INSTITUCION EDUCATIVA CURRULAO
AREA: MATEMATICAS
GRADO DECIMO
FECHAS
1001:
1002:
1003:
TEMA: LOS NUMEROS REALES (RACIONALES E IRRACIONALES)
TIEMPO ESTIMADO. 20 horas
ESTANDAR: Analizo representaciones decimales de los números reales para diferenciar entre
racionales e irracionales.
INDICADOR DE LOGRO (DBA 1): Utiliza las propiedades de los números reales para justificar
procedimientos y diferentes representaciones de subconjuntos de ellos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO.
Argumenta la existencia de los números irracionales
Utiliza representaciones geométricas de los números irracionales y los ubica en una recta
numérica.
Describe la propiedad de densidad de los números reales y utiliza estrategias para calcular
un número entre otros dos.
ACTIVIDAD INICIAL
Inicialmente se hará una retroalimentación de
A. Simplificación de fracciones. Se realizarán ejercicios de simplificación de fracciones. Se
aplicará este proceso en las calculadoras.
B. Conjuntos numéricos y reconocimiento de los números reales.
C. Operaciones de números enteros
D. Potenciación y radicación.
EXPRESAR FRACCIONES EN DECIMALES Y DECIMALES EN FRACCION GENERATRIZ IRREDUCTIBE.
En este aparte hay que tener en cuenta las clases de decimales que se han estudiados
a. Decimales exactos.
Ejemplos. 0,75; 2,1; 32,123; 3,7754
b. Decimal periódico puro
Ejemplos. 0,3333; 2,44444; 3,454545.
c. Decimal periódico mixto
Ejemplos. 0,23333; 4,5212121; 1,32565656.
d. No periódico. En los decimales no periódicos, no hay periodo, pero tiene infinitas cifras
decimales. Ejemplo, 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝝅 ≈3,1416…, las raíces pares de los números primos.
Realizar el proceso en la calculadora y copiar los resultados en sus cuadernos.
Nota: Ver video sobre decimales y fracción generatriz.
Podemos pasar fracciones a decimales solo basta realizar la división, los resultados nos indican las
clases de decimales que resultan.
ACTIVIDAD EN EL AULA.
1. Escribe en forma de número decimal las siguientes fracciones. Decir si son decimales
𝟏𝟑 𝟓 𝟓𝟕 𝟗 𝟒𝟑 𝟐𝟓
exactos o decimales periódicos. 𝒂. , 𝒃. 𝟔 , 𝒄. 𝟐𝟎 , 𝒅. 𝟏𝟒 , 𝒆. 𝟖 , 𝒇. 𝟐𝟒
𝟒
2. Escribe en forma de número decimal las siguientes fracciones. Decir si son periódicos puros
𝟏 𝟏𝟗 𝟒 𝟑𝟏 𝟒 𝟏𝟑
o periódicos mixtos. 𝒂. , 𝒃. , 𝒄. , 𝒅. , 𝒆. , 𝒇.
𝟑 𝟏𝟓 𝟏𝟏 𝟏𝟓 𝟑 𝟔
También podemos convertir decimales en fracciones generatrices, es decir aquellas que dan origen
a decimales dados. Usaremos formulas o expresiones para cada caso. Veamos:
1. Cuando es un decimal exacto
𝒂𝒃𝒄
Usamos 𝒂, 𝒃𝒄 = 𝟏𝟎𝟎 Explicación: se escribe todo el número decimal, sin coma en el
numerador y en el denominador se escribe el 1 seguido de tantos ceros hay en el decimal.
Ejemplo, convertir en fracción generatriz. Sacar conclusiones.
75 𝟑
a. 0,75 = = . Se simplificó la fracción. No es necesario escribir el 0.
100 𝟒
𝟐𝟏
b. 2,1 = , es la respuesta, no se puede simplificar.
𝟏𝟎
𝟑𝟐𝟏𝟐𝟑
c. 32,123 = , no se puede simplificar
𝟏𝟎𝟎𝟎
37754 𝟏𝟖𝟖𝟕𝟕
d. 3,7754 = , simplificamos y nos queda , es el resultado.
10000 𝟓𝟎𝟎𝟎
2. Cuando es un decimal inexacto
Estos pueden ser periódicos puros o periódicos mixtos. Son ejemplos de periódicos
puros 0, 333333…; 2,444444; 3,454545. Son ejemplos de periódicos mixtos 0,233333…;
4,52121212
Para convertir este tipo de decimales a fracción generatriz, tenemos las siguientes expresiones que
nos ayudarán.
