0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas9 páginas

MOLIENDA Y TAMIZADO PRACTICA Yoimar

La molienda y el tamizado son operaciones unitarias importantes en diversos procesos industriales y de laboratorio, ya que permiten reducir el tamaño de partícula de una muestra sólida y separarlas por tamaños a través de un tamiz. En este experimento se utilizaron dos molinos, de discos y de cuchillas, para moler diferentes materiales y comparar su eficiencia, además de utilizar un tamizador de siete niveles para separar las partículas por tamaño y analizar los resultados. El objetivo es aprender sobre estas

Cargado por

aira ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas9 páginas

MOLIENDA Y TAMIZADO PRACTICA Yoimar

La molienda y el tamizado son operaciones unitarias importantes en diversos procesos industriales y de laboratorio, ya que permiten reducir el tamaño de partícula de una muestra sólida y separarlas por tamaños a través de un tamiz. En este experimento se utilizaron dos molinos, de discos y de cuchillas, para moler diferentes materiales y comparar su eficiencia, además de utilizar un tamizador de siete niveles para separar las partículas por tamaño y analizar los resultados. El objetivo es aprender sobre estas

Cargado por

aira ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

MOLIENDA Y TAMIZADO PRACTICA 2.

OBJETIVO Realizar la molienda de dos molinos


diferentes (cuchillas y discos) con un mismo material. Aprender a manejar del molino de
discos realizando recirculaciones. Conocer el manejo del tamizador y armar una torre de siete
tamices. Compara la molturación del molino de discos y el molino de cuchillas. Reconocer las
perdidas en los equipos.

INTRODUCCIÓN La molienda es una operación unitaria que a pesar de ser solo una
transformación física de la materia sin alterar su naturaleza es de suma importancia en
diversos procesos industriales, ya que el tamaño de la partícula afecta en forma indirecta el
proceso para la obtención de un producto final.

MOLIENDA La molienda es una operación unitaria que reduce el volumen promedio de las
partículas de una muestra sólida. La reducción se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la
muestra por medio mecánicos hasta el tamaño deseado. Los métodos de reducción mas
utilizados en las maquinas de molienda son compresión, impacto, frotamiento y cortado.

En el laboratorio se va a trabajar con el molino de discos y el molino de cuchillas. El molino de


discos consta de dos discos uno fijo y el otro rotatorio y el cual a su ves se puede graduar para
obtener una mayor distancia entre discos y así tener mayor o menor tamaño de partícula en el
producto, además de un tornillo rotatorio(ver figura 1).

El molino de cuchillas consta de cuatro cuchillas en una base rotatoria y seis cuchillas en las
paredes del molino las cuales por impacto y corte reducen el tamaño de las partículas (ver
figura 2).

Las variables que podemos controlar en esta practica serán: La distancia entre los discos,
cantidad de grano, tipo de grano y tiempo, en esta practica se variara la cantidad de
recirculaciones en el milino de discos y la cantidad de grano en el molino de cuchillas, además
las variables de respuesta son: El tamaño de grano y la eficiencia del equipo, teniendo en
cuanta además de las variable controlables, las perdidas en los equipos.

TAMIZADO La separación de materiales sólidos por su tamaño es importante para la obtención


de diferentes productos. El tamiz consiste una superficie con perforaciones uniformes por
donde pasara parte del material y el resto será retenido por el. Para llevar a cabo el tamizado
es necesario que exista una vibración para permitir que el material mas fino traspase el tamiz.
En el laboratorio utilizaremos una serie de siete tamices ya organizada por el laboratorista y
que es la utilizada para todas las muestras

