien es sabido, las matemáticas son
fundamentales y no existe proceso alguno que no se
relacione con ellas, pues la perfección de una armonía
musical depende de las afinaciones, disposición de notas,
acordes, ritmo, tiempos, etc… Además en muchos casos,
los músicos siguen un ritmo marcado para no perderse en
las melodías, practicando así inconscientemente la
aritmética, ya sea mediante la utilización de medidas
fraccionarias en el ritmo, estableciendo intervalos entre
notas, etc… Y simplemente es algo fascinante, ya que
deja a la música expuesta como es en realidad, un arte
de matemáticos.
Incluso los antiguos chinos, egipcios y
mesopotámicos notaron su relación y especularon sobre
que la música se funda en el principio de que el sonido es
un fenómeno físico mensurable con exactitud, ya que
cualquier cuerpo vibrante emite, según el número de
vibraciones por segundo, un sonido de una altura
determinada, aunque Pitágoras y sus discípulos, fueron
los primeros investigadores de la expresión de
las escalas musicales en términos
de proporcionalidad numérica, pues estos se percataron
de que cuando tocamos la cuerda de un instrumento
musical, este suena normal, pero cuando lo dividimos en
un medio, este suena una octava más alta, es decir, más
agudo, por lo cual crearon la teoría matemática de la
música, en la que hablaban de la relación entre las
longitudes de las cuerdas y mediante simples fracciones
armoniosas surgió la escala musical.
Pitágoras nos abrió a un mundo, haciendo de la música
una expresión artística de las matemáticas, para ello basó
su estudio en la Teoría de los Números y la Astrología.
Según Pitágoras cada nota musical estaba relacionada
con los planetas del sistema solar, de donde definió la
escala musical como la razón entre los números 1, 2, 3 y
4, que al hacer la sumatoria de ellos daba como resultado
el número sagrado 10 denominado Tetracus, mediante el
cual descubre un orden inherente, y una organización
numérica en la naturaleza del sonido. A partir de ello la
música es consideraba una disciplina matemática que
manejaba relaciones de números, razones y
proporciones. Pitágoras trabajó en la explicación de los
intervalos musicales matemáticos; como los pitagóricos
veían que las propiedades y las relaciones estaban
determinados por los números, decidieron aplicarlo a
todas las cosas de la naturaleza, concibiendo el cielo
entero como armonía y número; para ellos las distancias
entre los planetas tenían las mismas proporciones entre
los sonidos de la escala musical. Es así como la
cosmología presenta la característica de otorgarle orden,
proporción y medida a todas las cosas de la naturaleza,
dando como resultado un conjunto armonioso de iguales
elementos. A partir de ello surge lo que Pitágoras
denominó “Armonía de las esferas”, formado por cuerpos
celestes moviéndose rítmicamente y produciendo sonidos
graves o agudos dependiendo de la posición que
estuviesen, los cuales pueden ser representados por los
números. Asimismo por los tiempos de Platón, la armonía
ya era sido considerada una rama fundamental de la
física y en la Edad Media la Música estaba agrupada con
la Aritmética, la Geometría y la Astronomía en el
Cuadrivio, lo que significa que La Música no se
consideraba un arte en el sentido moderno sino una
ciencia aliada con la Matemática y la Física
Cabe a destacar que actualmente las matemáticas tienen
que ver más aún con acústica que con composición, y el
uso de matemáticas en composición está históricamente
limitado a las operaciones más simples de medir y contar.
El intento de estructurar y comunicar nuevas formas de
componer y de escuchar la música ha llevado a las
aplicaciones musicales de teoría de conjuntos, álgebra
abstracta y teoría de números e inclusive:
LA ESCALA DIATÓNICA
es una escala musical formada por intervalos de segunda
consecutivos que se creó entorno a los cuatro primeros
números naturales, puesto a que la escuela pitagórica
experimento con las siguientes razones para expresar las
longitudes de las cuerdas, ya que estas combinaciones
producían sonidos agradables, construyendo una escala
a partir de estas proporciones. do re mi fa sol la si do 1 8
9 4 5 3 4 2 3 16 27 128 243 1 2 La escala usual se
obtiene tomando la 5ª y la 8ª y repitiéndolas
sistemáticamente hasta que vuelvan a coincidir. Resultan
así que 12 quintas equivalen casi a 7 octavas. Esta
diferencia condiciona la escala, así se crean los modos
mayor y menor.
El matemático francés Mersene, en 1627, formulo con
precisión la relación entre longitud de cuerda y la
frecuencia en su obra Armonía Universal. Esto permitiría
la creación de una escala en donde todos los intervalos
son iguales (12 semitonos): la escala cromática.
Se resolvía así el problema de cambiar de tonalidad ( modular) sin
reajustar la afinación. La coma pitagórica había desaparecido.