Para periódicos puros
𝒂
𝟎, 𝒂𝒂𝒂𝒂. . = 𝟎, 𝒂
̂ = , Conclusión: arriba se escribe el periodo(a) y debajo un 9
𝟗
porque es una sola cifra la que se repite.
Ejemplos. Encontrar la fracción generatriz para
7
0,7777 =
9
8
0,8888 =
9
𝒂𝒃−𝒂
̂=
𝒂, 𝒃𝒃𝒃𝒃 = 𝒂, 𝒃 , Conclusión: arriba se escribe la parte entera seguida de
𝟗
la cifra decimal que se repite, restándole el valor de la parte entera y debajo se
escribe un 9 porque se repite sólo una cifra.
Ejemplos. Encontrar la fracción generatriz para
46−4 42 14
4,6666 = 9 = 9 = 3 . Se simplifica por 3.
73−7 66 22
7,3333 = = = . Se simplifica por 3
9 9 3
𝒂𝒃𝒄−𝒂
̂=
𝒂, 𝒃𝒄𝒃𝒄 = 𝒂, 𝒃𝒄 Conclusión: arriba se escribe la parte entera seguida
𝟗𝟗
de los dos números que se repiten, restándole el número entero y abajo escribimos
dos 9 porque son dos cifras las que se repite.
Ejemplos. Encontrar la fracción generatriz para
234−2 232
2,343434 = 99 = 99
512−5 507 169
5,121212 = = = . Se simplifica por 3
99 99 33
6431−6 6425
6,431431431 = = .
999 999
Para periódicos mixtos.
𝟎, 𝒂𝒃𝒃𝒃𝒃 = 𝟎, 𝒂𝒃 ̂ = 𝒂𝒃−𝒂, Conclusión: escribimos en el denominador el primer
𝟗𝟎
decimal no periódico seguido del decimal periódico y restamos el decimal no
periódico, en el denominador escribimos un 9 porque solo se repite una cifra y
enseguida un 0 porque después de la coma y antes del decimal periódico solo hay
una cifra.
Ejemplos. Encontrar la fracción generatriz para
𝟐𝟓−𝟐 𝟐𝟑
𝟎, 𝟐𝟓𝟓𝟓𝟓 = 𝟗𝟎 = 𝟗𝟎
𝟒𝟑−𝟒 𝟑𝟗 𝟏𝟑
𝟎, 𝟒𝟑𝟑𝟑𝟑 = = 𝟗𝟎 = 𝟑𝟎, se simplifica por 3
𝟗𝟎
𝒂, 𝒃𝒄𝒅𝒄𝒅 = 𝒂, 𝒃𝒄𝒅 ̂ = 𝒂𝒃𝒄𝒅−𝒂𝒃 Conclusión: en el numerador escribimos la parte entera
𝟗𝟗𝟎
junto con los decimales no periódicos y periódicos, restándole la parte entera junto con la
cifra no decimal; en el denominador escribimos dos 9 porque hay dos cifras
periódicas seguido de un 0 porque solo hay una cifra no periódica.
Ejemplos. Encontrar la fracción generatriz para
5423−54 5369
5,4232323 = 990
= 990
6152−61 6091
6,1525252 = =
990 990
En la siguiente tabla se muestra el resumen de la formulas.
RESUMEN DE FORMULAS PARA ENCONTRAR LA FRACCION GENERATRIZ DE UN NÚMERO DECIMAL
NÚMERO DECIMAL CLASES FÓRMULAS
𝒂𝒃 𝒂𝒃𝒄
Decimal exacto 𝒂, 𝒃 = ó 𝒂, 𝒃𝒄 =
𝟏𝟎 𝟏𝟎𝟎
𝒂
̂=
𝟎, 𝒂𝒂𝒂𝒂. . = 𝟎, 𝒂
𝟗
𝒂𝒃 − 𝒂
Periódico puro 𝒂, 𝒃𝒃𝒃𝒃 = 𝒂, 𝒃 ̂=
𝟗
𝒂𝒃𝒄 − 𝒂
Decimal periódico 𝒂, 𝒃𝒄𝒃𝒄 = 𝒂, 𝒃𝒄̂=
𝟗𝟗
𝒂𝒃 − 𝒂
𝟎, 𝒂𝒃𝒃𝒃𝒃 = 𝟎, 𝒂𝒃 ̂=
Periódico mixto 𝟗𝟎
𝒂𝒃𝒄𝒅 − 𝒂𝒃
𝒂, 𝒃𝒄𝒅𝒄𝒅 = 𝒂, 𝒃𝒄𝒅 =̂
𝟗𝟗𝟎
Se le entregara a cada estudiante esta tabla como guía para el taller que deben desarrollar en
parejas.