MOLIENDA SECA
La molienda es una arte antiguo, cuya principal función es hacer que los cereales resulten
más agradables y más deseados como alimentos. La molienda seca generalmente implica la
eliminación de lo que el molinero llama salvado, es decir: el pericarpio, las cubiertas de la
semilla, epidermis nuclear y la capa de aleurona. Además generalmente se elimina el
germen por ser relativamente ricos en aceite, lo que hace que el producto se enrancie
rápidamente disminuyendo su calidad . El salvado y el germen son relativamente ricos
en proteínas, vitamina B, sustancias minerales y grasa, de modo que el producto molido si
bien gana en paladar, pierde en valor nutritivo.
Proceso de molienda Seca: El objetivo principal de la molienda seca es la separación
del germen del resto del grano, bien sea para extraer el aceite del mismo; o bien, para
eliminarlo de la harina ya que es el principal factor de enrranciamiento. La molienda seca está
enfocada a la obtención de harinas, sémolas (grits), afrecho, germen y otros. Las harinas
obtenidas por medio de la molienda seca pueden ser harinas crudas (harina obtenida por
tratamientos físicos y mecánicos del grano de maíz que permiten el desprendimiento,
separación y recuperación del endospermo) y harinas cocidas o pregelatinizadas (harina
obtenida por la gelatinización del almidón de maíz, con la completa ruptura de sus gránulos
por medio de una combinación controlada de humedad calor y presión, y en algunos casos de
presiones mécanicas).

LA MOLIENDA: Esta etapa se aplica para las dos clases de harinas (crudas y precocidas) y
consiste en someter el producto a trituración, cernido y purificación a través de múltiples
pasos. Trituración: Los grits (harina cruda) o las hojuelas (harina precocida) se envían a los
primeros cilindros, donde se trituran. El producto triturado pasa luego al plansichter el cual los
clasifica en tres fracciones principales. Las partículas mayores separadas por la extracción del
producto de la primera trituración van a la segunda fase. Los molinos o bancos de cilindros
constan de cilindros de hierro endurecido dispuestos en pares, ajustados de tal forma que la
separación entre ambos es muy pequeña. Se accionan mecánicamente y un cilindro gira a
mayor velocidad que el otro, constituyendo el llamado diferencial de velocidad. El producto
que se ha de moler se introduce en forma continua en el pequeño espacio que separa los
cilindros donde se desgarran y aplasta.

Existen tres tipos de cilindros: de trituración, de desagregación y de compresión.

Cilindros de trituración: Solo para maíz entero y fracciones de salvado de mayor tamaño. Son
estriados o acanalados y la diferencia de velocidad es grande lo cual hace que el producto sea
sometido a un desgarramiento o efecto de cizallamiento

Cilindros de desagregación: están finamente estriados y su función consiste en separar de la


sémola impura las cubiertas externas adheridas, de modo que aquella pueda purificarse con
más eficacia antes de su paso a los cilindros de compresión.

Cilindros de compresión: tienen la superficie lisa y la diferencial de velocidad es muy pequeña.


Su acción principal es de aplastamiento, tendiendo a laminar las partículas de salvado y al
mismo tiempo pulverizar las del endospermo.

RESUMÉN:
Teoría fundamental
Muchos de los productos alimenticios y materias primas de la industria Química
y Alimentaria requieren una preparación y acondicionamiento con el fin de
obtener un tamaño determinado de partícula. Esto requiere dos operaciones
unitarias: reducción de tamaño (trituración y molienda) y tamizado. Por lo
consiguiente el tamizado, es una operación básica en la que una mezcla de
partículas sólidas de diferentes tamaños se separa en dos o más fracciones,
pasándolas por un tamiz. Cada fracción es más uniforme en tamaño que la
mezcla original esto permite una operación unitaria complementaria en muchos
casos de la reducción de tamaño o de la trituración. La reducción del tamaño
es mediante esta operación los sólidos son cortados o partidos en partes más
pequeñas transformando el material del estado granular al estado pulverulento.
Si aplicamos la reducción de tamaño a una sustancia se obtiene un producto
más o menos pulverulento según la naturaleza las características del equipo el
tiempo de operación, etc. No todas las partículas producidas tienen el mismo
tamaño, por este motivo es de interés conocer la distribución de tamaños que
cada máquina puede producir. Para esto se han establecido ecuaciones que
relacionan las fracciones de partículas retenidas con su tamaño y ver cuál de
todas ellas presenta la máxima generalidad, pudiéndose afirmar que ninguna
de las muchas correlaciones obtenidas es universal. En el campo de
la ingeniería las partículas sólidas forman parte de numerosos procesos.
Generalmente se requiere que estos sólidos se encuentren en partículas muy
pequeñas y las materias primas vienen en partículas grandes. Por eso es
necesario conocer las formas de triturar y moler dichos sólidos para que se
encuentren aptos para utilizarlos en los procesos.
La operación de disminución o reducción de tamaños consiste en la producción
de unidades de menor masa a partir de trozos mayores; para ello hay que
provocar la fractura o quebrantamiento de los mismos mediante la aplicación
de presione.
La separación de materiales sólidos por su tamaño es importante para la
producción de diferentes productos. Además de lo anterior, se utiliza para el
análisis granulométrico de los productos de los molinos para observar la
eficiencia de éstos y para control de molienda de diversos productos o materias
primas