Eso sí, bajo el coste de eliminar las proporciones justas de quinta
y cuarta.
do do# re re# mi fa fa# sol sol# la la# si do
2 211:12 210:12 29:12 28:12 27:12 26:12 25:12 24:12 23:12 22:12 21:12 1
|--- -------- -------- ------- 7 semit. ------- ------- ----|
LA COMBINATORIA Y EL AZAR
Componer es el arte de combinar distintas ideas
buscando una unidad formal. En su obra “Musikaliches
Würfelspiel” (juego de dados) de 1787, Mozart compuso
176 compases para los minuetos y 96 compases para los
tríos. Cada pieza consta de 16 compases. Estos
compases están sueltos pero Mozart ofrece unas reglas
basadas en el lanzamiento de dados que permite
combinarlos de múltiples formas
En el siglo XX compositores como el griego Xanis
Xenakis utilizo partituras gráficas donde el músico a
través de las indicaciones numérico-gráficas logra que el
compositor sea el verdadero creador final de la pieza que
dependerá de la capacidad de improvisación y la
creatividad del intérprete.
LA SUCESIÓN DE FIBONACCI
La sucesión de Fibonacci comienza con los números 0 y
1,2 a partir de estos, «cada término es la suma de los dos
anteriores», es la relación de recurrencia que la define. Y
está íntimamente ligada a la razón aúrea, ya que la razón
de dos términos consecutivos de la sucesión tiende a
este número. Bartók a principios del siglo XX creó su
escala de Fibonacci numerando cada nota cromática con
un número y obteniendo: una escala que usó en su obra
“Música para instrumentos de cuerda, percusión y
celesta”.
TEORÍA ONDULATORIA
El fundamento natural de la música es el sonido, que se
define como “vibraciones mecánicas y ondas de un medio
elástico en el ámbito de frecuencias de la audición
humana. La acústica física trata del sonido fuera del oído.
Así, nos encontramos con todo un entramado
matemático-físico que analiza las ondas, sus elementos y
sus propiedades.
Frecuencia y Armonía
Una escala musical es un conjunto discreto
de alturas que es utilizado para hacer o describir música.
Cada tono corresponde a una frecuencia particular,
expresada en hertz (Hz), a veces denominada ciclos por
segundo. Actualmente el tono estandarizado para afinar
es el La 440 acordado en la Organización Internacional
de Normalización (ISO) en 1955. Una escala tiene un
intervalo de repetición, normalmente la octava.
La octava se refiere a una frecuencia exactamente el
doble de la afinación dada. La relación seria de 2:1
siendo esta la mayor consonancia.
Otras relaciones simples como 3:4, o 2:3 corresponden a
intervalos justos, por ejemplo DO-FA o DO-SOL. Por el
contrario, las relaciones complicadas dan lugar a
disonancias como por ejemplo un intervalo de 7ª DO-SI.
Las disonancias dan la sensación de movimiento y
"piden" ser resueltas en una consonancia que, al
contrario, transmite reposo o conclusión.
Cuando se expresa como anchura de banda de
frecuencia, una octava La2-La3 va de 110 Hz a 220 Hz
(tramo=110 Hz). La siguiente octava se extenderá de
220 Hz a 440 Hz (tramo=220 Hz). La tercera octava
abarca desde 440 Hz hasta 880 Hz (tramo=440 Hz) y así
sucesivamente. Cada octava sucesiva abarca el doble de
la gama de frecuencias de la octava anterior.
Debido a que a menudo nos interesan las relaciones
entre las afinaciones más que las afinaciones precisas en
sí mismas al describir una escala, es habitual referirse a
todas las afinaciones de la escala en términos de su
relación con una afinación en particular, a la que se le da
el valor de una, generalmente una nota que funciona
como la tónica de la escala.
La música cambia su textura y carácter según el lugar y la
época. Puede ser cristalina o densa, sentimental o
explosiva. Por su parte, las matemáticas son directas,
nunca alteran su carácter. La música se crea a partir de
algo físico, instrumentos de todo tipo de materiales la
producen. Las matemáticas son, sobre todo,
abstracciones que no necesitan ni siquiera papel y lápiz; y
El mundo actual no podría concebirse sin ellas, Tanto el
matemático como el músico se encuentran ocupados
resolviendo problemas, componiendo o interpretando,
enseñando a alumnos sin detenerse a pensar que ambos
están entregados a disciplinas que son paradigmas de lo
abstracto.
https://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/recordDetail?accno=ED388615
https://otilca.org/2015/08/13/relaciones-entre-la-musica-y-las-matematicas/
http://laterapiadelarte.com/numero-10/reportajes/musica-y-matematicas/
https://www.buenastareas.com/ensayos/Relaci%C3%B3n-De-Las-Matem%C3%A1ticas-Con-
La/5250100.html
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4461/que-es-la-sucesion-de-fibonacci
http://musica-mate.blogspot.com/2016/