Otros ejemplos. Las raíces pares de los números primos. √3, √11, √23, √31 Copiar los resultados
en sus cuadernos.
ACTIVIDAD SORE NUMEROS RACIONALES.
TALLER DE TRIGO GRADO 10___
ESTUDIANTES_____________________________y_____________________________________
TEMA: NUMEROS RACIONALES. NUMEROS DECIMALES
Desarrollar, EN PAREJAS pero deben entregar en forma individual. Cada uno debe escribir
el nombre de los integrantes del equipo en su taller. Para el punto 1, resolver en la parte de
atrás y colocar solo el resultado al frente del inciso.
1. Convertir cada fracción en decimal realizando el proceso de la división, y colocar al
frente del resultado, si es un decimal exacto, decimal periódico puro o mixto.
12
a. 11 =
1
b. =
12
22
c. =
3
5
d. =
16
1
e. =
18
36
f. =
5
7
g. =
9
3
h. =
10
8
i. 3 =
j. 152 =
2. Tener presente las formulas entregadas y los ejemplos para obtener fracciones
generatrices a partir de decimales exactos o periódicos. Pasar de decimales a
fracciones. (desarrollar el ejercicio al frente de cada punto)
a. 1,547̂ =
Docente: Félix Alfonso
b. 21,32 ̂=
c. 0,71̂=
d. 1,73̂=
e. 19,219̂ =
f. 82,57̂ =
g. 325,21 ̂=
h. 2,712834 ̂ =
i. 0,165̂ =
j. ̂ =
68,517
LOS NUMEROS IRRACIONALES
Observemos.
𝛑=
√7= 2,6457513110645905905016157536393…
Como vemos, la parte decimal no es exacta ni periódica, además es infinita, los tanto no se
pueden expresar como fracciones.
No existen reglas para convertir estos decimales en fracciones, estos números son los llamados
NUMEROS IRRACIONALES. Siga en enlace y ve más.
Otros ejemplos de números irracionales son: √3, √5, √7, √11, √13, es decir las raíces cuadradas
de los números primos y todas las raíces pares de esos números. También √10, √15,
REPRESENTACION LOS NUMEROS IRRACIONALES EN LA RECTA REAL.
A cada número racional le corresponde un punto en la recta pero en realidad éstos no
completan la recta, también la constituyen los irracionales. En general, representar un
número con infinitas cifras decimales no periódicos es imposible y por lo tanto nos
tendríamos que conformar con una aproximación.
Sin embargo, con la ayuda del Teorema de Pitágoras no es difícil representar
geométricamente muchos números irracionales como √2, √3, √5, √6, √7, √8, √10,etc
Para representarlo debemos seguir los siguientes pasos:
Paso 1: construir sobre la recta numérica un triángulo rectángulo de dimensiones
1cm de ancho 1cm de alto y vamos a llamar x a la hipotenusa
Paso 2: aplicar el Teorema de Pitágoras como sigue:
Paso 3: Ya sabemos que el valor de la hipotenusa tiene como valor raíz de 2, luego
con la ayuda de un compás podemos representar en la recta el valor de √2 de la
siguiente manera. Con tu compás toma la dimensión de la hipotenusa, que en este
caso es √2, y toma como centro el cero. Luego trazas un arco de circunferencia y el
punto de corte con la recta numérica será el valor de raíz de 2 (longitud desde el
punto cero al punto P).
Con la ayuda de un compás podemos representar exactamente √2 en la recta
numérica.
Sabemos que √2 es un número irracional, por lo tanto, el punto P de la recta no
puede estar ocupado por ningún otro número irracional.
En general, para localizar de manera geométrica √n, siendo n cualquier número natural,
se puede aplicar el teorema de Pitágoras a un triángulo rectángulo de catetos 1 y la raíz
cuadrada del número natural anterior, es decir, √n-1.
Por ejemplo, con el segmento de longitud √2 y un segmento de longitud 1, se construye
un nuevo triángulo rectángulo. Se traza un arco de circunferencia centrada en el punto
0, y de radio igual a la hipotenusa de este nuevo triángulo. La intersección de este arco
con la recta numérica es el punto √3.
Otra forma de representar una raíz es escribir el número que está dentro de la raíz,
como la suma de dos números al cuadrado (por el Teorema de Pitágoras)
Por ejemplo:
Buscamos 2 números al cuadrado que sumados me den raíz de 3 y el único número
al cuadrado que encuentro es la raíz de 2 y 1 al cuadrado. Estos dos números
representan las medidas de los catetos del triángulo rectángulo.
Félix Alfonso Castro Torres