INTRODUCCIÓN
En las industrias de llevan a cabo diferentes operaciones unitarias en donde la
materia prima es modificada para así poder llegar a un producto final. .
Una de las operaciones corresponde a la molienda que es de gran importancia
en la reducción del tamaño por ejemplo, del carbón, cemento, granos de roca,
entre otros.
Los molinos, trituradores o quebrantadores son los equipos necesarios para
llevar a cabo la reducción de tamaño del material y estos se diferencian del
principio de operación y por las dimensiones del producto final
La mayoría de alimentos granulados, son sometidos a la reducción del tamaño
de sus partículas, por medio de una operación llamada molienda. La
disminución del tamaño de estos alimentos granulares por medio de ésta
operación, permite: facilitar la extracción de un constituyente, aumentar la
superficie del sólido y mejorar la mezcla íntima de éstos. Para lograr éste
propósito se emplean cierto tipo de máquinas encargadas de ésta función. Tal
es el caso de los llamados molinos, los cuales son muy utilizados en la
producción de harina; aunque ciertos aparatos domésticos (como la licuadora),
tienden a cumplir, también, con dicha función.
El Tamizado es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer
pasar una mezcla de partículas sólidas de diferentes tamaños por un tamiz. Las
partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolo y las
grandes quedan retenidas por el mismo.
La separación de materiales sólidos por su tamaño es importante para la
producción de diferentes productos. Además de lo anterior, se utiliza para el
análisis granulométrico de los productos de los molinos para observar la
eficiencia de éstos y para control de molienda de diversos productos o materias
primas. El tamiz consiste de una superficie con perforaciones uniformes por
donde pasará parte del material y el resto será retenido por él. Para llevar a
cabo el tamizado es requisito que exista vibración para permitir que el material
más fino traspase el tamiz. Los tipos de tamices que vibran rápidamente con
pequeñas amplitudes se denominan "Tamices Vibratorios". Las vibraciones
pueden ser generadas mecánica o eléctricamente. Las vibraciones mecánicas
usualmente son transmitidas por excéntricos de alta velocidad hacia la cubierta
de la unidad, y de ahí hacia los tamices. El rango de vibraciones es
aproximadamente 1800 a 3600 vibraciones por minuto

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MOLIENDA


Es una operación unitaria que se encarga de reducir el tamaño de partículas
hasta un tamaño deseado para un proceso en específico, en donde se
aumenta la superficie de contacto de materia para que de esta forma sea
aprovechado más óptimamente en un proceso industrial.
La reducción se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la muestra por medios
mecánicos hasta el tamaño deseado.
Los métodos de reducción más empleados en las máquinas de molienda son
compresión, impacto, frotamiento de cizalla y cortado.
arriba y abajo.
finos.

7MARCO TEÓRICOPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MOLIENDA Es una operación unitaria


que se encarga de reducir el tamaño de partículas hasta un tamaño deseado para un
proceso en específico, en donde se aumenta la superficie de contacto de materia para
que de esta forma sea aprovechado más óptimamente en un proceso industrial. La reducción
se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la muestra por medios mecánicos hasta el tamaño
deseado. Los métodos de reducción más empleados en las máquinas de molienda son
compresión, impacto, frotamiento de cizalla y cortado. Compresión: Reducir sólidos duros a
tamaños menores, con presión arriba y abajo. Impacto: Romper por golpe, produce
tamaños gruesos, medianos y finos. Frotación o cizalla: Produce partículas finas, puede ser
con un serrucho. Cortado: Se realizan cortes con tamaños prefijados. Los fines de la reducción
de tamaño son muy importantes en la industria por las siguientes razones: Facilita la
extracción de un constituyente deseado que se encuentre dentro dela estructura del sólido,
como la obtención de harina a partir de granos y jarabea partir de caña de azúcar. Se pueden
obtener partículas de tamaño determinado cumpliendo con un requerimiento
específico del alimento
8Los fines de la reducción de tamaño es muy importante en la industria porlas siguientes
razones: Aumento de la relación superficie-volumen incrementando, la velocidad
decalentamiento o de enfriamiento, la velocidad de extracción de un
solutodeseado, etc.La molienda es el último de los procesos mecánicos de
reduccióngranulométrica en el que se producen partículas cuyo tamaño es inferior a
8mm.Existe una serie de elementos importantes que influyen en la molienda de losmateriales
los cuales son:1. Velocidad CríticaLa velocidad crítica para un molino y sus elementos
moledores es aquella quehace que la fuerza centrífuga que actúa sobre los
elementos moledores,equilibre el peso de los mismos en cada instante.2. Relaciones entre los
elementos variablesEl diámetro del molino, su velocidad, y el diámetro de los elementos
moledoresson los elementos variables. Las relaciones entre ellos son:A mayor diámetro de
bolas, mayor posibilidad de rotura de partículas grandes(percusión).A menor diámetro de
bolas, mayor molienda de partículas pequeñas ycapacidad (por una mayor superficie de
los elementos moledores, fricción).A mayor diámetro de bolas, mejora la molienda de material
duro (percusión).Para igual molienda, a mayor diámetro del molino o mayor velocidad, menor
eldiámetro necesario de bolas.3. Tamaño máximo de los elementos moledoresEn los molinos
de barras y bolas, los elementos moledores no tiene todos elmismo tamaño, sino que a
partir de un diámetro máximo se hace unadistribución de los mismos en tamaños
inferiores.4. Volumen de CargaLos molinos de bolas y barras no trabajan totalmente
llenos, el volumenocupado por los elementos moledores y el material a moler, referido al
total delcilindro del molino, es lo que se denomina volumen de carga

Habitualmente es del 30% al 40%, y de este volumen, el material a molerocupa entre un 30% a
un 40%.5. PotenciaLa máxima potencia es desarrollada cuando el volumen de carga es del
50%aproximadamente. Generalmente se trabaja entre un 30% y un 40%, ya quecomo la curva
es bastante plana, el porcentaje de potencia entregado es similaral 50%.6. Tipos de Molienda:
Molienda Húmeda y Molienda SecaLa molienda se puede hacer a materiales secos o a
suspensiones de sólidosen líquido (agua).a. Molienda seca: Es habitual que la molienda sea
seca en la fabricación del cemento y que seahúmeda en la preparación de minerales para
concentraciónb. Molienda Húmeda:En la molienda húmeda el material a moler es mojado en
el líquido elevando suhumedad, favoreciéndose así el manejo y transporte de pulpas, que
podrá serllevado a cabo por ejemplo con bombas en cañerías. En la molienda
húmedamoderna, luego del proceso de desintegración, la clasificación de partículas sellevará a
cabo en hidrociclones y si se desea concentrar el mineral se podráhacer una flotación por
espumas. El líquido, además, tiene un efectorefrigerante con los calores generados en el
interior. EQUIPOS DE MOLIENDAMolinos agitados También llamados molinos de arena
estos molinosestán basados en las fuerzas de rozamiento y deimpacto. Uno de los
molinos más representativos deeste tipo son los molinos attritor. En estos se coloca elmaterial
a moler junto con unas bolas que pueden serde acero al carbón, aceros inoxidables o
aceros al

cromo; estos posteriormente son agitados mediante un eje interno rotatorio debrazos. Estos
molinos están disponibles en: carga, continuos, y de circulación. Ventajas:- Usado para
materiales suaves- Buena reducción de tamaño- Consumos bajos de energía.Desventajas:-
Produce cierta sedimentación.- La mayoría están restringidos a la molienda en
húmedoAplicación Se usan principalmente en la industria de alimentos de mediana y
grandeescala. Aunque también se usa en la fabricación de pinturas, lacas, tintas, en laindustria
farmacéutica y en la biotecnología. Molinos vibratorios Se usa para materiales duros,
especialmente por víaseca. Están basados en las fuerzas de rozamiento yde impacto.Uno de
los molinos más representativos de este tiposon los molinos de tubo horizontal: En estos
molinosunos tubos están montados sobre resortes yproporcionan una vibración circular
por rotación deun contrapeso. Otro ejemplo de estos molinos es elmolino vertical vibratorio;
uno de los más usado en laindustria es el vibro-energy Ventajas: - Construcción simple - Bajo
costo de capital - Se alcanzan pequeños tamaños de parIcula. - Se adapta bien a diferentes
usos.- Bajo costo y fácil mantenimiento. - No ocupa mucho espacio ni es pesado.Desventajas: -
Tamaño y rendimientos limitados.- Muy ruidoso.Aplicaciones:Se usan principalmente en la
industria de alimentos de pequeña, mediana ygrande escala. Aunque también se usa en la
fabricación de pinturas, lacas,tintas, en la industria farmacéutica y en la biotecnología.

Molinos volteadoresLos molinos de bolas están formados porun cuerpo cilíndrico de eje
horizontal,que en su interior tiene bolas libres. Elcuerpo gira merced al accionamiento deun
motor, el cual mueve un piñón queengrana con una corona que tiene elcuerpo
cilíndrico. Las bolas se muevenhaciendo el efecto “de cascada”,rompiendo el material que
se encuentraen la cámara de molienda mediantefricción y percusión. El material a
moleringresa por un extremo y sale por elopuesto. Ventajas: - Útil para productos
oxidables o explosivos - Molienda húmeda - Moler materiales estériles (previa esterilización de
la cámara) Desventajas:- Larga duración del proceso- Elevado consumo energético - Laboriosa
limpiezaAplicación:Este molino se usa en la industria de cemento, productos de silicato,
materialesde construcción, cerámica, vidrioMolinos de rodillosConsisten en una serie de
rodillos con unapequeña abertura graduada entre ellos a través delos cuales pasa el
material a moler. Este tipomolino se usa en la industria de granos ymateriales
para construcción Como ventaja tieneque generan un producto granular más uniformeque
otros molinos giratorios, reduciendo al mínimocon ello el porcentaje de finos, que en
ocasionesconstituye una desventaja.

CIRC UITOS DE MOLIENDA1. Circuitos abiertos:Una maquina molino puede trabajar en


circuito abierto con un clasificadorcuando el rechazo de la criba (tamaños gruesos
y no admisibles para laposterior concentración) no vuelve al molino. Generalmente los
circuitos abiertos funcionan de la siguiente manera: laspartículas entregadas por un
molino de barras ingresan directamente comoalimentación a un molino de bolas, y la
descarga de este último se envía a unaetapa de concentración. .- Circuitos cerrados:2.-
Circuitos cerradosEn los circuitos cerrados, luego de la etapa demolienda se incluye un
clasificador querechaza tamaños gruesos y los hace retornaral molino. Así todo el producto
final tendrá untamaño igual o menor a un tamaño máximorequerido para la siguiente
etapa. Se garantizaentonces una dimensión máxima del producto,aumentando la
producciónAPLICACIONES DE MOLIENDAINDUSTRIA DE ALIMENTOS: Trigo, Cebada, Papa,
Tapioca (Harinas), Semillas de Soja (Aceite y harinas) y Azúcar.
13TAMIZADOOperación unitaria que tiene por objeto separar las distintas fracciones de
unpolvo o mezcla de polvos en función del tamaño de partícula. Cada una de lascuales estará
formado por partículas de tamaño más uniforme que la mezclaoriginal .Esta separación suele
constituir un método de análisis físico, tantopara el control de la eficacia de otras
operaciones básicas (trituración ymolienda) como para determinar el valor de un producto
para algunas de susaplicaciones específicas.Por tanto, la finalidad de la tamización es el
declasificar las partículas de acuerdo a su diámetromediante el uso de una serie de tamices;
estaoperación es conocida como análisisgranulométrico.En el laboratorio, este proceso
consiste en pasarel material, de modo sucesivo, por una serie detamices o cedazos que poseen
orificios o mallasprogresivamente decrecientes. Los tamices son cajas cilíndricas con
diámetros queoscilan entre los 20 cm. a 25 cm., y una altura dealrededor de 7 cm.Los
tamices convencionales están formados por unentramado de hilos de bronce, acero o
nylon. El material que no atraviesa los orificios del tamiz sedesigna como rechazo o fracción
positiva; en cambio, elque lo atraviesa se llama tamizado o fracción negativa.Utilizando como
medio de separación más de un tamizse producen distintas fracciones de tamizado y
puedendesignarse según los tamaños de los orificios o elnúmero de mallas por unidad
de superficie.

Descripción del EquipoEl molino de martillos no se produce por frotamiento,sino por el


choque y corte entre los martillos y los granosenteros o trozos de ellos. El grano de maíz
absorbe laenergía potencial del martillo en la caída, dicha energíaes necesaria para triturar el
grano. El material molidosale a través de los orificios ubicados abajo del molino.El molino de
martillos posee la particularidad de ser másrápido que el molino de rodillos, por lo que
ayuda aoptimizar tiempo y reducir gastos como energíaeléctrica, etc., que hará al
molino más competitivoEl tamiz consiste de una superficiecon perforaciones uniformes
pordonde pasará parte del material y el resto será retenido porél. Para llevar a cabo el
tamizado es requisito que existavibración para permitir que el material más fino traspase
eltamiz. De un tamiz o malla se obtienen dos fracciones, losgruesos y los finos: la
nomenclatura es la siguiente, para lamalla 100, + 100 indica los gruesos y -100 indica los finosEl
equipo para la reducción de tamaño se divide enquebrantadores, molinos, molinos de
ultra fino y máquinasde corte.Los quebrantadores realizan el trabajo pesado de
rompergrandes piezas de sólidos en pequeños trozos. Un quebrantador primario operacon el
material que sale de la cantera, aceptando todo el material tal como saley rompiéndolo en
trozos de 6 a 10 pulgadas.El molino se utiliza para describir unagran variedad de
máquinas de reducciónde tamaño para servicio intermedio. Elproducto procedente del
quebrantadorcon frecuencia se introduce comoalimentación de un molino, en el que
sereduce el polvo. Los molinos estándiseñados para controlar el tamaño delas partículas
más grandes, pero encambio las más finas no están bajocontrol.

15PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALMOLINO DE MARTLLO

1. Limpiar el área de trabajo.


2. Seleccionar materiales y equipos a utilizar

3. Familiarizarse con el manejo del tamizador y del molino de bolas.

4. Tener precaución al recoger el producto molido.

5. Calibrar la balanza.

6. Pesar 500 de maíz en grano

7. Colocar el maíz en el molino de martillo durante un minuto.

8. Recoger el producto de la muestra

9. Retirar la muestra pulverizada

MOLINO DE BOLA

1. Asegurarse de sacar todo el material y las bolas del molino para que noafecte a la siguiente
corrida.

2. Pesar 460 g de maíz después de la molienda

3. Colocar el maíz en el equipo de molino de bolas

4. Trabajas con las bolas ½ , ¾ y 2 pulgadas para los tratamientos

5. Colocar la muestra, dejar accionar durante 5 minutos.

6. Retirar la muestra

TAMIZ

1. Armar la torre de tamiz.

2. Colocar la muestra en la torre de tamiz y taparlo.

3. Pesar por separado cada uno de los tamices vacíos y el plato recolectoral final del último
tamiz.

4. Armar los tamices de tal manera que el de malla más abierta quede enla parte superior y el
de menor abertura quede en la parte inferior.

5. Alimentar una parte (según la cantidad) del material extraído del molinode bolas al tamiz de
la parte superior.

6. "Cerrar" el tamizador y dejarlo funcionar durante 2 minutos.

7. Pesar cada tamiz por separado para poder determinar la cantidad de material retenido y
tamizado en cada malla.

También podría gustarte